Lunes 14 de setiembre de 2020

Parte II

Agenda de la semana


(1)
  • Entre hoy y el miércoles la Ciudad de Buenos Aires presentará un recurso a la Corte Suprema para que el gobierno nacional no le quite el punto de coparticipación extra que recibió en 2016, del entonces gobierno de Mauricio Macri. Lo anunció el viernes el propio Rodríguez Larreta. Será en la misma semana en la que deberán reunirse con Kicillof y Fernández por la continuidad de las medidas sanitarias,. El viernes, el ministro del interior ratificó la medida y dijo que se recuperaron fondos transferidos de manera ilegítima.

  • Caso Facundo: encontraron su mochila y dos celulares que le pertenecían a unos cuatro kilómetros de donde se halló el cuerpo, según confirmó el abogado de Cristina Castro. Comenzarán las pericias sobre los dos celulares a cargo de la DATIP. Para el abogado es “muy extraño” el lugar donde se encontró porque ya había sido rastrillado.

  • En Perú se aprobó el viernes pasado el trámite de moción de vacancia del presidente Vizcarra en el Congreso y podría tratarse el próximo viernes. Vizcarra presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional para dilatar el tratamiento en el Congreso y, según Reuters, el pedido de juicio político se debilita.

    ( El Parlamento aprobó discutir una moción de vacancia contra Vizcarra por supuesta incapacidad moral. El pedido se basa en unas grabaciones que demostrarían que el mandatario habría mentido al país, al respecto de un escándalo político pasado. Estos son los puntos detallados de la actual crisis política peruana.

    Anuncios

    En medio de su crisis sanitaria y económica, Perú vuelve a experimentar una hecatombe política. En los últimos días, el Congreso de la República oficializó un procedimiento de destitución contra el presidente Martín Vizcarra, por presunta incapacidad moral permanente. Para los legisladores que apoyan el pedido, el mandatario mintió en torno a un caso que se investiga desde hace varios meses. 

    Las nuevas imputaciones surgen tras la revelación de unos audios en los que se oye la voz de Vizcarra. Las grabaciones, que aún no tienen peritaje fiscal, han sido desestimadas por el propio mandatario. En un mensaje a la nación, Vizcarra indicó que el ánimo de sacarlo tiene un fondo netamente político y negó que vaya a renunciar al Gobierno. El Legislativo evaluará una decisión final el próximo 18 de septiembre. ( https://www.france24.com/es/20200912-peru-claves-destitucion-vacancia-vizcarra ))
     

 [][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][]

Mañana se presenta el Presupuesto 2020 en Diputados. El mismo día empezará en comisión el debate por el aporte solidario de las grandes fortunas. El 80% del patrimonio que se busca gravar está en el exterior, sostiene Gustavo García Zanotti en esta muy interesante entrevista.

Casi el 80% del patrimonio de los contribuyentes a los que se pretende gravar con el impuesto a las grandes fortunas esté en el exterior”. Así lo señaló Gustavo García Zanotti, licenciado en economía de la UNR, doctor en Desarrollo de la Universidad de Quilmes y becario posdoctoral del Conicet. El especialista, que además es uno de los autores del informe encargado por el Banco Nación para investigar el proceso de vaciamiento de Vicentin, es un estudioso de la riqueza en Argentina y de la composición de los grandes patrimonios. En ese sentido, aseguró que, lejos de la imagen de los “campeones de la industria” que se quiere mostrar, los ricos locales están más asociados a la especulación financiera y la fuga de capitales que a la inversión productiva.

¿Cómo ves la discusión sobre el proyecto para crear una contribución especial a las grandes fortunas?

No es una discusión exclusiva de la Argentina. A nivel mundial se está discutiendo gravar a la riqueza, que tiene que ver con el patrimonio que tienen las personas físicas, no es un impuesto a la producción ni afecta la inversión de los empresarios. Grava el patrimonio de multimillonarios en Argentina. Y esto tiene que ver con depósitos, inversiones financieras, inmuebles, muebles, participaciones financieras, etcétera. La mayoría de los patrimonios de las 12 mil personas que serían alcanzadas por este tributo se encuentran en el exterior. El 79% del patrimonio de estos contribuyentes está en el exterior. Tienen que ver con procesos previos de fuga de capitales, que se atesoran en inversiones financieras, títulos públicos de la deuda argentina, inmuebles y participaciones en empresas. Por ejemplo, tienen más inmuebles en el extranjero que en Argentina. Lo que se pretende gravar es eso. Riquezas establecidas, activos líquidos que no están relacionados con la producción sino más bien con la inversión financiera.

¿Cómo sería la determinación de la base imponible?

 

(2)

Actualmente se grava el impuesto a los bienes personales, que es un impuesto relativamente nuevo, de la década de los 90. En este caso, a partir datos de la Afip, se buscan los tramos de bienes personales de aquellos que tienen activos por más de $ 200 millones. Estos van a pagar este aporte extraordinario. La alícuota varían según los activos, y si están o no en el exterior. Si es así, pagan más. Si estas personas que tienen casi el 80% de los activos en el exterior deciden repatriar más del 30% de estos activos, no pagarían la alícuota extra por tenerlo en el exterior. Es un proyecto interesante que pone en evidencia la desigualdad que existe en argentina, ciertos procesos sobre cómo nuestros ricos se hicieron ricos, que tiene que ver principalmente con la valorización financiera y la fuga de capitales. La gran mayoría de los activos que tienen nuestros ricos se encuentran en el exterior y en activos financieros. Los ricos argentinos son más parecidos a inversionistas financieros que a los campeones de la industria.

Cuando se movilizan estos proyectos el argumento es que va a generar una caída de la inversión o que afectará el clima de negocios.

Este tipo de impuestos deberían existir desde hace bastante porque nivelan la cancha. Nuestros ricos, por ejemplo, fugan capitales. Si gravamos la riqueza estamos haciendo que no fuguen capitales. Son recursos que quedan en Argentina, divisas que quedan en el país y contribuyen a sortear la restricción externa. No es novedosa la discusión en el mundo sobre impuestos a los más ricos. En la primera guerra mundial, el impuesto a las ganancias fue un aporte extraordinario que hicieron los ricos, quedó después quedó establecido como una obligación. Pasó lo mismo con el impuesto a la riqueza en la segunda guerra mundial. Las alícuotas en los márgenes diferenciales también se incrementaron. Acá se suele hacer un paralelismo entre pandemia y economía de guerra. Bueno, hay algunos limitantes y si se pone un tributo luego se puede discutir si se prorroga.

¿Cómo se está dando la discusión en el mundo?

Está más en el plano del debate. Y tiene que ver con los idas y vueltas que tuvo la cuarentena en Europa. Si hablamos de un proceso de larga data, de más de 40 años, en muchos casos lo que se está buscando hacer es gravar la herencia. Son nietos de los que asumieron los riesgos y la inversión necesaria para tener la riqueza. Hoy esos nietos no son los que están asumiendo el estado de riesgo. En nuestro país desgraciadamente el impuesto a la herencia se derogó en la última dictadura cívico militar.

Vos trabajaste en el informe sobre el vaciamiento de Vicentin para el Banco Nación. ¿Encaja la situación de ese grupo en esta caracterización de los ricos en Argentina?

Sí. Vicentin tiene que ver con eso, es ya la tercera generación. Es bastante complejo lo que sucedió allí porque era una empresa exitosa, incluso lo siguió siendo hasta 2019, cuando dijo que tuvo estrés financiero. Aunque no entregó los balances, se sabe que tuvo ganancias extraordinarias. La información a la que accedimos es que había tenido récord de ventas, ganancia y patrimonio neto en 2019. Hicimos un análisis en lo ocurrido en cuentas y subcuentas de balances de suma y saldo de la empresa en los últimos meses, en los que aparece una irregularidad. Al igual que todos nuestros ricos, Vicentin en los últimos años comenzó un proceso de internacionalización a través de estructuras o cáscaras en guaridas fiscales, mas que nada en Uruguay y Panamá. Y ahora se ve cómo fluye el capital desde Argentina a estos ámbitos. En estos días se está discutiendo la venta de Friar. Es una empresa del grupo Vicentin pero que está controlada por una cáscara en Uruguay y, por ende, no está en el concurso. Esa cáscara está a su vez controlada en los mismos accionistas que integran el grupo de control de Vicentin, pero no se puede tocar porque hicieron ese proceso de trasladar grandes empresas a cáscaras del Uruguay.

( https://www.lacapital.com.ar/economia/gustavo-garcia-zanotti-el-80-la-riqueza-gravar-esta-el-exterior-n2609188.html)

[][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][]

El BID

Finalmente el BID quedó en manos de Mauricio Claver-Carone, el candidato de Donald Trump. Es el primer presidente norteamericano del organismo y el primero en no conseguir apoyo unánime:  se abstuvieron de la votación Argentina, Chile, México, Perú, Trinidad y Tobago y los países de la Unión Europa. 

 

(3)
 

El anuncio de este sábado de la elección de de Mauricio Claver-Carone como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) rompe una tradición de más de seis décadas.

Este abogado de raíces cubanas, nacido en Miami y criado en Madrid, es el primer estadounidense en encabezar esta institución desde que se fundó en 1959.

En una votación a puerta cerrada y por internet, los gobernadores eligieron a Claver-Carone, el único candidato que quedaba en carrera y que actualmente es asesor del presidente estadounidense Donald Trump, para un mandato de 5 años que comenzará el próximo 1 de octubre, informó el BID en un comunicado.

Aunque la designación de Claver-Carone contó con el apoyo de una clara mayoría de los países del continente, también es el resultado de una dura campaña marcada por el áspero intercambio de críticas entre el nuevo presidente del BID y los gobiernos que adversaban su candidatura.

Y es que el BID, que se dedica a financiar grandes proyectos de desarrollo económico, social e institucional en América Latina y el Caribe, siempre había sido presidido por un latinoamericano.

Lo que estuvo siempre en el centro de la disputa, la ruptura de ese pacto no escrito entre los miembros del BID, según el cual el presidente de esa institución debe ser un latinoamericano y el vicepresidente, un estadounidense.

Pero ¿quién es Mauricio Claver-Carone y por qué su elección ha sido tan polémica?

Un anticastrista de línea dura

Claver-Carone tiene una amplia experiencia profesional tanto en funciones de gobierno como en el área del cabildeo, desde donde ha buscado influir en la formación de políticas públicas en materia internacional con énfasis en América Latina y, en especial, hacia Cuba.

Durante el gobierno de George W. Bush, trabajó en el Departamento del Tesoro de EE.UU. y, tras la victoria electoral de Donald Trump, volvió a integrarse al gobierno inicialmente como miembro del equipo de transición.

Vinculado al senador republicano por Florida Marco Rubio, Claver-Carone es visto como parte de un grupo de cuatro altos funcionarios de línea dura que han influido tanto en la reversión de la política de apertura hacia Cuba iniciada por Barack Obama como en la aplicación de sanciones en contra del gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.

Los otros tres son: el embajador de Estados Unidos ante la OEA, Carlos Trujillo; el director alterno por EE.UU. ante el BID, Eliot Pedrosa; y Tomás Regalado, el exdirector de radiotelevisión Martí.

 

(4)
 

Luego de pasar un lapso breve como representante de Estados Unidos ante el Fondo Monetario Internacional, Claver-Carone fue nombrado como responsable de temas del hemisferio occidental en el Consejo de Seguridad Nacional y asesor especial de Trump en esta materia.

Desde esa posición le ha correspondido coordinar la política de la Casa Blanca hacia América Latina con los departamentos de Estado y del Tesoro, entre otros.

Así, se le considera como uno de los artífices de la política de presión contra el gobierno de Maduro en Venezuela.

Granma, el periódico oficial del Partido Comunista de Cuba, le acusó recientemente de estar "al frente de las acciones abiertas y encubiertas" de Washington contra Venezuela, Nicaragua, Cuba, Bolivia y Ecuador.

Cuando no ha estado en funciones de gobierno, Claver-Carone se ha dedicado a hacer cabildeo en Washington como director de un grupo de presión llamado US-Cuba Democracy PAC, cuyo objetivo es influir en las políticas de Washington con miras a lograr una transición incondicional de la isla hacia la democracia y hacia el libre mercado.

En los círculos conservadores destacó como autor de un influyente blog llamado Capitol Hills Cubans, desde donde criticaba duramente el acercamiento del gobierno de Barack Obama a La Habana.

También fue anfitrión del programa de radio "From Washington al Mundo", en el que entrevistaba a personalidades estadounidenses y extranjeras sobre temas de política internacional.

Además fue profesor de la Facultad de Derecho de la Catholic University of America y del Centro de Derecho de la George Washington University.

 ( https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54114068 )


Dos miradas contrapuestas respecto a la nominación …

Por qué la elección de Claver-Carone significa una grave derrota diplomática para la Argentina

Por Mariano Caucino(*)

El candidato propiciado por los Estados Unidos Mauricio Claver-Carone fue elegido presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) durante la asamblea del organismo. El triunfo del cubano-americano supone una derrota diplomática para el gobierno argentino que desde hace meses se puso al frente de una desafiante campaña en contra del postulante auspiciado por la Administración Trump.

Sin embargo, al acreditar que su estrategia no conseguía ni votos ni vetos para alcanzar su audaz propósito de asestar una derrota a Washington, sobre el filo del vencimiento para anotar candidaturas, el jueves 10, el gobierno argentino anunció que no presentaría a su candidato para presidir el organismo y que se abstendría en la elección.

Catalogado como “halcón neoconservador” en medios oficialistas y “portavoz del exilio cubano” -probablemente representante de una sociología considerada indeseable para los parámetros éticos y estéticos del kirchnerismo-, Claver será el titular del BID, guste o no a las autoridades argentinas.

En las últimas semanas, en medios políticos y diplomáticos latinoamericanos se supo que el candidato impulsado por Trump contaba con los votos suficientes para convertirse en el primer norteamericano en ser elegido presidente del BID, en lo que constituye la ruptura de una tradición inaugurada a fines de los años cincuenta cuando la institución fue creada en el tramo final de la Administración Eisenhower. Pero frente a esta realidad, el gobierno argentino no sólo no apoyó al candidato ganador -lo cual podría haber sido legítimo- sino que se puso al frente de una arriesgada operación que pretendió boicotear la consagración de Claver. Ninguno de los otros países que cuestionaron al candidato norteamericano adoptaron una postura tan desafiante como la de la Argentina y optaron por votar en desacuerdo pero desde una posición de prudencia.


La posición maximalista del gobierno argentino dejó expuesto al país con una conducta que mezcló una combinación principista de idealismo, ingenuidad y una cierta dosis de temeridad. Una expresión de ello la ofreció el día 5 pasado una editorial en el Wall Street Journal titulada “La intriga en el Banco Interamericano de Desarrollo” que advertía que el gobierno argentino “conspiraba” para derrotar al candidato de Trump, quien declaró que en caso de resultar elegido, buscaría transformar el BID en una plataforma alternativa a la ofensiva china de desembarco en el hemisferio occidental.

Pero la osada estrategia argentina sufrió un serio revés cuando México rompió el bloque de países que se oponían a los deseos de Trump. Probablemente el gobierno azteca ha de haber desconcertado al Jefe de Estado argentino quien creyó ver en Andrés Manuel López Obrador (AMLO) un socio en su declarada y cándida pretensión de “cambiar el mundo”. Pero un criterio realista parece haber guiado la actitud de AMLO, quien lejos de estas alucinaciones optó por el camino prudente de no enfrentar a su poderoso socio del Norte. Casi con inocencia, las autoridades argentinas juzgaron equivocadamente cuál sería el comportamiento mexicano. De pronto habría sido útil que alguien evocara la máxima de Porfirio Díaz: Pobre México… tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos…

En tanto, dos días antes de anunciar que no presentaría a su candidato al BID, el canciller argentino había reconocido durante una entrevista radial en una emisora oficialista que el candidato norteamericano “parece que tiene quórum y los números para ganar”. El ministro de Relaciones Exteriores se quejó: “Hubiéramos preferido que nuestros vecinos nos consultaran y habláramos del tema. Pero da la sensación de que hay una barrera automática”. “No lo entiendo”, confesó.

Acaso podría entenderlo si advirtiera los costos de haber deteriorado prácticamente todos los vínculos diplomáticos con los países sudamericanos desde el 10 de diciembre del año pasado. Una política contraproducente que llevó al Presidente de la Nación a dejar plantado a su par brasileño el 1 de marzo pasado, cuando habían acordado reunirse en ocasión de la jura del nuevo mandatario del Uruguay. Aquella tarde en que el jefe de Estado de nuestro país optó por ir a ver un partido de fútbol desairando en simultáneo a dos de sus colegas.

Otros comportamientos similares del gobierno argentino condujeron a esta derrota. Por caso, los graves errores en que el Presidente incurrió el 27 de junio pasado cuando confundió su rol de Jefe de Estado con el de militante político. Aquel día en que expresó su nostalgia por los ex presidentes Hugo Chávez, Luiz Inacio Lula da Silva, Evo Morales, Michelle Bachelet, José Mujica, Tabaré Vázquez, Fernando Lugo y Rafael Correa, todos ellos adversarios políticos de quienes hoy son sus pares de la región, anteponiendo sus preferencias ideológicas y personales al interés nacional.

O el daño que el Palacio San Martín se auto-infligió cuando el 24 de abril pasado se anunció que la Argentina se retiraba de las negociaciones que el Mercosur lleva adelante con mercados como Canadá, Corea del Sur, India, Líbano y Singapur.


(5)

Del mismo modo, el 20 de marzo el gobierno argentino se colocó a si mismo al borde del aislamiento regional cuando votó en contra de la reelección del secretario general de la Organización de Estados Americanos. Al igual que en el BID, el gobierno actuó en la OEA enfrentando a Washington y a prácticamente todas las capitales sudamericanas poniéndose del lado de las dictaduras castro-chavistas de Cuba, Venezuela y Nicaragua, en una postura que sólo consiguió reforzar la pésima reputación que el kirchnerismo registra en la mayoría de los países de la región.

Desgraciadamente la imprudente estrategia de encabezar y pretender liderar el enfrentamiento a la candidatura al BID impulsada por Estados Unidos, la nación que sigue siendo la potencia más poderosa de la Tierra, redundará en costos adicionales para la Argentina. Un comportamiento cuasi-masoquista que induce a una nueva auto-derrota en la votación para escoger las autoridades del BID. Reiterando una vez más esa suerte de vocación por hacernos goles en contra de manera no forzada que en este caso nos predispone gratuitamente a confrontar con los Estados Unidos, algo totalmente contrario al interés nacional de la Argentina.

En términos talleyrandianos podría afirmarse que en el BID el gobierno ha incurrido en algo peor que una derrota. Cometió un error innecesario.

(*) Abogado, especialista en relaciones internacionales y sirvió como embajador argentino ante el Estado de Israel y Costa Rica.

Infobae

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

Lo que se gana, a pesar de la derrota en el BID

Por Alfredo Serrano Mancilla(*)

El vaso siempre se puede ver medio lleno o medio vacío. La votación para presidir el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene múltiples lecturas, y todas son necesarias para entender la complejidad del momento geopolítico que vive el mundo, y muy especialmente América Latina. Limitar el análisis a una única conclusión, “ganó Trump y perdió la región”, sería cometer un craso error por desconocer los infinitos matices que caracterizan el actual escenario en disputa.

He aquí 5 puntos clave a considerar:

Aunque el BID es un ente político de carácter supranacional, su votación para presidirlo no obedece al criterio de “un país, un voto”, como ocurre en la mayoría de los organismos internacionales (salvo en el FMI, que tiene similitud al BID). La lógica es menos democrática: se vota según su estructura accionarial. Por ejemplo, Estados Unidos cuenta con el 30% de los votos.

La votación fue a favor de Mauricio Claver-Carone, exresponsable de temas del hemisferio occidental en el Consejo de Seguridad Nacional y asesor especial de Trump en esta materia. Obtuvo el 66,8% del capital accionario, es decir, logró tener un 36,8% adicional, derivado del apoyo de otros países.

La primera anomalía histórica de esta votación fue que el candidato no tuvo apoyo unánime. Enfrente se encontró con una nutrida oposición, conformada por 16 países (33,2% del capital accionario), que acabó absteniéndose. Esto ocurre gracias al rol protagónico y creciente de la nueva gran alianza geopolítica regional, conformada por Argentina y México, que había propuesto una posición diferente, sólida y no subordinada ni sumisa a las directrices de Estados Unidos (como así también sucediera en la última elección en la OEA).

