Miércoles 22 de junio de 2020

El anuncio de la flexibilización de la cuarentena en AMBA, anunciado el viernes pasado, llegó en un contexto complejo de picos de casos. El aflojamiento se decidió más por motivos extrasanitarios. Por eso fue gradual, se apeló a la “responsabilidad social” y la política se reservó el derecho de volver para atrás. El gobernador de Buenos Aires fue nítido al respecto y sugirió que su provincia iría hacia un esquema de cuarentenas intermitentes. Se sabía que venían días difíciles y que la salida no será lineal necesariamente.





Los días siguientes demostraron eso. Ayer se registraron 5.344 casos (nuevo récord) y, también, 117 muertes (nuevo récord tras los el previo de un día antes). Así, ya han muerto 2.490 personas a causa del Covid-19 en Argentina. La aceleración de la cantidad de casos detectados, sobre todo desde junio, hacía presagiar el salto en la cantidad de muertes. La tendencia desde entonces ha empeorado y, lamentablemente, las proyecciones sobre muertes van en igual sentido. Mientras, el sistema sanitario va sumando estrés: ayer había 890 personas en terapia, con la ocupación en AMBA apenas arriba de 65%. Otro tema que preocupa es que empiezan a empeorar algunos brotes, pequeños aún, fuera de AMBA. Ayer, por ejemplo, Mendoza tuvo record de casos (74) y Santa Fe, también (35). A su vez, Jujuy lo tuvo el lunes, con 101. La expectativa es que el “mazazo” de la Fase 1 de AMBA en la primera quincena de julio y/o la propia curva del virus tienda a reducir la curva de casos, pero es sensato pensar que los números empeorarán algo más antes de mejorar. Por eso, ayer volvió el hashtag #QuedateEnCasa y es posible que la gente se empieza a “asustar” más.

Lo que pasa en Argentina no es patrimonio de nuestro clásico exotismo. La pandemia no “muestra señales de disminución” en América, dijo ayer la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Carissa Etienne dijo en una rueda de prensa virtual desde la sede de la OPS en Washington que algunos países de América Central estaban registrando su mayor aumento semanal de casos desde la llegada del virus y agregó que debido a la fuerte carga de enfermedades infecciosas y condiciones crónicas en América, tres de cada 10 personas -325 millones- tenían un “mayor riesgo” de sufrir Covid-19 o de desarrollar complicaciones.

“El impacto de las co-morbilidades sobre la propagación del virus debería ser una llamada de atención para todos los países de América: usen los datos para adaptar su respuesta y conviertan a la salud en su principal prioridad”, dijo Etienne.

La funcionaria informó 900.000 casos nuevos y casi 22.000 muertes reportadas en la región en la última semana, en su mayoría en Brasil, México y Estados Unidos.

Etienne dijo que había algunos puntos positivos. Chile, Argentina y Uruguay hicieron “progresos importantes” en reforzar la vigilancia de la influenza y los programas de vacunación y hubo “muy poca” circulación de la enfermedad en 2020, lo que también destaca el valor de las medidas de prevención del Covid-19 como el lavado de manos y el distanciamiento social.

Agregó que varios países del Caribe habían implementado efectivas restricciones a los viajes para controlar brotes localizados y, como resultado, ahora habían podido reanudar los viajes no esenciales.
Sin embargo, funcionarios de la OPS advirtieron que la reapertura para atraer los ingresos clave del turismo debería hacerse “gradualmente” y que realizar testeos antes de viajar podría crear una “falsa sensación de seguridad”.

Los funcionarios agregaron que aunque el desarrollo de las vacunas es “esperanzador”, aún podrían surgir problemas en el extendido proceso de introducirlas a la población y que la prevención debe seguir siendo la prioridad para los gobiernos de toda América.

Quizás la prueba más fehaciente es que Donald Trump se empieza a tomar con seriedad la pandemia. En su primera sesión informativa centrada en la pandemia en meses, Trump dijo a periodistas en la Casa Blanca ayer que la situación por el virus probablemente empeorará antes de mejorar, en un reconocimiento de cuán grave se ha vuelto el problema.
( https://eleconomista.com.ar/2020-07-el-peor-dia-de-la-pandemia/ )

“La Persuasión”, una serie sobre la televisión y nosotros.
Se estrena una ficción sobre los efectos de los medios en la opinión pública.





La historia narra el periplo de una ama de casa que, luego del secuestro de su marido, toma contacto con los medios de comunicación. Lo que primero fue un pedido de auxilio se transformará con el paso de los días en una escalera hacia el estrellato e incluso en la posibilidad de una carrera como política.
El tridente que protagoniza la serie está compuesto por Lalo Mir, que representa la voz del sistema mediático, y las actrices Susana Cart y Cristina Fridman, quienes interpretan a Clara y Betty, dos mujeres que se ven completamente alienadas por el influjo de los medios y la fama.



“La Persuasión” se completa con un elenco de primerísimas figuras, entre las que se destacan Victoria Onetto, Arturo Bonin, Dalma Maradona y el boxeador Sergio “Maravilla” Martínez. Además, contará con las participaciones de Anabel Cherubito, Edda Bustamante, Silvia Peiru, entre otros.

La serie, que comenzó a ser transmitida por TV Pública y está disponible en la plataforma Contar, deja al descubierto los mecanismos del “marketing” político y la manipulación que los medios de comunicación despliegan para imponer a los receptores una realidad prefabricada.

COMUNA dialogó con el productor, Germán Berger, y con el director, su hermano y socio de la productora El Buey Solo, Guillermo Berger.

¿Cómo nació la idea de “La Persuasión” y qué es lo que buscaban cómo realizadores?

Guillermo.: Surge de una conversación con Erica Halvorsen (autora). Tanto Germán como yo trabajamos mucho tiempo con ella en los equipos de casting de varias producciones nacionales. Queríamos hacer una serie sobre la manipulación mediática y la idea que tenía Erica era bastante cercana al tipo de historias que nosotros contamos y también a varios proyectos que están escritos y queremos filmar.

Germán: Y lo hicimos en forma de comedia porque en parte responde a la pregunta que siempre nos hacemos: ¿Qué nos hace reír? ¿O de qué nos reímos? Y la respuesta va por el lado de lo patético o lo horrendo, y creemos que la comedia permite reflexiones profundas.

¿Cómo fue la elección de actores para los papeles principales? Uno de ellos, “Maravilla” Martínez, es boxeador y no un actor de profesión, pero además cuentan con grandes figuras, como Victoria Onetto y Arturo Bonin, entre otros.

Guillermo: Si, resultó variada la elección de actores y actrices porque nosotros. para esta serie, no realizamos un casting, sino que fuimos directo a las actrices y actores que pensábamos para cada rol, y la verdad que tuvimos una respuesta unánime para participar en la serie luego de que leían la historia. Por lo general nosotros realizamos casting para estas producciones, pero se dio así y a quienes les ofrecimos les gustó mucho el proyecto.

Germán: Nos gustó que hayan aceptado nuestra idea. Queríamos por ejemplo a Lalo Mir para el papel de presentador de noticias y se dio, eso facilitó mucho el resultado.

La manipulación mediática es un tema siempre vigente ¿qué pensaban ustedes sobre este tema cuando iniciaron la producción y qué piensan ahora que la estrenan?

Guillermo: Cuando empezamos a desarrollar la idea de ‘La Persuasión’ estaba discutiéndose la Ley de Medios Audiovisuales, y era un momento oportuno para desarrollar un proyecto con esta temática. Pero luego, con el tiempo, nos dimos cuenta que una serie que habla de la manipulación mediática tiene vigencia todo el tiempo.

Germán: Los medios influyen en la opinión pública y los temas con los que insisten no son a veces los más relevantes para la sociedad.
Si bien ustedes trabajan en todo el país, son realizadores audiovisuales de Entre Ríos. ¿Cómo es la situación de la industria audiovisual en esa provincia?

Germán: Nosotros somos nacidos en Entre Ríos pero tuvimos que emigrar, porque la mayoría de la industria audiovisual pasa por Buenos Aires.





Guillermo: Sin embargo, hoy en día queremos realizar producciones en Entre Ríos y algunas ya hemos hecho. Hay muchos productores audiovisuales y gente muy creativa en las provincias, pero se dificulta si no hay apoyo estatal y si los gobiernos no entienden la importancia que tiene esta industria y las posibilidades que hay en ella. Entre Ríos en sí es una provincia donde se filma mucho, se han hecho películas muy importantes a nivel nacional. Nosotros bregamos porque haya una industria autóctona, que pueda trabajar con gente de todo el país.

En la medianoche del lunes 20 de julio (0.30 del martes) la comedia negra “La Persuasión” se estrena en TV Pública, y a partir del 27 de julio estará disponible en la plataforma de “streaming” Contar.
( https://www.comunanet.com.ar/la-persuasion-una-serie-sobre-la-television-y-nosotros/)

Desde la irrupción de Internet, se podría arriesgar que, paradójicamente, lo que se ha mantenido constante es el cambio.

 “El ecosistema de medios está mutando y estamos obligados a comprender esas transformaciones”, afirma Scolari (2015, p. 38). En esta nueva jungla darwiniana, los que han sobrevivido no son los más fuertes sino los que mejor han sabido adaptarse a los cambios.Dicen Salaverría y García Avilés que en este escenario convergente se requiere del periodista un mayor grado de polivalencia. Por ejemplo, el dominio de la tecnología, la capacidad para el trabajo en equipo, la versatilidad para elaborar contenidos en distintos soportes, entre otras (2008, p. 43). Y remarcan que los procesos esenciales ligados a la práctica periodística se han modificado de manera sustancial: la búsqueda de la información, su elaboración y difusión. En consecuencia, no se puede seguir haciendo lo mismo con recursos, sistemas, entornos, lógicas que son diferentes.

En su libro Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación (2008), Jenkins observa un escenario de encuentro de medios: viejos y nuevos medios, populares y corporativos, y también de productores y consumidores en prácticas de interacción “impredecibles” (2008, p.14).Entiende la convergencia no solo como la integración de tecnologías y redes o como estrategia económica sino también como integración de lenguajes y narrativas que dan origen a otras gramáticas, y como nuevas formas de interacción social. Al respecto, dice:Con “convergencia” me refiero al flujo de contenidos a través de múltiples plataformas mediáticas. La cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir casi a cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento. “Convergencia” es una palabra que logra describir los cambios tecnológicos, industriales, culturales y sociales en función de quiénes hablen y de aquello a lo que crean estar refiriéndose.
(2008, p.14) Jenkins aborda, de manera concomitante al concepto de convergencia, las ideas de cultura participativa e inteligencia colectiva. Señala que esos tres conceptos deben pensarse de manera relacionada.



 En esa interacción, en el marco de la cultura de la convergencia, entiende que se ubica la alternativa al poder mediático. Su propuesta se detiene especialmente en la dimensión cultural de un fenómeno con múltiples aristas. En este sentido, señala que la “convergencia representa un cambio cultural toda vez que se anima a los consumidores a buscar nueva información y establecer conexiones entre contenidos mediáticos dispersos” (2008, p. 15).Además, ubica en un texto fundante de Ithiel de Sola Pool, Technologies of Freedom (1983), las primeras preocupaciones teóricas sobre este fenómeno atado a la innovación tecnológica y a la concentración de los medios. De Sola Pool observaba por entonces la difuminación de límites, el borramiento de fronteras sobre las funciones de los medios tradicionales, específicas para cada uno y reguladas por regímenes propios y con mercados y audiencias específicas.
( El periodismo en el escenario de la convergencia: interrogantes y desafíos
Dra. María Inés LoyolaFacultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Nacional de Córdoba
Dra. Mónica María ViadaFacultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Nacional de Córdoba
Dra. Jimena María MassaFacultad de Ciencias de la ComunicaciónUniversidad Nacional de Córdoba
CICOM / Departamento Ciencias de la Comunicación /Facultad de Ciencias Humanas. UNRC / Este artículo pertenece a la Revista Temas y Problemas de Comunicacion AÑO fi2. Vol. fi0 18fiff y fue descargado desde: http://www1.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/TyPC/issue/view/61 )


Esta vez será la vencida. La reforma judicial que prometió Alberto Fernández en la asunción de su mandato el 10 de diciembre, que ratificó ante la Asamblea Legislativa en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso el 1° de marzo y que postergó la pandemia, llegará esta semana al Parlamento. El Presidente repasa una y otra vez el proyecto que anunciaría este jueves y con el que se propone trazar uno de los principales ejes institucionales de su administración.


La iniciativa ingresará por el Senado, donde arrancará un arduo debate legislativo y el Frente de Todos tiene las manos suficientes para respaldar el proyecto presidencial en el primer tramo de la disputa parlamentaria. La extensión de la vigencia de las sesiones en forma remota , con el apoyo de todos los bloques, despeja el camino para el tratamiento.

Este lunes por la tarde, el Presidente se reunió en Olivos con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, para preparar los detalles finales de la presentación del proyecto. En principio, ambos quedaron en que este jueves sería la presentación formal del texto de la Reforma Judicial que llegará al Congreso.

En la entrevista a PáginaI12  del domingo pasado, Fernández confirmó el envío del proyecto al Congreso esta semana y brindó algunos detalles sobre el mismo. La ratificación presidencial y la inminente llegada de la iniciativa al Parlamento desataron expectativas en el oficialismo y cautela en la oposición. En el grueso de los opositores primó la idea de esperar a conocer el texto de la iniciativa que Alberto Fernández elaboró personalmente con su núcleo de funcionarios más íntimo, para luego opinar.

En tanto, distintas fuentes parlamentarias confirmaron a PáginaI12, que el proyecto finalmente ingresará por el Senado. Aunque insisten en que el momento lo definirá el Presidente, en el oficialismo ya se preparan para abordar el trabajo legislativo sobre la reforma judicial del fuero federal.
El miércoles por la tarde habrá una reunión de la bancada del FdT que preside José Mayans, en la previa a la sesión de este jueves, que tendrá en el temario los proyectos que llegan con media sanción de la Cámara baja, como la Campaña Nacional para la Donación de Plasma Sanguíneo de pacientes recuperados de coronavirus de todo el país y la autorización de la receta médica digital y la teleasistencia, motivado por la pandemia. Además del tratamiento de varios DNUs emitidos por el Ejecutivo.





Pero donde también el bloque oficialista comenzará a trabajar en la estrategia parlamentaria para el tratamiento de la reforma judicial. No quieren dejar nada librado al azar en uno de los proyectos que el Presidente propuso como eje de su gestión.

En ese sentido, la vicepresidenta y presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, también dio otro paso: firmó un decreto por el que extiende la vigencia de las sesiones remotas, que será puesto a consideración del pleno de la Cámara en la sesión de este jueves. Los bloques dieron su apoyo y lo ratificarán en la próxima sesión.

En sus fundamentos, Fernández de Kirchner expone los mismos argumentos que dieron origen al primer acuerdo que puso en vigencia por sesenta días –ya vencidos– el funcionamiento del sistema remoto en la Cámara alta. Entre ellos, la necesidad de mantener el trabajo del Congreso en el marco de la pandemia de la covid-19 y que el Senado “tiene todas las facultades constitucionales para interpretar su propio reglamento, así como para arbitrar los mecanismos necesarios que faciliten y garanticen su funcionamiento”. Además de los argumentos y sugerencias que propusieron todas las bancadas, incluso la de Juntos por el Cambio, para extender la modalidad de funcionamiento.

El acuerdo para la prórroga terminaría con la resistencia de Juntos por el Cambio a no tratar de forma virtual proyectos que no estén vinculados a la pandemia del coronavirus. En un tema que generó numerosos y duros cruces entre oficialismo y  oposición en la Cámara alta. A diferencia del protocolo inicial, la prórroga establece que "las sesiones virtuales o remotas tratarán los temas que se definirán en cada caso de acuerdo con lo establecido en el reglamento".

Esto despeja el panorama para el debate sobre la reforma judicial. Incluso en la Cámara de Diputados, donde desde Juntos por el Cambio habían dejado trascender que no estaban dispuestos a tratar la reforma judicial de manera virtual. Y hasta condicionaron la prórroga por otros treinta días (que se extiende a todo julio) de las sesiones virtuales mixtas al tratamiento de proyectos con dictamen y que tengan "el acuerdo de todos los bloques" parlamentarios. La decisión que adoptaron ahora los senadores del mismo espacio político, los obliga a cambiar de estrategia.
( https://www.pagina12.com.ar/280059-el-senado-se-prepara-para-debatir-la-reforma-judicial )

La familia, la escuela, la religión y los medios de comunicación son las instituciones que promueven el proceso de socialización de cada ser humano; sus efectos pueden ser positivos o perversos en la construcción de la realidad social. La comunicación en lo cotidiano, es el lugar de toda interacción, base de la conformación de todo tejido social y del debate socio-político-cultural, económico y tecnológico.

Los medios de comunicación –hoy también el Internet y las redes sociales- resultan uno de los mecanismos más importantes en la producción y reproducción de representaciones simbólicas, por ello muchas veces fortalecen la construcción y circulación de estereotipos y prejuicios. Por esta razón es importante recuperar la noción de la comunicación como un derecho humano fundamental que permite lograr el diálogo entre iguales pero diferentes. La comunicación contribuye a empoderar a la ciudadanía en sociedades democráticas (Gumucio, 2012, p 2).

(…) Los medios de comunicación forman parte de la conciencia de la sociedad sobre sus propios derechos y aspiraciones, por lo que su labor educativa es fundamental para lograr que sea la ciudadanía la que se percate de sus garantías y obligaciones.

Sin información no existe democracia, por ello, la información es la esencia de los derechos humanos, pues se le concede a la ciudadanía la libertad de pensar y decidir con conocimiento de causa. La información debe ser una oportunidad para educar y no para consumir (Suárez, 2012, p. 7 y 9).El estudio “Periodismo, medios de comunicación y la cobertura informativa de los Derechos Humanos” de International Council on Human Rights (ICHR, 2000 en línea) sostiene que los medios de comunicación no explican ni contextualizan como se debiera la información sobre derechos humanos, cuando se da cobertura no se presta atención a las repercusiones de las noticias en el campo jurídico y el conocimiento adecuado de los derechos humanos ni cuán relevantes son para la sociedad.




Los impedimentos más comunes para una buena cobertura de los derechos humanos son: el sesgo; la instrumentalización (cuando se usa el tema de derechos humanos con fines de manipulación o propaganda); un lenguaje parcializado, la falta de selectividad (es mejor difundir una noticia extranjera); la contaminación que se genera cuando el periodista interpreta y elabora conclusiones falsas sobre la base de supuestos morales o éticos inapropiados; el reduccionismo cuando no se provoca la mirada crítica; el sensacionalismo y la negatividad; y la falta de contexto (ICHR, 2000 en línea).

Medios de Comunicación y Derechos Humanos
Mgter. Sandra Villegas TaborgaUniversidad Mayor de San Andrés y la Universidad Católica “San Pablo”
CICOM / Departamento Ciencias de la Comunicación /Facultad de Ciencias Humanas. UNRC / Este artículo pertenece a la Revista Temas y Problemas de Comunicacion AÑO fi2. Vol. fi0 18fiff y fue descargado desde: http://www1.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/TyPC/issue/view/61

Medios de comunicación y Justicia, dos de los resortes del llamado Lawfare que permite el resurgimiento del neoliberalismo en América Latina, confrontando contra la oleada de gobiernos populares que propiciaron, a principios de siglo, una alternativa popular en las direcciones de gobierno de muchos de los Estados de la región.

Los contenidos culturales representan, a uno u otro lado de la grieta así instalada, las representaciones, relatos y construcciones simbólicas que representan los valores y objetivos de ambos direcciones de políticas de Estado que encarnan las diferentes realidades de América Latina y el caribe en estos tiempos de pandemia, y que tornan estos escenarios, en territorios de disputas hacia lo que viene …

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog