Lunes 30 de marzo 2020

Como venimos compartiendo en estos días de cuarentena obligatoria, la pandemia pone de manifiesto realidades quebradas que vienen prolongándose en el tiempo y que demuestran la decadencia del sistema Neoliberal, Capitalista que rige la globalización actual en el planeta. 

 

Las cárceles y el Servicio penitenciario (Que de servicio tiene verdaderamente poco) es uno de esos ámbitos que demuestran el fracaso de un sistema de justicia que tiene a pocos por mucho y a muchos por poco sometidos a un sistema de hacinamiento y aislamiento sin pandemias que las justifiquen, mas cercano a la tortura que a la justicia y mucho mas alejada que la intención constitucional de reparación y reinserción social

Lo que es adentro, es afuera. Los días lunes 23 y martes 24 de marzo de 2020, cinco personas murieron en medio de levantamientos de presos en los penales de Coronda y Las Flores, en la provincia de Santa Fe. En medio de la pandemia del coronavirus, los presos, hacinados y mal alimentados, no tienen acceso al agua y están lejos de poder cumplir con el aislamiento obligatorio, preventivo y social.
La mayoría de la población carcelaria, en Santa Fe y la Argentina en general, proviene de los sectores históricamente saqueados.
Desde esos lugares en los mapas donde es difícil conseguir agua. Por algo hay un millón doscientos mil personas que no tienen acceso al agua en sus casas.

Una de las cinco personas asesinadas era Alen Matías Miguel Montenegro, de solamente veintitrés años, barrabrava de Colón. Lo mataron de un tiro. Alguien le apuntó porque así le dijeron que lo hiciera.

Ser de Colón es formar parte de una identidad colectiva que no hace mucho conmovió a todo el país futbolero con una movilización de cuarenta mil personas hasta el Paraguay para disputar la final de la Copa Sudamericana.

Ser de Colón es tener conciencia de un pueblo sufrido, sabalero y que vibra al ritmo de “Los Palmeras”, cuando cantan
“aé, aé, yo soy sabalero”.

Alen, entonces, llegó a ser, con solamente veintitrés años, uno de los posibles líderes de la barra brava de ese sentimiento colectivo.
Decían que Alen sería el sucesor del jefe de la barra, Juan Abel “Quique” Leiva, condenado a 30 años por el asesinato de Walter Montaner.

Porque detrás del sentimiento hay enormes negocios que continúan en cualquier lugar.

Lo que es adentro es afuera.

El reclamo de los presos era claro: salud, cuidados, comida y mejor trato.

Cuando les dijeron que había destinado dos pabellones para atender a los que pudieran ser infectados por el coronavirus, muchos sintieron que se convertirían en depósitos de muertos.

Las visitas se habían cortado y tampoco ingresaban las drogas que consumen desde hace años. Días después de los cinco muertos, la Dirección de Sanidad del Servicio Penitenciario de la provincia de Santa Fe admitió que “la merma del ingreso de drogas a las cárceles alimenta la violencia interna”.

Hay mil personas más en los penales santafesinos, dicen las voces oficiales.

El hacinamiento es tan palpable como la falta de cuidados mínimos.
El caso de Alen, en medio de esa protesta por mejores condiciones de detención, sin embargo, muestra otra arista de la vida de miles de pibas y pibes en la provincia de Santa Fe y la Argentina.
La pelea por los territorios y el poder sobre los mismos, se da en las calles santafesinas y también sus cárceles.

Una de las ideas que fluyeron en forma paralela a videos de terror es que detrás del legítimo reclamo por atención sanitaria, comida y excarcelaciones, existió un plan para dejar de lado a los opositores a la conducción histórica de la barra sabalera.

Y una línea aún más rebuscada pero que llegó a muchas personas es que también hubo un grupo de personas que intentaron llegar al pabellón de los presos de mayor peligrosidad donde están los líderes de la banda de Los Monos, entre otros.

Alen, en todo caso, vivió y murió muy rápido.
Su pasión por los colores rojinegros lo llevó a acercarse al seductor show de la tribuna donde “Los de siempre”, como se autodenomina la barra.

Después apareció el segundo plano. La vida cotidiana de los que conforman esas barras. La necesidad de vivir seis días cuando no hay fútbol.

Ahí, en la cancha grande de la realidad santafesina, Alen encontró otros valores, otros códigos y la vida se le piantó muy antes de tiempo, como tantas pibas, como tantos pibes.
Porque después del fuego y las cinco muertes, tanto en Coronda como en Las Flores, queda claro que lo pasa adentro, pasa afuera.

Sigue el Debate ... 



Ayer compartimos la nota en página 12 sobre el debate filosófico que se viene dando en torno a la crisis global evidenciada por la pandemia.

Hoy, en otro medio digital, aportan otra mirada sobre las cuestiones planteadas …

Al ver la edición actual de Página 12, quedamos abrumados por la exposición de figuras del análisis político europeo que desfilan en la nota central para intentar desovillar el futuro humano tras la situación económico sanitaria presente. En línea con la “sorpresa” manifestada en derredor del documento antes citado, descubrimos que no figura allí un solo argentino. También: no figura un solo latinoamericano. En la división mundial de tareas, los propios –quienes hacen este diario nacieron acá- aceptan que Europa piense mientras esta tonta América latina se dedica a oficios más rústicos.

Si la cuestión estuviera relacionada con la nacionalidad de los emisores, daríamos el brazo a torcer. La capacidad analítica no puede medirse por el lugar de origen. El problema radica en que mientras los pensadores europeos en vigencia devienen de la derrota de la caída del Muro, con el consecuente posmodernismo escéptico y el rechazo a conceptos activos genuinamente revolucionarios y transformadores, muchos argentinos y latinoamericanos relanzamos exploraciones previas y las reformulamos en tiempo presente con las variantes temporales imprescindibles. La otra fase del problema es el lugar de mirador en el cual están situados todos los protagonistas.

Es de valor indicar que hay enormes obras ignoradas: de Juan Domingo Perón al Papa Francisco, sólo por identificar dos liderazgos que en realidad canalizan intereses de base, pero también elaboración generada por los más lúcidos autores de esos espacios.

Sin embargo, si a la autora de la nota o al resto de sus colegas se les mencionara esas dos referencias, o la interesante lista que incluimos en el texto citado en el primer párrafo, sonreirían. Y nos bombardearían con los señalados en la nota de Página: junto a Byung-Chul Han y Slavoj Zizek, los italianos Giorgio Agamben y Franco «Bifo» Berardi, el croata Srećko Horvat, la estadounidense Judith Butler y el francés Alain Badiou.

Apenas el galo citado al final efectuó junto a Louis Althusser, muchísimos años atrás, un aporte valioso en relación al objeto y los niveles. El artículo no señala a Marshall Berman –Todo lo sólido se desvanece en el aire-, pero el resto de los mencionados no lograron trascender su planteo, básicamente asentado en la inexistencia del sujeto y la acción individual como elemento de resistencia. Es decir, las fuentes escogidas por Página 12 no son “extranjeras”… son menores. El Pensamiento Nacional argentino, que tiene trayectoria y vigor presente, no ha resignado la idea de revolución, sigue enfocando al Pueblo como sujeto y no se percibe en derrota como los autores del añejado continente y sus émulos asiáticos.

Es más: las construcciones Tercera Posición y Comunidad Organizada están en pleno desarrollo. Su reconfiguración en los tiempos presentes es rápida y versátil, con la inclusión de la Multipolaridad como elemento a tomar en cuenta en la primer formulación y las empresas generadas por la misma sociedad –qué curioso que los posmodernos no se den cuenta- permiten ampliar la mirada para la segunda. Descontando claro que Justicia Social sigue siendo el eje articulador de la tríada. Y bastante más, que intentamos evidenciar en los textos habituales, mientras leemos a tantos compañeros que sin aspavientos en los claustro (fóbicos) van dando en el clavo a la hora de comprender una realidad dinámica.

Finalmente: en todo ese diario argentino ¿no hay un redactor formado en estos pagos que diga “che, acordate de Arturo Jauretche”? No planteamos que lo afirme cara a cara, dada la cuarentena existente, pero es probable que algún sistema de conexión hilvanado por las nuevas tecnologías facilite la comunicación interna. Hay mucho virus dando vuelta. El gran lincoleño nos dejó algunas vacunas, desconocidas por quienes deberían aprehenderlas con mayor detenimiento. Sólo un  ejemplo:  “Comprobamos que los hechos unifican y las abstracciones dividen y que por sobre la carnadura de los acontecimientos, las divergencias del nivel ideológico pierden importancia ante la demanda de las soluciones”.

( http://laseñalmedios.com.ar/2020/03/28/hay-un-virus-que-tambien-ciega-desde-donde-pensar-el-futuro-una-polemica-conceptual-con-pagina-12/ )

La tercera posición no es un punto de equilibrio entre las dos posiciones que polarizan en el presente, por el contrario, se trata de una posición alternativa que intenta superar las tensiones que se producen … esto es hacer política y construir políticas de Estado.

Lo que es irrenunciable deviene del pensamiento que piensa la propia realidad y no la realidad fotocopiada desde los centros de la globalización. Hay en “lo argentino” elementos que nos identifican y posibilitan la construcción de algo diferente.

Sin embargo, la globalización es parte de nuestra realidad …
Alberto Fernández redobló este lunes la apuesta contra Techint, que despidió a 1450 trabajadores este viernes en medio de la crisis por el coronavirus. "Estoy seguro de que en Techint han tomado cuenta de que se equivocaron, y lo van a resolver. Pero no quiero que haya otros casos. Nosotros desde el Estado estamos haciendo un enorme esfuerzo para estas empresas", sentenció el jefe de Estado.
"Qué le cuesta a una empresa que durante un mes trabaje menos, que gane un poco menos", reclamó Fernández en diálogo con Radio con Vos y se refirió directamente al jefe del grupo Techint, Paolo Rocca: "Tanta plata has ganado a lo largo de tu vida; tenés una fortuna que te pone entre los más millonarios del mundo; hermano, ¡esta vez colaborá!"

 

De esa manera, volvió a cargar contra los grandes empresarios que están amenazando con despedir trabajadores y trabajadoras bajo el argumento de la paralización de las obras producto del aislamiento físico y obligatorio.

Los 1450 trabajadores de la construcción despedidos por la multinacional se desempeñaban en obras en las provincias de Neuquén, Tucumán y Buenos Aires a raíz de que las obras fueron paralizadas por la cuarentena obligatoria. La respuesta empresaria que justificó los despidos masivos quedó a cargo del prensero de Techint, el ex jefe de la SIDE durante el gobierno interino de Eduardo Duhalde, Miguel Ángel Toma.

En ese contexto, el presidente retomó –en diálogo con Radio Con Vos- el reto a los empresarios que despiden en medio de la crisis, que lanzó desde Olivos este domingo a la noche. "Desde el Estado estamos haciendo un enorme esfuerzo para todas las empresas. Hemos puesto una nómina salarial íntegra para que las empresas tengan aire. Hemos bajado aportes patronales, hemos dado moratorias, hemos congelado alquileres... ¿de qué me hablan?", se enojó.

"Hay también una Argentina oculta, miserable, que usa a los trolls en las redes. Vi un hashtag que decía 'Alberto, el miserable sos vos'.

¿Me quieren hacer creer que no estoy preocupado por las pymes? ", dijo.

El Ministerio de Trabajo conducirá hoy una mediación entre Techint y el gremio de la construcción (Uocra), en busca de encontrar una solución para el caso de los contratos terminados.

La paralización de la economía con el objetivo de frenar el avance del coronavirus desató la disputa entre el Gobierno y Techint, el mayor grupo empresarial del país. La empresa que dirige Paolo Rocca despidió a 1450 trabajadores de su empresa constructora, amparándose en una originalidad del convenio colectivo de trabajo del sector, que permite el despido de empleados una vez que termina la obra.

Techint argumentó que como la cuarentena obligatoria frenó las obras privadas, prescindirá del personal y que una vez que se reactiven, volverá a contratar a los afectados. Desde el gobierno y el gremio entienden de ningún modo Techint tiene la necesidad de despedir gente y que si la tuviese, hay instrumentos disponibles para sostener la plantilla. Por eso, la lectura es política: piensan que la medida de Techint representa la punta de lanza de parte de una porción del gran empresariado que entiende que la cuarentena es exagerada y que presiona para que se reanude la actividad económica.

Este lunes, el Ministerio de Trabajo coordinó una videoconferencia con Techint y el gremio, en la que dictó la conciliación obligatoria. En el sector de la construcción hay un clima de mucha tensión por el freno de las obras y el quiebre de la cadena de pagos.

El freno a la construcción por la cuarentena

La empresa Techint Ingeniería y Construcción resolvió cancelar contratos de construcción a partir de la paralización de la actividad de las obras privadas en proyectos ubicados en las provincias de Buenos Aires, Neuquén y Tucumán. La medida afecta a 1450 trabajadores de la construcción, afiliados a la Uocra. La construcción enfrenta un escenario muy delicado porque las obras privadas no quedaron exceptuadas del decreto de necesidad y urgencia que definió la cuarentena, con lo cual esos proyectos quedaron obligatoriamente frenados. La propia modalidad de contratación de las empresas del sector permite el despido de empleados entre una obra y la otra, período en el cual entra en funciones el fondo de desempleo del gremio.


En tanto, la obra pública también quedó muy afectada por el parate económico, a pesar de que fue exceptuada de los alcances de la cuarentena. Hay algunos proyectos en donde continúa el flujo de pagos, pero por lo general fuera del rubro salud y de las obras indispensables está deteriorada la cadena de pagos.

Se está trabajando con la Uocra para intentar conservar los puestos de trabajo. Pero la realidad es que está todo parado y la situación es de tensión”, explicó a este diario Mario Galizzi, presidente de Apyme Santa Fe y empresario del sector de la construcción. Otras fuentes del rubro admiten que hay mucha preocupación porque se agota en las pequeñas y medianas empresas la capacidad de pagar los salarios. Ante situaciones de despidos, los ministerios provinciales vienen dictando medidas de conciliación obligatoria. Los dirigentes del sector esperan que se reactiven los Repro del Ministerio de Trabajo y se lancen planes de vivienda para reactivar la actividad. En el gremio saben de esta situación y por eso advierten que “hay 100 mil puestos de trabajo en riesgo”.

El Mundo Techint

Si bien la situación del sector de la construcción (y de prácticamente toda la economía) es muy compleja y en ese diagnóstico coinciden el sector privado con el gobierno, también es un terreno común la idea de que Techint juega con sus propias reglas. 

Es una empresa muy reservada y cuando hace apariciones públicas, como ésta, tiene una finalidad política. Esto no tiene disimulo, son 1500 personas en un contexto político muy delicado y con instrumentos disponibles para poder sortear la situación”, analizan en el gobierno.

En la Casa Rosada analizan la medida como una presión de parte de Techint, que a su vez tiene gran influencia en la Unión Industrial Argentina (UIA) y en la Asociación Empresaria Argentina (AEA) para relajar las restricciones sanitarias y revitalizar la economía.

El problema es el Sistema.


Parece que en Wall Street el capitán es el que primero en abandonar el barco. Y esta tendencia no está relacionada con el caos provocado recientemente por el Coronavirus. ¿Por qué? ¿Qué truco contable emplearon muchos CEOs para beneficiarse por el que podrían terminar presos? Sigan leyendo hasta el final.

Esto quiere decir que los CEOs ya sospechaban que la fiesta estaba por llegar a su fin y querían estar fuera de las empresas antes del desastre. ¿Por qué? Porque sabían que corrían el riesgo de terminar presos. Veamos.

Como he repetido hasta el cansancio, recordemos que los Bancos Centrales de las grandes potencias infectaron al mundo con el virus de las tasas de interés en cero y con gigantescos programas de estímulos monetarios.

En palabras simples, tuvimos 10 años de enormes cantidades de crédito disponible a un costo bajísimo.

Las empresas durante estos años tomaron toda la deuda que pudieron y la utilizaron de una manera completamente irresponsable: entres otras cosas, para programas de recompra de acciones.

¿En qué consisten?

La empresa XYZ se endeuda (emitiendo bonos corporativos) para con ese dinero recomprar las acciones de la misma empresa XYZ y quitarlas de circulación. Así, este mecanismo volvió más vulnerables a las empresas: canjearon capital de accionistas por deuda.

Esto tiene dos consecuencias directas:
(1) Se aumenta la demanda por esas acciones de una manera artificial (la propia empresa empuja el precio hacia arriba),
(2) Algunas métricas de valuación se ven afectadas artificialmente. Ejemplo: el ratio ganancias por acción aumenta, no por mayores ganancias sino por menor número de acciones disponibles.
Desde 2012, las empresas que componen el S&P 500 ya gastaron U$S4.5 Trillions en programas de recompras.

El problema de este fenómeno es doble: por un lado, se aumenta el precio de las acciones de la empresa de modo artificial. Y además, se hace a costa de destruir valor para los accionistas en el largo plazo.

Los CEOs dejan a las compañías mega endeudadas y sin haber creado valor genuino alguno. Y ante un empeoramiento de las condiciones económicas, estas quedan a un paso de entrar en una grave crisis.

¿Por qué hicieron esto?

Muy simple: porque los jugosos bonos de los directivos de estas empresas están ligados al desempeño del precio de las acciones en el mercado. Mayores precios, mayores bonos.

Entonces, los CEOs no tuvieron mejor idea que tomar deuda casi sin límites para destinarla a estos programas de recompra de acciones.
Les adelanto, esta película no tendrá final feliz. Muchos CEOs seguramente, terminen con serios problemas.

¿Saben qué empresas dilapidaron una fortuna en recompras? Boeing y las aerolíneas. Las mismas que hoy suplican salvatajes del gobierno de los EEUU:

Boeing gastó U$S 43.000 millones en recomprar sus propias acciones. Ahora que enfrenta las circunstancia del Coronavirus y suplica al gobierno por ayuda financiera. Qué bien le vendría tener todo ese cash que malgastó.

Por su parte las aerolíneas (Delta, United, American y Southwest), que ahora están a unos pocos meses de quedar sin efectivo para seguir funcionando, gastaron U$S 43.700 millones en recompras:
Para concluir. Si alguien tiene la sensación de que no deberían estar permitidas las recompras de acciones porque son simplemente una manipulación de mercado, están en lo cierto. De hecho hasta 1982 esto estaba prohibido.

El efecto se exacerbó enormemente en la era del dinero gratis: cambiaron las reglas y los directivos de las empresas, las endeudaron como nunca jamás para su propio beneficio.

¿Terminarán presos? Difícil de decir, pero si el mundo entra en una depresión, la sociedad buscará culpables, y los CEOs son siempre excelentes candidatos.

Por último debe quedar claro que en un contexto recesivo, nadie gastará un centavo en estos programas de recompra. Con lo que, va a desaparecer una parte importante de la demanda que había por acciones. Si alguien cree que es buen momento comprar ahora, es porque está haciendo muy pero muy mal las cuentas.

El petróleo volvió a hundirse este lunes y alcanzó mínimos desde 2002 por la caída de la demanda de crudo en el mundo y la guerra de precios que se intensifica entre Rusia y Arabia Saudita.

Este derrumbe es consecuencia directa de la caída de demanda atizada por la pandemia de coronavirus y una guerra de precios que se vuelve aún más intensa.


Este lunes, Riad anunció su intención de llevar sus exportaciones petroleras a un nivel récord de 10,6 millones de barriles por día a partir de mayo.

Así el barril de referencia en Estados Unidos, el WTI para entrega en mayo, terminó en u$s20,09, 6,6% por debajo de su cierre del viernes. Durante el día alcanzó los 19,27 dólares.

Y el Brent del mar del Norte también para entrega en mayo cerró a 22,76 dólares, en baja de 8,7%. Llegó a tocar los 21,65 dólares durante la sesión.

Desde inicios de año las dos cotizaciones de referencia vieron caer su precio a un tercio.

Estas cotizaciones "reflejan la creciente toma de conciencia de que la demanda de crudo se está hundiendo, probablemente mucho más allá del 20% que preveíamos para abril y mayo", consideraron los analistas de JBC Energy.

La demanda de petróleo es sacudida de lleno por la crisis sanitaria y las medidas drásticas de confinamiento y reducción de frecuencias aéreas adoptadas por algunos países para tratar de evitar la propagación del virus.

Más de 3.380 millones de personas viven en países o territorios donde hay exhortaciones u obligación de confinamiento. La cifra alcanza a casi 43% de la población mundial, según un conteo de la AFP.

"No hay ninguna señal de reconciliación entre Arabia Saudita y Rusia", destacó Eugen Weinberg, de Commerzbank.

Los dos países que están entre los tres principales productores mundiales de crudo junto con Estados Unidos, se enfrascaron en una guerra de precios desde que sus negociaciones sobre un un recorte de producción para sostener cotizaciones propuesto por Arabia Saudita fracasaron a inicios de marzo.

Rusia rechaza limitar más su producción. En el marco de acuerdos entre la OPEP y otros diez países exportadores, a partir del miércoles, todo este grupo podrá extraer tanto crudo como quiera.
El presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, discutieron este lunes por teléfono el desplome de los precios del crudo, informó el Kremlin.

"Esta es una lucha entre Arabia Saudita y Rusia y ambos se volvieron locos", dijo Trump a la cadena Fox News antes de la charla, y precisó que la situación está "perjudicando de verdad" a la industria estadounidense.

El mandatario agregó que nunca pensó decir algo así, pero sostuvo que quizás sería conveniente un aumento de los precios del petróleo.
El Kremlin indicó en un comunicado que ambos líderes hablaron de la situación actual del mercado mundial de petróleo e "intercambiaron opiniones".

Arabia Saudita prevé llevar sus exportaciones de unos siete millones de barriles por día, según los actuales acuerdos, a 10,6 millones. Riad estima sin duda "que con las mayores reservas de crudo y el bajo costo de su producción, va a ganar" la guerra de precios, destaca Andre Lebow de Commodities Research Group.


Riad busca "llevar a la quiebra a algunos productores, miembros o no de la OPEP" y eventualmente beneficiarse de una competencia reducida en los próximos meses, añadió. Entonces los precios podrían subir, y subir más en 2021 y 2022.

Las primeras "víctimas" de este diferendo podrían ser los productores estadounidenses, señala Craig Erlam, de Oanda.
El precio que separa la rentabilidad de la pérdida varía según cada empresa. Pero según los analistas de JPMorgan Chase, se ubica en unos 45 dólares en zonas centrales de producción de Texas y en 55 dólares en Delaware, muy distantes de los valores actuales.

Asi las cosas, el mundo ya no será lo que era … lo peor esta por venir si no tomamos consciencia de que hay que cambiar y participar en las decisiones que definan los rumbos a futuro …

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog