Salud y Medio ambiente en los días de la peste ...


Medio ambiente y urbanismo


No cagué al sistema pero al menos lo intenté



El 21 de septiembre pasado se presentó el Plan de Políticas Ambientales en un acto encabezado por el presidente Alberto Fernández y el ministro de ambiente Juan Cabandié. Sentados en ronda al aire libre, respetando la distancia social y con barbijos, los mandatarios introdujeron el nuevo programa junto a guardaparques, brigadistas, recuperadores urbanos y jóvenes integrantes de ONG ambientalistas.

La nueva iniciativa se basa en cuatro pilares: el Programa Casa Común –que fomentaría la agroecología y la creación y preservación de reservas naturales urbanas y no urbanas–, el Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto, el proyecto de Ley de Educación Ambiental y modificaciones en el Programa Nacional de Prevención de Incendios y Manejo del Fuego luego de su reciente traspaso al Ministerio de Ambiente.

Dada la ausencia de representantes del sector científico-tecnológico en la presentación y la prácticamente nula alusión al rol de la investigación y desarrollo en el nuevo Plan, charlé con la bióloga y ecóloga Luciana Peirone, becaria doctoral del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal de la Universidad Nacional de Córdoba y creadora de contenido informativo para tratar de pensar cómo se relaciona la producción científica sobre temas ambientales con los nuevos anuncios.

¿Qué te pareció el anuncio del lunes pasado?

Para empezar, me gustó mucho ver cómo la dimensión social de los problemas ambientales tomó protagonismo. Se habló de mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores del sector y se invitó a participar a personas que no suelen estar contempladas en una visión tradicional de lo que compete al ambiente, que en general se limita a los ecosistemas no intervenidos. También me pareció acertado continuar con el enfoque de la casa común que popularizó el Papa Francisco en su encíclica Laudato si’, ya que más allá de nuestra filiación religiosa promueve valores fundamentales al resaltar que la preservación del ambiente requiere un cambio estructural que involucra a toda la sociedad. Por otro lado, creo que hubo sectores muy importantes que no estuvieron representados, como los productores agroecológicos, los científicos y la comunidad educativa.

Además, hay un problema grave respecto al acceso a la información. En la página del Ministerio sólo aparecen descripciones generales sobre los programas y sus objetivos. No sabemos cómo, cuándo, dónde, con qué fondos y a través de qué instrumentos van a implementarse estas políticas, por lo que es imposible hacer un análisis detallado del tema.

¿Qué rol creés que debería tener el sistema CyT en un plan ambiental como el que se presentó?

Creo que la ausencia de representantes del sector en la reunión da marcha atrás con una de las grandes enseñanzas de la pandemia, que es la importancia de la ciencia en las políticas públicas. ¿Qué hubiera hecho el gobierno sin epidemiólogos, infectólogos y otros investigadores frente al coronavirus? En nuestro país hay investigaciones sobre todos los temas que se nombraron, como la agroecología, pero además sobre muchos otros que no se mencionaron, que abarcan desde las energías renovables hasta estudios psicológicos que ponderan los efectos del cambio climático sobre el estado de ánimo.

De hecho, las principales problemáticas ambientales y procesos de degradación ecosistémica identificados por las comunidades científicas brillaron por su ausencia. No se habló de los cambios en el uso del suelo (reemplazo de ecosistemas naturales o semi-naturales por deforestación, expansión agrícola-ganadera, minería), lo que es especialmente llamativo dado que el proyecto de cría intensiva de cerdos generó una respuesta social apabullante que no se abordó de manera directa.

Las políticas anunciadas tampoco parecen apuntar directamente contra la pérdida de biodiversidad asociada a esos cambios en el suelo o al tráfico ilegal de fauna, que genera invasiones biológicas y agravamiento del cambio climático. Y por último, la polución derivada de la combustión de hidrocarburos, uso de pesticidas y residuos industriales, que tiene grandes impactos en la calidad del agua, aire y suelo, tampoco se nombró explícitamente.

¿Cuánto creés que influye el contexto actual en este anuncio?

El contexto influyó porque la sociedad está prestando más atención y hay más sensibilidad. Sin embargo, las principales problemáticas que llevan a pandemias no se abordaron. El presidente, por ejemplo, se refirió al coronavirus como algo que “apareció de repente e imperceptiblemente”, lo que nos lleva de nuevo a la ausencia del sector CyT, ya que esto simplemente no es cierto. Numerosas investigaciones e informes advirtieron durante años que las pandemias son un efecto previsible de las prácticas productivas. De hecho, esta no es la primera pandemia derivada de estas causas.

Creo que la capacidad para prevenir nuevas pandemias está en que las políticas ambientales vayan a la raíz de los problemas, de otra forma se tratará de un aprovechamiento de la coyuntura con fines políticos y no de un instrumento de reparación social. Lamentablemente, al no explicitar las formas de aplicación de medidas concretas, no sabemos ante qué escenario estamos.

¿Cuál creés que es el rol de la legislación en este escenario?

Respecto a esto, hay dos hechos a tener en cuenta: que las grandes empresas no cumplen con la legislación y que esto se hace en connivencia con los gobiernos. La Ley de Bosques, por ejemplo, es buenísima, pero hubo muchísimo lobby para que su implementación no fuera efectiva y los gobiernos provinciales estuvieron completamente alineados con las corporaciones.

Hay leyes que no se cumplen y leyes que faltan, como la de humedales. Y si bien es un aspecto importante, no creo que podamos reducir la crisis ambiental a un problema normativo.

¿Cuáles creés que deberían ser las políticas ambientales prioritarias?

Darle un lugar importante a la educación me parece un gran acierto. Y en este sentido creo que es fundamental garantizar la dimensión ambiental como una perspectiva integral. No debería ser un anexo o una suma de contenidos curriculares ni tampoco darse solo en espacios educativos, sino incluir una campaña nacional. Creo que la ESI es un buen modelo a seguir en este sentido.

En el acto, cuando se nombró la nueva Ley de Educación se omitió explicitar el rol que tendría la ciencia en su implementación. El presidente, por ejemplo, dijo que las tendencias negacionistas del cambio climático son un problema. Y para revertir esto no alcanza con enseñar sobre el tema, también se tiene que fomentar el pensamiento crítico y brindar herramientas para el chequeo de información. Igualmente centrales son los debates ético-filosóficos, ya que sin un trabajo de reflexión profundo es muy difícil formar criterios individuales sólidos que ayuden a sostener prácticas colectivas a largo plazo.

También creo que estas políticas son muy difíciles de implementar si no se involucra a todos los sectores. Por ejemplo, se habló de agroecología pero no convocaron productores, ni de este sector ni del tradicional. Una brigadista lo dijo muy claro: “Es imposible creer que se va a abandonar la práctica de los incendios, pero hay que hablarle a los productores para que tengan una mejor aplicación del fuego”.

Por último, todavía hacen falta regulaciones con ordenamiento territorial, fundamentalmente sobre los cambios en el uso del suelo.(Cenital)

El 27 de septiembre se conmemoró en Argentina el Día Nacional de la Conciencia Ambiental. La fecha fue establecida mediante ley en 1995, en memoria de las personas que perdieron la vida como producto de un escape de gas cianhídrico dos años antes en la ciudad de Avellaneda. Se trata de una efeméride que a primera vista aporta dolor en un momento difícil de nuestro país y del mundo, sal en las heridas.

Dado que este día constituye una invitación a hacer memoria, vale la pena retrotraernos a la etimología de la palabra conciencia, sobre la cual ha habido intensos debates. Con raíz en el latín y en el griego, conciencia alude a "conocer junto con los demás" o "compartir el conocimiento". Ahora bien, la diferencia motora que distancia el significado actual del de otrora, no es otro que la distinción entre la acción individual y la colectiva.

La pandemia ocasionada por la Covid-19 pone en evidencia lo que la ciencia, como saber colectivo, viene afirmando desde hace tiempo. Existe un círculo vicioso que tiene como origen un modelo de desarrollo permitido que promueve y deriva en degradación ecosistémica, pérdida de biodiversidad, cambio climático, potenciales enfermedades zoonóticas y nuevas pandemias.

El 2020 está plagado de marcas, no sólo por la pandemia global que va camino a dejar más de un millón de muertos, sino porque la crisis climática y sus consecuencias no se han detenido. Julio fue el mes más cálido de los últimos 140 años y 2020 cerrará el quinquenio más cálido sobre el que se tienen registros. Asimismo, ha habido un notable incremento en los incendios forestales en distintas partes del mundo. No sólo hay más incendios, sino que involucran una mayor cantidad de héctareas y temporadas de incendios más largas e intensas.

Estos récords llegan al momento del aniversario de 5 años desde la adopción de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Acuerdo de París sobre Cambio Climático. Entre otros aspectos, sólo 13 países han presentado nuevas contribuciones o actualizaciones de sus contribuciones climáticas y ninguna nos lleva al cumplimiento del propósito del Acuerdo.

Este propósito incluye mantener el incremento de la temperatura media mundial por debajo de 2ºC a niveles pre-industriales y hacer esfuerzos para limitar el incremento a 1.5ºC, aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático, lograr flujos financieros consistentes con trayectorias de bajas emisiones y salvaguardar la producción de alimentos.

A su vez, este año se cierran 10 años del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica en el contexto de las Metas de Aichi sobre biodiversidad que promovieron 20 objetivos, incluyendo abordar las causas subyacentes de la pérdida de diversidad biológica mediante distintas acciones. Ninguna de las 20 metas se ha podido cumplir por completo. Es evidente que la no comprensión de los efectos sistémicos de la acción humana y sus consecuencias limitan las oportunidades de la remediación.

Hemos aprendido que incluso aquello que no se pude recuperar, como la vida, es necesario honrarlo con la memoria y con la acción. El derecho humano al ambiente sano pronto cumplirá 50 años y requiere para su cumplimiento de una profunda transformación. Lo aquí descrito no responde sólo a prácticas sistémicas y globales. Este es un llamado a hacer memoria y a construir colectivamente a partir del cuestionamiento urgente y contundente de lo que llamamos modelo de desarrollo, su arraigo a los combustibles fósiles, a la devastación de la biodiversidad, a los modos de producción y consumo insostenibles y al abuso sobre nuestra verdadera herencia en la tierra.(Telam)

De incendios y negocios

Dos focos de incendios forestales se mantienen activos en la provincia de Córdoba y avanzan en el departamento de Punilla y las serranías que rodean a Alta Gracia. Tras confirmarse que el viernes murió un hombre que ayudaba a apagar los incendios -el segundo caso registrado-, vecinos del Valle de Punilla organizados en asambleas responsabilizaron en un comunicado al Gobierno provincial por "la desidia tanto para la prevención como para la contención de los incendios y el fallecimiento de dos cordobeses defendiendo el ambiente y la vida". Por su parte, en San Luis hay dos incendios activos en el lado oeste de la Sierra de Comechingones.

"Sostenemos que el gobierno de Córdoba y sus reparticiones encargadas de generar los mecanismos para la protección del ambiente y las personas que lo habitamos, están siendo totalmente incapaces de afrontar la magnitud del impacto socioambiental generado por los incendios forestales", expresaron las Asambleas del Valle de Punilla en un comunicado. Es que los incendios en las sierras cordobesas continúan activos y este lunes los focos de Punilla y Alta Gracía avanzaron a pesar de la acción de diez aviones hidrantes, un helicóptero y 300 bomberos.

El comunicado asegura que "en las sierras de Córdoba casi la totalidad de los focos de incendios son generados para responder a intereses económicos en desmedro del ambiente". Según los vecinos, el 90 por ciento de los incendios son intencionales y aparecen en zonas que luego son loteadas, con un interés especial por "limpiar" las sierras para ganadería y agricultura.

"La mayoría de los incendios se provocan en zonas rojas y amarillas, que son restrictivas para los emprendimientos productivos agroganaderos", explicó a este diario un representante de las Asambleas, quien agregó que "aunque el bosque este quemado, estas zonas deben mantenerse por ley en la misma calificación de suelo, en zona roja o amarilla". Los asambleístas de Punilla estiman que en lo que va del año las llamas arrasaron con cerca de 50 mil hectáreas y piden ayuda del gobierno Nacional, ya que la magnitud de los focos de incendio comienza a superar los bomberos.


 Además, los activistas denuncian que, desde los fallecimientos de Cristóbal Varela y José Roble, dos vecinos que colaboraban para apagar los incendios, el Gobierno provincial comenzó a "menospreciar y criminalizar las acciones de defensa del bosque nativo llevadas adelante por brigadas de vecinos y vecinas organizadas", según se lee en el comunicado.

Uno de los funcionarios señalados por esta "criminalización" es el director de Defensa Civil, Diego Concha, quien manifestó que "si las personas continúan entorpeciendo la tarea se utilizará la fuerza pública”, en relación a quienes se organizan para apagar las llamas. En el comunicado, las Asambleas aseguran que "en vez de proponer capacitaciones para vecinos y vecinas, interesadas genuinamente en resguardar el territorio y ofrecer insumos para contener los incendios, Concha propone usar la fuerza policial para reprimir al pueblo que protege su lugar".

Por su parte, en el noreste de San Luis, cerca del límite con Córdoba, continúa activo el incendio que se inició el jueves pasado en la zona del Chorro de San Ignacio, en la localidad de Villa Larca, y se extendió el viernes hacia la ciudad de Papagayos. Aunque el sábado los bomberos lograron controlar las llamas y así evitar que llegaran a zonas urbanas, ahora el fuego volvió a activarse en dos focos.

El jefe de prensa del Ministerio de Seguridad de la provincia de San Luis, Gabriel Casari, sostuvo que "el incendio que comprometió a Villa Larca y Papagayos el fin de semana fue controlado", pero los vientos presentes en la zona "hicieron que el fuego se corriera al lado oeste de la Sierra de Comechingones donde es muy difícil combatirlo debido a la altura y a la presencia de cañadas inaccesibles para los bomberos".

Además, Casari explicó que durante el fin de semana se distribuyeron "autobombas en cercanía a las zonas más pobladas para evitar daños materiales" y que "solo hubo que lamentar el avance del fuego sobre cinco cabañas en construcción, pero no tuvimos que lamentar otro tipo de pérdidas materiales ni de vidas humanas".

Informe: Santiago Brunetto ( https://www.pagina12.com.ar/295358-incendios-en-cordoba-asambleas-denuncian-desidia-del-gobiern  )

Salud Mental y de la otra ...

El informe vespertino confirmó 11.807 nuevos casos de Covid-19, lo que suma en total 723.132 positivos en el país desde el inicio de la pandemia en Argentina, de los cuales 576.715 son pacientes recuperados y 130.304 son casos confirmados activos.

Por otra parte en las últimas 24 horas, se notificaron 365 nuevas muertes, de las cuales 212 hombres y 153 mujeres. La cantidad de personas que perdieron la vida a causa del coronavirus asciende a los 16.113.

También se informó oficialmente que del total de fallecidos que reporta la provincia de Buenos Aires en el día de hoy (12.723), 3.194 casos se encuentran pendientes de carga en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).

A su vez se contabilizó que las últimas 24 horas fueron realizados 21.356 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 1.926.717 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 42.460,4 muestras por millón de habitantes.

Las provincias que registraron más casos esta jornada son: Buenos Aires con 4.544 casos, Ciudad de Buenos Aires con 787, Córdoba con 1.475, Mendoza con 649, Santa Fe con 1575, Tucumán con 889, y Neuquén con 288.

Los casos confirmados Covid-19 internados en Unidad de Terapia Intensiva es de 3.678 camas. En porcentaje ocupación total de camas UTI adulto, Nación tiene la capacidad al 61,4%, en tanto que en AMBA asciende al 65,1%.

(https://www.ambito.com/informacion-general/coronavirus/argentina-otras-365-muertes-y-11807-casos-positivos-n5136358 )

Cuando nos sobra tiempo después de trabajar tratamos de hacer lo que se llama pensar

Si de ponernos al día se trata, no podemos dejar de hacer una breve mención a la suspensión temporal de los ensayos de la vacuna de Oxford y AstraZeneca luego de que dos de los voluntarios presentaran una enfermedad grave después de la inoculación. Dado que es noticia vieja, que los ensayos siguen su curso en varios países y que probablemente ya hayas leído bastante sobre el tema, solo voy a dejarte dos instrumentos de reflexión por si andás con ganas de profundizar:

El primero es una asociación personal. Mientras circulaban las noticias sobre la interrupción de las pruebas y veía cómo en medios y redes parecía existir la necesidad de decir algo que develara la cuestión a partir de piezas de información parciales y sumamente recientes, me vino a la cabeza lo que dice Byung Chul Han sobre la diferencia entre confianza y transparencia: “Hoy se oye a menudo que es la transparencia la que pone las bases de la confianza. En esta afirmación se esconde una contradicción. La confianza solo es posible en un estado entre conocimiento y no conocimiento.

Confianza significa, aun sin saber, construir una relación positiva con el otro. La confianza hace que la acción sea posible a pesar de no saber. Si lo sé todo, sobra la confianza. La transparencia es un estado en el que el no saber ha sido eliminado. Donde rige la transparencia, no hay lugar para la confianza. En lugar de decir que la transparencia funda la confianza, habría que decir que la transparencia suprime la confianza. Solo se pide transparencia insistentemente en una sociedad en la que la confianza ya no existe como valor”.



AstraZeneca reveló los detalles de sus grandes ensayos de vacunas contra el coronavirus el sábado, el tercero de una ola de revelaciones poco comunes por parte de compañías farmacéuticas bajo presión para ser más transparentes sobre cómo están probando productos que son la mejor esperanza del mundo para poner fin a la pandemia.

(…) la circulación de información de manera instantánea y a través de análisis apurados obedece mas a una necesidad de escándalo y espectáculo más que de herramientas de evaluación de riesgos fidedignas. ¿Por qué nos sentimos más cerca de alcanzar la honestidad exigiéndole a las empresas que liberen información que no estamos en capacidad de interpretar? ¿Es la exigencia de transparencia un síntoma de la imposibilidad de generar confianza en una sociedad regida por relaciones de explotación?

El segundo es esta nota que narra muy detalladamente cómo se determinó que las enfermedades graves presentadas no estaban relacionadas con la vacuna y cómo esto no queda tan claro en el segundo caso. La diferencia fundamental es que para el primero se encontró una patología no diagnosticada que podría explicar el efecto adverso, mientras que el otro voluntario aún permanece sin diagnóstico.

Las encuestas muestran que los estadounidenses son cada vez más cautelosos a la hora de aceptar una vacuna contra el coronavirus. Y a los científicos dentro y fuera del gobierno les preocupa que los reguladores, presionados por el presidente para obtener resultados antes del día de las elecciones el 3 de noviembre, puedan lanzar una vacuna no probada o insegura.

"La publicación de estos protocolos parece reflejar cierta presión pública para hacerlo", dijo Natalie Dean, bioestadística y experta en diseño de ensayos clínicos para vacunas en la Universidad de Florida. "Esta es una situación sin precedentes y la confianza del público es una gran parte del éxito de este esfuerzo".

El plan de prueba de 111 páginas de AstraZeneca, conocido como protocolo, establece que su objetivo es una vacuna con una efectividad del 50 por ciento, el mismo umbral que la Administración de Alimentos y Medicamentos ha establecido en su guía para las vacunas contra el coronavirus . Para determinar con confianza estadística si la empresa ha cumplido con ese objetivo, deberá haber 150 personas enfermas con coronavirus confirmado entre los participantes que fueron vacunados o recibieron inyecciones de placebo.

Sin embargo, el plan anticipa que una junta de seguridad realizará un análisis temprano después de que haya habido solo 75 casos. Si la vacuna tiene un 50 por ciento de efectividad en ese momento, es posible que la compañía detenga el ensayo antes de tiempo y solicite la autorización del gobierno para liberar la vacuna para uso de emergencia.



Al permitir solo uno de esos análisis provisionales, el plan de AstraZeneca es más riguroso que los otros que se han publicado, de Moderna y Pfizer , dijo en una entrevista el Dr. Eric Topol, experto en ensayos clínicos de Scripps Research en San Diego. Moderna permite dos de estos análisis y Pfizer cuatro.

Dijo que el problema de mirar los datos demasiadas veces, después de un número relativamente pequeño de casos, es que aumenta las probabilidades de encontrar una apariencia de seguridad y eficacia que podría no mantenerse. La interrupción temprana de los ensayos también puede aumentar el riesgo de pasar por alto efectos secundarios raros que podrían ser significativos una vez que se administre la vacuna a millones de personas.

El Dr. Topol dijo que el plan de AstraZeneca, como los de Moderna y Pfizer, tenía una característica problemática: todos cuentan los casos relativamente leves de Covid-19 al medir la eficacia, lo que puede obstaculizar los esfuerzos para determinar si la vacuna previene una enfermedad moderada o grave.

Por lo general, estos planes no se comparten con el público "debido a la importancia de mantener la confidencialidad y la integridad de los juicios", dijo Michele Meixell, portavoz de AstraZeneca, en un comunicado.

La compañía ha dado a conocer pocos detalles sobre los dos casos de enfermedad grave en su juicio. El primer participante recibió una dosis de la vacuna antes de desarrollar una inflamación de la médula espinal, conocida como mielitis transversa, según una hoja de información participante para el de la vacuna AstraZeneca de julio. La condición puede causar debilidad en los brazos y piernas, parálisis, dolor y problemas intestinales y de vejiga.

El caso provocó una pausa en los ensayos de vacunas de AstraZeneca para permitir una revisión de seguridad por parte de expertos independientes. Una portavoz de la compañía dijo al Times la semana pasada que se determinó más tarde que el voluntario tenía un caso de esclerosis múltiple no diagnosticado previamente, no relacionado con la vacuna, y que el ensayo se reanudó poco después.

La mielitis transversa a veces puede ser el primer signo de esclerosis múltiple, que implica síntomas más complejos. Pero la mielitis sola también puede ocurrir después de que el cuerpo se encuentra con un agente infeccioso como un virus.

Los expertos han estado particularmente preocupados por los ensayos de vacunas de AstraZeneca, que comenzaron en abril en Gran Bretaña, debido a la negativa de la compañía a proporcionar detalles sobre enfermedades neurológicas graves en dos participantes, ambas mujeres, que recibieron su vacuna experimental en Gran Bretaña. Esos casos llevaron a la empresa a detener sus juicios dos veces, la segunda vez a principios de este mes. Los estudios se han reanudado en Gran Bretaña, Brasil, India y Sudáfrica, pero todavía están en pausa en Estados Unidos. Hasta ahora, unas 18.000 personas en todo el mundo han recibido la vacuna de AstraZeneca.

¿El peor escenario posible? Que tal como ocurrió en un caso de terapia genética con adenovirus (el mismo principio activo que utiliza la vacuna), se compruebe que el material inyectado puede provocar respuestas del sistema inmune que derivan en enfermedades graves e incluso mortales.

Continuando con nuestro reencuentro, el tema de las polémicas en torno a la ética de los ensayos clínicos no termina ahí.

Recientemente trascendió que el gobierno del Reino Unido dará inicio a los Human Challenge Trials (Ensayos del desafío humano, ponele), una serie de pruebas en las que luego de inocular a los voluntarios con vacunas en etapa experimental se los infectará deliberadamente con coronavirus para probar su eficacia.

Si bien aún no se ha anunciado oficialmente, la posibilidad de realizar este tipo de ensayos se viene discutiendo hace rato y, dado que creo que será una discusión larga y tendida, me parece piola resumir los principales argumentos acerca de la cuestión.



En las conclusiones de “Estudios de desafío humano para acelerar la obtención de licencias de vacunas contra el coronavirus”, los doctores Nir Eyal , Marc Lipsitch , Peter G Smith, publicaron un artículo en el The Journal of Infectious Diseases , Volumen 221, Número 11, ( https://doi.org/10.1093/infdis/jiaa152 ) del 1 de junio de 2020, expresan: “ Una nueva cepa de coronavirus nos obliga a considerar enfoques no convencionales. Creemos que los estudios controlados de provocación de vacunas contra el SARS-CoV-2 pueden acelerar el tiempo que lleva evaluar y autorizar las vacunas y, por lo tanto, podrían hacer que las vacunas estén disponibles antes para un despliegue generalizado. Este enfoque no está exento de riesgos, pero cada semana que se retrase el lanzamiento de la vacuna, se producirán miles de muertes en todo el mundo. Es importante destacar que los estudios de provocación se realizan en el contexto del consentimiento informado de voluntarios competentes, la minimización de los riesgos del estudio y los altos riesgos iniciales de infección para los participantes. No violan los derechos individuales de los participantes en el altar de la respuesta de emergencia, pero prestan atención tanto a los derechos individuales como a la emergencia de salud pública mundial.

Hasta donde sabemos, el plan actual para evaluar la eficacia de las vacunas COVID-19 es a través de ensayos de fase 3 más lentos. Llevará algún tiempo desarrollar y poner en funcionamiento los estudios de desafío y no estamos sugiriendo que el desarrollo continuo de cualquier vacuna que esté lista para los ensayos de fase 3 deba detenerse durante este período. Sin embargo, creemos que los estudios de desafío podrían establecerse antes de que la mayoría de las vacunas estén listas para las pruebas de eficacia.

Además de su uso para evaluar la eficacia de las vacunas, los estudios de provocación en humanos también pueden ayudar a evaluar los medicamentos que podrían administrarse como profilaxis previa a la exposición para prevenir la infección en personas con alto riesgo de infección o como profilaxis posterior a la exposición, administrada poco después de una posible exposición. , ya sea para abortar la infección o para prevenir la aparición de una enfermedad. Los estudios de provocación también pueden ser una forma de avanzar en la comprensión de la patogénesis de la progresión de la infección a la enfermedad.

Para evaluar aún más el potencial de los estudios de desafío en humanos para acelerar el desarrollo de vacunas, sugerimos que se pueda convocar a un grupo de expertos, incluidos aquellos con experiencia en estudios de desafío en humanos de otros patógenos, reguladores, investigadores de vacunas, especialistas en ética, participantes potenciales y agencias de financiamiento relevantes. , para planificar si tales estudios podrían llevarse a cabo de manera ética y rápida y cómo hacerlo.

( https://academic.oup.com/jid/article/221/11/1752/5814216 )

La empresa nacional NEOKIT, creada por investigadores del Instituto Milstein y el Laboratorio Pablo Cassará, junto con Y-TEC -la compañía de tecnología de YPF y el CONICET-, firmó el primer acuerdo para la exportación del test para la detección del COVID-19.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación confirmó que 7000 unidades del Neokit-Covid 19 serán enviadas a Panamá mientras emprende gestiones para expandir las ventas en diferentes países del continente, en el marco de las acciones que desarrolla la “Unidad Coronavirus Covid-19” de la cartera a cargo de Roberto Salvarezza.

De esta manera, “un desarrollo argentino se pone a disposición del combate de la pandemia en la región, reflejando el potencial del sistema científico y tecnológico local para insertarse en nuevos mercados”, indicó la información oficial.

Además, el ministerio destalló que hay gestiones para expandir las ventas en diferentes países del continente, entre la que se destaca la reciente obtención del registro que habilita su comercialización en Canadá.

El Neokit-Covid-19

El Neokit-Covid-19 es un test para la detección de coronavirus de alta confiabilidad, facilidad de uso, rapidez de diagnóstico y menor costo, producido en el país a través de un acuerdo entre Neokit e Y-TEC.

La producción y comercialización masiva del producto para cubrir de modo prioritario la demanda los sistemas público y privado de salud de Argentina, comenzó hace un mes y, garantizada esa demanda, se obtuvo el permiso de exportación de parte del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

(https://www.pagina12.com.ar/295376-coronavirus-el-pais-exportara-el-test-desarrollado-por-cient )

Porque nunca entendiste lo que te dijimos

Como si fuera poco con la pandemia y el colapso ecosistémico inminente, durante estas semanas también se anunció una invasión extraterrestre.

¿Qué pasó en realidad?

Se detectó fosfina en la atmósfera de Venus, un gas que en la Tierra es producido por seres vivos, presente en pantanos y en los intestinos de algunos animales.

¿Qué implica este hallazgo?

La posibilidad de que haya vida en otro planeta, pero que la peli se parezca más a Doce monos que a Star Wars. O sea que si hay es microscópica. El gas también puede producirse por otras causas que en la Tierra no lo generan, por ejemplo, actividad geológica propia de Venus u otros fenómenos que para nosotros son desconocidos.

¿Por qué es importante?

Porque hasta ahora no hemos podido confirmar la presencia de seres vivos en ningún otro planeta que el nuestro.(Cenital)

Inició un proceso de aprendizaje del idioma y de nuevas materias que le permitieran comprender los problemas que aquejan al hombre de hoy. Explicarlo es el objetivo de sus libros. A diferencia de lo que ocurría en tiempos pasados, cuando el mal procedía del exterior, ahora el mal está dentro del propio hombre, subraya Han: “La depresión es una enfermedad narcisista. El narcisismo te hace perder la distancia hacia el otro y ese narcisismo lleva a la depresión, comporta la pérdida del sentido del eros. Dejamos de percibir la mirada del otro. En uno de los últimos textos que he escrito insisto en que el mundo digital es también un camino hacia la depresión: en el mundo virtual el otro desaparece”.

¿Hay posibilidades de vencer ese estado depresivo? “La forma de curar esa depresión es dejar atrás el narcisismo. Mirar al otro, darse cuenta de su dimensión, de su presencia”, sostiene. “Porque frente al enemigo exterior se pueden buscar anticuerpos, pero no cabe el uso de anticuerpos contra nosotros mismos”.


Las palabras son de Byung-Chul Han. La asfixiante competencia laboral, el exhibicionismo digital y la falaz demanda de transparencia política son los males contemporáneos que analiza en su obra.

Byung-Chul Han nació en 1959 en Seúl y allí estudió metalurgia, pero pronto llegó a la conclusión de que con aquello no iba a ninguna parte. La carrera ni siquiera le interesaba. Decidió instalarse en Alemania y estudiar literatura, aunque acabó interesado en la filosofía. En 1994 se doctoró por la Universidad de Múnich con una tesis sobre Martin Heidegger y poco después se estrenó como profesor universitario tras haber obtenido la habilitación en Basilea. Actualmente enseña Filosofía en la Universidad de las Artes de Berlín después de ejercer en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe al lado de Sloterdijk, que no ha evitado polemizar con el que muchos consideran su sucesor en el trono simbólico de la filosofía germana.

En los últimos meses se han publicado en España dos libros de Han —La sociedad del cansancio y La sociedad de la transparencia—, en abril aparecerá un tercero —La agonía de Eros (en la editorial Herder, como los anteriores)— y varios más serán traducidos pronto. En ellos analiza los males del presente: el hombre contemporáneo, sostiene el filósofo, ya no sufre de ataques virales procedentes del exterior; se corroe a sí mismo entregado a la búsqueda del éxito. Un recorrido narcisista hacia la nada que lo agota y lo aboca a la depresión. Es la consecuencia insana de rechazar la existencia del otro, de no asumir que el otro es la raíz de todas nuestras esperanzas. Más aún, solo el otro da pie al eros y es precisamente el eros el que genera el conocimiento.

El diario “El País” de España, publica una interesante entrevista con el pensador surcoreano. (https://elpais.com/cultura/2014/03/18/actualidad/1395166957_655811.html)




Según un estudio del Centro de Investigación de Neurociencia de Lyon (Francia), el recuerdo de los sueños aumentó en un 35% desde la llegada de la pandemia de coronavirus. Asimismo, quienes participaron de la encuesta, aseguraron que eran un 15% más negativos de lo habitual. El confinamiento modificó no solo la calidad del sueño de los ciudadanos, sino también qué sueñan y cómo lo recuerdan.

la licenciada Gloria Gitaroff, miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) e integrante de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA, por sus siglas en inglés), explicó: “Los sueños siempre son alegorías de la realidad, hay que descifrarlos. La pandemia es un hecho muy impactante y muy fuerte que nos tiene perturbados a todos y hay sueños que están relacionados con los conflictos del momento”. “Una paciente sueña que ella y su mamá están en un lugar encerradas y, mientras ella puede trepar a una ventana para salir, la madre no puede hacerlo, y en ese momento despierta. Más que sueño, es una pesadilla con una gran conexión con la realidad, y a la vez, es un claro ejemplo de cómo se mete el día angustioso que vivimos en los sueños ”, destacó.

Jennifer Windt, investigadora senior en filosofía en la Universidad de Monash, destacó: “La gente parece estar informando sueños extraños, pero también, en general, parece estar informando que están soñando más, y lamentablemente, a menudo tienen sueños y pesadillas con tonos más negativos”.

El rol de la proximidad

Luigi De Gennaro, docente de la Universidad de Roma, explicó: “Hace algunos años, cuando analizamos a los sobrevivientes del terremoto de L’Aquila de 2009, descubrimos que los trastornos del sueño y las pesadillas eran directamente proporcionales a la proximidad del epicentro: cuanto más cerca estuvieron del sismo, peor dormían”.

Asimismo, la investigación de De Gennaro sugiere que las personas más allegadas al virus, como los trabajadores de la salud o quienes habitan localidades con altas tasas de infección, tienen más probabilidades de experimentar sueños vinculados a la enfermedad.

Pospandemia

Mediante una “encuesta de sueños”, Deirdre Leigh Barrett, profesora asistente de Psicología en la Escuela de Medicina de Harvard, confirmó que la incidencia de sueños vívidos aumentó a medida que el coronavirus se extendía por el planeta y que podría tener consecuencias una vez finalizada la pandemia. Distintos estudios demostraron que eventos como el atentado a las Torres Gemelas cambiaron la forma en que las personas dormían durante un tiempo, haciendo que sus sueños fueran más intensos y memorables en los días posteriores a los ataques.

En este sentido, Gitaroff señaló: “Si bien es muy probable que se dé esta situación después de la pandemia, estamos hablando de algo que está sucediendo ahora y todo lo que venga a futuro tiene signos de interrogación”.

Entre las medidas para reducir el impacto del marco epidemiológico actual y sus consecuencias socioeconómicas, la integrante de APA remarcó la necesidad de “cuidarse de la información excesiva y de aquellas que sean dadas de una manera alarmante”. “El otro lugar es acobijarse en los afectos.

Es cierto que estamos distanciados, pero uno puede ser afectuoso con las palabras. Podemos llamar a alguien y decirle que lo queremos, que lo extrañamos, y esa es una manera de contrarrestar lo que se puede sentir en esta realidad, agregó.

“Es bueno saber que aunque no pueda abrazar a alguien físicamente, sí lo puedo hacer mediante las palabras. Aún en las situaciones más terribles que puede vivir una persona, se puede rescatar un costado afectivo”, concluyó.
(https://diariohoy.net/interes-general/sonar-en-pandemia-pesadillas-y-recuerdos-negativos-142387
)

...Y en esto de pensar, es notable como consumimos tanto pensamiento venido de Europa … Habra que prestar algo mas de atención a los propios para intentar salir de esos contagiosos estados depresivos …

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog