Sábado 21 de marzo de 2020

Otoño El fenómeno comenzó a las 00:49 de este viernes. Permanecerá durante 92 días y 18 horas, hasta el 20 de junio. El hemisferio norte recibe la primavera.



A las 00:49 de este viernes, el verano dio paso al otoño en el hemisferio sur. Esto puede sorprender a muchos, ya que suele creerse que la estación llega cada 21 de marzo. Sin embargo, su inicio varía de acuerdo a la duración de la órbita de la Tierra alrededor del Sol.

Esto quiere decir que, debido a los años bisiestos, no siempre el planeta demora 365 días en dar la vuelta completa, por lo que la fecha de recambio puede ser tanto el 19, como el 20 o el 21.

La nueva etapa dio comienzo tras producirse el equinoccio, momento en el que el Sol se sitúa sobre la línea del Ecuador y provoca que el día y la noche tengan casi la misma duración. El hemisferio sur, este fenómeno dio lugar a la primavera.
( https://infocielo.com/nota/116192/arranco-el-otono-que-es-el-equinoccio-y-por-que-la-estacion-empieza-el-20-de-marzo/

Para alimentar disensos y debates en estos tiempos de ostracismo sanitario. Es interesante el siguiente articulo producto de un reportaje publicado por ANCCOM (Agencia de Noticias de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) a Elizabeth Jelin, doctora en Sociología y una reconocida investigadora con trayectoria en diversas universidades del mundo. A través de sus libros, se especializó en las temáticas de los derechos humanos, las memorias de la represión política, la ciudadanía y los movimientos sociales.

“Cuando se dice memoria en singular significa que hay alguien que va a decir lo que se tiene que recordar y pensar, y yo estoy absolutamente en contra de la idea de que eso tiene algo que ver con la democracia”, lanzó Elizabeth Jelin para dar cuenta de su postura sobre el tema. Las memorias son plurales y diversas y se desarrollan en diferentes temporalidades, convirtiéndose en el foco de luchas sociales y políticas. Hablar de una memoria es antidemocrático. “Estoy en contra de todos los fundamentalismos, inclusive los de la memoria”, afirmó con contundencia. Una sociedad democrática permite que todos los grupos tengan el espacio para expresarse y los límites tienen que ver con la violencia, no con la censura o la limitación de la palabra. Jelin agregó: “La noción de democracia implica que hay un adversario, y que éste tiene los mismos derechos que yo en expresarse en la esfera pública”.




En su último libro, La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social, Jelin dice que hablar de memorias significa siempre hablar de un presente. No se trata tanto del pasado, sino de la manera en que se construye un sentido del pasado, que se actualiza en el presente y también en relación al futuro deseado en los actos de rememorar, olvidar y silenciar. La historia se desarrolla con acontecimientos encadenados unos a otros, y las memorias también. “Lo que es significativo en un momento, puede dejar de serlo después, y a lo que nadie le prestó atención, puede ser importante luego. No hay manera de que podamos prever esto de manera clara, lineal y explícita”, advirtió Jelin. Y es que las memorias nunca son únicas, acabadas y definitivas, sino que, por el contrario, son disputadas, tanto las palabras como los silencios, en los debates políticos e ideológicos de sus épocas.

En este contexto, Jelin habló sobre lo que significaron los juicios a las juntas y la importancia del funcionamiento del aparato institucional: “Me parece importantísimo y central que haya habido juicios a los represores de la Argentina dictatorial, y en ellos, como en toda institucionalidad jurídica, hay un ritual, normas y penas graduadas. Y en algún momento la gente sale de la cárcel. Eso hace a las prácticas democráticas y ciudadanas”. No es un tema que presta a debate ni que debería preocupar, dice Jelin, sino que indica que las instituciones democráticas funcionan y juzgan por casos específicos, no por una especie de ley del más fuerte. “Celebro que funcionen, aún cuando odio la idea de encontrarme a un represor por la calle”, enfatizó. Los juicios van a terminar en algún momento, pero no así las penas, que pueden seguir por mucho más. Jelin cree que gran parte de los represores se morirá antes de las sentencias y entonces, lo que es preocupante es la lentitud de la justicia.

Los silencios, los olvidos y los baches también ocupan un lugar central en las memorias. En su libro, Jelin asegura que lo que el pasado deja son huellas en documentos y papeles y en el mundo simbólico. Estas huellas no constituyen “memoria” hasta que no son evocadas y ubicadas en un marco que les otorgue sentido. La dificultad, entonces, radica no sólo en los pocos registros, sino en los impedimentos para acceder e interpretar esas huellas, ocasionadas a veces por mecanismos de represión y desplazamientos. Los juicios tienen una doble importancia ahí, además de juzgar y condenar según las leyes, también se ocupan de investigar lo que pasó en casos específicos para descubrir lo que sucedió con personas con nombre y apellido. “Va a haber cosas que no se sepan, pasa en todos los ámbitos de la vida. Silencios hay siempre. El asunto es cuando esos silencios son históricos, que impiden conocer. A esta altura, por los juicios, evidencias, materiales de la reconstrucción de los sitios de clandestinidad, por documentos y testimonios, sabemos un montón de cómo funcionó el aparato represivo durante la dictadura”, afirmó Jelin. Quedan huecos, no se sabe qué pasó exactamente con personas específicas, pero se sabe el patrón, lo sistemático. La verdad histórica general está, lo que falta es la verdad “jurídica”, que se maneja a través de casos, porque no se puede condenar en abstracto, sino por crímenes determinados.


“La democracia implica libertad de palabra y de escucha”, afirmó Jelin. Libertad para escuchar diferentes voces y para expresarlas, donde toda censura es una limitación a los procesos democráticos. “La experiencia indica que prohibir ciertos discursos, llamados negacionistas, no garantiza nada. En cambio, en Alemania, Italia, España y Francia, los grupos de derecha están más fuertes que nunca. Muchos nos preguntamos si hay un efecto boomerang”, teorizó. En Argentina los discursos que relativizan la violencia de la dictadura no son negacionistas. No niegan lo que sucedió, sino que lo justifican o lo relativizan. “Si alguien sale a decir que no hubo vuelos de la muerte y se le prohíbe decirlo, ¿qué va a hacer? Lo va a gritar más fuerte”, explicó y puso un ejemplo: “Hace unos días vi una nota del que, para muchos, es el emblema de lo que llaman negacionismo, Darío Lopérfido. Decía lo mismo de siempre, que los derechos humanos son un curro. Si se le hubiese prohibido publicar eso, hubiese salido gritando y sería un escándalo. En cambio, así, pasó desapercibido”. El problema con la discusión sobre el negacionismo es que no se sabe claramente qué se dice cuando se habla del término. Es una zona gris de malentendidos, según la autora.

Los temas que más le preocupan hoy a Jelin están lejos del negacionismo y tienen que ver con los derechos humanos. A casi cuarenta años de la transición democrática, la noción sigue estando restringida a la dictadura. “A mí me preocupa muchísimo los chicos wichis que se mueren de hambre, la desnutrición, los femicidios, las violencias extremas que vivimos hoy y que también son parte de la historia”, relató. Las marchas feministas, como la del 8M, estuvieron vinculadas a temas de género y fue de una magnitud enorme que afecta a lo que se vive hoy. “Si tenemos instituciones que se preocupan por los derechos humanos, necesitamos políticas activas que tengan que ver con estas preocupaciones actuales”, insistió.

Hay continuidades con el pasado (el pañuelo verde y el blanco), desplazamientos de actores que han mutado (Nora Cortiñas en el escenario de la marcha del 8M), pero los dramas actuales son otros. Las muertes de mujeres por violencia de género, más de 70 en lo que va del 2020, embarazos no deseados, discriminación de diversidades sexuales, y más, son cosas que atañen a los derechos de las personas. “Por suerte tenemos una población que sabe movilizarse”, recalcó Jelin, aunque advirtió que pocas veces tiene resultados inmediatos y efectivos, y que sin embargo, hay que persistir. “La campaña del aborto tiene más de veinte años y recién hace uno se autorizó el debate”.

También hay otro debate que tiene que ver con el espacio público y de quién es, que se pone en juego cuando hay grafitis y pintadas, sobre todo de los movimientos sociales y feministas cuando marchan. “Siempre un derecho entra en colisión con otro. El debate se ve más claro con los piqueteros, que tienen su derecho a protestar, y los que reclaman su derecho a circular libremente”, mencionó. Los conflictos del espacio público se pueden poner en términos de comodidades cotidianas, por ejemplo un vecino escuchando música muy fuerte, o en términos de disputas políticas, que aparece en las marchas, las campañas electorales donde los partidos pegan sus carteles unos encima de otros. “Si el espacio es público, es para todos y todas”, concluyó.

“Mucha gente piensa que hay una pedagogía de la memoria, que hay que transmitir lo que ellos creen que hay que transmitir”, afirmó Jelin. Lo que cuestiona la socióloga no son los mecanismos pedagógicos, o los debates que plantean cómo enseñar la historia; sino la idea de que enseñar o decir algo va a llevar inexorablemente a que la gente sienta y piense eso. “Se pueden dar herramientas, que es lo que se hace en una sociedad democrática, para pensar: películas, ejercicios o visitas, pero cómo se apropia la nueva generación de esas herramientas es incierto y nada lo garantiza”. No habría una linealidad que indique que los chicos en las escuelas van pensar lo que sus maestros les enseñen, y esto se ve, para Jelin, en los casos europeos, como Italia, donde los jóvenes han sido educados desde la posguerra y sin embargo, el fascismo crece de una manera enorme. “Esa es una preocupación muy grande, quiero saber qué es lo que pasó como para que todo un período histórico democrático termine con tal crecimiento de las fuerzas de derecha”, finalizó.
(http://anccom.sociales.uba.ar/2020/03/18/hablar-de-memorias-significa-siempre-hablar-de-un-presente/)

Organismos de Derechos Humanos invitaron a participar en las redes sociales de una campaña para conmemorar el próximo 24 de marzo un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, a raíz de la suspensión de actos por la pandemia de coronavirus.


La Asociación Madres de Plaza de Mayo informó que "a 44 años del golpe, y debido a la situación generada por la pandemia de #Coronavirus", han decidido suspender la movilización de todos los años.

"Dada la importancia de la fecha, las #Madres vamos a realizar una transmisión especial en homenaje a lxs 30.000", informó la entidad y pidió sumarse "con un video en recuerdo y reivindicación de la lucha revolucionaria de lxs 30 mil".

Organismos de Derechos Humanos invitaron a participar en las redes sociales de una campaña para conmemorar el próximo 24 de marzo un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, a raíz de la suspensión de actos por la pandemia de coronavirus.

La Asociación Madres de Plaza de Mayo informó que "a 44 años del golpe, y debido a la situación generada por la pandemia de #Coronavirus", han decidido suspender la movilización de todos los años.

"Dada la importancia de la fecha, las #Madres vamos a realizar una transmisión especial en homenaje a lxs 30.000", informó la entidad y pidió sumarse "con un video en recuerdo y reivindicación de la lucha revolucionaria de lxs 30 mil".

"Puede ser un video en recuerdo y reivindicación de la lucha revolucionaria de lxs 30 mil. Puede ser la lectura de un texto, poema, proclama o una canción que honre esa lucha", precisó en un comunicado.

El material debe ser enviado al mail: memoriafertil@madres.org o al número de Whatsapp: +54 9 11 4424-2185 y se pidió: "No te olvides de aclarar tu nombre y el título del poema/canción y sus autores".

Fuentes de la organización informaron a Télam que el material será difundido como parte de una transmisión especial que se realizará el 24 de marzo a las 15.30 por sus canales de Facebook y Youtube.

"Al término de esa transmisión se emitirá el discurso de Hebe (de Bonafini, presidente de Madres de Plaza de Mayo), que será grabado desde su casa", expresaron los mismos voceros.

La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, por su parte, invitó hoy a realizar un "pañuelazo" y en su cuenta de la red social Twitter publicó: "Este 24 de marzo, subí a redes sociales fotos con pañuelos blancos, colgalos en tu balcón, puerta o ventana. No podemos marchar, pero la Memoria sigue intacta.

La organización invitó a los usuarios de las redes sociales a publicar hasta el 24 de marzo fotos, dibujos, canciones o poemas, entre otras expresiones, "para conmemorar un nuevo aniversario del golpe genocida" de 1976.

"A 44 años del golpe genocida, y ante la imposibilidad de marchar como todos los años por motivos de público conocimiento, las Abuelas llamamos a la sociedad a poblar las redes de posteos que nos ayuden a visibilizar que la Memoria sigue viva, que la búsqueda de los nietos y nietas", manifestó Abuelas de Plaza de Mayo en un comunicado difundido esta semana.

Los posteos deberán incluir una breve leyenda en la que cuenten por qué es importante recordar, y los hashtags #ConstruimosMemoria y #MesDeLaMemoria, expresaron.

El organismo pidió que las publicaciones se arroben o etiqueten en las siguientes redes: @abuelasdifusion (en Instagram y Twitter) y Abuelas de Plaza de Mayo – Sitio Oficial (Facebook).

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM), en tanto, presentó un catálogo de recursos multimedia para desarrollar un trabajo presencial y online sobre la conmemoración del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

En su página web, el organismo publicó catálogos para comprender históricamente los acontecimientos que ocurrieron durante la última dictadura cívico militar (1976-1983) desde varias perspectivas, con sus causas y consecuencias.

De ese modo, los usuarios podrán aproximarse a los debates en torno a la memoria de la dictadura que la sociedad argentina fue dando en diferentes momentos luego del retorno a la democracia en 1983.

Entre los materiales, hay herramientas para reflexionar sobre los caminos de la Justicia y respecto de la formación y desarrollo de los organismos de Derechos Humanos.

La plataforma cuenta con textos, estadísticas, videos, infografías, fotos y otros documentos de archivo.

La iniciativa funcionará también como una alternativa para conmemorar el aniversario del golpe de Estado, ya que la tradicional movilización este año fue suspendida por primera vez en 37 años en prevención por el coronavirus.

En tanto, el Espacio Memoria invita a sumarse a "una acción colectiva en homenaje a los 30 mil detenidos desaparecidos y la lucha de los organismos de Derechos Humanos a través de un Proyectorazo por la Memoria, la Verdad y la Justicia que se realizará el 23 de marzo a partir de las 21.

"La vigilia marcará el inicio de una serie de acciones de los organismos de Derechos Humanos que buscarán conmemorar el 44 aniversario del último golpe de Estado a través de propuestas virtuales y domésticas que respeten las restricciones de circulación que obligaron a suspender la histórica marcha a Plaza de Mayo", indicaron desde Espacio Memoria.

En ese sentido, convocaron a los interesados a descargá las imágenes en este link www.espaciomemoria.ar/proyectorazo y desde tu casa, para que puedan proyectarlas en las paredes de todas las ciudades argentinas.

( https://www.telam.com.ar/notas/202003/443022-organismos-derechos-humanos-marcha-24-marzo-redes.html )

Sin memoria no hay futuro.

Según parece, la palabra cuarentena tiene un origen doble: es a la vez médico y religioso. Según la Real Academia Española, durante la epidemia de peste negra que asoló a Europa en el siglo XIV, se decidió aislar a los enfermos durante 40 días.  Aunque aún no se tenía noción de lo que era un virus, la experiencia empírica demostraba que el aislamiento traía beneficios.
Elegir un período de 40 días y no de 25 o de 60 no fue una decisión científica, sino religiosa: 40 fueron los días que Jesús permaneció en el desierto y por eso se decidió que los enfermos debían permanecer en cuarentena, es decir, se decidió que cuarentenearan.


El número cuarenta, por su parte, tiene un gran protagonismo en las Escrituras y en el derecho inglés. Según el Diccionario Insólito de Luis Melnik “… aparece en las escritura en las Escrituras en repetidas ocasiones. Moisés estuvo en la montaña 40 días y 40 noches. Elías, alimentado por cuervos durante 40 jornadas. Las lluvias que produjeron el diluvio cayeron durante cuarenta días y pasaron otros cuarenta cuando Noé abrió la escotilla del Arca. Jesús ayunó 40 días. En el antiguo derecho inglés, si alguien cometía un crimen, tenía 40 días para compensarlo y una viuda tenía derecho a permanecer en la casa de su difunto marido hasta 40 días después de la muerte. Durante el feudalismo, el servidor tenía que pagar 40 monedas a menos que construyera una casa en 40 días. Y la Cuaresma es, en el año cristiano, el período de 40 días que comienza con el Miércoles de Ceniza y termina con la Pascua. Es un lapso durante el cual el ayuno y la penitencia han sido observados por largo tiempo para conmemorar la Crucifixión y Resurrección de Jesús.

La Academia fue consultada respecto que la acción de someterse a una cuarentena se convirtiera en un verbo, a lo que respondió que quienes modifican la lengua son los hablantes y que la misión específica de la institución sólo es recoger los términos creados por ellos una vez que estos muestran signos de haberse incorporado de manera definitiva a la lengua.

¿Pero si la cuarentena es un aislamiento que dura 40 días, es incorrecto utilizar la misma palabra para designar a un aislamiento de 14 o de cualquier otra cantidad de días? La Academia contesta: “No. Pese al origen de la palabra, el tiempo que dura una cuarentena puede variar según el caso. Una de las acepciones del Diccionario de la lengua española del término cuarentena es la de «aislamiento preventivo a que se somete durante un período de tiempo, por razones sanitarias, a personas o animales». Su duración puede ser, pues, variable, como se ve en este ejemplo: «Nos ordenaron guardar una estricta cuarentena de doce días» (M. Signes). Aun así, en su origen las cuarentenas sí eran de cuarenta días; de ahí su nombre.”

Según publicó en su cuenta de Instagram el historiador y escritor Daniel Balmaceda el origen de la palabra sería otro: "En 1377 decretaron en Venecia que los barcos que arribaban tenían que esperar treinta días antes de desembarcos pasajeros para no propagar cualquier virus que pudieran tener. "Luego, lo extendieron a 'quaranta giorni' (cuarenta días). De ahí viene (la palabra cuarentena), "Después se generalizó a cualquier plazo."
( https://www.tiempoar.com.ar/nota/origen-de-la-palabra-cuarentena )

En tiempos inmemoriales la Peste se encontró en el camino con un hombre llamado Alayar que vestía una capa de lana. Alayar le preguntó por sus planes. La Peste respondió que se dirigía a la ciudad de Uruk y que iba a matar a 10.000 personas. Unos meses más tarde volvieron a cruzarse en el camino, y Alayar increpó a la Peste, “¡Me has mentido! Estuve en Uruk y murieron 100.000 personas, la ciudad ha quedado completamente destruida”. La Peste le respondió que no había mentido, que ella había matado a 10.000: “Al resto los mató el pánico”.

Este viejo cuento oriental encierra el principal desafío que está enfrentando el mundo: no hay un problema, sino dos: la pandemia, y el pánico que genera. La velocidad y cantidad abrumadora de la información moderna agiganta la crisis y la gente reclama medidas cada vez más drásticas a los gobernantes. Pero el miedo suele ser mal consejero, es indispensable que nuestros gobernantes mantengan el corazón caliente pero la mente fría. Está muy bien que el presidente se rodee de un Consejo Médico, pero es también indispensable que se rodee de otras profesiones más ligadas a la producción, a las empresas y la sociedad.

Se tomaron medidas drásticas para disminuir las muertes por la pandemia; pero también hay que comprender que debemos evitar la pérdida de miles de empleos y el colapso de la economía, porque eso generaría un nuevo salto de la pobreza, el hambre, y la mortalidad por otras casusas diferentes al coronavirus.
Mientras escribo estas letras, el coronavirus ya provocó 11.351 muertos en todo el mundo. El número es muy inferior a los 389.000 muertos (con un rango de incertidumbre entre 294.000y 518.000), que provoca anualmente la gripe común, según los datos de John Paget et Al (2019). Pero lo que preocupa es la velocidad de expansión del virus que se cree que es 2,3 veces más contagioso que la gripe común. A esto se suma la incertidumbre que produce un virus sobre el cual todavía hay poca información. Los datos registrados muestran una mortalidad cercana al 3%, fundamentalmente de personas mayores, pero esos datos no se corresponden con la población de infectados totales que, según The Economist, podría ser hasta diez veces mayor y, por ende, la tasa de mortalidad por el total de contagiados sería muy inferior a la cifra divulgada.

Por eso las estimaciones de las tasas de mortalidad totales van desde cifras que pueden estar en el rango inferior de una gripe común. La buena noticia es que mañana termina el invierno en el hemisferio norte y a medida que promedie la primavera y se acerque el verano la temporada de gripe terminará y probablemente se frene también el coronavirus (es otra incertidumbre).
La mala noticia es que mañana empieza el otoño en el hemisferio sur, donde el porcentaje de población mundial es mucho menor, pero es donde estamos nosotros. La temporada de gripe está por llegar y el Coronavirus ya llegó. Nos agarra muy mal parados, tanto desde el punto de vista sanitario, tenemos una fracción de las camas por habitante en nuestros hospitales en relación por ejemplo a los de Alemania. Además, tenemos un Estado quebrado que no puede pagar sus deudas y no tiene acceso al crédito.

Sabemos que hay dos formas de enfrentar la situación: una drástica para aplanar la curva de contagio y disminuir el colapso de los hospitales, y la otra es no hacer nada, lo cual reduce el impacto económico pero aumenta la cantidad de muertes aunque no sabemos en qué magnitud. El gobierno adoptó el primer criterio y seguramente cuenta con el apoyo de la inmensa mayoría de la población. La contracara es que se eligió el camino que tendrá mayor impacto económico y social en el mediano plazo.

Para el mundo estimamos una recesión de al menos seis meses, empezó en China y se generaliza a Europa, EE.UU. y al resto del mundo. Pero en Argentina el panorama parece más sombrío. Hay una alta probabilidad de default y recesión y caída de la recaudación impositiva. El gobierno seguramente mantendrá una alta emisión de moneda, y controles de precios, salarios y tarifas. Pero eso no evitará sino que potencia algún nuevo salto inflacionario que afectará a los más pobres. Claramente no hay soluciones fáciles, pero es necesario que se comprenda que quienes reciben dinero del Estado deben compartir el peso del ajuste inevitable con los trabajadores del sector privado.

Los plomeros, carpinteros, pintores, peluqueros, masajistas, kiosqueros, etc, que dejan de trabajar debido a las drásticas medidas preventivas, automáticamente dejan de percibir ingresos y tienen que seguir pagando impuestos. Funcionarios, políticos, diputados, concejeros deliberantes, legisladores, jueces y la burocracia deben ser solidarios y recortar también sus sueldos y sus presupuestos, para bajar impuestos al sector privado.

Es imprescindible que cada medida de prevención sea evaluada considerando tanto su eventual impacto positivo, como sus costos y efectos negativos.
Agustín Etchebarne  Director General de Libertad y Progreso.
( https://www.ambito.com/opiniones/gripe/la-peste-el-coronavirus-nos-agarro-muy-mal-parados-que-podemos-hacer-n5090240)

La Otra Pandemia es la Deuda …



"Será necesario un alivio sustancial de los acreedores privados para restablecer la sostenibilidad con alta probabilidad de la deuda. Alentamos a un proceso de negociación colaborativo entre Argentina y sus acreedores privados con el objetivo de alcanzar un acuerdo que conlleve una alta participación", indicó este viernes la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en un comunicado que acompañó a la publicación del informe de la deuda elaborado por el staff técnico del organismo.

La funcionaria señaló que “cuidar a las personas más vulnerables en Argentina y abordar la difícil situación económica del país han estado entre las prioridades más altas del presidente Alberto Fernández desde que asumió su cargo. Atender estos problemas se ha vuelto aun más apremiante a la luz de la pandemia del coronavirus y dado su importante impacto económico y sobre la salud pública. La nota técnica, que presenta nuestra visión sobre la capacidad de sostener deuda del país en el mediano y largo plazo, está destinada a servir de guía a las partes involucradas en la compleja situación de la deuda argentina".

Asimismo, Georgieva aclaró que "nuestro personal técnico seguirá cooperando estrechamente con las autoridades argentinas, y en particular con el Ministro Martín Guzmán y su equipo, durante estos momentos difíciles". "Nuestra prioridad es y seguirá siendo la de apoyar la recuperación de Argentina y a la protección de los grupos más vulnerables. En última instancia, nuestro objetivo es ayudar a sentar las bases para una economía estable y próspera que pueda crear empleos y elevar el nivel de vida en beneficio de todos los argentinos”, concluyó.

“La deuda argentina no es sostenible”, afirmó categórico este viernes el ministro de Economía, Martín Guzmán, en una teleconferencia con tenedores de bonos argentinos en el extranjero. El funcionario presentó a los acreedores un estado de situación de la economía argentina y las proyecciones que estarán presentes en la propuesta para la reestructuración de la deuda. El Ministerio de Economía prevé que el año próximo el país tenga un crecimiento económico de entre 2,5 y 3,0 por ciento, dependiendo el escenario global, un equilibrio fiscal primario en 2022 y un superávit comercial de 3,8 puntos del PBI este año y de 2,8 por ciento para el próximo. Las estimaciones, aclaró el ministro, podrían variar a la vista de los sucesos y el impacto que está teniendo en el mundo y en el país la pandemia de coronavirus. La semana próxima se inicia una ronda de consultas sobre las pautas planteadas en la teleconferencia.

El funcionario presentó las estimaciones para los próximos años y el estado de situación. Agradeció “la flexibilidad” de los participantes dadas las circunstancias por aceptar ese tipo de contactos “desde diferentes partes del mundo”. No hizo referencia a la propuesta concreta que se acercará a los bonistas pero delineó una serie de parámetros que limitan esa negociación y que tienen que ver con las posibilidades reales de repago del país. “No hay margen para más ajuste”, dejó en claro el titular de Hacienda.

Sin ajuste

“En una primera parte es necesario ver la situación de la economía y lo que sucedió en los últimos años hasta la crisis actual”, comenzó el ministro. Acompañado de un powerpoint, detalló el efecto de las medidas adoptadas por el macrismo. En una comparación con 2017, mostró que el salario real se redujo 13 por ciento hasta 2019, el poder de compra de las pensiones y jubilaciones cayó un 21 por ciento, el salario medido en dólares se desplomó 42 por ciento, el desempleo aumentó 2,3 puntos y la pobreza creció 6,8 puntos.

El otro punto que remarcó es la falacia de seguir aplicando ajuste fiscal para cumplir con la deuda. “El peso de los intereses creció 2,6 veces mientras que el gasto primario se contrajo en 5,4 puntos del PIB (pasó de 24 por ciento del PIB en 2916 a 19,6 (2019)”, señaló Guzmán. El gasto en intereses de la deuda pasó de 1,3 a 3,3 puntos porcentuales del PIB entre 2015 y 2019. También aseguró que la reforma fiscal de 2017 terminó desfinanciando a provincias y municipios.

Planteado este escenario, el ministro indicó que “el costo del refinanciamiento de la deuda debe estar en línea con los objetivos de superávit primarios en el mediano y largo plazo y con la trayectoria de crecimiento de mediano y largo plazo. “En las actuales condiciones la deuda no es financiable”, reiteró.

Negociaciones

El ministro detalló que se está trabajando en una solución integral de la deuda, para lo cual se está negociando con cada uno de las partes. Con los tenedores del sector privado externo se trabaja en un canje elegible. Para los que tienen deuda local se inició "discusiones para hacer un rollover de las obligaciones de servicios de deuda, lo que aliviara las presiones de financiación monetara para servir la deuda nominada en pesos". Sobre este punto, destacó la colocación de 311.000 millones de pesos (tomando en cuenta intereses a pagar) que le permitieron rollear más de la mitad de los 590.000 millones de vencimientos en moneda local.

"Con el FMI estamos discutiendo los pasos a un programa que pueda ser soportado en el futuro, incluyendo modalidades del programa. también con otros ortanismos multilateral, mientras que la deuda con sector publico se refinanciara sanvaguardando principalmente las estabilidad monetaria y financiera", detalló el funcionario.

“La propuesta tiene que ser compatible con proyecciones realistas de balance comercial, acumulación de reservas internacionales y un ordenamiento de la regulación de la cuenta capital”, dijo en la teleconferencia. En uno de los slide, mostró una simulación de crecimiento de la economía sobre las condiciones de la deuda. Para un escenario como el actual, de tasa de interés efectiva promedio de 5,5 por ciento en dólares y un stock de 89 por ciento del PIB, un crecimiento de entre 2 y 3 por ciento anual no alcanzaría para hacer sustentable la carga de vencimientos.

Esto abre la puerta a la quita que finalmente ofrezca Economía sobre el total de su deuda. El Fondo Monetario Internacional reconoció en su último informe que el país necesita “un alivio de entre 55.000 y 85.000 millones de dólares en los próximos diez años”. “Ninguno de objetivos de estabilización de la deuda es política ni socialmente aplicable”, resaltó el titular de Economía.

Buena fe



El pasivo del Estado argentino está compuesto bonos de canje bajo legislación extranjera (emisión 2005) por 24.300 millones de dólares, bonos globales con legislación extranjera (emisión desde 2016) por 41.200 millones, bonos bajo ley local en dólares por 10.200 millones, Letes por 3800 millones y bonos de canje bajo legislación local (emisión 2005) por 3500 millones.

Planteó que el escenario para el refinanciamiento de la deuda es un superávit fiscal primario de entre 0,8 y 1,2 por ciento del PIB en el mediano plazo, con un crecimiento de 1,5 y 2 por ciento en términos reales y reservas por 65.00 millones en 2024. "Esto nos da margen para eventuales shocks externos, los denominados 'cisnes negros'", aseguró el titular del Palacio de Hacienda. “La acumulación de reservas internacionales, a través de la restauración de la estabilización macroeconómica, es además condición para salir ordenada y rápidamente de la regulación de la cuenta capital”, agregó.

Finalmente, adelantó que se intensificarán las negociaciones con bonistas sobre la base de “la transparencia, la buena fe y el tratamiento justo para los acreedores”. “La comunicación será la base de la buena y de estos principios, sobre la base de las condiciones económicas y sociales reales y sobre la base de lo que es posible", afirmó. En este sentido, en la teleconferencia invitó a los grupos de bonistas en el curso de la próxima semana a “una discusión constructiva de los lineamientos macroeconómicos presentados hoy”.
( https://www.pagina12.com.ar/ )

Aunque aún no hay órdenes de cuarentena para todos, la pandemia del coronavirus Covid-19 tuvo ese efecto sobre las decisiones políticas en la Argentina y congeló cualquier programa, proyecto o negociación oficial hasta que se aclare el panorama. Sin decirlo oficialmente, el Congreso quedó paralizado, con recomendaciones de pocas y despobladas reuniones de comisión y sesiones que nadie por estas horas planea incentivar, pedir ni convocar.

Mientras en el ingreso a Casa Rosada les toman la temperatura a los trabajadores, la Dirección de Migraciones monitorea presencialmente a los extranjeros que llegaron al país en los últimos días desde zonas de riesgo para exigir que cumplan la cuarentena obligatoria, y los aeropuertos controlan telefónicamente a los viajeros que llegaron sin síntomas para insistir en que ante la menor duda se reporten ante las autoridades, el resto del Gobierno se mantiene expectante a la evolución de la situación en el país.

La negociación frente a los acreedores externos, que hasta hace dos semanas era la que provocaba el stand by de la política, que estaba supeditada al resultado que pudiera conseguir el ministro de Economía, Martín Guzmán, también entró en cuarentena. El Gobierno va de impasse en impasse.

Los tres principales proyectos que el Presidente anunció hace nada más que dos semanas en la Asamblea Legislativa deberán esperar, quién sabe cuánto tiempo. La Ley de Hidrocarburos, para incentivar las inversiones en Vaca Muerta; la reforma judicial, para desarmar el poder político de los tribunales federales; y el proyecto de legalización del aborto, reclamado desde hace décadas por los movimientos feministas que se masificaron en los últimos años, entraron en un compás de espera que nadie en el Gobierno sabe cuánto durará.
En cada uno de los casos pero especialmente respecto de la legalización del aborto el Gobierno hizo una ronda de consultas con los sectores interesados, para evaluar si políticamente era conveniente avanzar pese a todo o entrar en cuarentena. En general, las opiniones de los consultados se inclinaron por la segunda opción. Incluso la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que viene explicitando tensiones con el Poder Ejecutivo por el envío del proyecto, salió oficialmente a respaldar la decisión de no mandar todavía la iniciativa al Congreso.

"Atentas a las prioridades que el Poder Ejecutivo ha dispuesto respecto a la presencia del virus Covid 19 en nuestro país, tanto así como las reiteradas consultas que hemos recibido sobre el tratamiento del proyecto IVE en el Congreso Nacional, desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito manifestamos que respetamos esa prioridad en la atención y prevención en la salud de toda la población", indicaron en un comunicado en el que además subrayaron: "Son momentos en que la solidaridad debe primar, es por ello que nos ponemos a disposición en colaborar con la difusión de los mecanismos de prevención para frenar el avance del virus".

El Gobierno terminó de concretar el viernes un armado estratégico para avanzar con la legalización del aborto a paso firme en Diputados. Las puntadas finales para ello surgieron tras las elecciones del presidente y las presidentas de las comisiones de Legislación General; Legislación Penal; Acción Social y Salud Pública; y la flamante Mujeres y Diversidad. Todos están a favor de la legalización del aborto. La única que aún no está claro si intercederá en el debate es la titular de Legislación General, Cecilia Moreau, pues el proyecto podría avanzar sin necesidad de pasar por su comisión.

El resto de las presidencias quedaron para Carolina Gaillard (Legislación Penal), Mónica Macha (Mujeres) y Pablo Yedlin (Salud). Todos integran el Frente de Todos. De ellos, Yedlin es quien tiene más chances de conducir el plenario, pues la estrategia del Gobierno es presentar la discusión como un tema de salud pública. Tucumano y ex ministro de Juan Manzur, Yedlin fue uno de los voceros a favor de la ley durante el debate en 2018. Entonces, como diputado, votó a favor.
(https://www.cenital.com/2020/03/15/la-politica-en-cuarentena/64761)

La Corte Suprema de la Nación ordenó una feria judicial “extraordinaria” hasta fin de mes, en consonancia con el decreto de necesidad y urgencia del gobierno que dispuso el aislamiento social preventivo y obligatorio ante la expansión del coronavirus.



El máximo tribunal, que días atrás había dispuesto declarar “inhábiles” los días de actividad judicial hasta fin de mes, decidió a través de la Acordada 6/2020, profundizar a partir de este viernes esa y otras medidas para prevenir el contagio del virus, cuya propagación originó la declaración de “emergencia sanitaria” por parte del gobierno.

La medida de la Corte alcanza a todos los tribunales nacionales y federales del Poder Judicial de la Nación, consignó un documento firmado por el presidente del máximo tribunal, Carlos Rosenkrantz; la vicepresidente Elena Highton y el ministro Horacio Rosatti.

La acordada aclara que, “eventualmente”, la “feria extraordinaria” se extenderá por igual término que el que elgobierno pudiera disponer si prorroga el plazo del aislamiento.
Además, el Tribunal recordó las “facultades privativas” que tienen los jueces “para llevar cabo los actos procesales que no admitan demora” o las “medidas que de no practicarse pudieren causar un perjuicio irreparable”.

La Corte sostuvo en su resolución que, “conforme lo dispuesto” en el decreto presidencial, se deberá “reducir al mínimo la asistencia del personal el personal estrictamente necesario” y que “a los efectos de designar los magistrados, funcionarios, empleados que integrarán los tribunales de feria, deberán tenerse en cuenta las licencias excepcionales dispuestas en las acordadas 3/2020 4/2020”.

Pero redujo a 60 años (la Acordada 4/2020 preveía la de 65 años) el otorgamiento de una “licencia excepcional” con “goce de haberes, para los magistrados, funcionarios y empleados que superen esa edad “o padezcan enfermedades que los hagan más vulnerables al Covid-19”.

Advirtió que “también deberán ponderarse las restricciones a la circulación previstas en el decreto 297/2020, por lo cual, de ser posible, se convocará a las personas que habitan mas cerca de la sede del tribunal” y, para quien deban concurrir, se aplicará el deber de adoptar “todas las medidas de prevención e higiene emanadas de la autoridad sanitaria nacional”.

El máximo tribunal aseguró “tener especialmente en consideración, entre otras, a las cuestiones vinculadas con la privación de la libertad de las personas, violencia urbana domestica, delitos contra la salud publica -fundamentalmente las conductas que contravengan el sistema normativo de prevención dispuesto por las autoridades nacionales competentes en el marco de la presente emergencia”.

También ilícitos migratorios, interrupción de las comunicaciones, delitos vinculados con el aprovechamiento de la calamidad, contra las personas, contra la integridad sexual, contra la seguridad y el orden público, habeas corpus, asuntos de familia urgentes, resguardo de menores, violencia de género y amparos, en particular “los que se refieran a cuestiones de salud”.

La acordada habilitó el trabajo “desde sus hogares” para que los magistrados, funcionarios y empleados que no sean convocados puedan desempeñar sus tareas desde sus respectivos domicilios.

(https://www.telam.com.ar/notas/202003/442956-corte-suprema-feria-judicial-extraordinaria.html)

Fue importante el acatamiento a las medidas dispuestas el jueves por el gobierno nacional, anunciadas por el presidente Alberto Fernández, con el aval unánime de gobernadores y de las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires. Uno de los puntos fuertes, en el área metropolitana, se dio en lugares simbólicos como la porteña estación de trenes de Constitución, donde la disminución de pasajeros en hora pico fue de más del 70 por ciento. La toma de conciencia se advirtió en muchas ciudades del país, pero hubo excepciones graves. Hubo 600 denuncias contra personas por no cumplir la medida: fueron detenidas 250 personas por esa causa.



Mientras los trenes, los subtes y los colectivos circularon con pocos pasajeros a bordo, se observaron largas colas frente a supermercados, farmacias, cajeros automáticos y negocios de barrio, pero siempre manteniendo una distancia adecuada, en algunos casos por decisión de las personas y en otros, por exigencia de los dueños de los comercios. Fue común, en distintos lugares, ver pasar a patrulleros que, megáfonos mediante, iban recordando las medidas de prevención y las penalidades, en caso de no acatarlas. Al margen de las detenciones, uniformados con barbijo aconsejaban en barrios bonaerenses ir de a uno por familia a los lugares de compras esenciales. En Lanús, por las redes sociales, algunos vecinos destacaron “la amabilidad de las parejas de policías”, algo que muchos consideraron “un trato no habitual” que fue valorado.

 En la estación de trenes de Constitución, se estimó que a la mañana, en la “hora pico”, hubo una disminución de pasajeros estimada en más del 70 por ciento. Esto quedó probado en la inexistencia de las habituales largas colas en los andenes y en las paradas del metrobús, a lo largo de la avenida 9 de Julio. Fuentes de la empresa Trenes Argentinos señalaron que “el número de personas que usó el transporte ferroviario bajó de manera notable”, pero trabajadores del sector lamentaron que “los pasajeros no respetaran las distancias necesarias entre unos y otros”. Por ese motivo, ante las sugerencias de los guardas, se produjeron algunas discusiones que, al menos en la línea Roca, no pasaron a mayores.

En el Roca, los trenes llevan entre siete y ocho vagones que tienen asientos para 42 pasajeros o 64, de acuerdo con el modelo. Hubo quejas de los pasajeros porque, como suele ocurrir los fines de semana o los feriados, tuvieron que viajar en algunas formaciones antiguas, con menos comodidad en los asientos y más inestabilidad sobre las vías, con movimientos más bruscos que los habituales en las formaciones modernas.

Muchos de los pasajeros tuvieron que justificar, ante la consulta de agentes policiales, que estaban viajando para ir a sus trabajos, en especialidades que fueron expresamente exceptuadas de las restricciones por el gobierno nacional. En la estación ferroviaria de Plaza Miserere, en el barrio de Once, el cierre de negocios como bares y restaurantes, notable en todas las ciudades del país junto con el de los bancos, era todavía más fuerte. Esto se debe a que la mayoría de los comercios son del área textil, con venta de telas y confecciones. Lo mismo ocurrió en lugares céntricos como la avenida Santa Fe, Florida y en los barrios del norte de la ciudad.

Las calles del microcentro porteño se encontraban desiertas, mucho más incluso que cuando la selección de fútbol juega un mundial, porque en esos casos la gente llena bares y confiterías, y sólo las calles están vacías. El acatamiento a la medida fue menos contundente en el Gran Buenos Aires, donde disminuyó la circulación de personas en horario pico, pero apenas con las características de los feriados o los fines de semana.

Por su parte, en diálogo con Página/12, Antonio Favatella, de la organización social Sopa de Letras, expresó su preocupación “por la situación de las personas en situación de calle, que por el momento entendemos que no han sido consideradas por el gobierno de la Ciudad y tampoco en forma específica en la resolución dictada por el gobierno nacional”. Explicó que tanto su organización como otras que llevan viandas de comida a los sin techo “seguirmos haciendo la tarea y la verdad es que no tenemos conocimiento de que haya infectados, pero igual nos preocupa su situación y creemos que tendrían que tener un lugar asignado para cumplir con el aislamiento”.

El ministro de Seguridad de la provincia, Sergio Berni, informó que se registraron unas 600 denuncias contra personas que incumplieron el aislamiento sin argumentos válidos. En el país hubo cerca de 250 detenciones.
Uno de los casos más graves de incumplimiento se dio en la localidad de Libertad, en el partido de Merlo, donde la mayoría de los comercios permanecían abiertos, incluso los que no son considerados esenciales para paliar la emergencia. Era similar la situación en el partido de Ituzaingó y en General San Martín, en el norte del suburbano. El acatamiento fue mucho más importante, en la zona sur, en Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora.

Gestos solidarios

En La Plata, los agentes municipales se ocuparon de realizar los mandados que necesitaban hacer las personas adultas mayores, en los casos en que no hubiera jóvenes viviendo en el mismo domicilio. El auxilio forma parte del programa “Contá Conmigo”, que se cumplirá de lunes a viernes mientras dure la emergencia. La iniciativa es gratuita y solidaria.
Otra medida solidaria fue la que se dio en el barrio porteño de Villa Crespo, donde dos ciudadanos peruanos residentes en el país, Flor y Jhonny, dos floristas, resolvieron regalar su mercadería que les había queda sin vender antes del comienzo de la cuarentena. “Es un buen modo de empezar la cuarentena”, dijo Flor a los periodistas. Ella y su compañero viven en Argentina desde hace 17 años.



En la ciudad balnearia de Villa Gesell, donde cerraron todos los alojamientos para turistas como una forma de prevenir el contagio del coronavirus, fue clausurado el apart hotel La Morada, que pertenece a familiares del secretario de Turismo local, Emiliano Felice. La medida del municipio se debió a que incumplió la resolución por la cual se cerraron todos los lugares de alojamiento de turistas. En Gesell, aunque sin que se produjeran incidentes como los ocurridos en Pinamar, también se cerraron los ingresos a turistas. Sólo se acepta la entrada de personas que, aunque vivan en otras ciudades, acrediten que tiene una casa en la villa.

Por otro lado, hay quejas de los vecinos porque dejó de circular, por falta de visitantes de otras partes del país, la línea de colectivos 507, la única que circula en toda la zona. La situación es compleja para muchos, porque los remises y taxis tienen servicios reducidos y sólo para urgencias o por cuestiones laborales.
(https://www.pagina12.com.ar/254363-cuarentena-forzosa-como-fue-la-primera-jornada )

El gobierno nacional incorporó otras actividades y servicios a la nómina de los declarados "esenciales" que quedan "exceptuadas del cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio" dispuesto ayer por el presidente Alberto Fernández en un decreto de necesidad y urgencia que busca "intensificar los controles" para poder mitigar las posibilidades de contagio de coronavirus entre la población.
La resolución

"La realidad de las primeras horas de aislamiento social, preventivo y obligatorio han demostrado la necesidad de incorporar otras actividades y servicios con carácter de esenciales a fin de mitigar los efectos ocasionadas por las medidas tomadas", dice la resolución administrativa 429/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial, que agregó diez excepciones a la prohibición de circular, entre las que figuran "los restaurantes, locales de comidas preparadas y locales de comidas rápidas", aunque solo con "servicios de reparto domiciliario".

La resolución lleva la firma del ministro de Salud, Ginés González García y el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero, en su carácter de coordinador de la "Unidad de Coordinación General del Plan Integral para la Prevención de Eventos de Salud Pública de Importancia Internacional".

La resolución agrega para el caso de las casas de comida que "podrán vender sus productos a través de servicios de reparto domiciliario, con sujeción al protocolo específico establecido por la autoridad sanitaria" y, "en ningún caso, podrán brindar servicios con atención al público en forma personal".

Ayer, el presidente Alberto Fernández anunció el aislamiento social, preventivo y obligatorio desde la hora 0 del 20 de marzo hasta el 31 del mismo mes, luego de una reunión que mantuvo con los mandatarios provinciales, en la que recibió el respaldo de la totalidad para encarar las medidas que considere necesarias para evitar la propagación del virus entre la población.

El mandatario enumeró ayer actividades y servicios considerados "esenciales", que constituyen excepciones para la norma, luego reflejados en el DNU 297, pero "la dinámica de la situación epidemiológica y de la eficacia que se observe en el cumplimento de la presente medida", hizo que hoy se agreguen otras adicionales.

Las nuevas actividades incorporadas

Así, además de la que rige para las casas de comidas, la nómina de excepciones que se suman hoy continúa con "industrias que realicen procesos continuos cuya interrupción implique daños estructurales en las líneas de producción y/o maquinarias", previa "autorización" solicitada a la "las Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa", pero con la condición de reducir "al mínimo su actividad y dotación de personal".

Se agrega la "producción y distribución de biocombustibles", "operación de centrales nucleares", los "hoteles afectados al servicio de emergencia sanitaria", que deberán también "garantizar las prestaciones a las personas que se hallaren alojadas" en sus instalaciones antes del dictado del "aislamiento social, preventivo y obligatorio".

También están abarcados la "dotación de personal mínima necesaria para la operación de la Fábrica Argentina de Aviones", las "autoridades de la Comisión Nacional de Valores", que "podrán autorizar la actividad de una dotación mínima de personal y de la de sus regulados, en caso de resultar necesario".

Se incluye asimismo la "operación de aeropuertos, operaciones de garages y estacionamientos, con dotaciones mínimas", "sostenimiento de actividades vinculadas a la protección ambiental minera', y "curtiembres, con dotación mínima, para la recepción de cuero proveniente de la actividad frigorífica'.

En todos los casos, marca el DNU, "los desplazamientos de las personas alcanzadas" por estas excepciones "deberán limitarse al estricto cumplimiento de las actividades y servicios considerados esenciales".

También se permitirá la circulación de los ministros de los diferentes cultos a los efectos de brindar asistencia espiritual, debiendo los templos ajustarse en su funcionamiento a lo estipulado en el primer párrafo del artículo 5° del Decreto N° 297/20".

Asimismo se aclara que en el inciso 12 del artículo 6° del Decreto N° 297/20 cuando se refiere a las Industrias de alimentación se entenderá a "las que integran la cadena de valor e insumos de los sectores productivos de alimentación y bebidas, higiene personal y limpieza, equipamiento médico, medicamentos, vacunas y otros insumos sanitarios”.

Este decreto se dicta en el marco del DNU número 260 publicado el 12 de marzo de este año, que amplía por un año la emergencia pública en materia sanitaria, tras haber declarado la Organización Mundial de la Salud pandemia al coronavirus, y el DNU 297 del 19 de marzo que dispuso el aislamiento social, preventivo y obligatorio.

(https://www.telam.com.ar/notas/202003/443073-ampliacion-excepciones-aislamiento-social-argentina-coronavirus.html)

La aparente y alimentada por el neoliberalismo confrontación entre lo privado y lo publico y entre el individuo y la comunidad o sociedad parecen encontrar en esta crisis sanitaria el equilibrio que nos devuelve a la conciencia la idea mas ajustada a la realidad de que no hay sociedad sin indviduos pero que el individuo solo tiene casi nunca posibilidad de desarrollo y supervivencia …

Daniel Roberto Tävora Mac Cormack


Comentarios

Entradas populares de este blog