Martes 22 de Setiembre de 2020


Las restricciones y el temor a nuevos confinamientos aumentan en Europa ante la llegada del otoño y frente a la segunda ola de contagios de coronavirus, con España como el país más afectado, seguido por el Reino Unido. Al mismo tiempo, la situación sanitaria repercutió en las economías de estos países, dado que se produjeron descensos generalizados en las bolsas de valores.

En las últimas 24 horas, España registró 2.975 nuevos casos, y de ese total 794 se dieron en Madrid, que es el epicentro del rebrote. Con estas cifras, el país alcanzó los 671.468 casos confirmados y 30.663 muertes, según informó el Ministerio de Salud.


El aumento sostenido de casos, motivó a que las autoridades dispusieran que a partir de este lunes, los 850.000 habitantes de Madrid tienen la movilidad restringida. Otras localidades le pidieron a sus residentes no viajar hacia la capital española.

Además, el presidente de España, Pedro Sánchez, y la presidenta regional de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se reunieron este lunes para coordinar las acciones a seguir para contener la expansión del virus en la comunidad autónoma madrileña.


Por otra parte, en el Reino Unido los contagios vienen duplicándose cada siete días y se teme que a mediados de octubre pueda registrarse un promedio diario de 50.000 casos y más de 200 muertes, según expresó el director científico del Gobierno, Patrick Vallance, al advertir que se está en un “punto crítico”.


En Alemania, el ministro de Salud, Jens Spahn, advirtió sobre el peligro de que el incremento de los casos en Europa acabe afectando al país y puso a España como ejemplo de lugar donde la pandemia "no está bajo control". Munich, con 55,6 nuevos contagios por cada 100.000 habitantes en los últimos siete días, ya se sumó a las restricciones.


En tanto, Italia reflejó en las últimas 24 horas un descenso de contagios pero un leve aumento de las muertes, y advirtió que no existe ninguna región exenta de nuevos contagios. La cifra de casos en Francia también cayó, pero no la mayoría de los demás conceptos que miden la incidencia de la pandemia, informó la agencia nacional de salud SPF.


El Gobierno advirtió que la circulación del virus es "muy activa" y aunque se expande a una velocidad tres veces inferior que durante la primavera boreal, en el pico de la pandemia, quiere evitar la saturación del sistema sanitario.


El repunte de casos en Europa volvió a provocar inquietud en inversores, lo que se tradujo en descensos generalizados en las bolsas, entre ellas Fráncfort (4,37%), Milán (3,75%), París (3,74%), Londres (3,38%) y Madrid (también 3,38%).

(https://www.pagina12.com.ar/293720-coronavirus-europa-enfrenta-la-segunda-ola-de-contagios)


En Argentina: 640.147 casos confirmados y 13.482 muertes. Ayer se confirmaron 8.782 casos nuevos y 429 fallecimientos (Ministerio de Salud de la Nación y Sala de Situación).


Río Cuarto extiende la fase 1 hasta el viernes. Siete departamentos de Salta vuelven a fase 1. Santa Fe volvió a superar los 1.100 casos. En AMBA detectan una tendencia a la baja de casos y ocupación de camas pero esperarán a que se consolide para habilitar nuevas actividades. Habrá temporada de verano en la provincia.



No hubo acuerdo entre Nación y Capital Federal por el regreso a clases: seguirán negociando. Aerolíneas Argentinas confirmó seis nuevas operaciones a China para traer material sanitario. (Cenital)


En España, a contrapelo de lo que sucede por estos días en Argentina, Una protesta de espectadores forzó la suspensión de la ópera Un baile en máscaras en el Teatro Real de Madrid. El público empezó a protestar desde antes del inicio de la función porque no se respetaba la distancia social ni había separación entre las butacas, especialmente en el sector paraíso, donde las entradas son más baratas. Los directivos del teatro aseguran que cumplieron con las medidas de seguridad y que abrirán una investigación para averiguar las causas de la protesta.


El domingo a la noche, antes de que empezara la ópera de Giuseppe Verdi, los espectadores en la platea superior del Teatro Real comenzaron a protestar al grito de “¡fuera, fuera!” o “¡suspensión!” porque consideraban que no se cumplían las medidas necesarias para garantizar la distancia entre el público. "La protesta se ha prolongado pese a los avisos de megafonía que ofrecían a los espectadores la posibilidad de recolocarles o devolverles el importe de las entradas", explicó el Teatro Real en un comunicado. ( Pagina 12)


El primer ministro británico Boris Johnson pedirá el martes a la población que trabaje desde casa e impondrá nuevas restricciones en pubs, bares y restaurantes para tratar de hacer frente a la rápida y acelerada segunda ola de la pandemia de la COVID-19.

En un discurso ante el parlamento a las 1130 GMT y luego a la nación a las 1900 GMT, Johnson se abstendrá de decretar un confinamiento nacional completo como el que impuso en marzo.


Sabemos que esto no será fácil, pero debemos tomar más medidas para controlar el resurgimiento en los casos del virus y proteger al NHS (sistema nacional de salud)”, dirá Johnson, según extractos de su discurso distribuidos por su oficina de Downing Street.


El sector de la hostelería quedará restringido por ley al servicio en la mesa únicamente.


Apenas unas semanas después de instar a la gente a que empezase a volver al trabajo, Johnson dirá a la gente que trabaje desde casa si puede. También ordenará a todos los pubs, bares, restaurantes y otros establecimientos hosteleros de toda Inglaterra que empiecen a cerrar a las 10 p.m. a partir del jueves.


Una de las cosas que vamos a destacar es que si es posible que la gente trabaje desde casa, vamos a animarles a que lo hagan”, dijo el ministro de la Oficina del Gabinete Michael Gove a Sky News TV. “Va a haber un cambio en el énfasis”.


Son medidas reticentes las que estamos tomando, pero son absolutamente necesarias porque como se nos recordó ayer y como han estado informando la tasa de infección está aumentando, el número de personas que van al hospital está aumentando, por lo tanto tenemos que actuar”, dijo Gove.

( Reuters )


"La represión y la discriminación son problemas estructurales en Latinoamérica", pero se observa que el Covid-19 está "aumentando las desigualdades estructurales y las tendencias históricas en violaciones de derechos humanos" en la región, advirtió hoy Louise Tillotson, de Amnistía Internacional (AI).


"Desde marzo, muchos países de las Américas han declarado el estado de excepción y han impuesto cuarentenas y/o toques de queda con el objetivo de frenar la propagación" de la enfermedad, dijo la experta entrevistada por ANSA.

En torno a esas fechas, amplió, AI comenzó a recibir indicios preocupantes de que los gobiernos estaban adoptando tácticas represivas para hacer cumplir medidas de salud pública relacionadas con la pandemia.

Tillotson detalló que para mediados de mayo los equipos de investigación de AI y el Evidence Lab del Programa de Respuesta a las Crisis habían verificado más de 60 vídeos que mostraban el uso de la detención como primer recurso en lugar de como último.

También se toparon con "el uso excesivo e innecesario de la fuerza en la aplicación de los confinamientos por Covid-19 y en la actuación policial en protestas por la falta de alimentos y otros productos de primera necesidad".

Otra de las anomalías observadas en materia de derechos humanos fue "la imposición de cuarentenas estatales obligatorias en condiciones inhumanas", amplió la experta a ANSA.

"Todos los vídeos parecían indicar que quienes viven en pobreza, las personas sin hogar y la población refugiada y migrante tenían más probabilidades de sufrir estas medidas punitivas", señaló.

"Lo que hemos documentado con este nuevo informe que se difundió hoy es que en al menos dos países -El Salvador y Venezuela- los enfoques represivos han impregnado sus respuestas en materia de salud pública y han convertido medidas de salud pública, como la cuarentena, en respuestas potencialmente punitivas", dijo Tillotson, responsable de ese trabajo.

La investigadora eludió comparar la situación en Latinoamérica de los derechos humanos con otros continentes pero resaltó que en otras regiones también se han detectado "preocupantes violaciones a los derechos humanos bajo el pretexto del Covid-19 en diferentes países".


"Por ejemplo, se implementó cuarentenas en Kenia, al principio de la pandemia, con preocupaciones similares sobre las violaciones a los derechos humanos", precisó.


"Y en Europa documentamos como confinamientos por Covid-19 ponen al descubierto prejuicios raciales y discriminación en la policía", amplió la investigadora. (ANSA Latina).


Mientras se acerca la elección presidencial, Estados Unidos se divide en dos bandos que ‎sospechan cada uno que el de enfrente está preparando un golpe de Estado. De un lado están el ‎Partido Demócrata y los republicanos que de hecho actúan contra el candidato de su propio ‎partido. En el otro bando figuran los jacksonianos, que se han hecho mayoritarios en el Partido ‎Republicano sin compartir la ideología de esa formación política.

No está de más recordar que ya en noviembre de 2016, una empresa dedicada a la manipulación ‎de los medios y encabezada por el maestro de la agitación-propaganda, David Brock, recogía más ‎de 100 millones de dólares para destruir la imagen del presidente electo, Donald Trump, antes de ‎su investidura [«El “aparato Clinton” para desacreditar a Donald Trump», por ‎Thierry Meyssan, Al-Watan (Siria), Red Voltaire, 28 de febrero de 2017.]. Desde aquel ‎momento, o sea, antes de que hubiese tenido tiempo de hacer absolutamente nada, la prensa ‎internacional describió al presidente electo como un incapaz y como un enemigo del pueblo. ‎Varios diarios incluso exhortaron a asesinarlo. Durante los 4 años siguientes, su propia ‎administración lo ha denunciado como un traidor a sueldo de Rusia y la prensa internacional lo ‎ha estigmatizado constantemente con la mayor violencia. ‎

 

Otro grupo, el Transition Integrity Project (TIP), elabora actualmente varios guiones con vista a ‎derrocar a Trump en ocasión de la elección de 2020, independientemente de que gane o pierda el ‎escrutinio. El asunto alcanzó repercusión nacional desde que la fundadora del TIP, la profesora Rosa ‎Brooks, publicó un ‎largo artículo en el Washington Post [“What’s the worst that could happen? The election will likely spark violence — and a constitutional crisis”, The ‎Washington Post, 3 de septiembre de 2020.], diario en el cual tiene el estatus de colaboradora.‎


El Transition Integrity Project organizó en junio pasado 4 “juegos” donde simuló diversos ‎resultados para anticipar las reacciones de los dos candidatos a la elección presidencial ‎estadounidense. Todos los participantes eran demócratas y republicanos, en el sentido ideológico ‎de esas denominaciones, pero no «republicanos» en cuanto a ser miembros del Partido ‎Republicano. No había jacksonianos entre los participantes. ‎


De manera nada sorprendente, todos los participantes consideran, sin excepción, que ‎‎«la administración Trump ha socavado sistemáticamente las normas fundamentales de ‎la democracia y del Estado de derecho. Ha adoptado numerosas prácticas corruptas y ‎autoritarias». Así que concluyeron que el presidente Trump trataría de dar un golpe de Estado y ‎que ellos tenían el deber de preparar, a título preventivo, un golpe de Estado “democrático”  [Preventing a disrupted presidential election and transition, ‎Transition Integrity Project, 3 de agosto de 2020.].‎


Una característica del pensamiento político contemporáneo consiste en proclamarse defensor de ‎la democracia mientras se rechazan las decisiones democráticas que contradicen los intereses de ‎la clase dirigente. Lo interesante es que los miembros del TIP reconocen de buena gana que ‎el sistema electoral estadounidense, que sin embargo defienden, es profundamente ‎‎«antidemocrático». Basta recordar que la Constitución estadounidense no pone la elección del ‎presidente en manos de la ciudadanía sino de un colegio electoral que se compone de ‎‎538 personas designadas por los gobernadores de los Estados. La participación de la ciudadanía ‎‎–que no estaba prevista en tiempos de la independencia– fue imponiéndose poco a poco en la ‎práctica, pero sólo a título indicativo para los gobernadores. Fue así como, luego de la ‎‎“elección” de George W. Bush, en el 2000, la Corte Suprema del Estado de la Florida recordó ‎que no tenía por qué aclarar cómo habían votado los electores de aquel Estado y que lo único ‎importante era lo que habían decidido los 26 “grandes electores” designados por el gobernador ‎de la Florida [En aquel momento, el gobernador de la Florida era precisamente un tal… Jeb ‎Bush. Nota de la Red Voltaire.]. ‎


A pesar de lo que todo el mundo cree saber, la Constitución de los Estados Unidos de América ‎no reconoce la soberanía popular sino únicamente la soberanía de los gobernadores. Además, el ‎colegio electoral concebido por Thomas Jefferson –tercer presidente de Estados Unidos– dejó de ‎funcionar correctamente desde 1992 y el candidato electo ya no dispone de la mayoría de ‎los votos emitidos por la ciudadanía en los Estados donde se decide la elección [Presidential ‎elections and majority rule, Edward B. Foley, Oxford University Press, 2020.].‎


El Transition Integrity Project o TIP sacó a la luz casi todo lo que pudiera ocurrir en los 3 meses ‎que separan el escrutinio y el momento mismo de la investidura. Y reconoce que el uso del voto ‎por correspondencia en periodo de pandemia hará difícil comprobar los resultados de la ‎votación. El TIP evitó deliberadamente explorar la hipótesis de que el Partido Demócrata ‎proclame la elección de Joe Biden aun sin respaldo de los resultados del escrutinio y de que la ‎presidente de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, juramente a Biden ‎sin que Donald Trump haya sido declarado perdedor. En ese caso, habría en Estados Unidos ‎dos presidentes rivales, lo cual podría llevar a una segunda guerra civil.‎



Esa posibilidad incita a muchos a plantearse la siguiente variante: declararse en secesión y ‎proclamar unilateralmente la independencia de su Estado. Eso pudiera ocurrir sobre todo en la ‎costa oeste. En previsión de ese proceso de desmoronamiento del país, algunos aconsejan dividir ‎el Estado de California para que la población californiana tenga más representantes en el colegio ‎electoral. Pero esa solución constituye en sí misma una forma de posicionamiento en el conflicto ‎nacional ya que privilegia la representación popular en detrimento del actual poder de ‎los gobernadores. ‎


Por otro lado, yo había mencionado, en marzo pasado, la tentación golpista de ciertos militares [«Golpistas a la sombra del coronavirus», por Thierry Meyssan, ‎‎Red Voltaire, 31 de marzo de 2020.], a la que varios oficiales superiores hicieron referencia ‎después [«El Pentágono contra el presidente Trump», Red Voltaire, 12 de ‎junio de 2020. Ver también Do we risk a military coup?, por el ‎coronel Richard H. Black, 24 de agosto de 2020.].‎


Estos diferentes puntos de vista son muestra de la profunda crisis que Estados Unidos atraviesa en ‎este momento. El «Imperio estadounidense» habría tenido que desintegrarse después de la ‎disolución de la Unión Soviética. Eso no sucedió y siempre apareció, ¿o se inventó?, un nuevo ‎conflicto exterior (división étnica de Yugoslavia, atentados del 11 de septiembre de 2001, etc.) ‎que viniera a revivir el imperio agonizante. Pero ya no parece posible seguir posponiendo el ‎desenlace [«Estados Unidos, ¿se reforma o se desgarra?», por ‎Thierry Meyssan, Red Voltaire, 26 de octubre de 2016.]. ‎

Thierry Meyssan ( https://www.voltairenet.org/article210845.html )


En el Día de la Sanidad, no hubo aplausos sino palos para el personal de salud. En una jornada de lucha a nivel nacional para reclamar mejores condiciones laborales y salariales, la policía de la Ciudad reprimió a enfermeras y enfermeros de los hospitales públicos porteños que se movilizaron hasta la Legislatura para entregar un petitorio en el que exigen ser reconocidos como profesionales de la salud. Los licenciados en Enfermería, aunque tienen título de grado, no están considerados dentro del sistema sanitario sino encuadrados como empleados administrativos. El accionar policial dejó varias enfermeras golpeadas, algunas de ellas con heridas sangrantes en la cabeza por las que tuvieron que ser asistidas por personal del SAME. "Me sentí terrible de ver a mis colegas golpeadas. Esto ya lo vimos el año pasado cuando salieron los residentes a reclamar y les pasó lo mismo", dijo Berta Leyton, presidenta de la Asociación de Licenciados de Enfermería (ALE).


Desde hacía varios días que los enfermeros y enfermeras autoconvocados de la Ciudad venían juntando firmas en diversos ámbitos para presentar el petitorio en el que, además de consignar la precarización laboral que sufren, exigen que se trate con carácter urgente la inclusión de los licenciados en enfermería en la Ley 6.035, de Profesionales de la Salud de CABA, de la que quedaron excluidos cuando fue aprobada en noviembre de 2018.

Con el Día de la Sanidad como marco, los autoconvocados se dieron cita en la puerta de la Legislatura para presentar en Mesa de Entrada el petitorio. A diferencia de otras jornadas, la puerta estaba cerrada. "Siempre está abierta y disponible la escalera, pero esta vez estaba todo cerrado. Había legisladores adentro, estábamos esperando y los chicos empezaron a golpear la puerta para que nos abran. En lugar de abrirnos llegó la policía a reprimirnos", contó Leyton.



La misma escena, con solo unos pasos de distancia, fue relatada por Fernanda Altamirano, una de las enfermeras que estaba en la primera línea cuando llegaron los uniformados y que terminó herida. "Sólo queríamos entregar el petitorio, pero no nos abrían la puerta. Estuvimos esperando que nos reciban un rato largo y cuando finalmente abren no sale nadie a recibirnos. Intentamos entrar y llegó la policía, que hizo una barrera. Entonces empezamos a gritar '¿por qué nos mandan a la policía?', '¿por qué no nos reciben?' , '¿por qué los policías pueden reclamar y nosotros no?'. En ese momento hubo forcejeos y empezaron a pegarnos. En mi caso, salió uno desde atrás y me pegó con el bastón en la cabeza. Me salió mucha sangre", contó la enfermera, que tuvo que ser atendida por personal del SAME.


Pasado el mediodía, las imágenes con las enfermeras apaleadas se viralizaron en las redes sociales, al igual que los repudios al accionar policial. "La policía actuó de forma violenta. Golpearon a cuatro colegas, entre ellas a una de las socias nuestras, la licenciada Romero del hospital Sardá que terminó con puntos en la cabeza", agregó Leyton, quien detalló que después de eso lograron comunicarse con algunos legisladores que salieron a ver "qué pasaba y qué podía hacer".


Entre ellos estaba la legisladora del Frente de Todos Victoria Montenegro, quien contó a este diario que "cuando bajamos se había desatado una situación de violencia en la que nos encontramos con varias enfermeras lastimadas, una de ella con la cabeza ensangrentada. Estuvimos con varios legisladores, Gabriel Solano, Alejandrina Barry, Myriam Bregman, tratando de contener la situación, charlando con muchas enfermeras, que están quebradas porque no aguantan más y con una situación que no se puede explicar, porque hay varios proyectos para que se los incorpore a la carrera profesional".


La legisladora porteña remarcó que "llevamos más de seis meses de covid, las enfermeras y enfermeros están en la primera línea de fuego poniendo el cuerpo como otros profesionales de la salud, y sin embargo no tienen los mismos derechos que ellos. No tienen días por estrés como ellos, tienen salarios más bajos y tampoco les reconocen las especializaciones", remarcó y advirtió que "si no es ahora, cuándo se los va a reconocer. Los y las enfermeras que se murieron, se murieron como administrativos".


En el mismo sentido, se expresó Walter Benítez, enfermero de neonatología en el Hospital Pirovano, uno de trabajadores sanitarios que, cuando bajo la tensión, pudo ingresar a la Legislatura para entregar el petitorio. "Aunque parezca absurdo, un enfermero se puede contagiar coronavirus, puede contagiar a su familia, se puede morir, y no cobra como profesional sino como administrativo. Los licenciados en informática, en comunicación, por ejemplo, están dentro de la carrera profesional y no ven un paciente ni por la ventana, Entonces, esta injusticia se tiene que terminar. No hay ningún motivo para que estemos excluidos de la carrera profesional".


En 2018, la Legislatura sancionó la Ley 6035, que establece 24 carreras de la salud, entre ellas: médicos, odontólogos, bioquímicos, farmacéuticos, musicoterapistas, psicólogos, kinesiólogos, antropólogos, licenciados en obstetricia y en sistemas de información, pero excluyó al personal de enfermería.

 

La presidenta de ALE dijo que finalmente el petitorio se entregó y que "los legisladores se comprometieron a darle curso", aunque advirtió que "desde 2009 venimos presentando proyectos para se reconozca a los licenciados en enfermería y que pasen a la carrera profesional de salud. Tienen que incorporarnos a la ley 6035 porque la enfermería cumple con todos los requisitos para ser incluidos. Hay profesionales en la carrera de salud que no cumplen con los requisitos y sin embargo están incluidos. El artículo 1 dice que es para los profesionales que asisten a las personas que piden servicios de salud en todos los centros y hospitales de la Ciudad. Pero incluyeron a antropólogos y licenciados en sistemas que no tocan ni ven un paciente".


Leyton advirtió que "estamos siendo ninguneados en todo, a nivel económico y a nivel trato", y graficó la situación con uno de los tantos hechos que se repiten en el medio de la pandemia de coronavirus. "En el hospital Argerich, tienen tres salas de terapia intensiva, una de las cuales está cerrada desde el jueves de la semana pasada por desinfección. Todos los profesionales del servicio se tomaron cinco días que nos prometieron que nos iban a dar a todos este mes por el nivel de estrés que hay en los servicios. A nosotros que estamos todo el tiempo en contacto con los pacientes también nos corresponde ese descanso. Sin embargo, al personal de esa terapia en lugar de darles los días como al resto de los profesionales, los repartieron para que atiendan en otros servicios".


Otro punto que remarcó Leyton es que en las negociaciones salariales también repercute de forma notable la falta de reconocimiento de la carrera profesional. "A los profesionales el gobierno acordó darles un bono de 20 mil pesos en dos cuotas, para este mes y el que viene. Pero a nosotros, que estamos en el escalafón administrativo, Sutecba arregló 10 mil pesos en dos cuotas, exactamente la mitad, lo mismo que pasa con los salarios".

(https://www.pagina12.com.ar/293646-enfermeros-denunciaron-agresion-policial-frente-a-la-legisla )


Cuando el objeto del poder es el poder


Cómo construir las condiciones para que el desarrollo tecnológico sea una herramienta al servicio de la mejor calidad de vida de los pueblos. Los medios pueden jugar un papel integrador de la comunidad, pero para ello la sociedad debe contar con estructuras más democráticas.


Por Carlos Valle

Ex Presidente de la Asoc. Mundial para las Comunicaciones Cristinas (WACC) Pastor (j) de la Iglesia Metodista en Argentina.


Se ha argumentado si los objetos técnicos tienen cualidades políticas. Porque pareciera ser que lo importante no es tanto la tecnología en sí misma como el sistema económico y social en el cual la tecnología está inmersa. Los objetos tecnológicos no carecen de importancia porque la tecnología llega a ser una forma de construir orden.



La economía misma no es una ciencia natural y los grandes cambios tecnológicos no tienen su origen y desarrollo en una esfera neutral, porque los basamentos de la sociedad provienen de decisiones políticas.


¿Cómo se manifiesta esta realidad en el mundo actual? Las diferencias entre las grandes potencias y los países del Tercer Mundo en el campo de la ciencia y la tecnología son cada vez más amplias. Más del noventa por ciento de las investigaciones científicas se llevan a cabo en un puñado de naciones.


La enorme brecha tecnológica se convierte en una poderosa fuente de dependencia. Según Rodrigo Borja: “No en vano el dominio de la tecnología produjo dos revoluciones industriales: la de las grandes máquinas, que se inició en el siglo XIX, y la revolución electrónica de nuestros días. Ambas diseñaron, en épocas distintas, sus respectivos órdenes económicos internacionales”.


¿Qué hay detrás de este enorme despliegue de recursos y este incesante desarrollo de la ciencia y la tecnología para servir al complejo económico y político?


La respuesta más evidente es el afianzamiento del poder. Alguna vez Norman Mailer había comentado que la tecnología nos dice: “De ahora en más, vamos a tener mucho menos placer, pero mucho más poder. Ése es el credo de la tecnología”. ¿Quiénes tendrán menos placer pero más poder? ¿Quiénes acumularán poder por miedo a perder el placer? ¿Quiénes harán del poder el sumo placer?


Para mantener el poder hace falta ser más fuerte que el adversario real o potencial. Cuando el poder se convierte en el bien supremo todo otro valor queda relegado o ignorado. ¿Qué lugar tiene dignidad humana en un mundo en que todo se sujeta a los “bienes supremos” de la defensa y la protección del status quo? Es lo que dice el carcelero en la obra de George Orwell, 1984, que el poder no es un medio sino un fin, que el objeto del poder es el poder.

Ésta y muchas otras realidades golpean el corazón de nuestros pueblos ¿Qué es necesario hacer para que el desarrollo tecnológico sea una herramienta al servicio del desarrollo de los pueblos?¿Cómo podrán las mayorías enmudecidas y sumergidas ejercer su derecho a la vida y a la dignidad, a su propio desarrollo?


En este contexto, es imprescindible volver a colocar a la dignidad humana en el centro de la reflexión porque hace a la esencia de una comunidad democrática. Ir a la búsqueda de una comunidad en la cual el valor esencial no sea el poder sino la dignidad humana, en la que el desarrollo tecnológico, no se convierta en una trampa de acumulación de los medios de comunicación en las manos de los poderes económicos.


Por eso es importante la participación del Estado para establecer un adecuado balance entre los requerimientos de los poseedores de los medios y los derechos de los que hacen uso de ellos.

Vivimos tiempos que reclaman mirar la realidad sin falsas ilusiones, pero sin dejarse atrapar por la desesperanza.


Conscientes, por un lado, de las grandes maravillas que ha estado y está proveyendo la tecnología, pero alertas a los peligros y daños que ya ha provocado y puede provocar en función de sus vínculos con el contexto político-económico.


Para ello se deberá trabajar para abrir espacios a una comunicación que cree el desarrollo de una comunidad solidaria, que denuncie la discriminación y la opresión y deje que los acallados sean oídos.


Las poderosas armas de los medios podrían jugar un papel integrador de la comunidad toda, pero para ello la sociedad deberá velar con astucia y perseverancia e ir en búsqueda de estructuras más democráticas. + (PE/Página 12)


( https://ecupres.wordpress.com/2020/09/22/cuando-el-objeto-del-poder-es-el-poder/ )



Pandemia, violencia, lucha por el poder, desconfianza en las instituciones de Gobernanza y en los servicios de justicia, Crisis civilizatoria y por ende de la democracia como idea superadora de cualquier orden social conocido hasta el presente … todo un combo, incoherente e inconexo de certezas que caracterizan los escenarios de la globalización neoliberal en estos días de la peste, precisamente puesto en evidencia por la crisis sanitaria que surge de la aparación de un nuevo virus mortal para los humanos y que deja al descubierto la fragilidad de su orden social y de sus Estados de Bienestar o caminos de desarrollo.


¿Cuánto cambiara el mundo una vez superada la crisis? Intentar responder este interrogante parece adentrarnos en territorios de ciencia ficción, en tanto impredescibles los escenarios por venir ...una segunda ola de contagios vuelve a atermorizar a toda Europa, iniciado el otoño en el hemisferio Norte, mientras aquí, no parece haber mejora de la situación en todo el continente americano.


Los Estados de la región han comenzado a instalar la idea de que hay que convivir con el virus ...y de a poco comienzan a flexibilizar encierros preventivos y cuarentenas forzosas … sin embargo, los contagios se expanden a zonas que parecían ajenas al problema y la falta de un adecuado servicio de salud para atender a todos muestra a las claras que el sistema no esta preparado para este tipo de eventos y que solo sostiene la desigualdad expresada en muchos otros ámbitos. El acceso no es un derecho universal sino y exclusivo para quienes pueden pagar (Individuos o Estados Municipales, provinciales o Nacionales) o endeudarse, quedando a merced de los capitales financieros, para lo que vendrá.


No son pocos los que advierten que parte del problema esta en las comunicaciones … pese a la hiperconectividad, Internet, Redes sociales y medios masivos de comunicación que inundan los espacios colectivos reales y virtuales, el problema de comunicación no está en el decir sino en los impactos de ese decir a partir de la interpretación que “el otro” hace de esos decires.



El problema de las comuniaciones humanas no es nuevo ni surge con la pandemia. La dificultad de entendimientos mutuos tiene por origen una decisión vital que concierne a la conciencia de cada individuo y de como construye sus “universos” de relaciones en sus espacios territoriales. Y tiene en la tensión “YO/OTRO” su fundamento vital. Las relaciones donde la comunicación humana alcanza su mejor expresión, es en la cual esas relaciones expresan acuerdos y consensos … el poder de los individuos, grupos e instituciones producen una trama de relaciones de equilibrios reciprocos donde el poder se democratiza y reparte de acuerdo a los resultados que en la realidad expresan el mejor resultado posible para el común … para todes los individuos que constituyen esa comunidad, grupo, región o Estado nacional y el mundo mismo.


La realidad es contraria a este ideal de “bien común” como criterio de consenso … la realidad es que se busca el bien propio independientemente de como le vaya a “los otros” … y así, la lucha por el poder prima por sobre los consensos en torno al bien común.


El individuo en tanto obtiene algunos privilegios, se torna en “mas importante” que aquel que carece de ese privilegio … incluso el de comunicar y producir relatos que expliquen la realidad misma … el mundo … los ideales sociales.


En el largo plazo, estas dispusta degradan las relaciones y evidencia las injusticias y esclavitudes que con otros nombres, someten y oprimen a muchos en aras del privilegio de unos pocos.


Que el acceso a un respirador en tiempos de Covid19 no sea para todo el que se contagie y necesite uno es el dato mas elocuente de que el Sistema prioriza otras cosas al valor de la vida de todo individuo que integra la sociedad en la cual el Servicio de Salud debería atender y sanar.


Y el hecho de que colectivamente no nos importe contagiarnos y contagiar y actuamos como si nada de esto estuviese ocurriendo … no es otra cosa que una señal mas de la degradación de las condiciones del pensamiento y la acción de los humanos, privilegiando su condición individual y egoísta … cosa que pone en peligro a la comunidad toda … a toda la sociedad …


Que hay muchos problemas y la mayoría de estos no son culpa del virus, también es una realidad. Pero si la tragedia del presente no sirve para que entendamos la necesidad de comunicarnos y acordar … de consensuar ideas y dejar de lado las luchas por el poder para privilegiar las luchas por la vida de todos por igual y generar las condiciones de acceso a todos a la salud y a la satisfacción de sus necesidades básicas y de poner en valor la vida humana y los esfuerzos que cada quién hace de modos de favorecer a otros y al común … las posibilidades de que algo mejor surja de esta experiencia no será mas que vana ilusión.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog