II Un Lunes entre Dos Colores …

Entre el lunes negro de las bolsas y el petroleo y el lunes verde de las mujeres en lucha, manifestando en las calles sus legítimos reclamos …

De lo que se trata es de decidir entre todos en que sociedad y de que modos queremos vivir nuestras vidas, nuestras relaciones, nuestros esfuerzos, nuestras posibilidades y la satisfacción de nuestras necesidades y deseos, intentando que lo propio no impida al otro y que lo ajeno no nos impida lo propio … de alguna manera la libertad es el resultado de hacer lo que quiero y necesito sin que ello limite o impida la libertad del otro … si todos y cada uno de nosotros nos despojásemos de cualquier intento de imponer y prevalecer. Si pudiésemos limitar el ego y sostener el delicado equilibrio de los acuerdos minimizando los conflictos y sosteniendo voluntades comunes … la vida no sería tanta lucha y sería mas vida …


La certeza de que “el feminismo es revolución”, dio otra muestra de fuerza incontenible, porque el cuarto paro internacional de mujeres para conmemorar su día produjo una movilización más multitudinaria que todas las multitudes anteriores. “La deuda es con nosotras y con nosotres”, fue el mensaje que llegó con el documento final que se leyó en un escenario montado sobre la vereda del Congreso Nacional, en la calle Entre Ríos, entre Hipólito Yrigoyen y Rivadavia. Trabajadoras, militantes políticas, agrupaciones feministas, mujeres indígenas, gente común, abuelas, madres, adolescentes, niñas. Todas juntas en la calle y al final, bajo la lluvia.

"Como científica social (arqueóloga) las preguntas que me guían para entender y cambiar algo, cualquier cosa, desde lo grande a lo pequeño, siempre son: ¿Quién lo dijo? ¿Quién lo decidió? ¿En qué momento se me puso en ese lugar por nacer mujer, sudamericana, de éste o aquel color de piel, con estos privilegios o aquellos pesares? ¿Cuándo?

Esas preguntas son liberadoras, entendemos que es lo que nos oprime, lo que no nos cabe, lo que nos parece injusto. Nos pone en contexto. Y es sabido que el “contexto” es el lugar desde donde estudiamos lxs arqueologues: esa maravillosa conjunción de objetos y elementos con historias, con tiempo, con prácticas humanas y situaciones ambientales que han quedado incorporados, incluidos, en una matriz de tierra en dos posiciones respecto a un plano (y x) y una tercera respecto al espacio (z). Nuestro hoy tiene también posiciones en espacio y tiempo (muchas asociadas al capitalismo, pero la opresión de la mujer es realmente anterior). Saber por qué y cuándo ayuda a pensar lo que se puede cambiar. Puede ser removido. Limpiado. Estudiado. Discutido. Lo que era antes no siempre debe ser ahora. Y lo que es ahora puede nutrirse y aprender de lo que era antes.



Nuestro contexto es otro y la matriz de tierra, agua y aire en la que nos encontramos ha sido ya cuestionada por muchas generaciones de nosotras. El control de vientres (junto con la muerte del enemigo) ha sido una estrategia muy antigua en la humanidad para constituir el predominio de un grupo humano sobre otro. Por eso la pretensión de decidir sobre los cuerpos de las mujeres tiene larga data. Pero hoy el contexto es otro, es un contexto de sobrepoblación mundial, por un lado, de alto daño ambiental, y de plena consciencia de querer un mundo mejor posible. No queremos un mundo de guerras, exterminio y explotación de humanos sobre humanos, ni de humanos sobre no-humanos.

"Paro porque el grito de Ni Una Menos tiene que ser más fuerte que nunca, para que se acabe la violencia machista que no da tregua. Paramos y marchamos para hacer visible que estas cosas también pasan en los ámbitos académicos, para recordar a Valeria Coppa, la estudiante de enfermería de la Universidad del Comahue, asesinada por su ex pareja. Pero también para celebrar los logros, como el hecho de que este año el Poder Ejecutivo esté a punto de enviar un proyecto de ley para la interrupción voluntaria del embarazo, lo que muestra que la lucha de tantos años y de tantas mujeres logró instalarse en la agenda pública y política nacional. Este año tenemos que redoblar la movilización en las calles para que finalmente se apruebe la Ley. Como científica marcho para celebrar que por primera vez en la historia una institución como el INTA esté dirigido por una mujer. El 9M celebramos estas señales esperanzadoras para un horizonte de soberanía científica y tecnológica con perspectiva de género en nuesto país".


Carolina Morales es doctora en biología e investigadora del CONICET.

Fue una verdadera masacre ayer en los mercados mundiales detonada finalmente por el choque de dos “cisnes negros”. Es que ante el recrudecimiento mundial de la epidemia del coronavirus (Covid-19) sobrevino la guerra petrolera entre Rusia y Arabia Saudita que derrumbó el precio del barril (ver pág. 4). Así corrieron ríos de sangre en todas las bolsas con pérdidas inimaginables hasta para los gurúes que venían alertando sobre la dimensión de la “burbuja”. Algunos ya fechan el 9 de marzo 2020 como el fin del mercado más alcista de la historia de posguerra (gestado en marzo del 2009).

La magnitud de la debacle financiera de ayer pondrá a prueba, en las próximas jornadas, no sólo el liderazgo de la administración Trump sino también la eficacia de la Fed . Al respecto los expertos ya descuentan nuevos recortes antes de fin de mes en la tasa de Fed Funds y otro tanto por el lado del BCE. Sin embargo, existen dudas de su efectividad como en 2008. Vale mencionar que el pánico se reflejó ayer en el derrumbe de las tasas largas en EE.UU., la de 10 años tocó mínimo histórico en 0,38% y la de 30 años en 0,974%. También el “boom” de carteras pasivas (que invierten en índices para ser un inversor promedio) explica la ola de temor porque son estos inversores pasivos los que se transforman vendedores de pánico ante nuevos riesgos.



Pero para dimensionar lo ocurrido ayer en Wall Street basta con señalar que:
  • Los mínimos de ayer marcaron la mayor caída desde 1987 (al cierre la mayor desde octubre 2018).
  • Fue el único día de la historia en que los futuros del S&P 500 cayeron más de 5% y no cerraron por encima de la apertura.
  • El volumen negociado (promedio 10 días) fue el más alto desde el colapso del 2008.
  • Se combinó un exceso de oferta masivo y un choque de demanda significativo en el mercado petrolero. Los futuros cayeron un tercio en Nueva York y en Londres, la mayor caída desde la Guerra del Golfo en 1991 antes de estrellarse por debajo de los u$s30 el barril. Todo ello impactó sobre el dólar.
  • Los mercados europeos sufrieron la peor caída desde Lehman en octubre 2008. Están 23% abajo desde los máximos de mediados de febrero. La venta fue masiva.
  • Los bancos europeos cayeron a su nivel más bajo desde marzo 2009. El mercado crediticio está colapsando.
  • Los rendimientos de la deuda soberana europea cayeron por debajo del 0% a 2 y a 5 años.
  • También los bancos americanos fueron castigados con caídas de 30 a 40% en las últimas tres semanas.
  • El índice de miedo VIX voló por encima de los 60 puntos, el más alto desde Lehman.
  • La caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro EE.UU. fue la mayor desde noviembre 2008 (la curva está ahora por debajo de los Fed Funds).
El mercado reclama ahora tres recortes de la tasa en EE.UU. antes de la próxima reunión de la Fed (el 18 de marzo), pero las condiciones financieras en EE.UU. son más estrictas que en 2009. Además algo ya se vio en términos de efectividad con la reciente y sorpresiva baja de 50 puntos. 
 
Para los agoreros del “bull market”, como Peter Shiff de Euro Pacific Capital, si no hubiera sido el “alfiler” del coronavirus otro evento iba a hacer explotar la burbuja. Se trata para ellos del último clavo en el ataúd del ciclo alcista. Lo cierto es que los “osos” del mercado culpan a la Fed de no haber dejado sanar a la economía después del crac del 2008 y los sucesivos QE. Incluso consideran que la actual Fed es incapaz de desprenderse de tasas históricamente bajas como se intentó, sin éxito, en diciembre 2015. Sobre este punto el economista jefe de Goldman, Jan Hatzius, señaló que, aunque “la política monetaria probablemente no sea particularmente efectiva en este momento”, espera recortes en marzo y abril pero reconoce que la política fiscal es “probablemente la herramienta más potente”, sobre todo para ayudar a pymes y familias. Se espera entonces bajas de tasas y más compras de deuda por parte de la Fed, BCE, y otros bancos centrales.



Pero el problema es la deuda corporativa donde el riesgo de rebaja de los calificados como “BBB” (hoy es 50% del mercado cuando en 2007 era 35%) y “BBB-” (8% en 2007 y hoy es el 15%) es elevado ante el shock de iliquidez. Hoy suman u$s3,3 billones, en 2007 era u$s800.000 millones. La Fed no puede comprar esta deuda. Se estima que entre 15 y 20% de las “BBB” sufran rebaja (u$s660.000 millones).

Con “preocupación” se sigue en la Casa Rosada el “alocado” comportamiento de los mercados internacionales. Si bien fuentes de la Presidencia señalaron a Ámbito que “por el momento” no está prevista ninguna reunión especial del gabinete económico para esta semana a los efectos de analizar el tema, los funcionarios 
consultados coincidieron en que “será una semana difícil”.

En tanto, en el Palacio de Hacienda “se sigue con preocupación la evolución de la crisis. Tanto a nivel económico como político ” pero aclaran que por el momento “no hay medidas especiales en estudio”.
En tanto, el presidente Alberto Fernández estuvo en comunicación permanente con sus colaboradores siguiendo el tema económico.
Respecto de la situación del petróleo , se llevó a cabo una reunión entre el ministro de Producción, Matías Kulfas y el titular de YPF, Guillermo Nielsen. En dicho encuentro, según señalaron fuentes oficiales “se analizaron medidas que garanticen la producción y el empleo”.

Es que este lunes negro trajo otra noticia desfavorable para la Argentina, particularmente la caída en los precios internacionales de las materias primas. El petróleo, como consecuencia del enfrentamiento entre Rusia y Arabia Saudita se derrumbó 25%, para ubicarse en torno de los 30 dólares por barril. A este valor resulta inviable la explotación de los recursos no convencionales de Vaca Muerta, una de las grandes esperanzas de la Argentina.

En la reunión que mantuvo Kulfas con Nielsen “se siguió de cerca la evolución del precio internacional y la intención es diseñar medidas orientadas a garantizar la producción y el trabajo” y comentan que se trabajaron una par de opciones (aunque no dieron detalles de las iniciativas). La intención es convocar a las empresas petroleras para consultar su opinión.

El presidente Donald Trump acusó al enfrentamiento saudí – ruso por la debacle de los precios y dio un tono optimista al señalar que los consumidores se verían beneficiados por la baja en los precios de las naftas.

Pero analistas internacionales plantean sus dudas tanto en cuanto a la extensión del enfrentamiento como a las causas de fondo que llevaron al derrumbe de los precios del petróleo. Algunos especulan con la posibilidad que Arabia Saudita mantenga los precios deprimidos como forma de hacer retroceder a la producción de shale de los Estados Unidos. De ser así, también la Argentina vería impedido el desarrollo de sus producciones no convencionales.

Oportunidad 


 
Volviendo al tema de los mercados, las primeras evaluaciones que han realizado en el equipo oficial sobre la caída en los precios de los activos, tanto financieros como reales, arrojan resultados dispares.
La primera lectura sobre la vertical disminución en la tasa de interés internacional podría interpretarse como favorable para la renegociación de la deuda argentina, según coinciden tanto fuentes oficiales como analistas financieros. 
 
Es que en este contexto de incertidumbre global y con los rendimientos del Bono del Tesoro de los Estados Unidos por debajo de 1% anual y gran parte de los bonos europeos con rendimiento negativo, una oferta “razonable por parte de la Argentina a los acreedores privados tiene muchas posibilidades de prosperar” según señaló un especialista. 
 
De todas maneras, hubo coincidencia en los despachos gubernamentales que esta situación del Coronavirus a lo que se sumó un conflicto internacional por el tema del petróleo complicará aún más la posibilidades de crecimiento mundial.
Cabe señalar que el Fondo Monetario Internacional hace 15 días atrás había informado que se revisaría el pronóstico de crecimiento hacia la baja y que ante el coronavirus se estaban trazando distintos escenarios.
Un menor crecimiento mundial afectará a la Argentina escenario que complica aún más la salida de la recesión.


El Gobierno publicó hoy finalmente el decreto de canje de la deuda pública y consignó el monto a reestructurar bajo ley extranjera y detalló los títulos públicos que ingresarán.

La publicación del decreto ocurre en un contexto complicado para los mercados financieros internacionales, que sufren pérdidas históricas por la expansión del coronavirus (Covid-19) en el mundo y el desplome del precio del petróleo.

El decreto 250/2020 estableció en 68.842 millones de dólares el monto nominal máximo de las operaciones de administración de pasivos y/o canjes y/o reestructuraciones de los Títulos Públicos emitidos bajo ley extranjera existentes al 12 de febrero de 2020.
Se trata de los bonos Discount, Par y Birad, entre estos el bono a 2117 años emitido por Luis Caputo, de acuerdo con el detalle que difundió el Poder Ejecutivo esta madrugada.

El decreto lleva la firma del presidente Alberto Fernández,  el jefe de Gabinete, Santiago  Cafiero, y el ministro de Economía, Martín Guzmán.

El artículo 2 del decreto estableció que las prórrogas de jurisdicción sean en favor de los
tribunales estaduales y federales ubicados en las ciudades de Nueva York, Londres, Irlanda del Norte y Tokio.
La renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana será exclusivamente respecto de reclamos que se pudieran producir en las jurisdicciones que se prorroguen, con relación a los contratos que se suscriban y a las operaciones de crédito público que se realicen con cargo al presente decreto. 




"Asimismo, no implicará renuncia alguna respecto de la inmunidad de la República Argentina con relación a la ejecución de los bienes que se detallan en el artículo 3º de la Ley N° 27.544", completó.
En los considerandos del texto, el Gobierno explica que a efectos de resolver la situación de inconsistencia macroeconómica, resulta fundamental implementar políticas de deuda como parte de un programa integral diseñado con el objetivo de recuperar un crecimiento sostenible de la economía y restaurar la sostenibilidad de la deuda pública.

A raíz del derrumbe que registró el precio del petróleo, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se reunió este lunes al mediodía con el presidente de YPF, Guilermo Nielsen, para analizar la situación, y en breve convocará a los representantes del resto de las petroleras. La preocupación principal es que los menores precios impacten de lleno en la actividad de Vaca Muerta y se multipliquen los despidos. “Estamos evaluando mecanismos para proteger el trabajo de los argentinos”, aseguraron fuentes oficiales. Mientras tanto, desde las petroleras prefirieron la cautela y se limitaron a decir que no habrá cambios en el surtidor hasta que no se llegue a un acuerdo sobre cómo seguir.

El mes pasado, cuando el precio del crudo ya había comenzado a bajar, representantes de algunas de las principales petroleras le solicitaron al gobierno que baje las retenciones al crudo e implemente un barril criollo con un precio de referencia de 55 dólares. Desde el gobierno, prefirieron por ahora no adelantar ninguna medida. Luego las fuentes oficiales fueron un poco más allá al afirmar que “no estamos pensando en un barril criollo”, pero antes de tomar una decisión van a esperar para ver cómo evoluciona la situación internacional.

Otro de los temas clave es cómo evolucionará el precio de los combustibles en los surtidores. Con una baja tan pronunciada del precio del barril de petróleo (a las 18 horas de este lunes el precio del Brent caía 24 por ciento hasta los 34,37 dólares) y el tipo de cambio estable, una consecuencia lógica sería que los precios comiencen a bajar, sobre todo en un mercado desregulado como es el argentino. Sin embargo, en los últimos meses esa desregulación ha sido solo formal porque cuando las petroleras reclamaban una suba de los precios el propio presidente de la Nación, Alberto Fernández, freno el ajuste que tenía previsto implementar YPF, que controla más del 50 por ciento del mercado, y forzó al resto de sus jugadores a seguir sus pasos. A raíz de esto, es difícil pensar que las petroleras resuelvan individualmente los pasos a seguir sin antes alcanzar algún tipo de acuerdo con el gobierno.

El precio del barril de crudo Brent cayó este lunes un 24,1 por ciento, registrando el mayor derrumbe diario desde el inicio de la Guerra del Golfo en enero de 1991. La causa de semejante retroceso hay que buscarla en el enfrentamiento desatado el viernes entre Arabia Saudita y Rusia, dos de las principales potencias petroleras del mundo, aunque Estados Unidos también juega de lleno en ese mercado. 

 

El conflicto se desencadenó cuando Rusia rechazó la propuesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), liderada por Arabia, para impulsar un recorte adicional de 1,5 millón de barriles diarios para tratar de mantener los precios en un contexto de fuerte retracción de la demanda motivada por el coronavirus.

Los 14 miembros de la OPEP y sus 10 aliados, entre los que sobre sale Rusia, conforman la OPEP+, un grupo que desde inicios de 2017 viene coordinando una reducción voluntaria de 1,2 millón de barriles para ponerle un piso a la cotización de crudo. En diciembre esa cifra se elevó a 1,7 millón de barriles y Arabia aplicó luego una retracción adicional de 400 mil barriles. 
 
El acuerdo de la OPEP+ termina este mes y desde febrero se estaba discutiendo como seguir a partir de abril. Los árabes le propusieron a Rusia a fin de febrero ampliar el recorte en otros 1,5 millón de barriles. Los rusos quedaron en dar una respuesta en la cumbre de Viena que tuvo lugar el jueves y viernes de la semana pasada y finalmente allí decidieron patear el tablero al no comprometerse con el nuevo recorte propuesto. 
 
Rusia considera que la retracción de barriles sirve para sostener el precio, pero impacta en sus ventas a manos de empresas estadounidenses que se benefician de ese precio sostén que impone la OPEP+. A raíz de ello, decidió romper la negociación con la expectativa de que la baja de precio impacte sobre las empresas estadounidenses que tienen costos más altos al perforar con las técnicas de fracking. En respuesta a esa decisión, Arabia subió la apuesta y el sábado comenzó a ofrecer descuentos a los clientes de Aramco. Además, dejó en claro que a partir de abril no solo no recortará su producción sino que la llevará de 9,7 a 12 millones de barriles diarios. 
 
Algunos analistas especulan con que la intención de Arabia es forzar a Rusia para que se siente nuevamente a negociar, aunque otro no descartan que también tenga en la mira a los productores estadounidenses. De hecho, si el precio del barril cayera entorno a los 20 dólares, su producción seguiría siendo rentable, mientras que estadounidenses y rusos se verían en serios problemas para mantener su producción. El problema es que tanto Estados Unidos como Rusia tienen una economía más diversificada y la baja de precios no impactará tanto como podría hacerlo en Arabia Saudita si esa situación se extiende en el tiempo. 


 
Al parecer las reacciones devolvieron cierta calma a las mesas de dineros y bolsas de especuladores … el temor es la fuerza dominante del neoliberalismo y el morbo de atizarlo o disminuirlo, el ejercicio mas sádico y masoquista de quienes juegan con el presente y el futuro de las mayorías …

Los mercados de acciones y el petróleo rebotaban con fuerza este martes luego del desplome de la jornada anterior, en medio de señales de acciones coordinadas de las mayores economías del mundo para mitigar el impacto de la epidemia del coronavirus, que ha hecho entrar en pánico a los inversores.

La mayoría de rendimientos de los bonos gubernamentales también se alejaba de los mínimos históricos de la víspera, ya que la expectativa de más estímulos para apoyar el crecimiento global de los efectos de la epidemia impulsaba modestamente el apetito por el riesgo.

Las acciones europeas recuperaron rápidamente un 3% tras el desplome del 7% del lunes, uno de sus peores días en registro. Los sectores de minería, petróleo y gas lideraban las ganancias y los precios del Brent repuntaban tras el derrumbe de 25% generado por el colapso de un pacto global para recortar sus suministros de crudo.

Los rendimientos de la deuda del Tesoro estadounidense a 10 años más que se duplicaban, al 0,70%, y los retornos de los Bunds alemanes saltaban unos 20 puntos básicos, puesto que los inversores se desprendían de algunos de sus activos de refugio.

En un hecho que mejoró la moral del mercado, el presidente estadounidense, Donald Trump, dijo el lunes que tomaría "importantes medidas" para proteger la economía y sugirió la idea de impulsar un recorte del impuesto a la renta entre los republicanos del Congreso.

En tanto, Japón dijo que emitiría un gasto adicional de 430.800 millones de yenes (US$4.100 millones) para suavizar los efectos del brote de coronavirus, mientras que el viceministro de Economía de Italia anunció que los pagos de hipotecas serían suspendidos en todo el país, que sufre la mayor cantidad de casos de la infección fuera de China.



Algunos de los mayores bancos de inversión del mundo, incluyendo JP Morgan, Citi y Barclays, ahora esperan que la Reserva Federal recorte las tasas de interés a cero en los próximos meses, como parte de una iniciativa global para proveer un colchón financiero y garantizar liquidez en el sistema.

"Al menos hoy creemos que los mercados pasaron de ser demasiado complacientes a extremadamente pesimistas", dijeron ejecutivos del principal gestor de activos de Europa, Amundi, en una nota enviada a clientes.

"Nuestro escenario base, en cambio, es de un revés temporal, aunque más prolongado si lo comparamos con lo que esperábamos un mes atrás, seguido por una recuperación", añadieron.
El petróleo sufrió su mayor descenso diario desde la Guerra del Golfo de 1991 y las acciones mundiales se hundieron el lunes, después de que Arabia Saudita lanzó una guerra de precios del crudo con Rusia, elevando la ansiedad de los inversores, ya asustados por el coronavirus.

Se espera que los mercados estadounidenses sigan la tendencia de las acciones de Europa y Asia, ya que los futuros de Wall Street cotizaban por encima del 5%. El índice Nikkei de Japón cerró con un alza del 0,85%, luego de tocar previamente su menor nivel desde abril de 2017.

El índice referencial de Shanghái en China finalizó la jornada con avance de 2,1%, después de que los nuevos casos de coronavirus en el país se desplomaron y tras una visita del presidente Xi Jinping a Wuhan -donde se originó la epidemia- que elevó la confianza de los inversores.

Las mujeres nos señalan con sus luchas, el camino ...El asunto es ¿hasta donde la conciencia de los liderazgos globales estarán dispuestos a desandar los nefastos caminos patriarcales, coloniales, capitalistas, neoliberales …?



Daniel Roberto Távora Mac Cormack





Comentarios

Entradas populares de este blog