Sábado 1 de agosto de 2020

Pachamama, Vicentín y Soberanía

Trabajadores de la Algodonera Avellaneda, parte del grupo Vicentin, fueron hostigados hoy (viernes)  por agentes de la Policía de la Provincia de Santa Fe mientras repartían volantes para informar a la población de su situación. Es el último de una serie de hechos de hostigamiento contra las obreras y los obreros “que no están cobrando ni siquiera la totalidad de los salarios de hambre que paga la empresa”, indicaron.

El hecho tuvo lugar en la localidad de Avellaneda, provincia de Santa Fe, en las cercanías de la planta Buyanor, también del grupo Vicentin.



Los patrulleros se dirigieron específicamente hacia el pequeño grupo de diez obreras y obreros, quienes “cumplían con todas las medidas sanitarias y de distanciamiento correspondientes a la Fase 5 vigente en la provincia”, aclararon los trabajadores.

“Los agentes policiales los interrogaron, reclamaron datos personales, les sacaron fotos y les impidieron continuar con la actividad de difusión”, denunciaron desde el gremio que los representa en el actual conflicto, el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y Desmotadores de Algodón de los Departamentos General Obligado y San Javier.

“Esto ocurre en la misma localidad donde el intendente Dionisio Scarpin convoca repetidamente aglomeraciones en defensa del directorio de la empresa Vicentin, violando medidas sanitarias, insultando y agrediendo periodistas sin ningún inconveniente policial”, marcaron para acentuar el doble estándar del accionar de la fuerza.

Además, indicaron que lo ocurrido hoy se suma a otra práctica de amendrentamiento que la fuerza policial ha desplegado en los últimos días: citar a delegados y referentes gremiales a las comisarías como “testigos” de su propio conflicto, una práctica que es ilegal.

“Ante lo ocurrido en el día de la fecha, se está realizando una presentación conteniendo la suma de todas estas situaciones ante el ministro de Seguridad de la Provincia, Marcelo Sain”, señalaron desde el gremio.

“Que sepa la sociedad cómo son tratados los trabajadores cuando reclaman por sus derechos: cobrar los salarios en su totalidad y también, que esos salarios no sean de hambre”.

Desde el gremio hicieron “responsable” a la Provincia de Santa Fe y marcaron que “la policía local actúa como fuerza de choque de la empresa Vicentin”, la misma empresa “que es investigada penal y legislativamente por una monumental estafa contra la banca pública, contra cientos de productores rurales que hace meses no cobran un centavo de lo que les debe Vicentin, contra las trabajadoras y los trabajadores que reclaman cobrar sus salarios y en suma, contra el conjunto del pueblo argentino”.
( https://argentina.indymedia.org/2020/07/31/vicentin-amedrentamiento-policial-contra-obreras-y-obreros-de-algodonera-avellaneda/ )

El día de la Pachamama, el 1º de agosto, es una de las ocho ceremonias más importantes de la Chakana, guía y sincronía del mundo andino. Es un calendario que marca la celebración de ambos solsticios y equinoccios, con la integración de las cuatro festividades intermedias. Una de ellas es este hermoso día de la Pachamama.


Durante todo el mes de agosto en América del Sur, los pueblos y naciones de los Andes celebran el despertar de la Madre Tierra, luego de su descanso durante el invierno, comenzando un nuevo año luego del Inti Raymi.

 En la celebración de Pachamama​ se ofrenda a la Tierra todo aquello que amamos y lo mejor que tenemos. Esta ceremonia está llena de agradecimiento a la gran madre proveedora, por todo lo que nos dio y por todo lo que tomamos de ella. Es un nuevo ciclo de renovación.


En este acto ponemos equilibrio, consciencia, amor y, por sobre todo, reciprocidad. La festividad o celebración de la Pacha es también llamado “Pago a la Tierra”.

Noticia de: El Litoral (www.ellitoral.com ) [Link:https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/252083-dia-de-la-pachamama-como-homenajear-a-la-madre-tierra-desde-casa-una-tradicion-centenaria-del-noroeste-argentino-informacion-general.html ]

La palabra soberanía, en su etimología, proviene de la voz latina “super omnia”, que significa "sobre todo" o "poder supremo", que también tiene como sinónimo a la palabra latina "principatus", que proviene de la voz latina "primus inter pares", que significa "primero entre pares" o "principal".

Según la famosa definición de Carl Schmitt, el soberano es el que decide sobre el estado de excepción:
«si hay una persona o institución, en un sistema político determinado, capaz de provocar una suspensión total de la ley y luego utilizar fuerza extra-legal para normalizar la situación, entonces esa persona o institución es la soberana en ese cuerpo político.»
Así entendida soberanía supone el poder supremo Ejercido por un Estado, en relación a las leyes, formas culturales voluntades de sus habitantes  e integridad de los territorios que la constituyen.

Es así que la soberanía implica el ejercicio de tres elementos:

    • Poder
    • Autoridad legitima
    • Límite geográfico territorial a esa autoridad.
     
Y esos ejercicios se dan dentro de los limites concretos de estos tres elementos:
     
    • Integridad Territorial
    • Política de Gobierno
    • Sumisión individual y de colectivos o comunidades territoriales a leyes y normas comunes y legitimadas en las formas de gobernanza.


La voz integridad significa la condición de una cosa que está entera, completa; que tiene todas sus partes. Un Estado conserva su integridad territorial en tanto que conserva su contexto originario, es decir, que ninguna parte de su territorio le ha sido mutilada o separada. Es principio plenamente reconocido por el derecho internacional que los Estados deben respetarse mutuamente su integridad territorial, por lo tanto los gobiernos deben abstenerse de realizar actos que tiendan a lesionar o disminuir la integridad territorial de los otros Estados.




Se consideraban actos que iban en contra de dicho principio, tales como segregar una porción del territorio, el despoblamiento mediante una emigración provocada o la apropiación arbitraria de enclaves territoriales que pertenezcan a un Estado extranjero. En el siglo pasado, y aún en el presente, era frecuente la celebración de tratados cuyo objeto era la garantía de la integridad territorial de un Estado, así como los diversos modos de adquisición de territorios, ya que mermaba el dominio que el Estado ejercía, cuando cedía, vendía o alienaba una parte de su territorio. La integridad territorial, como inviolabilidad del territorio de un Estado, se conoce desde el Congreso de Viena de 1815, que garantizó la integridad territorial de Suiza; este principio se repite en otros instrumentos internacionales, como el Segundo Protocolo de Londres, de 1852; el Tratado de Paz de París, de 1856; en el Tratado entre Japón y Corea, de 1904, y en los Acuerdos escandinavos de 1907 sobre la independencia de Noruega.

Después de la Primera Guerra Mundial, el Pacto de la Sociedad de Naciones (SDN, con cuarenta y cinco estados miembros iniciales, creada por la Conferencia de París el 24 de abril de 1919, tras la primera guerra mundial, duró hasta 1939, año que se inició la segunda guerra mundial) lo consagra en 1919. Actualmente la Carta de las Naciones Unidas (firmada en San Francisco, 26 de junio de 1945) establece que sus miembros se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado (artículo 2, párrafo cuarto), fórmula que se repite en muchos otros tratados bi o multilaterales, como la Carta de la Organización de Estados Americanos, cuando afirma en una parte de su artículo 9, que el Estado, aun antes de ser reconocido tiene derecho a su integridad e independencia. La obligación de respetar la integridad territorial fue incorporada a la Declaración de los Principios del Derecho Internacional, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, tanto en sus considerandos, como en el primero de sus principios (Resolución 2625/XXV del 24 de octubre de 1970). Cabe, pues, concluir que el principio de la integridad territorial y de la independencia política de los Estados se encuentra plenamente reconocido por el derecho internacional contemporáneo.

Integridad Territorial

“El principio de integridad territorial es una parte importante del ordenamiento jurídico internacional y está consagrado en la Carta de las Naciones Unidas (firmada en San Francisco, 26 de junio de 1945), en particular en el Artículo 2, párrafo 4” [Corte Internacional de Justicia, De conformidad con el derecho internacional de la Declaración unilateral de independencia de Kosovo, Opinión consultiva, Informes de la Corte Internacional de Justicia (2010), párr. 80] (la prohibición del uso de la fuerza), así como como en otros textos importantes, incluyendo aquellos sobre la autodeterminación. El concepto incluye la inviolabilidad del territorio del Estado, incluido el territorio bajo el control efectivo y la posesión de un Estado. La Corte Internacional ha sostenido que “el alcance del principio de integridad territorial se limita a la esfera de las relaciones entre los Estados”. [Corte Internacional de Justicia, De conformidad con el derecho internacional de la Declaración unilateral de independencia de Kosovo, Opinión consultiva, Informes de la Corte Internacional de Justicia (2010), párr. 80]

Evolución histórica

El concepto de integridad territorial, si no el término, es tan antiguo como el Estado soberano. Es uno de los derechos inherentes a la soberanía y la independencia. Su importancia principal radica en el campo del derecho internacional sobre el uso de la fuerza (el jus ad bellum). Hasta el desarrollo de la prohibición general del uso de la fuerza en la primera mitad del siglo XX, la integridad territorial de los Estados estaba protegida imperfectamente por el derecho internacional. Varios usos “pacíficos” de la fuerza estaban sujetos a limitaciones impuestas por el derecho internacional, y el Pacto de la Liga de las Naciones impuso restricciones de procedimiento. Pero fue solo con el Pacto Kellogg-Briand de 1928 que los Estados renunciaron a la guerra como un instrumento de política nacional. A raíz de la Segunda Guerra Mundial, la Carta de las Naciones Unidas (firmada en San Francisco, 26 de junio de 1945) de 1945 impuso una prohibición general del uso de la fuerza, salvo en los casos autorizados por el Consejo de Seguridad, sujeto al derecho inherente de legítima defensa.

Implicaciones teóricas

La noción de integridad territorial es fundamental para el sistema del estado de Westfalia y subyace a las normas contemporáneas del derecho internacional sobre el uso de la fuerza, tal como se contemplan en la Carta de las Naciones Unidas (firmada en San Francisco, 26 de junio de 1945) y el derecho internacional consuetudinario. Muchos ahora desafían esta visión del mundo. La creciente importancia del derecho internacional de los derechos humanos, incluido el derecho de autodeterminación, – a menudo se sugiere – ha dejado este punto de vista obsoleto. Sin embargo, tales puntos de vista son esencialmente de naturaleza política y, por ley, es difícil discernir cualquier debilitamiento del principio de integridad territorial. Por ejemplo, fue la preocupación por la integridad territorial y la estabilidad de las fronteras lo que llevó a la Organización de la Unidad Africana (ahora la Unión Africana) a insistir en el mantenimiento de las fronteras coloniales en la independencia. En efecto, algunos incluso irían tan lejos como para sugerir que en una era de globalización, el principio de integridad territorial ya no tiene la importancia que una vez tuvo. Esta es una visión propuesta principalmente por expertos en relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolítica. Pocos abogados internacionales estarían de acuerdo; la Corte Internacional ha reafirmado recientemente que el principio es “una parte importante del orden jurídico internacional”. [Corte Internacional de Justicia, De conformidad con el derecho internacional de la Declaración unilateral de independencia de Kosovo, Opinión consultiva, Informes de la Corte Internacional de Justicia (2010), párr. 80]



                                                         

El Artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas (firmada en San Francisco, 26 de junio de 1945) dispone: “Todos los Miembros se abstendrán en sus relaciones internacionales  de la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier estado, o de cualquier otra manera que sea incompatible con los Propósitos de los Estados Unidos. Naciones. ”El principio del Artículo 2.4, y con él el concepto de integridad territorial, se repite y se elabora en importantes declaraciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, incluida la Declaración de Relaciones Amistosas de 1970 y la Definición de Agresión de 1974. Las palabras“ en contra de la integridad territorial y la independencia política de cualquier estado ”se incluyó en el Artículo 2.4 de la Carta en la Conferencia de San Francisco en 1945 para enfatizar la importancia de no infringir la integridad territorial y la independencia política;y no pueden interpretarse (como se sugiere ocasionalmente) como limitante del principio de no uso de la fuerza consagrado en la Carta.

Es importante señalar que el concepto de prohibición del uso de la fuerza, que refleja el principio de integridad territorial, protege el territorio bajo un control y posesión efectivos de los Estados, no solo aquello sobre el que tiene título de jure. El control y la posesión efectivos se protegen mediante la prohibición del uso de la fuerza y ​​no a través del principio de integridad territorial. El hecho de que la soberanía sobre un pedazo de territorio no se disputa de ninguna manera da derecho a un Estado a usar la fuerza para “recuperar” el territorio que reclama; de hacerlo, se violaría la integridad territorial del Estado que controla el territorio en disputa. La fuerza no puede ser utilizada “como un medio para resolver disputas internacionales, incluidas disputas territoriales y problemas relacionados con las fronteras” (Declaración de relaciones amistosas).

La integridad territorial de un Estado puede ser violada por la incursión de las fuerzas armadas de otro Estado en su espacio aéreo y, cuando existan, aguas interiores y (excepto en el ejercicio de los derechos de navegación) aguas archipelágicas y mar territorial. Pero también puede ser infringido indirectamente, como “organizando o fomentando la organización de fuerzas irregulares o bandas armadas […] por incursión en el territorio de otro Estado” (Declaración de Relaciones Amistosas), así como apoyando y armando a insurgentes (“actos de conflictos civiles o actos terroristas “, en palabras de la Declaración de Relaciones Amistosas). La integridad territorial también puede ser infringida al permitir marchas transfronterizas por parte de grupos organizados de personas privadas.

La importancia del principio de integridad territorial se subraya en el hecho de que, tanto en la Definición de agresión de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1974 (UNGA res 3314 (XXIX)) como en la definición de “crimen de agresión” adoptada por la Conferencia de Revisión de 2010 de La Estatua de Roma de la Corte Penal Internacional (Res. RC / Res.6), “agresión” o “acto de agresión” significa el uso de la fuerza armada contra, entre otras cosas, la integridad territorial de otro Estado.

Aplicaciones prácticas

Una posible incursión en la noción de integridad territorial es el desarrollo de la “responsabilidad de proteger”, pero esto también es más una cuestión de política que un concepto legal. Todavía es demasiado pronto para evaluar el estado o el impacto de esta noción. La Asamblea General de la ONU, en el párrafo 139 del Documento Final de la Cumbre (resolución 60/1 de septiembre de 2005), reunida a nivel de Jefes de Estado y de Gobierno, afirmó que “estamos preparados para tomar medidas colectivas, de manera oportuna y decisiva” a través del Consejo de Seguridad, de conformidad con la Carta, incluido el Capítulo VII, caso por caso y en cooperación con las organizaciones regionales pertinentes, si los medios pacíficos son inadecuados y las autoridades nacionales manifiestamente no protegen a sus poblaciones del genocidio, crímenes de guerra (la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad fue adoptada en Nueva York, el 26 de noviembre de 1968 por la Asamblea General en su resolución 2391 (XXIII) y entró en vigor el 11 de noviembre de 1970, de conformidad con el artículo VIII; véase también la información sobre los delitos o crímenes de lesa humanidad y acerca de los crímenes contra la humanidad), limpieza étnica y crímenes de lesa humanidad ”. Posteriormente, la Asamblea General de las Naciones Unidas examinó la idea y la recordó en las resoluciones de la Asamblea General y en el Consejo de Seguridad. El Secretario General de las Naciones Unidas ha nombrado un Asesor Especial y ha presentado una serie de informes a partir de 2009.

Existe una cierta tensión entre el derecho de autodeterminación y la integridad territorial de los Estados. En la Declaración de relaciones amistosas, el séptimo párrafo bajo el título ‘El principio de igualdad de derechos y autodeterminación de los pueblos’ (la llamada ‘cláusula de salvaguardia’) establece que: “Nada de lo dispuesto en los párrafos anteriores se interpretará como una autorización o alentar cualquier acción que desmembrara o menoscabara, total o parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de los Estados soberanos e independientes que se conducen de acuerdo con el principio de igualdad de derechos y autodeterminación de los pueblos como se describe anteriormente y, por lo tanto, poseen un gobierno representando a todas las personas que pertenecen al territorio sin distinción de raza, credo o color ”.

Existe un principio paralelo de integridad territorial en el contexto de la autodeterminación. En su resolución 1514 (XV), la Asamblea General de la ONU declaró que “cualquier intento dirigido a la interrupción parcial o total de la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los Propósitos y Principios” de las Naciones Unidas. Y, como se señaló anteriormente, esto se refleja en la referencia de la Declaración de Relaciones Amistosas a la” integridad territorial de cualquier Estado o país”.
( https://leyderecho.org/integridad-territorial/ )

Cohesión social y Unidad Territorial.

En las tensiones de la globalización actual la vigencia del dicho “Divide y reinarás” sigue siendo vigente … El ejercicio de poder implica intentos por fragmentar a los enemigos y adversarios en grupos pequeños que puedan ser dominados, controlado y manipulados a favor de ese poder.

Un Estado Nación dejá de serlo cuándo múltiples divisiones impiden esa Unidad Territorial y la cohesión social necesaria que legitime el poder político y de gobierno, para el beneficio de sus habitantes y el ejercicio del poder soberano.




Trocear el país es una pésima idea de los grupos de poder que saben que la división debilita el tejido social y favorece la implementación de políticas contrarias al interés popular.
Hace un par de siglos esa idea divisionista frustró el horizonte de una Patria grande y unida que anidaba en el pecho de nuestros próceres más nobles, los que protagonizaron la gesta trunca de nuestra Independencia.
Querer incluir entre ellos a Cornejo constituye un esfuerzo inútil ya que, expresado en forma tautológica, eso es imposible y además no puede ser.

El radicalismo de nuestros días no brilla por la inteligencia ni por la perspicacia de su conducción. Pero tampoco por compromiso patriótico alguno. Sus dirigentes se dejaron conducir a la posición de meros segundones que aportaron a Cambiemos una presencia territorial de la que el PRO carecía, sin obtener cargos de relevancia como contraprestación. Podría parecer una contribución desinteresada, en pos de beneficios mayores para la Nación, la posteridad o grandilocuencias equivalentes. Solo que esas utilidades apenas se contabilizaron en unos pocos y recurrentes bolsillos, que no perdieron el tiempo en sacarlas del país hacia destinos fiscales paradisíacos.

A uno de esos dirigentes desatinados se le ocurrió hace pocas semanas levantar alguna polvareda sacudiendo el tema de la posible secesión mendocina. Inmediatamente, un coro de voces salió a fustigar la propuesta. Algunas pueden haberlo hecho desde posturas nacionalistas exacerbadas o de estricto fanatismo patriotero. Esas miradas –justo es decirlo– no aportan otros argumentos que los de cierta mitomanía que induce a ciertas mentalidades a creerse superiores al resto. Es chauvinismo puro.
Pero otros razonamientos deben haber reparado en posibles intereses agazapados detrás de la proclama segregacionista. No hay que ser visionario sino reparar en los antecedentes que ofrece la historia. La separación de Texas del estado de México en 1836 solo fue una etapa hacia su posterior anexión a los Estados Unidos en 1845. Esa artimaña, además, facilitó la apropiación de otros territorios mexicanos que llegaban hasta el Océano Pacífico.
( http://vaconfirma.com.ar/?articulos_seccion_719/id_11686/entre-la-estrechez-mental-y-la-venalidad)

El individualismo que impide la cohesión social en aras de un destino común de pueblo, país, comunidad o Estado es un arma formidable en manos de quienes ostentan poderes sobre los Estados y Estados que han logrado supremacía militar sobre el resto, de modos de imponer sus condiciones fácticamente ya sea de modos visibles (Invasiones militares y posiciones dominantes y hegemónicas en la instalación de formas y acuerdos internacionales) o de modos mucho mas sutiles, subjetivos y objetivos pero secretos, como las prácticas de Lawfare, las redes ocultas de espionajes y operaciones de inteligencia u operaciones militares encubiertas que diezman las capacidades de intervención soberana de los Estados respecto a recursos territoriales o decisiones de asociaciones que favorecen a otros Estados y perjudican a otros tantos.

Plurinacionalidad y la Diversidad en la integridad.

Los enemigos de un Estado, de un pueblo, o de un Territorio al que pretenden dominar y saquear, aún cuando algunos son parte de ese mismo Estado, tienen una ventaja respecto a quienes pretendemos sostener soberanías, integridad territorial y cohesión social. Es ventaja radica en la instalación de ideas superficiales y parciales que provocan reacciones contrarias de los individuos respecto de su pertenencia social histórica, y de su condición gregaria y participación social comunitaria ...signando los instrumentos que los pueblos se dan para su gobernanza (Instrumentos políticos, económicos, jurídicos, mediáticos y culturales), como negativos o contrapuestos en los intereses que deben satisfacer necesidades demandas y deseos en términos individuales respecto al bien común y lo politico/social como forma de equilibrar las tensiones.

En estos escenarios la propiedad privada es mas que el cuidado de la tierra. La explotación de “mi” propiedad es mas que el deterioro que puedo producir en las propiedades de “otros” o en el conjunto de la geografía o el medio ambiente circundante o planetario. Lo individual prevalece sobre cualquier idea o conocimiento de bien común y de acuerdo democrático de formas de producir y decidir sobre lo “mio”.

El individuo es mas importante que el conjunto. El “yo” egoísta prevalece al “nosotros”.

Una de las falacias en las que estas imposiciones del pensamiento y constitución de la subjetividad se enraíza, puede ser explicada gracias a ese modelo que presento Lacan y que signa la estructura del inconsciente individual en que toda realidad humana, está organizada por los tres órdenes: lo simbólico, lo imaginario y lo real. Estos tres términos, S, I, R, estaban disponibles en la cultura de la época. Lacan no inventa estos términos en sí mismos, sino que le dará, por un lado, una inflexión particular y, por otro, los articulará de un modo original. La inflexión es especialmente notable en lo concerniente al término Real. La originalidad de Lacan culminará al final de su enseñanza cuando propone que la estructura como tal está constituida por los tres órdenes, considerado cada uno de ellos como un redondel de cuerda, que se anudan gracias a un cuarto redondel que podrá tener distintos nombres. Las distintas patologías dependerán, por lo tanto, de cómo los tres órdenes se anudan entre sí. Al respecto, cabe decir lo mismo que dije acerca del objeto. No se puede hablar en términos absolutos de ninguna patología en relación con un orden; no hay una correlación uno a uno, unívoca, entre una patología y un orden; no es correcto hablar de una patología de lo imaginario, de lo simbólico, o de lo real.

( Clase de la Dra. Diana S. Rabinovich del 22/06/1995 Lo imaginario, lo simbólico y lo real

El pensamiento binario Patriarcal, colonialista, capitalista y neoliberal que determina las relaciones de esta etapa de la globalización, imponen formas de anudamiento, neuróticas, sado/masoquistas/ alienantes, capaces de sostener un sistema que produce el sometimiento de toda inconsciencia y de toda consciencia al fetiche del dinero y el poder que su acumulación permite para el cumplimiento de todo goce y todo deseo … La voz del amo es la voz del “Yo”, que solo tiene éxito cuando compite y vence a “otros” y en esa competencia, cualquier limite ético y moral, discurre en la mayor o menor concentración de poder (Posibilidad) para alcanzar el éxito de modos que no hay ley mas que la del propio beneficio. Esa ley impide cualquier intento de cohesión social, de consenso respecto a la administración territorial y de bienes y formas de producir riqueza y de los esfuerzos para conseguirla …

La historia en América Latina es una intrincada historia de tensiones entre los individuos y la posibilidad comunitaria … Somo hijos de madres violadas y padres “expulsados” de sus tierras por ser considerados la “escoria” de sus pueblos … los márginados y presos cuyas vidas no valían mas que el riesgo al que eran sometidos enviados allende los mares a los peligros de aquello que no se conocía…

La pachamama es el símbolo del vientre fértil de la madre violada que da a luz los pueblos que conformamos las naciones de América Latina … pueblos diversos con historias diversas … migratorios de muchas tierras en una tierra que nos cuesta aún considerar como propia y he aquí el origen de todo el mal que como  pueblos de América Latina y el Caribe nos aqueja … Los violadores se creén “dueños” de aquello que ultrajan y saquean. Es el principio constitutivo de las formas virreynales y coloniales y de aquellas Capitalistas que les sucedieron … el neoliberalismo completa el recorrido con la sujección de todo real, imaginario y simbólico al fetiche del dinero. Al poder que se alcanza con tener recursos financieros para someter toda otra voluntad, todo deseo, todo goce.

Vicentín

Vicentín deviene en una metafóra y alegoría de tales tensiones y conflictos. Pero también en el drama de los algodoneros, de los productores agrupados en cooperativas agrarias, de los obreros y trabajadores que se ven obligados a rentar sus tierras o vender sus producciones a los precios que la corporación índica y quedan entrampados en sus fraudes y el ejercicio del poder individual, familiar, mezquino, egoísta y autoritario que signa las prácticas monopólicas y oligopólicas que el neoliberalismo alimenta.

Es símbolo e imaginario de las tensiones y antagonismos … de las megaproducciones y del uso de pesticidad que matan y enferman poblaciones enteras en arás de exportaciones y berneficios económicos y financieros que se distribuyen solo unas pocas familias, pero que se sostiene por la soberbia ignorancia de quienes creen que es justo que así sea y que es fruto del esfuerzo de sus miembros y no de un sistema que les permitió nacer con privilegios.

Que vale mas que te robe un “privado” a que te robe “el Estado”, cuándo solo a los miembros de los gobiernos que administran el Estado son elegidos y expulsados con la participación popular y el voto popular.

La pachamama llora y se desangra, aunque fértil y amorosa sigue pariendo hijos ilegítimos de sus violaciones … Sólo unos pocos parias asumimos la condición de nuestra identidad a sabiendas que solo en el “nosotros” hay alguna posibilidad de genuina humanidad.

                                                              Daniel Roberto Távora Mac Cormack



Comentarios

Entradas populares de este blog