Viernes 6 de marzo de 2020

Somos seres del lenguaje ...

Hace casi cuatro años que nuestro desdichado país se ve sometido a una desoladora prostitución del lenguaje que ha llegado, incluso, a superar las más nefastas proyecciones de George Orwell. Los para nada ingenuos lenguaraces del poder local, comenzando por su máxima figura, no por casualidad se empecinan en superarse compitiendo. Pero hay uno de ellos que casi se ha convertido en paradigma: Esteban Bullrich, que fue ministro de Educación, hace ya tiempo que supo burilar premonitoriamente esta cumbre razonada de la sinrazón: “Crear argentinos que sepan vivir en la incertidumbre y disfrutarla”.



Lo cual no deja de tener sus raíces. Desde un punto de vista cultural (si es que eso tiene todavía sentido), lo que aparenta haberse impuesto sobre el planeta, desde aquel denominado Primer Mundo, no es sólo la sociedad de consumo sino, por vía de los omnipotentes y seductores medios masivos de comunicación, una civilización del espectáculo, una seudocultura light, donde hasta el dolor más íntimo o la tragedia más flagrante terminan por volverse show. En ese contexto, me temo que sin percatarnos, se ha ido produciendo ante nosotros, en las últimas décadas, primero lentamente y luego en forma cada vez más acelerada, una verdadera y honda mutación cultural: la desaparición del lenguaje como centro de la civilización.

Y esa visceral conmoción no se manifiesta tan sólo en los estratos más elevados, donde anida el poder, que ya no es sólo político-económico sino también corporativamente mediático-judicial y tan tecno-idolátrico como adicto-consumista. (Lo que se agrava en situaciones psicosociales como vivimos, que nos siguen arrullando con la seducción vendedora cuando toda compra se ha vuelto inalcanzable). Sino que ha alcanzado --aquella grave mutación cultural regresiva-- a las fuentes de lo humano. Y me refiero a la devaluación más deletérea: la del lenguaje, que es el umbral irrenunciable de la condición humana. Porque, permítanme reiterarlo: no usamos el lenguaje, somos lenguaje.

Hoy, incluso en las grandes ciudades del mundo hiperdesarrollado, cada vez son menos los vocablos con que se maneja una persona. Y, por otro lado, ya no es por lo general el pueblo, una comunidad con su uso cotidiano el que renueva y da vida (como debería ser, como fue siempre), a un idioma, a una lengua.

Si, como resulta evidente, esa fuera la situación, por ejemplo la crisis actual de la poesía --que no es sólo de consumo o difusión sino de esencia y de apariencia--, no podría entenderse con claridad y hondura sino en función de esta violencia prácticamente universal sobre el lenguaje humano. Nunca, ni aun en los momentos más exquisitos, pudo haber una gran poesía que no tuviera siempre su raíz, así fuera secreta, en su contacto con una lengua viva. Es decir con un idioma orgánicamente hablado por un pueblo, orgánicamente empleado para su vida cotidiana por una comunidad. La crisis cada vez más aguda que va asediando a la poesía en sus aspectos estéticos y socioculturales, no es (intuyo) apenas el problema de un género literario o de un tipo de artista en particular. Tal cosa ya ocurrió antes, y hubo momentos de esplendor y otros de repliegue, hubo especies extinguidas y también rejuvenecimientos y hasta renacimientos. Pero nunca se había afectado de raíz, en sus mismos orígenes, al lenguaje humano como se lo está afectando.

Por eso, me pregunto: ¿no habrá llegado el momento de plantearse también una ecología del espíritu, de la condición humana? ¿No será precisamente a consecuencia de los mismos defectos de esta civilización llamada occidental, en la práctica apenas tecnolátrica y cosificada, que estamos enfocando los daños ecológicos que ella produce sólo en sus aspectos geográficos, económicos, materiales, y no consideramos cuánto le cuesta, qué precio ha tenido todo este maravilloso y a la vez devastador proceso, donde el conflicto no es por supuesto con la inventiva científico-técnica sino con su manipulación, en relación con el espíritu del hombre? ¿Qué poesía puede haber, entonces, si se secan las fuentes del lenguaje vivo? ¿Qué gran poesía puede haber si ya no es posible ni siquiera encontrarse con el silencio necesario, imprescindible?
(Y ante tan devastadora, desolada realidad, que siempre temo pueda resultar apocalíptica, debo confesar sin embargo que el desmentido más cabal --aunque por su excepcionalidad también le cabría acaso ser entendido como ratificación--, la mejor luz de consuelo, el más límpido indicio de esperanza con respecto al porvenir de la poesía no me llegó de los libros o del todavía llamado ambiente intelectual. Fue por boca de una legítima mujer del pueblo, la humilde y entrañable anciana noblemente indígena que cuidaba el baño de la Casona de los Siete Patios, destinada del todo a sus artesanos en uno de esos realmente pueblos mágicos de México, Pátzcuaro, cuando al preguntarle si no prefería trabajar ahí mismo pero en otro sitio me contestó, en un lenguaje tan caudaloso, límpido y rico que nunca olvidaré: “No, no lo haría, porque si trabajara allí me pondría sombreada y enojona”. ¿Cuántos autodenominados poetas de hoy, en todo el mundo, somos capaces de alcanzar semejante limpidez, semejante intensidad y tal hondura? ¿De alcanzar esa densidad, ese timbre, ese tono del lenguaje, que siempre fue de todos y de uno, único y general, íntimamente personal y a la vez, al mismo tiempo, ineludiblemente colectivo?)



Dentro de una perspectiva humanista, el mayor desafío para los intelectuales del siglo XXI será continuar siéndolo. Quienes sean capaces de reflexionar críticamente en medio de esta pesadilla de hipnótica banalidad universal van a resultar absolutamente imprescindibles. Por otro lado intuyo que, no sólo a los supuestos intelectuales sino, en realidad, a cualquier hombre conciente de su propia condición le va a ser ineludible enfrentarse con gravísimos problemas de supervivencia. Los límites al indómito poder financiero globalizado ya no serán exigidos por perspectivas de justicia económica, política o social, sino por elementales razones ecológicas: el planeta no lo soportará. Y las graves consecuencias ecológicas no se limitarán a la naturaleza, a nuestro hábitat, sino que ya están afectando --y desde hace mucho tiempo-- a la misma condición humana.

Una auténtica perspectiva ecológica no sólo deberá seguir tomando muy en cuenta los daños al planeta sino también, al mismo tiempo, el costo que todo ello ha tenido para nosotros, los seres humanos, en cuanto especie. Y en cuanto personas también, claro. ¿La poesía, que no es sino el lenguaje vivo, la lengua viva en su más alta expresión, podría ya no considerarse, sino resultar ajena a eso?


Cuando las proyecciones se hacen para cinco años, como es normal en las empresas grandes, se dice que la mejor herramienta es una “bola de cristal“.

Todos los que afirman predecir o predecir el futuro son inevitablemente mentirosos, porque el futuro no está escrito en ninguna parte. El futuro se encuentra siempre en construcción, no es otra cosa que posibilidades o perspectivas.



El futuro es múltiple y cantidad de futuros son posibles; El camino que lleva a este o aquel futuro no es necesariamente único.

Técnica de Escenarios

La descripción de un futuro potencial y de la progresión hacia él es lo que en negocios se denominan “escenarios“.

La palabra “escenario” fue introducida por el Hermann Kahn en su libro “Año 2000“, dedicado a la prospectiva, una forma de estudiar al futuro de forma seria, con herramientas científicas. De esta forma creó la técnica de escenarios para examinar posibles e hipotéticos desarrollos futuros. “Año 2000”, ha sido considerado como el libro más influyente del siglo XX.

Herman Kahn define los escenarios como “intentos de describir con cierto detalle una secuencia hipotética de hechos que puede conducir a una situación futura plausible”.

Anaizando seriamente el presente se podría llegar llegar a los “escenario” más probables, o en el caso del mercadeo los escenarios más deseables. La prospectiva es un método de análisis, no una forma de adivinación. .

Escenarios creíbles



De acuerdo a los numerosos estudiosos que han escrito hasta agotar el tema, un escenario sólo puede ser creíble y útil si cumple con cuatro requisitos previos: relevancia, coherencia, probabilidad y transparencia.

La tarea más importante para los escenarios, es crear nuevas visiones (o modelos perceptuales) de las situaciones y alternativas futuras.
Para que la probabilidad tenga algún significado cuando se utiliza en el trabajo de escenario, cualquier escenario debe considerarse como una especificación completa de una ruta entre los cientos que describen posibles caminos hacia el futuro.

A partir de este requisito, cada escenario planteado tiene una probabilidad de ocurrencia igualmente probable, pero pequeña.
Se usan algunos escenarios, muy bien seleccionados, para tener una percepción del entorno en que se desenvolverá la empresa u organización en el futuro.

La manipulación de la información y la probabilística estadística, permite, en el encubrimiento de un relato tras su “disfraz” tecno-científico, la inducción de los comportamientos para que efectivamente el resultado deseado y buscado (No el previsto o posible) se concrete. Pero como toda “bola de Cristal”, puede fallar.

Leemos en La Nación del día jueves: El Gobierno concretó ayer, aunque solo de manera parcial, una nueva colocación de deuda en pesos más no logró despejar las dudas que desde hace 20 días se abrieron sobre su plan para refinanciar estos pasivos, tras la desconfianza que generó la reprogramación compulsiva del bono Dual. En este sentido, la subasta no dejó signos alentadores de cara a la nueva convocatoria a inversores -prevista para mañana según el cronograma preliminar- dado que está planificada con un reto superior: cubrir buena parte de los más $60.000 millones que demandaría cubrir el pago el viernes del Bogato (A2M2), un título totalmente en manos de privados. Por lo pronto, ayer su principal consigna era cubrir el vencimiento del Bocan 2020. Para lograrlo, el Ministerio de Economía ofreció reabrir tres instrumentos de deuda ya en circulación, pero sólo consiguió demanda por dos de ellos y debió declarar "desierta" la colocación del tercero: el Boncer 2021, que era el de mayor duración entre los que puso a disposición del mercado.En concreto, ayer tomó del mercado un total de $35.438 millones, el 82% del total por $43.181 millones, que receptó en propuestas de compra: dos tercios de ese total ($23.115 millones) los captó mediante la reapertura del Bono del Tesoro (Bonte) 2020, un bono particularmente interesante para los bancos que están habilitados por el Banco Central (BCRA) para utilizarlo como especie para constituir su posición de encajes."Fue la estrella de la licitación, aunque no por la tasa que pagó, que será menos de la mitad de la inflación esperada este año, sino porque los bancos pueden integrarlo en encajes", explicó Nery Persichini, de GMA Capital. Ese atractivo hizo que el título se pueda vender a $1120,19 por lámina de 1000 nominales (y debió prorratearse al 91,29% su colocación, lo que habla del nivel de demanda que atrajo), lo que representa una tasa de interés nominal del 19% anual. "O sea, el dilema para los bancos era 19% anual en riesgo soberano o fondos en el BCRA que remuneran 0%", dijo Persichini, señalando un detalle que dice mucho del resultado de la subasta.Con la reapertura del Bonte 2020, título a vencer en noviembre, ahora hay $147.924 millones en circulación o, para mejor, decir, casi en su totalidad depositados en cuentas del BCRA para cumplir con las normas prudenciales.


"Como se esperaba, la demanda vino por el lado de los encajes, que no 'juega' con el circulante de cara al vencimiento del Bogato. Con lo que queda claro que el financiamiento en pesos voluntario sigue siendo esquivo para el Gobierno", coincidió Gabriel Caamaño, de Estudio Ledesma, al evaluar el resultado de la licitación.El resto de los fondos fueron capturados por la quinta reapertura de la Letra del Tesoro en pesos Badlar privada + 200 puntos básicos, con vencimiento al 28 de agosto de 2020, de la que Economía adjudicó un total de $12.323 millones. Se colocó a un "precio de $1010,94 por cada $1000, lo que representa una tasa nominal anual de 38,70%", detalló en el comunicado, lo que supone un costo 85 puntos inferior al de su anterior reapertura.Por último, debió declarar desierta la licitación del Boncer 1% . "El precio mínimo que se fijó para licitar por este instrumento implicaba un rendimiento de inflación menos un punto. Además, aquel que quisiera el bono lo podía comprar en el mercado secundario mucho más barato. Eso explica que no haya habido interés", comentó a LA NACION un operador.


El Mercado local se sumó al rebote globalEl índice S&P Merval, principal referencia de precios de la Bolsa porteña, arrancó marzo con un alza del 3,7% al capturar las revalorizaciones de hasta 13% (el caso de Pampa Energía) que lograron ayer las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street. Fue facilitado por la jornada alcista en la Bolsa de Nueva York, que venía de sufrir la semana pasada su peor debacle desde 2008, y logró cerrar ayer con una ganancia del 5% en promedio en sus principales índices. El vuelco del mercado estuvo vinculado con la expectativa de que los bancos centrales más importantes del mundo lancen acciones de apoyo a la economía en medio del impacto del coronavirus, acción que comenzará en unos días con un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal de EE.UU. Los analistas calificaron a las subas de la víspera como un mero rebote técnico coyuntural. ( Grupo de Diarios América - GDA/La Nación/Argentina: http://gda.com/ )

La realidad de hoy muestra un resultado diferente: “ El Gobierno pagó este viernes el vencimiento del bono Bogato 2020 por más de 26 mil millones de pesos, según indicaron fuentes del mercado a Ámbito, tras la confirmación de Caja de Valores a agentes de bolsa, despejando así las dudas de los inversionistas sobre este título de deuda.

El Bogato implicaba un pago de casi 74 mil millones de pesos, pero el Ministerio de Economía logró canjear esta semana cerca de 47.800 millones, para refinanciar ese título.

Los 26.200 millones restantes se abonaron este viernes, según comunicó la Caja de Valores a los agentes de Bolsa.

"Caja de Valores confirmó esta mañana a los agentes de bolsa que acreditaba el pago del bono. La comunicación confirma que se canceló el bono, más allá de que no hay un comunicado oficial del Gobierno", comentó a Ámbito Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment.

Según indicaron fuentes del mercado, "a los agentes ya no les figuraba en sus tenencias el bono A2M2, sino que lo que les aparece es una acreencia a cobrar en pesos, que se canceló en horas del mediodía".

Había dudas sobre este pago, que surgieron tras la decisión oficial de reperfilar otro bono, el denominado "dual", cuyo vencimiento operaba el mes pasado y se trasladó a septiembre próximo.

El miércoles último, Economía logró una adhesión del 67% al canje del Bogato y luego emitió un comunicado con advertencias.
"Las conductas de tipo oportunistas, y de persecución de rentas extraordinarias en períodos cortos de tiempo, no contribuyen a los objetivos de sostenibilidad antes mencionados y, de persistir en cuantías significativas, serán correspondientemente abordadas utilizando todas las herramientas legales disponibles", advirtió el Palacio de Hacienda.

La Secretaría de Finanzas consideró que los tenedores del Bogato "contaron con un menú de opciones que les brindó la posibilidad de suscribir nuevos títulos a tasas sostenibles y en condiciones financieras compatibles con lo dispuesto por el artículo 8 del Decreto 193/2020".

Además, agregó que "las tasas de adjudicación de los nuevos instrumentos ofrecidos se ubicó en niveles consistentes con la secuencia planteada en el programa macroeconómico orientado a restablecer la sostenibilidad de la deuda y en la definición de una nueva curva de tasas de interés en moneda nacional".

Economía buscará el lunes $ 11.000 millones con Letras del Tesoro
El Ministerio de Economía licitará este lunes Letras del Tesoro en pesos con vencimiento a mayo y julio próximos y buscará financiamiento en el mercado por $11.000 millones, ampliable en ambos casos, informó este viernes la cartera que conduce Martín Guzmán.

Se trata de una nueva Letra en pesos a descuento con vencimiento el 13 de mayo y la reapertura de la Letra en pesos Badlar + 175 pbs. con vencimiento 31 de julio de 2020.

La recepción de ofertas comenzará a las 10 y finalizará a las 15 del lunes 9 de marzo de 2020, informó la cartera económica.

"La licitación de todos los instrumentos se realizará mediante indicación de precio, el que deberá ser igual o superior a los precios mínimos anunciados. Para todos los instrumentos habrá un tramo competitivo y uno no competitivo", detalló Economía.

Las ofertas que se presenten en los tramos competitivos deberán indicar el monto a suscribir y el precio, el que deberá expresarse por cada $ 1.000 con dos decimales. Las ofertas que se presenten en los tramos no competitivos estarán limitadas a un monto máximo de $ 3.000.000, debiéndose consignar únicamente el monto a suscribir.
El precio mínimo para colocación de la LETRAS con vencimiento 13 de mayo de 2020 será de $ 949,82 por cada $ 1.000.

El precio mínimo para colocación de la LEBAD con vencimiento 31 de julio de 2020 será de $ 995,02 por cada $ 1.000. La suscripción de LETRAS y LEBAD podrá realizarse únicamente en pesos.
La licitación y colocación de todos los instrumentos se efectuará de acuerdo a los procedimientos aprobados por la Resolución Conjunta de la Secretaría de Finanzas y de la Secretaría de Hacienda Nº 9/2019.

Podrán participar de estas operaciones personas humanas o jurídicas interesadas, debiendo a estos efectos dirigir sus manifestaciones de interés en tiempo y forma a través de los agentes de liquidación y compensación (integrales y propios) y agentes de negociación registrados en la CNV.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunió hoy viernes 6 de marzo con los representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el cierre de la visita de la misión del organismo internacional a Buenos Aires. "Fue una formalidad, ambas partes se saludaron cordialmente en razón del diálogo que vienen llevando para la reestructuración de la deuda", señalaron a Télam fuentes del Ministerio de Economía. Si bien el equipo económico mantiene su hermetismo en cuanto a los eventuales avances que se produjeron en materia de deuda, voceros del organismo calificaron los encuentros como "muy productivos". La misión estaba encabezada por Julie Kozack, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental; y Luis Cubeddu, jefe de misión del Fondo para Argentina. Vale consignar que la misión comenzó su trabajo el lunes y mantuvo reuniones con funcionarios de Economía, del Ministerio de Desarrollo Productivo y del Banco Central.

Desde el FMI recordaron que esta serie de reuniones fueron de carácter técnico y están orientadas a profundizar la comprensión del programa económico de las autoridades, incluso su estrategia de deuda El otro capítulo de la deuda, que involucra a los acreedores privados, resulta aún más difícil de descifrar y por el momento no se prevén reuniones entre las partes. Economía informó que el miércoles pasado, en una licitación de Letras atadas a tasa Badlar y de Bonos CER, la Secretaría de Finanzas logró canjear un 65% del Bogato 2020 que vence hoy, y el Gobierno decidió efectivamente liquidar ese remanente.
(Fuente www.perfil.com).

Somos seres en el lenguaje. No hay humanidad sin lenguaje, por tanto humanizar la vida es humanizar la palabra. Los medios de comunicación e información, en la actualidad, manipulan y destruyen la posibilidad de que en el lenguaje, el pueblo explique la realidad que lo somete …Que no es otro que el interés neoliberal de concentrar dinero ¿Y que si no otro es el interés de los medios masivos de comunicación?

Daniel Roberto Távora Mac Cormack
Imágenes: Pinturas del artista plástico contemporáneo Jeuroz ...


Comentarios

Entradas populares de este blog