Otra anomalía histórica de esta votación es que Estados Unidos propuso su propio candidato sin respetar los usos y costumbres de la institución, que hasta el momento siempre había permitido que la Presidencia fuera ocupada por América Latina. Trump rompió esta tradición, seguramente para tener más poder y presencia en una región que no tiene bajo control. Necesitaba dar este “golpe en el tablero” para compensar otros fracasos en su política exterior para América Latina: su fallido Grupo de Lima, su desapercibido Guaidó, su inexistente Prosur y su desaparecida Alianza del Pacífico.


(6)

Estados Unidos ha pretendido usar esta votación, una vez más, para instalar la mayor “zozobra” posible al interior de América Latina. Más específicamente, el objetivo era romper el bloque Argentina-México, que incomoda -y mucho- al presidente Trump, porque le evita gobernar a sus anchas en toda la región. El clásico “divide y vencerás” era otro de los grandes propósitos en esta estrategia de Trump para el BID. Creyó que podría “condicionar” la posición de México en esta decisión, así como la de Argentina, aprovechándose del proceso de negociación que este país tiene actualmente con el FMI. Pero no. No ha sido posible afectar la estrecha relación que tienen Alberto Fernández y AMLO, a pesar de todos los intentos hechos por las usinas conservadoras y sus ecos mediáticos. En definitiva, “lo que no mata, te hace más fuerte”. Y esto es lo que va a pasar en el bloque geopolítico que no ganó: saldrá reforzado gracias a la demostración de una posición conjunta, digna y firme ante el todopoderoso Estados Unidos, que además contó con el apoyo de otros países de América Latina y Europa.


Trump gana, pero bien sabe que no se queda con todo. Sólo se queda con lo que ya tenía: gobiernos que hace tiempo decidieron subordinarse, y que en este momento están en graves problemas por la incapacidad de garantizar estabilidad y paz puertas adentro. Y al otro lado se consolida otro gran espacio geopolítico, soberano, que no rompe relaciones con Estados Unidos, pero no obedece ordenes.

En geopolítica, dos no es igual que uno más uno. América Latina sigue en disputa o, como diría Álvaro García Linera, está en empate catastrófico, a pesar de la votación en el BID a favor de los intereses de Trump.

(*) Dr. en Economía Aplicada (UAB). Director de CELAG (España)

https://www.nodal.am/2020/09/dos-miradas-contrapuestas-sobre-el-nuevo-presidente-del-bid-por-mariano-caucino-y-alfredo-serrano-mancilla/

[][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][]

Para hacer un examen de estos días tan duros que nos tocó vivir, es necesario mirarlos en toda su complejidad. Más allá de las justas reivindicaciones de los policías de bajo rango, que son las mismas que la de muchos trabajadores o microemprendimientos, o de los desocupados, vivimos un capítulo de la escalada desestabilizadora de un segmento del poder real y de los grupos que le son funcionales.

Las políticas de desgaste, de debilitamiento del gobierno y la democracia no se consuman en un acto. Intentan diversos caminos con la idea de instalar que no hay gobierno, que la situación es caótica. Por eso sueñan con una evolución de la pandemia que sature el sistema de salud y que entremos en una crisis sanitaria mayúscula. Por eso entonces, promueven que la sociedad rompa el aislamiento, no para “recuperar libertad, sino para tensar la situación creando condiciones para imponer su programa. Crisis sanitaria, más crisis social, más revueltas policiales es la creación o utilización para imponerse a la voluntad popular.

La extorsión es del poder real. Su mensaje es claro: o el gobierno adopta nuestro programa o profundizaremos la agresión. No es nuevo, cada líder popular o dirigente que ha decidido ser fiel al mandato popular lo sabe. Tanto en la historia larga como la más cercana sobran lo ejemplos de quienes se plantaron y quienes aceptaron el chantaje.

Ese es el contexto. Sin embargo, no todo tiene el mismo valor. Que Cambiemos se oponga en el Congreso, que utilice boicotear el quorum para que no se voten leyes que necesita nuestro pueblo, no es lo mismo, ni tiene el mismo valor, que grupos de policías armados rodeen la residencia del presidente o del gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Cuesta creer que las movilizaciones policiales no estuvieran articuladas con estructuras de poder corrupto dentro y fuera de la bonaerense. Cuesta creer que los funcionarios puedan esgrimir sorpresa, que sí pudo tenerla nuestro pueblo, porque estaba anunciado. La sola idea de la sorpresa revela cierta ineficacia preocupante.

Una parte de exonerados, de ex jefes corruptos, de macristas operando la desestabilización, logró conformar momentáneamente una coalición con la tropa, agentes y oficiales de la bonaerense que están pasando extremas necesidades  ¿Cuál fue la política de seguridad que permitió este encuentro peligroso para la democracia?

Fue acertado y justo reconocer que las demandas reivindicativas de los policías de base eran acertadas. Porque sólo eso podía dar capacidad de diferenciar entre, necesitados con formas equivocadas de reclamar, y bandas de corruptos, exespías, y dirigentes irresponsables que fogoneaban el conflicto.

Tuvieron que ponerse Alberto y Axel al frente para resolver el conflicto, era lo que correspondía y lo hicieron.

Es posible y necesario que tamaño conflicto todo derive en negociaciones diversas con los que están demandado. Lo que no parece atinado es utilizar la misma vara para medir a quienes se movilizaron armados a Olivos o adonde reside el gobernador. Eso es un acto de extorsión al poder político y a la democracia.

Una parte del poder real siempre reclama mano dura contra las movilizaciones populares, contra los piquetes, esgrime como argumento que en los paros docentes los maestros usan a los chicos como rehenes, frente a las tomas de tierras reclaman que la propiedad es sagrada y que el estado debe utilizar todo su peso para correr, desalojar, echar a la calle a miles de familias, Eso sí, aplauden que policías armadas/os vayan a extorsionar a los máximos representantes de la voluntad popular.

  Hacia dónde vamos

 

(7)

Primero hay que diferenciar entre quien reclamó, y quien, utilizando la desesperación de los primeros, pretende conservar negocios sucios o desestabilizar al gobierno. Con estos últimos hay que tener una actitud firme, porque sino la cadena de mando y sobre todo la conducción política de la fuerza se volverá imposible. No es necesario esperar a que actúe la justicia, el poder administrador cuenta con todas las herramientas para actuar correctamente.

La seguridad en la provincia de Buenos Aires necesita una transformación profunda para convertirla en una seguridad democrática y comunitaria. La mano dura, la tolerancia cero, son discursos para calmar la desesperación social por la inseguridad, pero no son parte de una política real de seguridad sino de control social. Como henos sostenido desde esta columna, la provincia necesita un Ministerio de seguridad que encarne la capacidad del poder civil y democrático de dirigir la seguridad en beneficio de todas y todos.  No es militarizando a la policía bonaerense que se logra mayor eficacia. Es una fuerza civil armada, disciplinada, pero son trabajadores de la seguridad y no soldados.

Una vez más quedó claro que es una necesidad del país y de la provincia permitir la sindicalización de los trabajadores de la seguridad.  No es una postura de la academia como algunos periodistas de canales no hegemónicos han señalado tratando de decir que es utópica o ingenua esta propuesta. La sindicalización permitiría el desarrollo de la conciencia de ser trabajadores y, por otro lado y más importante, quita la representación de sus demandas de manos de los “porongas” de la bonaerense que vienen utilizando sus poderes administrativos para premiar o castigar según sus conveniencias e incluso, en la participación en negocios sucios.  Esa no es la “academia” es la vida.

El dialogo o el amor después del amor

La solución del conflicto fue de la mano de quitar un punto de coparticipación dado por decreto por Macri a la Ciudad de Buenos Aires. Antes de avanzar me gustaría plantear aquí una duda sobre esta situación que siempre me extrañó: ¿Pagó la Ciudad por todos los bienes, todo el capital humano, tecnológico, armamento, saberes etc. que pagamos todos los argentinos o es que todas las provincias les cedimos gratuitamente parte de la estructura de la federal y además les pagamos los sueldos?

¿Cuándo el turismo interno se traslada por el país cual es la contribución del estado de la Ciudad para toda la seguridad que se tiene que desplegar? ¿Aportan algo a los operativos sol que se hace en la costa para cuidar a los turistas?

No vi en los macristas esta actitud cuando eran menemistas, de enfrentarse a la decisión de echarles por la cabeza a las provincias la educación sin traspaso de recursos.

Sí los vi ponerse firmes, duros, represivos con los maestros, con los jubilados, con los excluidos, con los médicos, con los estatales, con los manteros, con los que viven en la calle, con los que reclaman un pedazo de tierra.

Pero como siempre desde hace años todos se llaman al diálogo y se dicen que son el ejemplo del diálogo. Pero no es cierto.  Al diálogo el poder real de las corporaciones lo entiende como imposición de su programa. La vieja costumbre de darle órdenes a los gobiernos electos. Siempre me recuerdo de aquel relato de Carlos Menem cuando él le dijo a Magneto: Ud quiere ser presidente” y el empresario le contestó: “puesto menor”.  No sé si será verdad, pero qué grafica es la anécdota.

Y Cambiemos, Macri, sus Ceos y Larreta y Vidal representaron eso, el programa del poder concentrado después de doce años de gobiernos populares. Ellos no vinieron a sanear los errores de Néstor y Cristina, vinieron a demoler sus aciertos, y una gran parte por DNU o actos autoritarios.

En países como el nuestro con tanta desigualdad, los conflictos diversos, plurales, son su modo de existencia y vida. Porque si no los hay, quiere decir  que logramos una sociedad tan igualitaria que los disuelve, o que el poder real logró imponer su programa con una derrota estratégica de todo el movimiento popular. Las dos son irreales. Ni la dictadura genocida, con todo el estado articulado para el terrorismo en la aplicación del plan del Consejo Empresario Argentino y la política de seguridad de EE. UU, con cientos de campos de concentración y miles de asesinados, pudo lograrlo. Nuestro pueblo encontró las grietas para pelear.

Hoy en medio de la pandemia, del crecimiento de las derechas en la región, de las políticas de desestabilización, de tanta necesidad de nuestro pueblo, aún con esa enorme particularidad, el tema sigue siendo el mismo. Conflictos habrá, la cuestión es el rumbo. Cada paso puede ser discutido, cuál es el mejor o el peor.

Siempre habrá una razón de estado para tratar de explicar porqué no se hace lo que debe hacerse. Pero deberá hacerse. Cristina terminando su mandato dijo:”le dejamos un país incómodo para los dirigentes”. Tenía razón.

El frente de todos no nació para administrar mejor lo peor que nos dejó Cambiemos, sino para transformar el país, en más democrático, más federal, más igualitario. Todavía estamos en deuda

( https://www.revistalabarraca.com.ar/de-policias-y-desigualdades-el-tema-es-el-rumbo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=de-policias-y-desigualdades-el-tema-es-el-rumbo )

[][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][]

Comenzó la cuenta regresiva. El ministro de Economía, Martín Guzmán, ultima los detalles del proyecto de Presupuesto Nacional que el martes enviará al Congreso. Varias son las definiciones que se tejen por estas horas: la letra chica de una inflación proyectada en 29% para el 2021, de un déficit fiscal de 4,5% y de un crecimiento de la economía estimado en 5,5%.

 

(8)

Sin embargo, más allá de esos indicadores, hay cuestiones de fondo que entraron de lleno al escenario político económico: desde la quita de 1% de coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires hasta los objetivos que se encaran en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ya comenzó. En un mano a mano exclusivo con LA NACION, Guzmán respondió a todo: qué pasará con las tarifas, a cuánto estará el dólar, porqué la doble indemnización y la prohibición de despidos son medidas temporales y cuál es el futuro del cepo al dólar.

-¿Empezaron los mensajes por WhatsApp con Kristalina Georgieva, directora del FMI?

-Siempre hubo diálogo fluido con el staff del Fondo Monetario Internacional. Hemos construido un diálogo que ha sido muy valioso en el proceso de reestructuración de deuda y que continúa en un buen carril, dentro de un proceso que es muy complejo porque el país tomó, entre 2018 y 2019, un préstamo de una cuantía altísima. Nosotros tenemos que tener despejado el horizonte de la carga financiera en los próximos años y vamos hacia ese punto. Eso va a requerir de negociaciones que van a llevar a un tiempo.

-Formalmente, el proceso ya comenzó…

-Sí, ya se inició. Hubo una charla telefónica entre el Presidente y la directora gerenta del FMI, y esa misma tarde se envió la carta formal que firmé yo como ministro de Economía y que también firmó el presidente del Banco Central, para que las negociaciones se inicien. Eso ya está ocurriendo.

-Sin embargo, ¿es cierto que ya se habían reunido antes de asumir usted como ministro?

-Nos reunimos unos días antes de que yo asumiera formalmente como ministro, cuando ya estaba confirmado en el cargo. Y sí, desde el primer momento hubo un diálogo valioso. Es cierto que tenemos colegas muy cercanos con quienes compartimos una relación de colaboración, de trabajo, e incluso a veces de amistad [el economista Joseph Stiglitz, mentor de Guzmán, es uno de esos colegas].

-¿Cuál sería el objetivo de esta negociación con el Fondo desde la perspectiva argentina?

-El objetivo es muy claro: primero, no queremos enfrentar pagos con el Fondo en el período de 2021 a 2024. Recordemos que cuando la Argentina se endeuda con el FMI, en 2018, la premisa del gobierno que nos precedió era que esto iba a restaurar la confianza en los mercados financieros internacionales y que, de esta manera, iba a reducirse el costo del crédito, con menores tasas para poder acceder a un fondeo, repagar ese crédito y seguir con el programa económico que estaba implementado. Claramente, eso no sucedió; la economía profundizó sus problemas y la recesión se acentuó. Ahora, nosotros tenemos que bajar eso. El programa estará basado en que no hay estabilización posible sin recuperación económica.

-Sin embargo, desde la oposición sostienen que las grandes cuentas macroeconómicas quedaron más ordenadas y que eso podía verse por ejemplo en la reducción del déficit fiscal…

-Claramente, cuando uno ve el balance fiscal detecta que veníamos con una carga de deuda insostenible. No fue así desde ningún punto de vista: deuda insostenible significa que se violentaron las finanzas públicas, quedaron en una situación de muy fuerte deterioro y por eso no podía pagarse la deuda. De hecho, subió mucho la carga de intereses; el déficit primario fue bajando de una manera que no estaba alineada con el crecimiento de la actividad y, por el contrario, el proceso de endeudamiento llevó a un aumento muy importante de los intereses y a un costo del crédito que terminó siendo prohibitivo. La Argentina tenía un riesgo país de más de 2000 puntos básicos cuando asumimos. Hoy está en 1108 y eso es efecto inmediato del proceso de reestructuración de la deuda, y en la medida en que la Argentina vaya normalizando su situación macroeconómica esperamos que ese indicador siga bajando.

-Trascendieron varios números sobre el Presupuesto 2021. ¿La inflación se calcula en 29%?

 

(9)

-No puedo andar dando precisiones de este tipo ahora, porque el martes vamos a enviar el proyecto. Lo que puedo contar es que va a ser una ley basada en un conjunto de principios. El primero es que es un presupuesto de transición macroeconómica que apunta a la recuperación de la actividad. Lo que buscamos es tener la posibilidad de darle un estímulo a la economía, pero el tamaño está limitado por las restricciones de financiamiento. Vamos con un esquema de incentivos a la economía en todo lo que se pueda, pero siendo respetuosos de las limitaciones de financiamiento. Vamos a anunciar un número concreto de déficit fiscal primario…

-El déficit fiscal será del 4,5% del Producto Bruto Interno…

-Dentro de ello hay una redefinición de prioridades, porque el gasto de capital se duplica respecto del de 2019. Va a ser de 2,2% del producto, y este es un rubro fundamental para la recuperación, porque hay un multiplicador macroeconómico grande asociado a la expansión de la obra pública, que le permite al sector privado enfrentar un ambiente más vibrante en condiciones de demanda.

-¿Cómo se va a financiar ese déficit de 4,5%?

-Esperamos que el financiamiento por parte del Banco Central vaya bajando, aunque no se va a poder prescindir del todo por un tiempo. Por eso buscamos normalizar las finanzas públicas, ir reduciendo las necesidades de financiamiento por parte del Banco Central, e ir bajando la inflación, que es un objetivo central.

-¿Cómo harán frente a la diferencia? ¿Van a buscar endeudamiento externo?

-Apuntamos a que el financiamiento sea en moneda propia, en pesos. En esto hemos venido trabajando fuertemente en estos nueve meses de gestión, con la idea de reconstruir el mercado de deuda pública en pesos y el mercado para financiamiento y ahorro en pesos. Se ha ido experimentando una dinámica positiva en ese frente y hoy estamos teniendo más posibilidades de financiamiento en nuestra moneda, e incluso yendo a pesos en parte de la deuda pública que estaba en dólares, y el acuerdo de la deuda en dólares, que a la Argentina le trae beneficios por distintas razones: le da más robustez al mercado de deuda en pesos, entre otros aspectos. El arreglo de la deuda le quita una carga al Estado que, si la tuviese encima, afectaría la posibilidad de hacer políticas públicas para la recuperación y el desarrollo de una forma que sería muy nociva.

-Hubo quien habló de un "plan Marshall criollo"…

-Nosotros tenemos un objetivo central que es tranquilizar la economía, y se va a dar sin planes ni promesas rimbombantes, porque eso no ha dado resultado positivo para la Argentina. Esto es un plan para la recuperación económica dentro de un marco de consistencia macroeconómica. Por supuesto, se asume que la pandemia cede, porque de lo contrario deberemos adecuar los planes presupuestarios, y nos hemos reservado la posibilidad de hacer ajustes si no cediera. Asumiendo que la pandemia cede, ya no necesitamos gastos que eran para esta situación, y se pronostica un aumento de los ingresos fiscales consistentes con la recuperación de la actividad; aumenta el gasto en capital y por supuesto que Salud, Educación, Innovación y Desarrollo van a tener una partida mayor.

-¿El IFE, el ATP y demás planes desaparecen?

-Exactamente; se asume que esas partidas eran necesarias en forma extraordinaria por la pandemia. Saliendo de esa situación, vamos hacia una Argentina que apunte hacia cinco objetivos: inclusión social, que requiere crear trabajo; dinamismo, que requiere agregar valor a la producción; estabilidad, que requiere que el país a medida que se recupera genere condiciones para que las exportaciones crezcan y no volvamos a chocar con un problema de falta de dólares; equidad regional, para que el desarrollo sea federal, y soberanía económica, para ser dueños de nuestro destino. Esos cinco objetivos se respetan en el Presupuesto.

-Pero también existe un cepo al dólar cada vez más estricto..

-Con el Banco Central venimos coordinando toda la política macroeconómica desde el primer día de Gobierno.

-Se habla de discusiones e incluso de "internas" con el Central respecto del devenir del cepo…

-No. Hay una discusión, que es sana y que siempre se requiere que exista, porque así se logra tener un espacio de políticas públicas que sea producto de reflexiones. Hemos venido acompañando todo el proceso de reducción de tasas de interés, que cuando asumimos estaba en 62% en el caso de la tasa de referencia de las Leliqs y ahora está en 38%. Eso era parte del objetivo para que las empresas, sobre todo las pymes, asuman condiciones crediticias distintas. Obviamente que la pandemia llevó a que esto se viera alterado.

-¿El cepo llegó para quedarse?

-El cepo claramente no es una característica de la economía permanente ni estructural, sino algo que está presente porque se está resolviendo un problema de crisis macroeconómica. Recordemos que el cepo fue instalado por la administración anterior en un momento de suma volatilidad. Nosotros apuntamos a un horizonte en el cual haya otro esquema de regulaciones de la cuenta de capital, no como el del gobierno anterior que eliminó prácticamente la cuenta de capital, pero sí que haya regulaciones macro prudenciales para favorecer la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país, pero desfavorecer la entrada de capitales especulativos que generan inestabilidad macroeconómica en vez de generar más capacidad productiva. Limpiar los efectos de la bicicleta financiera ha sido uno de los objetos de nuestra política, pero para llegar a eso hay que generar robustez, resiliencia, y hay que acumular reservas internacionales.

-¿Es sustentable tener 3,9 millones de argentinos comprando de 200 dólares cada mes?

-Es un síntoma de una situación en la que hay claros desequilibrios que queremos corregir, pero queremos ir en la senda hacia la normalización, no hacia cerrar aún más, porque eso sería una medida para aguantar. Nosotros no venimos a aguantar, sino a tranquilizar la economía.


(10)

-¿Cómo ve la situación de empresarios argentinos que ya partieron a Uruguay?


-Nosotros hemos querido establecer medidas para favorecer la inversión privada. Obviamente, todavía hay incertidumbre en el sistema económico argentino por la situación de la pandemia y por el hecho de que los problemas macroeconómicos no se resuelven de un día para el otro, pero la regularización del mercado de deuda pública en pesos, la reestructuración de la deuda externa, y el proceso de haber reducido la estructura de tasas de interés son pasos que van en la dirección de generar más certidumbre. Obviamente que falta más, y aspiramos a transitar ese camino.

-Concretamente, ¿qué aporta el Presupuesto 2021 en ese sentido?

-Establece proyecciones plurianuales y busca marcar el horizonte por el cual la Argentina va. Es un camino de consistencia macro y es normal que tras el colapso del sistema que rigió entre 2015 y 2019 haya falta de confianza. Creemos que la Argentina va a transitar ese camino, pero no sucede de un día para el otro la resolución de estos problemas.

-El Presidente sorprendió al sacarle un 1% de la coparticipación a la Ciudad para darle a la Provincia. ¿Cómo lo ve como ministro de Economía, considerando que la Ciudad anticipó que recurrirá a la Corte?

-Es una medida que corrige una situación anómala que sucedió cuando el Gobierno de Juntos por el Cambio le dio al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de forma discrecional un monto de coparticipación mayor del que era requerido para financiar el traspaso de la Policía Federal a la Ciudad, en un contexto en el que ambas administraciones eran socios políticos. Por eso se toma esta medida.

-La argumentación de la Ciudad es que es inconstitucional.

-Yo no quiero hacer interpretaciones que no me corresponden, pero desde el punto de vista de la economía, se corrige una situación anómala.

-¿Es necesario un impuesto a la riqueza?

-Es positivo. Pero no se llama así, sino que es una contribución solidaria de una vez. Estamos en un contexto de pandemia que ha golpeado fuertemente en todo el mundo; la economía mundial está cayendo a niveles sin precedentes en la historia del capitalismo moderno, y las restricciones al financiamiento se vuelven más férreas. Todas las medidas tienen disyuntivas asociadas, pero esta medida implica que una porción muy pequeña de la sociedad contribuya para mejorar la situación, siendo que está en condiciones para hacerlo.

-Usted habla de atraer inversiones, pero en paralelo se congelan tarifas, se considera a las telecomunicaciones servicios esenciales…

-Son medidas que tienen que ver con administrar una situación de emergencia económica que recibimos y que se profundizó con la pandemia. El esquema de tarifas tiene que balancear con los objetivos de inversión y generar costos razonables para la producción y el consumo, en un contexto en el cual tenemos que tener en cuenta el impacto que la normalización tiene sobre lo macroeconómico.

-¿Qué pasará con las tarifas?

-La ley de Presupuesto 2021 contempla un esquema de subsidios que no crecen sobre el producto, lo que implica redefinir el esquema de actualización de tarifas.

-Esta semana, la policía bonaerense fue protagonista de un pedido de aumento salarial y de una puja distributiva que quedó expuesta. ¿Qué balance hace de lo ocurrido? ¿Cree que puede extenderse a otras actividades?

-En toda situación en la que se reduce la porción de la torta a repartir, los conflictos distributivos afloran. Esta es una situación inevitable en un contexto de pandemia; si cediese, el país tendría condiciones totalmente diferentes para la recuperación. Ahora buscamos administrar el inevitable conflicto en este contexto para mantener una sociedad equilibrada.

-Tengo entendido que trabaja junto al ministro Matías Kulfas y a la AFIP en un proyecto para ampliar la base tributaria en cuestiones como los precios de transferencia, la planificación financiera de las empresas... ¿qué se está trabajando sobre eso?

-Con el gabinete económico hay un trabajo muy coordinado, que no solo integran el fisco y el ministerio de Desarrollo Productivo, sino también el Ministerio de Trabajo, la Jefatura de Gabinete y el Banco Central. Hoy tiene un rol central que es coordinar medidas para administrar las consecuencias de la pandemia. En cuanto a lo tributario, planeamos enviar unas semanas después del proyecto de Presupuesto un proyecto que busca corregir cuestiones imprescindibles.

-¿En qué se basa concretamente?

-Este proyecto se basa en cinco principios, que son la sostenibilidad fiscal, ya que en 2017 se llevó a cabo una reforma tributaria que se diseñó con el principio de que iba a generar mayores incentivos a la producción y más oferta a la economía, y eso claramente no sucedió y puso al fisco en una situación que contribuyó al problema de insostenibilidad fiscal. A eso hay que corregirlo. El segundo principio es la progresividad; el tercero, darle más simplicidad. Como cuarto objetivo nos planteamos la coordinación a nivel federal, y el quinto es que haya más incentivos a la producción, el empleo y la formalización.

-También se habla de una investigación de firmas con sede en Delaware…

-Bueno, esa es una dirección en la que efectivamente la Argentina tiene un camino por recorrer y en la que queremos avanzar. La cuestión de los precios de transferencias es un tema muy importante para la administración y la política tributaria, y sí que buscaremos corregir ciertas cuestiones.

-¿La prohibición de despidos es una medida transitoria o permanente?

-No, no es permanente, es una cuestión que forma parte de administrar esta emergencia económica.

-¿Y la doble indemnización?

-Siguen asociadas.

-¿Qué proyección tienen con respecto al dólar?

-Apuntamos a un tipo de cambio real estable en el período que va del 10 de diciembre de 2019 y el 31 de diciembre de 2021, que se mueve de la mano con la inflación.

-¿El impuesto PAIS continúa?

-Eso continúa.

-¿Qué es para usted lo más complejo para estabilizar?

-Lo que toca es recuperar la actividad económica al tiempo que las cuentas públicas se van ordenando; ir bajando la inflación, que no se puede de un momento a otro. Es una cuestión que nos importa porque tiene consecuencias para el funcionamiento de la economía, pero queremos hacerlo todo a una velocidad que implique que el esquema sea sostenible, y no plantear objetivos que se contradicen entre sí, porque eso termina siendo perjudicial.

Un balance sobre la reestructuración de la deuda

"Se dio un paso absolutamente fundamental en el proceso de estabilizar la economía, de darle condiciones en pos de poder despegar. Es un punto de partida, no de llegada. Habíamos planteado una serie de objetivos, como el de restaurar la sostenibilidad de la deuda pública extranjera y hacerlo de una manera que favorezca el desarrollo del mercado de capitales local", dice Martín Guzmán. Y agrega: "Hubo resultados alineados con los objetivos. Tanto por haber podido restaurar la sostenibilidad, como por haber ido de la mano del Congreso en el proceso y por haberle dado un tratamiento equitativo a la deuda planteada bajo ley local y a la planteada bajo ley extranjera".

( https://www.lanacion.com.ar/economia/martin-guzman-no-queremos-afrontar-pagos-fmi-hasta-2024-nid2447726 )


"Así es la política", resumían en Olivos respecto a las perspectivas para esta semana en la que el presidente Alberto Fernández debería recibir en Olivos al jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, para analizar la situación por el coronavirus. Entre lunes y miércoles, el gobierno porteño anticipó que presentará el amparo en la Justicia para intentar frenar la decisión presidencial de recortar los fondos que recibe la Capital para crear un fondo de financimiento para la provincia de Buenos Aires. "Lo judicializan porque ante la sociedad no lo pueden discutir", intervino el gobernador Axel Kicillof quien también participaría de ese encuentro por la cuarentena que, todo indica, se desarrollará en un clima espeso. En Gobierno se mostraban confiados en que la Justicia validará los argumentos oficiales para revertir lo que en su momento Mauricio Macri cedió a la Capital por decreto simple sin siquiera justificarlo con un cálculo. "Esto lo veníamos hablando con la Ciudad, hubo reuniones presenciales y con números concretos", insistían en Gobierno sobre la controversia.


"El amparo será presentado en los próximos días, entre lunes, martes o miércoles", avisó el vicejefe porteño, Diego Santilli, a propósito de la vía judicial que buscará llevar adelante la Ciudad.  "Quitarle a uno para resolverle los problemas a otros no está bien. Deberíamos habernos sentado a dialogar para ver cómo arreglar este tema", insistió. A propósito de diálogo, aseguró que a partir del lunes arrancarían las reuniones por el tema de la cuarentena. El jefe de gabinete de CABA, Felipe Miguel, remarcó que "lo que se traspasó en términos de puntos de coparticipación cuando Macri era presidente fue el cálculo resultante de los recursos necesarios para el traspaso de la policía".

Rodríguez Larreta utilizará la poda para posicionarse como la oposición al Gobierno como se notó en la conferencia de prensa que dio el jueves, luego de que desde los sectores más radicalizados del macrismo lo acusaran de exhibirse demasiado con el oficialismo. Pero en el Gobierno entienden que, desde lo jurídico, los argumentos de la administración porteña son endebles. A diferencia de lo que sostiene Miguel, no fue coparticipación lo que se traspasó sino que, de manera inconsulta, la Nación elevó en 2016 del 1,4 al 3,75 por ciento de lo recaudado por impuestos para financiar el traspaso de la Policía Federal, una suma exorbitante. 

Un año después, en virtud del Pacto Fiscal, ese porcentaje bajó al 3,5 por ciento, pero en Nación aseguran que eso no significa que haya quedado avalado por una ley, como busca afirmar la administración porteña. "Desde 1988 que no se puede modificar la ley de Coparticipación porque para hacerlo es necesario que lo apruebe el Congreso y todas las legislaturas provinciales, un consenso que siempre fue imposible. Así que menos le aprobarían semejante porcentaje para la Policía de la Ciudad, los gobernadores jamás aceptarían eso", comentaba un funcionario de la Casa Rosada que se dedica a los aspectos jurídicos de la gestión. 

La reacción mayoritaria de los gobernadores lo respaldaba. "Es un primer paso para una Argentina más federal. Hay que romper con las asimetrías que tiene el país. Es una muestra de federalismo fiscal. Se ha remendado una gran injusticia", afirmó ayer el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, a El Destape Radio respecto al decreto firmado por Alberto Fernández. "El país no tiene que pagarle la policía a la ciudad. A ellos les corresponde recibir lo que cuesta mantener la policía federal y nada más", subrayó el pampeano. Los mandatarios del peronismo y de los partidos provinciales suscribirían esta afirmación. Desde siempre a la Ciudad Autónoma le costó horrores hacer avanzar los proyectos que la favorecen en el Congreso.


(11)

Pero distinto puede resultar en Tribunales, donde probablemente la relación de fuerzas sea diferente. En Gobierno recordaban que la Corte Suprema muchas veces falló a favor de las provincias en sus reclamos económicos contra la Nación, pero que en este caso las cuestiones están muy claras. "Cuando se lo subieron a 3,75 no necesitaron el consenso de nadie, ahora que le decimos de pagarle lo que efectivamente necesitan para mantener la policía parece que necesitan que sea por consenso. La verdad es que esto estuvo hablado, ellos ya lo sabían y además fue una promesa de campaña de Alberto. Entendemos que lo utilicen para posicionarse políticamente pero no tienen ninguna razón válida para cuestionarlo legalmente", aseguraban cerca de Fernández.

"Cuando Macri asumió venía de ser jefe de gobierno y lo primero que hizo fue repartir recursos a la Ciudad, el distrito más rico, con más presupuesto", insistió ayer Kicillof, que además recordó la prédica de su antecesora María Eugenia Vidal acerca de que a la provincia le correspondía recuperar puntos de coparticipación.

Cerca del gobernador bonaerense no imaginaban volver a la rutina de encuentros a solas con Rodríguez Larreta para analizar la cuarentena. "En el AMBA no hace falta modificar nada. Hay que ver si esta semana nos reunimos", dudaban.

( https://www.pagina12.com.ar/291689-un-trio-cada-vez-con-mas-diferencias )


La política parece tensar las posiciones respecto a como delinear el futuro con virus, con o sin vacuna, y una vez expuestas las verdaderas contradicciones y falencias que el sistema global genera y que produce una realidad con sociedades exacerbadas y reclamos múltiples … ¿Cuánto estaremos efectivamente dispuestos a modificar formas y distribuciones?


Daniel Roberto Távora Mac Cormack

 

(1) Globos sobre la ciudad.  Yará Tupinambá (Pintor de Brasil)

(2) El Regreso. Cletto Ciocchini (Pintor Argentino)

(3) Ciudad. Ernesto Gonzales Puig (Pintor Chileno)

(4) Éxtasis. Roberto Diago (Pintor Cubano)

(5) Bandolero. Noé León (Pintor Colombiano)

(6)  Sin Salida. Carlos Hinojosa (Pintor Dominicano)

(7) Experimentando al vivir. Bernabe Caicedo (Pintor Ecuatoriano)

(8) Antiguos Guerreros. Antonio Luna (Pintor Hondureño)

(9) La Grúa. Feliciano peña (Pintor Mexicano)

(10) Criaturas. Oswaldo Vigas ( Pintor Venezolano)

(11) Viaje Astral. Olga Sinclair ( Pintora Panameña)


Comentarios

Entradas populares de este blog