Jueves 27 de agosto de 2020


II 

Economía del conocimiento

 


 

Mientras el Poder Ejecutivo y el sector privado aguardan el tratamiento de la nueva ley de Economía del Conocimiento en el Senado, que ya cuenta con la media sanción en la Cámara de Diputados, los subsectores afectados por la nueva ley actualizan el debate y se adelantan a la definición de su reglamentación. "Para nosotros la ley es primordial, pero no manejamos la escala de prioridades de los debates en el Congreso. Pasado el tema Deuda, creíamos que era nuestro momento, pero tenemos que esperar un poco mas aunque gran parte de la oposición y oficialismo nos apoya", responde Mariana Ferreira, del equipo de la Subsecretaría de Economía del Conocimiento, a la pregunta de cuál es el motivo por el cuál se demoró la aprobación de la ley.


Del encuentro denominado "Todo lo que querías saber de la Ley de Economía del Conocimiento", organizado por la Asociación de Marketing Directo e Interactivo de Argentina (Amdia), participoaron funcionarios de los organismos protagonistas en la materia, como  Ferreira por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Marcelo Marzocchini, director operativo del INTI; así como Osvaldo Flores, miembro de la comisión de relaciones institucionales de Amdia en representación del sector privado. Debatieron sobre las modificaciones de la ley y las alertas que enciende en el sector de Marketing su regulación, así como los modos en que se puede ejercer la aplicación en el cumplimiento del requisito de inversión en investigación y desarrollo.


Mariana Ferreira realizó un resumen de las modificaciones propuestas con respecto a la sancionada en mayo de 2019 durante el gobierno de Macri y suspendida en enero de esrte año, para revisar los beneficios y reducir la posibilidad de que las grandes empresas del sector se apropiaran de las ventajas pensadas originalmente para las pymes. En este sentido, la funcionaria hizo énfasis en el artículo IV, que incorporó porcentajes diferenciados por tamaño de empresa para los requisitos de Investigación y Desarrollo (I+D), Capacitación y Exportaciones que deben cumplir las firmas para acceder a los beneficios. Además, resaltó la incorporación del artículo VI que le otorga un año de gracia a las microempresas para cumplir con los requisitos nombrados, entre otras modificaciones informadas  al momento de la sanción. 


Investigación y Desarrollo


Uno de los ejes del encuentro virtual estuvo puesto en los requisitos que exige la ley acerca del agregado de I+D.   

El INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) será uno de los organismos que integrará el Consejo Consultivo de Régimen de promoción, que evaluará y recomendará la inscripción de una empresa como beneficiaria del régimen. Su rol técnico consistirá en habilitar los requisitos de mejoras continuas de calidad en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Productivo. Además, "brindamos asistencia a las empresas que tienen que escalar en el agregado de I+D a sus procesos y productos, uno de los requisitos mas importantes de la nueva ley", explicó Marzocchini. "Argentina ya ha demostrado su capacidad de desarrollo en estos términos y claramente se debe a ese desempeño nuestra capacidad de migrar del software factory hacia el desarrollo basado en el agregado de valor", agregó.


Desde el asociación que nuclea a las empresas de Marketing, Osvaldo Flores expresó dos particularidades de su sector. El rubro incluye un amplio y dinámico abanico de actividades que van desde el marketing digital hasta el blockchain, pasando por e-commerce, la gestión de relaciones con clientes y el customer experience, entre otros. Explicó que la actividad es innovadora por naturaleza, ya que para lograr cumplir las expectativas entre empresas y clientes, necesita esa herramienta y recluta capital humano altamente capacitado para generar innovación. "Buscamos que a la hora de medir el requisito de I+D se tengan en cuenta las características particulares de la industria", sugirió Flores. 

En tanto, expresó la importancia que tendría para la industria que exista una definición clara de marketing interactivo. "Queríamos que este listado se incluya en la ley o reglamentación, porque da seguridad jurídica y es fundamental saber si una empresa estará o no beneficiada", reclamó.

(https://www.pagina12.com.ar/287775-debate-sobre-la-nueva-ley-de-economia-del-conocimiento)


Impulsar la vigencia de esta ley lo más rápido posible es fundamental para reactivar la economía y fortalecer su capacidad de generar empleo, exportaciones e ingreso de divisas.

El Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento es un impulso para cientos de empresas que apostaban a afianzar su crecimiento en el país a partir de un marco normativo estable y con beneficios concretos. La Ley de Economía del Conocimiento es una herramienta indispensable que permitirá generar aproximadamente 250 mil nuevos puestos de trabajo directos y alcanzar los 15 mil millones de dólares de exportaciones anuales hacia 2030.



En un estudio reciente,Argencon realizó una simulación de los valores de exportaciones y empleos no creados en Argentina que fueron capturados por otros países competidores. Como resultado, de haber crecido a la tasa de promedio mundial, Argentina hubiera exportado USD 4 mil millones más y creado cerca de 100 mil nuevos empleos.


Argentina necesita urgente contar con la Ley de Economía del Conocimiento para competir en pie de igualdad con los demás países. Hemos perdido mucha posición internacional en los últimos años, eso se ve en la caída de exportaciones y en el share de Argentina”, señaló Luis Galeazzi, Director Ejecutivo de Argencon.

En este contexto, Argentina sigue perdiendo negocios globales todos los días por no tener certidumbre sobre las condiciones en las que se va a desenvolver el trabajo del sector. Son muchas las empresas del sector que suspendieron sus planes de inversión a la espera de la vigencia del Régimen de Promoción.


El fin de la Ley de Software, la falta de una Ley de Economía del Conocimiento y los efectos de la cuarentena sobre el mercado complican seriamente el desarrollo de las industrias del conocimiento, en particular de las PyME que tienen menos capacidad de resistir la dureza de esta recesión.  Decenas de miles de empleos están bloqueados por la demora en sancionar esta Ley, que cuenta con el apoyo mayoritario de todas las fuerzas políticas”, remarcó Galeazzi.


Es indispensable que el país ofrezca condiciones de competitividad mínimas que permitan a las industrias del conocimiento dar la batalla global con éxito. Impulsar la vigencia de la Ley lo más rápido posible es fundamental para reactivar la economía y fortalecer su capacidad de generar empleo, exportaciones e ingreso de divisas.


Los objetivos de la Ley a 2030 incluyen, duplicar el empleo en el sector a más 440.000 empleos, multiplicar por 2,5 la cantidad de exportaciones de USD 6 MM a USD 15 MM, lograr un desarrollo federal de polos de economía del conocimiento y promocionar del empleo femenino y de diversidad.

Fuente: Inersor Latam

( https://www.bankmagazine.com.ar/ley-de-economia-del/ )


A las históricas pujas de intereses entre los sectores de la economía primarizada agro-exportadora y minera respecto de las intentonas semi-frustradas de industrializar el país, surgen en este siglo XXI, la mixtura de las industrias 4.0 y sus impactos en ambos escenarios permite convergencias que esta ley de conocimiento comienza a perfilar. Sin embargo, de poco servirá si Argentina no comienza a definir de modos mas planificados y con miradas de mas largo aliento, el modelo de país y de desarrollo que pretende impulsar en un contexto internacional profundamente complejo, donde las mismas bases de sustentación del sistema están en cuestionamiento …


Hay otros aspectos de estos asuntos pocas veces abordado en tanto se da tácitamente acordado el imperativo exportador.


Lo producido por el SNCyT y el conocimiento que se genera a partir de la educación pública y la investigación de las universidades públicas, genera dinero no monetizado en tanto lo que mueve la economía privada ... en algunos casos hasta corporativa o transnacional. La monetiza el privado en su generación de valor y valor agregado, ya en la producción, ya en la gestión o administración de recursos del Estado puestas en concesión a prestadores privados, ya en convenios públicos/privados. Se habla del Estado y se desconoce de que se habla …



Es inmoral exportar alimentos cuando hay argentinos con hambre ... Si todos los argentinos comemos bien exportemos los excedentes ... ¿Quién dice que no hay que exportar? No se trata de instalar otra falsa dicotomía (¡como si tuviésemos pocas!) respecto a exportar o mercado interno … sino mas bien definir el perfil de Estado y de producción que deseamos sostener en función de capacidad instalada y sectores potencialmente expansivos respecto de otros que bien pueden cubrir demanda interna y fomentar desarrollos territoriales y locales.


Si el Estado solo facilita, se produce lo que se viene produciendo desde Perón hasta acá. Gobiernos populares intentando desarrollos nacionales y gobiernos oligarquicos creyendo en el pais para pocos y la teoría del derrame ... La historia de nunca acabar …


Es que los numeros y tendencias con que unos y otros sostenemos argumentos en la tan mal llamada y mentada “grieta”, no dicen nada sino hay objetivos nacionales claros. Que modelo de desarrollo. En base a que mercados y que producciones y que formas de sostener las producciones. Con que dinámicas e instancias institucionales y con que ideas de sostenimiento, planificación e innovación de esos procesos ...etc.etc.etc.


A grandes rasgos, el antagonismo entre mercado interno y mercado externo o agroganaderia para exportación e industrialización produjeron los pequeños avances y retrocesos de los que fuimos protagonistas como Estado. El deterioro de los marcos generales de producción consumo y desarrollo debido a esto y por supuesto el interese extranjero que "A río revuelto se lleva la mejor pezca" ha generado desde siempre falsos antagonismos (Que terminan siendo reales) para que Argentina no pueda desarrollarse porque obviamente con la extensión territorial, la capacidad argentina, si ademas generamos teconología e industria y fomentamos desarrollos internos que minimicen conflictos y disputas internas ... estaríamos generando un Desarrollo Nacional y que, articulado con Brasil y con la región, posciona a America Latina en un lugar que no les conviene a los Imperios del presente …

La extensión territorial (8vos en el planeta si de una vez por todas dibujamos la Argentina tal y como es con Malvinas, las islas antárticas y el territorio antártico que forman parte de nuestra administración soberana), la posibilidad de contar con zonas calidas, templadas y Frias, La calidad de los recursos humanos y de los conocimientos y capacidades que desarrollamos los argentinos, contrastan con nuestro individualismo y egoísmo, nuestra poca capacidad de actuar en conjunto y nuestra falta de entrenamiento en las cuestiones publicas, políticas y de generación de conciencia colectiva y puesta en comun de los esfuerzos para llevar adelante proyectos y objetivos que sean mas grandes e importantes que “el uno mismo”, Nuestra soberbia ignorancia que nos hace creer que sabemos de todo sin esfuerzo, cuándo en realidad radica allí nuestro principal defecto en tanto la incapacidad de reconocer al que sabe mas, impiden y limitan todo el potencial enunciado anteriormente ... Una Argentina inclusiva, solidaria, capaz de priorizar al país y al conjunto de sus habitantes es el único camino posible en tanto idea de cohersión humana y territorial respecto a las formas que debemos definir entre todos … Cosa que no lograremos nunca pensando en los de afuera y que lloveran de regreso lo que se llevan …




Exigir que parte de lo que extraen quede aca y genere actividad acá es mas rentable y mejor que seguir alimentando el circuito especulativo de la dolarización de la economía global que solo sirve a las elites que se reunen cada año en Davos.


Hay demasiadas simplificaciones, en todos los puntos de vista. Pero es clave la importancia de desarrollar capacidades propias en nichos apropiados... hay muchas cascadas de efectos a considerar...

Apostar por una moneda nacional fuerte ... Pero sin imposiciones. Que resulte de un genuino pacto social de priorizar lo propio. La derecha cuando es gobierno y cuando es oposición tiene el poder de hacer prevalecer el dolar casi siempre ... Sólo un ejemplo de sus ideas libertarias puestas en la práctica demostrando que no son ideas sino mero ejercicio de poder, respecto de las nuestras “fascistas” y “totalitarias” según ellos, acostumbrados a hacer lo que quieren hacer sean o no resultado de la elección popular ... Así con muchas cuestiones que se debaten hoy en día, lejos del genuino debate democrático y de sostener y alimentar instituciones que representen esos debates y no impongan las “verdades” neoliberales.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack


Comentarios

Entradas populares de este blog