Viernes 14 de agosto de 2020


I El día a día de la peste mas allá de la guerra de vacunas…


Los brotes en las provincias se iniciaron a partir de la migración interna, la circulación por conglomerados y luego pasó a ser de carácter comunitaria”, advirtió Carla Vizzotti, Secretaría de Acceso a la Salud. Aunque desde el comienzo de la pandemia el foco del conflicto se presentaba en el AMBA, son muchas las provincias que, a partir de las flexibilizaciones a sus cuarentenas, en el último tiempo han experimentado un incremento acelerado de casos. Lejos quedó aquella postal en que buena parte del territorio nacional había conseguido frenar al coronavirus. Hoy la realidad es otra y alcanza con una cuenta sencilla. En el país, la cantidad de muertes se duplican cada 24 días, por ello, si hipotéticamente no hubiera ninguna modificación para Navidad habrá 192 mil fallecidos. La semana pasada, Jujuy se reveló como el caso más procupante, pero también es muy delicada la situación en Tierra del Fuego, Santa Cruz y Río Negro. Las ciudades de Córdoba y Rosario también están en alerta.


Desde hace más de un mes que venimos diciendo que la gran cantidad de casos en el AMBA no era un problema solo del AMBA, porque generaba inestabilidad en las zonas en las que se había logrado no tener casos. Fue lo que comenzó a ocurrir, al relajar las actividades se produjo una mayor circulación de la gente. Las personas de las provincias viajaban a Buenos Aires y sin tener conciencia de los cuidados necesarios retornaban a sus hogares, se reunían con amigos y, aunque estaban asintomáticas, contagiaban”, señala Jorge Aliaga, físico y exdecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Con el coronavirus, vale recordar, las personas asintomáticas pueden contagiar a otras durante dos o tres días y recién al cuarto manifestar las primeras dolencias.


La mayoría de las provincias venían muy bien porque estaban monitoreadas, había escasa movilidad y, a medida que se fueron habilitando actividades y reuniones, iniciaron los descuidos. Muchas personas se relajaron”, plantea Soledad Retamar, docente investigadora de la UTN Regional Concepción del Uruguay. Y luego ofrece algunos ejemplos para tomar dimensión acerca de cómo se transformó la situación. “Córdoba, por ejemplo, es uno de los casos que venía muy bien controlado y hacia mediados de julio comenzó a elevarse de forma exponencial la cantidad de infectados diarios que vienen notificando. Hoy andan con un promedio de 120 por día, cuando hace un mes tenían entre nueve y diez. En tan solo un mes decuplicaron las cifras. Los brotes en Río Negro, según se cree, se produjeron a partir de asados que se realizaron en días previos; Salta pasó de tener dos casos diarios hace un mes a 30 en cada jornada; Santa Cruz lo mismo, hacia fines de julio tenían uno o dos y ahora llegaron a 30”, describe. A todos ellos se puede sumar Santa Fe que en abril constituía un ejemplo–contaba con un promedio por debajo de los 30 por día– y en el presente se halla en 80-100.


Tierra del Fuego experimentó su primer gran brote en marzo por los barcos que llegaban del exterior. En ese momento, por la enorme afluencia de importados, contaban con una tasa de contagios por habitantes más alta que CABA. “Luego de un primer momento traumático lo eliminaron, de hecho, estuvieron casi un mes sin casos. Ahora hay un brote considerable en Río Grande. Lo que a menudo pienso es que si estás sin casos y flexibilizás el trabajo interno no debería ocurrir nada; el peligro es que ingrese gente de aquellos lugares desde los cuales podría venir infectada”, destaca Aliaga. Hoy el promedio de la provincia más austral oscila entre 50-60 por día. Desde aquí, como su población es de las menos numerosas, se convierte en una de las que detentan una mayor incidencia. En la tabla que mide cantidad de casos sobre población, luego de CABA y Buenos Aires se encuentran Tierra del Fuego, Jujuy y Río Negro. En Santa Cruz, por ejemplo, el índice de positividad es del 40%, ello implica que un alto porcentaje (4 de cada 10) de los individuos que se realizan el diagnóstico tienen al virus en su organismo y deben aislarse para evitar la propagación.


Estrategias diferenciales


El coronavirus requiere de una estrategia sanitaria de escala nacional porque el virus no conoce de fronteras, de modo que aunque haya focos o epicentros, el patógeno se despliega sin distinción de ningún tipo. En este sentido, ¿cómo evitar que ingrese el Sars CoV-2 en las diferentes jurisdicciones? “Los transportistas que llegaban a San Luis dejaban los camiones en la entrada de la provincia. Lo ingresaba alguien que estaba dentro, mientras tanto el que llegaba debía realizar dos semanas de cuarentena. El problema radicaba en que muchos de los camioneros que se cuidaban y no se sentían enfermos reclamaban porque los dejaban dos semanas colgados sin trabajo”, cuenta Aliaga.


El relato enseña que nada es trivial, por el contrario, cada movimiento debe estar bien calibrado porque cuando parece que una situación puede solucionarse se descalabra del otro lado.No existen fórmulas mágicas. En esta línea, aunque Argentina tenga la posibilidad de tomar lo mejor de las experiencias de otras naciones en las que el virus se diseminó primero, los planes se deben ajustar a los contextos. Desde este lugar, advierte Aliaga: “Quieren comprar la solución coreana o china pero sin utilizar su técnica de rastreo de contactos (en base a tecnologías de reconocimiento facial) porque se viola la privacidad. Al mismo tiempo, quieren la libertad de Suecia pero no su curva. No es posible quedarse con lo mejor de cada cosa porque hay que tener en cuenta los escenarios particulares de cada nación. Algo hay que sacrificar”.


La opción de que cada provincia libre de covid-19 cierre sus fronteras es una carta que se barajó pero que, rápidamente, se descartó. ¿Por qué? Porque ninguna jurisdicción tiene la chance de manufacturar todos los bienes esenciales sin recurrir a otras provincias para completar el circuito productivo. “No todas producen nafta o leche, la dependencia es tal que todas necesitan de todas, especialmente de Buenos Aires. No creo, honestamente, que todo el territorio cuente con estaciones de producción y empaquetamiento de leche propia. La autonomía total es muy difícil de conseguir. Es mucha la logística que siempre se movió de una manera determinada y no se puede cortar así como así”, explica Aliaga.


La dependencia respecto de Buenos Aires es también enfatizada por Retamar: “Desde camioneros que viajan a transportar mercadería hasta personas que deben consultar un médico cuya especialidad solo está en CABA. Cuando regresan organizan asados, juntadas, eventos y explota todo”, relata. Como se habían flexibilizado las restricciones, la vida social recuperó su marcha y las poblaciones del interior del país desatendieron la pauta de la “nueva normalidad” y realizan sus encuentros como si nada hubiera ocurrido en el medio.


Una de las principales causas de la propagación del virus, además de los transportes públicos, lo constituyen los eventos sociales. Y ésta no representa una característica privativa de Argentina sino que se destaca como rasgo en todo el globo: en aquellos lugares en los que iniciaron la reapertura, el aspecto que más debieron controlar fue el de las aglomeraciones. De hecho, a causa de que la situación se estaba desmadrando es que el Poder Ejecutivo Nacional suspendió por DNU las reuniones sociales por 15 días. “No hemos aprendido a convivir con la realidad que nos toca. Hay protocolos y recomendaciones para las reuniones pero nadie respeta demasiado, nos hemos relajado bastante. Hace un mes veíamos que había provincias que se pasaban semanas enteras sin reportar casos pero en la actualidad, todas reportan. Esto es muy dinámico, el coronavirus llegó a todo el país”, concluye Retamar.


La semana pasada el gobernador Gerardo Morales admitió que una parte del sistema de salud público de Jujuy “estaba colapsado” y solicitó el auxilio de las obras sociales y las organizaciones de la sociedad civil para enfrentar la pandemia, que en la provincia parece haberse desmadrado. El Ejecutivo provincial había dispuesto hacia finales del mes pasado el retorno a la Fase 1, pero la medida no dio sus frutos. Al 26 de julio sumaba un total de 44 muertes y 1452 casos, lo que muestra que las cifras en ambos casos se duplican cada 12 días, porque en la actualidad se han superado las 88 muertes y los 3 mil contagios. Faltan recursos de bioseguridad para el profesional de salud y los hospitales de campaña no tienen los materiales necesarios.


Como los hospitales están abarrotados, la gente elige quedarse en sus casas porque no hay lugar para atenderse. No se informan los números de contagios y muertes. Sabemos que se están cavando fosas en sitios que no son adecuados y que en los cementerios están bloqueando los accesos de los cuerpos porque deben hacerse los análisis previos para chequear si fueron por la covid y nadie los hace”, señalaba Emanuel Palmieri, diputado provincial por el Frente de Todos, en una nota reciente .


Los enfermeros y los policías constituyen los grupos que están en la primera línea de combate de la enfermedad y, en efecto, son los más perjudicados. De hecho, los hospitales de la región han solicitado la ayuda de intensivistas y otros especialistas para que se trasladen y puedan colaborar en un escenario preocupante.

( https://www.pagina12.com.ar/284031-coronavirus-panorama-critico-en-las-provincias-que-flexibili )


El presidente Alberto Fernández mantuvo un encuentro en la residencia de Olivos con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta y gobernador bonaerense, Axel Kicillof, para analizar la situación epidemiológica en el AMBA, de cara a la nueva fase de la cuarentena, que entrará en vigencia el próximo 17 de agosto y será anunciada este viernes al mediodía en una conferencia de prensa.


Posteriormente, dialogó, en una reunión virtual, con las gobernadoras de Río Negro, Arabela Carreras; y de Santa Cruz, Alicia Kirchner; y los gobernadores de Santa Fe, Omar Perotti; Jujuy, Gerardo Morales; La Rioja, Ricardo Quintela; Mendoza, Rodolfo Suárez; Salta, Gustavo Sáenz; Entre Ríos, Gustavo Bordet; Santiago del Estero, Gerardo Zamora; Córdoba, Juan Schiaretti; Tucumán, Juan Manzur, y Tierra del Fuego, Gustavo Melella.


En las más de dos horas de diálogo, Fernández, Rodríguez Larreta y Kicillof evaluaron la evolución del virus en la región urbana y el desarrollo de las medidas tomadas para morigerar su avance.

Antes, el presidente recibió al mediodía a los médicos y científicos que conforman el comité de expertos que lo asesora en la evolución de la pandemia de coronavirus. El encuentro se realizó en la Residencia de Olivos, y es clave para definir el futuro de la cuarentena.


Según pudo saber Ámbito, los infectólogos plantearon que la tasa de letalidad continúa en el 2%, y que eso significa que “se están haciendo cosas bien” y que el sistema de salud está “respondiendo”. Hasta el momento, en la Argentina se detectaron 268.574 casos positivos de COVID-19, enfermedad que causó 5.246 muertes.


Sobre la vacuna coincidieron que es una “gran esperanza” que empezó a circular, pero recordaron que la pandemia en la Argentina ingresó a una etapa “más federal” en las últimas semanas y reiteraron que hoy la única vacuna disponible es el distanciamiento social.

También pidieron más acompañamiento para los pacientes terminales para que tengan una muerta digna y propusieron “comunicar” un horizonte temporal.

Asimismo, repudiaron las afirmaciones estilo catástrofe en la salud mental de algunos profesionales. Aunque no minimizan los efectos por la pandemia, coincidieron que “avergüenza” la opinión de opinólogos. Lo importante, recalcaron, es cuidar la salud mental de los médicos y el personal de salud, porque ahí sí se evidenció un marcado sufrimiento, un cansancio. “Necesitan mayor cuidado y perspectiva temporal”, le dijeron al mandatario.

En esa línea, aseguraron que las actividades comerciales, productivas y recreativas que no implican riesgo pueden seguir en la fase de apertura y deslizaron que ya no se puede hablar de cuarentena. “Estamos en una etapa distinta, donde hay que reforzar el mensaje de distanciamiento social y cuidados”, solicitaron al presidente.

Del encuentro participaron Mirta Roses, Gustavo Lopardo, Javier Farina, Pedro Cahn, Santiago Levin, Alicia Stolkiner y Juan Piovani.

( https://www.ambito.com/politica/cuarentena/alberto-anunciara-al-mediodia-la-ampliacion-la-n5124625 )


Nueva Zelanda alarga 12 días el confinamiento de Auckland | El Gobierno francés vuelve a declarar París vuelve a ser una zona de "alto riesgo de infección" | Los contagios se disparan en España: 2.935 casos en solo 24 horas | El mundo roza los 21 millones de contagios y las 755.000 muertes


No somos el ombligo del mundo … Este conflicto es global.


Un ejemplo como contra-reflejo al otro lado del océano lo dá España.


Madrid, con casi tres de cada diez de los contagios diagnosticados en las 24 horas previas, es la comunidad que más contribuye al incremento significativo de casos que ha registrado este jueves el Ministerio de Sanidad. Las autonomías notificaron 2.935 nuevos positivos con diagnóstico en el día anterior, 1.000 más que la jornada que tenía el récord desde la desescalada (el 7 de agosto se comunicaron 1.895 casos). No se veía un incremento diario tan alto desde finales de abril —aunque entonces no se distinguía entre casos nuevos y casos diagnosticados el día previo—. Pese a ello, Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias, ha quitado hierro a lo abultado de la cifra en su comparecencia bisemanal: “Es una subida suave que permite la implementación de medidas de control”, ha dicho. “El porcentaje de asintomáticos es muy alto, superior al 50%, y estamos detectando de forma muy precoz muchos casos”, ha añadido.


Madrid ha comunicado este jueves 842 casos; el País Vasco, 545, y Aragón, 418. Se trata de contagios diagnosticados en las 24 horas previas, por lo que a la cifra total (2.935) no le afecta el hecho de que el día anterior, miércoles, Madrid no hubiera introducido sus datos por problemas técnicos. Donde sí se nota es en el aumento de casos diarios, la cifra que resulta de restar del total de contagios comunicado este jueves (337.334) el total del día anterior (329.784). Son 7.550 infecciones que se añaden en un día, entre los que hay tanto diagnósticos del día anterior como de jornadas anteriores que han tardado en notificarse al sistema centralizado de Sanidad. Solo Madrid aporta 3.146 casos a esa cifra, al sumar los de dos días.


El relajamiento de las medidas de cuidado, pensando en que el verano y las altas temperaturas disminuirían la viralidad, ha dado de bruces contra el piso en estos días …


Los médicos no pueden más. El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), que agrupa a buena parte de la profesión médica en España, asegura este jueves en un comunicado que “existe un claro sentimiento de decepción e indignación en las profesiones sanitarias, lastrado por el cansancio de meses de trabajo intenso y jornadas agotadoras”.


La posibilidad de un nuevo colapso es alta, como han denunciado otras nueve asociaciones médico-científicas, y el CGCOM señala tanto a las autoridades políticas como a la ciudadanía. Sobre las primeras, los médicos reconocen que les “desespera y desconsuela ver las disputas y rivalidades entre fuerzas políticas e instituciones, cuando deberían estar remando todos en la misma dirección”.

El mes de septiembre”, añaden, “genera entre los sanitarios una creciente sensación de temor y desolación por el progresivo aumento de casos graves que amenaza con inundar nuestros centros de salud, urgencias y hospitales”.


Los médicos denuncian que “la dificultad de respuesta del Sistema Nacional de Salud ante la pandemia es el resultado de aspectos de su propia configuración institucional, y del subdesarrollo de la atención primaria y la salud pública” y reclaman a las instituciones “un golpe de timón” en lagobernanza de la lucha contra la COVID-19″.


Si no tomamos medidas distintas a las actuales, el incremento que estamos viendo terminará de nuevo en una pérdida de control”, señalan. Los médicos no ahorran dureza a la hora de señalar la necesidad de articular estrategias distintas frente a la situación.

Aseguran que es probable que ahora estemos viendo algo que se nos escapó en la primera ola, porque tenemos mayor capacidad de detección, y añaden que “es muy difícil que haciendo lo mismo que hicimos la vez anterior (excepto por un aumento en el uso de mascarillas), obtengamos un resultado diferente”.


Los médicos reclaman participar en la toma de decisiones y exigen reformas estructurales que han venido postergándose durante mucho tiempo. Pero también transmiten al Gobierno y a las CCAA peticiones más concretas, como “poner fin de una vez a los claros fallos constantes en la gestión de las estadísticas diarias, con cifras insuficientes y contradictorias que han llevado a una percepción generalizada de descoordinación en la gestión de la pandemia”.


La autoridad sanitaria central, el Ministerio de Sanidad, y el Consejo Interterritorial del SNS, deben liderar los mensajes para que la ciudadanía tome conciencia de su papel esencial y crítico a la hora de mantener bajo control la COVID-19, y de esta forma protegerse y proteger a sus seres queridos de un riesgo real y grave de padecer esta enfermedad”, añade el CGCOM en su comunicado.


Los médicos tambien piden a la ciudadanía que sea responsable, con palabras muy claras. “Los médicos y demás profesionales y trabajadores sanitarios agradecen los aplausos y el afecto de la población; pero la sociedad española debe saber que cunde la decepción y el desaliento, y en ocasiones indignación por algunas conductas irresponsables y posiblemente delictivas que observamos a nuestro alrededor”, puede leerse en su comunicado.


El CGCOM recuerda en su escrito a los “61 compañeros y compañeras fallecidos víctimas de esta pandemia, así como los miles de contagiados y los cientos que aún luchan contra las secuelas derivadas del virus SARS-CoV-2. La capacidad física y emocional de los médicos se encuentra en situación de agotamiento”.


Fuentes:

https://www.huffingtonpost.es/

https://elpais.com/


II Entre el temor y la desconfianza


¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
Lo mismo un burro
Que un gran profesor”


Cambalache

Enrique Santos Discépolo



Nos han mentido tanto, nos han mentido desde siempre … a la gravedad de la situación sanitaria de la globalización se le suma la crisis sistémica, institucional, social y de relaciones que nos han transformados en persona escépticas y por ende susceptibles de engaños mas sutiles, propuestos como “iluminación” de la mentiras que nos han envuelto desde hace muchos años.


Es así que religión, ciencia, teoría conspiranóicas, medios de comunicación producen contenidos, mensajes, datos e información que alimentan esta babel global que la pandemia contribuye a hacer mas notoria y visible … el miedo resalta aún mas las crisis pre-existentes, ya que si antes, cuándo no había peligro de morir por un virus desconocido, nos mentían ¿Que ahora que esta en juego la vida misma de todos, en tanto y en cuanto el virus no distingue poderosos de débiles, ricos de pobres, y enferma por igual tengas la ideología y las creencias que se te ocurran.


El escepticismo no es malo en si mismo. Por el contrario, es una actitud sana en tiempos de tanta manipulación mediática, política y dónde la propaganda y el dinero han puesto la verdad lejos de las prioridades y el conocimiento de la realidad en un juego de todo vale si lo creés, que aleja de su verdadera comprensión y por ende de tomas de decisiones racionales que produzcan resultados predecibles, buscados y deseados.



El problema es que padecemos de un escepticismo bastante particular y extraño. Uno no sabe precisar si es por temor a saber o por temor a no saber y que nos engañen con cualquier mentira vestida de sabiduría, pero lo cierto es que la mentira nos vuelve hipócritas y mentirosos de nosotros mismos. Nos convencemos que sabemos aquello de lo que no hemos tenido ninguna experiencia o escasa experiencia concreta y sin embargo sostenemos como verdad. Sabemos que no sabemos pero actuamos y sostenemos explicaciones como si supiésemos de que se trata. Parece que no saber es un gesto de exposición y debilidad peor aún que las consecuencias de alimentar la mentira y la hipocresía con las que nos inundan a diario los que ejercen el poder sin demasiada necesidad de explicar, ya que se sabe como funciona el mundo y quienes dicen las mentiras verdaderas …


No hay magia. No hay solución genuina sino comenzamos a desandar el camino del ego y del autoengaño. Comenzar a revisar las propias convicciones y ser sinceros con nosotros mismos … en estos tiempos es mucho mas lo que no sabemos que lo que sabemos y hoy mas que nunca un acto de fe y de confianza genuina requiere el mayor esfuerzo racional del que seamos capaces. Y la razón nos devuelve la humildad necesaria para emprender el camino de la búsqueda y el intento por salirnos de la trampa de esta nefasta babel de hipocresía en la que el poder es disfrazado de certezas y las creemos verdaderas porque en el ego deseamos estar del lado de ellos, aunque solo seamos servidores inconscientes de sus privilegios.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack




Comentarios

Entradas populares de este blog