Domingo 19 de julio de 2020

El juego de las representaciones o el poder de la minorías

En estos tiempos de pandemia global las certezas son pocas. Y estas se encuentran subsumidas en una realidad compleja dominada por un virus desconocido que impactó en un mundo con serios problemas económicos, sociales y geopolíticos. Las relaciones de poder en la globalización neoliberal  suscita, al mismo tiempo, antagonismos y  defensas en la falta de alguna propuesta alternativa capaz de aglutinar voluntades de transformación real y con contenidos concretos, en algún territorio del planeta.



Argentina no escapa a este escenario general. En las confusiones desatadas antes de la irrupción de los efectos del Covid19, y ahora bajo sus efectos, nos dejan al descubierto los perceptibles antagonismos entre una oposición que, maneja o es manejada por los medios de comunicación, constituyendo una irreductible unidad dónde resulta imposible determinar quién es el resultado de quién, pero no deja de ser el poder real, minoritario, pero poder al fin, que constituye esa alianza entre el capital financiero neoliberal transnacionalizado, ya en sus actores nacionales, ya en sus actores extranjeros y los sectores de la política que reniegan de la política o bien anti- peronistas y anti-populares, contra los sectores de la política en su expresión de representaciones colectivas y alejadas del verdadero poder, que cuentan con las herramientas de la administración del Estado Nacional, pero limitado por ese poder real, intentan gobernar una crisis sanitaria inédita, en un marco internacional y nacional que estaba en crisis antes de la aparición del virus y que pone en jaque el edificio del neoliberalismo capitalista en  todo el contexto planetario.

I Flexibilización … El ejemplo Catalán

Por flexibilización se entiende la acción y efecto de flexibilizar.
Hacer flexible algo, darle flexibilidad. flexible. (Del lat. flexibĭlis). 1. adj. Que tiene disposición para doblarse fácilmente. 2. adj. Que no se sujeta a normas estrictas, a dogmas o a trabas. Ideología, legislación … 4. adj. Susceptible de cambios o variaciones según las circunstancias o necesidades.

La decisión de flexibilizar gradualmente la cuarentena presupone un intento por salir del “freno” que la cuarentena impuso en la economía mundial, y en la economía Nacional en particular.

Mientras nosotros flexibilizamos … allende los mares se vuelven a cerrar. Cataluña vive este sábado el primer día de nuevas restricciones para frenar el rebrote de coronavirus en esa región de España. Además del confinamiento voluntario por quince días en la zona de Barcelona, se prohibieron las reuniones de más de diez personas, se redujo la capacidad en los bares y se cerrarán teatros, cines y otros lugares de ocio. Todos los anuncios fueron ratificados por un juez. El epidemiólogo Jacobo Mendioroz, a cargo del seguimiento de la enfermedad en Cataluña, estimó que no se puede desacartar el confinamiento obligatorio en las casas si no mejoran los datos del rebrote. En las últimas horas se sumaron 1226 casos en Cataluña, 894 de ellos en el área de Barcelona.
( https://www.pagina12.com.ar/279382-cataluna-no-descarta-el-confinamiento-por-el-rebrote-de-coro )

El derrumbe es global …

El derrumbe del 37 por ciento de la economía de Estados Unidos en el segundo trimestre contra igual período del año anterior, según estimó este viernes el Fondo Monetario Internacional, resalta la magnitud de la crisis en uno de los países que intenta poner por delante la continuidad de los negocios a la emergencia sanitaria. El impacto de la enfermedad es lapidario en los dos frentes. La economía se hunde y los fallecimientos ya superan los 139 mil.


“Hay incertidumbres tremendas en torno a la propagación económica del shock de la covid-19. El dramático incremento en el desempleo ha roto las relaciones entre empleados y empleadores y ha reducido la participación en el mercado laboral”, advirtió el FMI. Lo hizo en la evaluación anual de la economía estadounidense, lo que se conoce como Artículo IV. Allí proyecta una desocupación del 9,7 por ciento para fin de año, una caída del PIB del 6,6 por ciento y un déficit presupuestario que se disparará al 18 por ciento.

Pero el punto clave de lo que alerta el Fondo Monetario es que la situación puede empeorar si el país no logra frenar la acelerada propagación del virus.

No es por la cuarentena, que nunca asumió como una estrategia decidida y nacional, como lo hace la Argentina, sino por la pandemia. Aunque parezca increíble a esta altura, sectores políticos y mediáticos insisten en confundir los términos. La crisis es por la explosión mundial de una enfermedad para la cual todavía no hay vacuna, con o sin cuarentena. La diferencia se produce en el otro plano, el sanitario, con resultados catastróficos en Estados Unidos y de los más leves para Argentina en la comparación internacional.

“Incluso con un apoyo sin precedentes (del Estado) a la economía, se espera una contracción del 37 por ciento en el segundo trimestre en términos anualizados”, indica el informe del FMI para Estados Unidos. “La magnitud y la duración de este escenario tendrán un impacto inevitable en el ritmo de la recuperación”, agrega.

Esa es la otra cuestión sustancial del manejo de la crisis: mientras menos intenso sea el avance del coronavirus, más rápida y más potente será la recuperación posterior.
“Estados Unidos requerirá una nueva ronda de medidas fiscales en los próximos meses para estimular la demanda, aumentar la preparación del sector salud y apoyar a los más vulnerables”, completa el documento del Fondo Monetario.

El gobierno de Alberto Fernández, junto con las provincias, hace equilibrio entre las restricciones para cuidar la salud y las aperturas para descomprimir la presión económica y social. Es una tarea que se da en el marco de una crisis previa muy profunda dejada por el gobierno de Cambiemos, sin financiamiento externo al haber aislado a la Argentina del mundo con el sobreendeudamiento y el default. 
 

El ministro de Economía, Martín Guzmán, señaló que la respuesta del gobierno está centrada en atender la emergencia, priorizando la salud, y que después de superada esa instancia se podrá trabajar en la reconstrucción económica del país. Por ahora el objetivo es amortiguar el golpe.

Esa definición, que parece lógica en función de lo que se observa en el contexto internacional, con el caso paradigmático de Estados Unidos, deja expuesto al Gobierno a los intentos de la oposición política y mediática de cargarle la responsabilidad de la crisis, como si su actuación de los últimos cuatro años no hubiera existido y como si la pandemia no entrañara de por sí enormes costos económicos.

Pero dentro del campo oficialista también se generan dudas o reproches al gobierno por no avanzar más rápido con medidas que mejoren la distribución de las cargas en la sociedad para responder a la crisis.

Las idas y vueltas con la expropiación de Vicentin y el proyecto de aporte extraordinario de las grandes fortunas, que todavía no llegó al Congreso, empezaron a levantar voces que se preguntan si el gobierno no quiere, no puede o no considera que sea el momento de ir más a fondo con políticas de redistribución del ingreso.
Alberto Fernández y sus funcionarios remarcan que la atención ahora está puesta en el desafío sin precedentes que implica la pandemia. Pero al mismo tiempo intentan responder a esas demandas internas con la enunciación de todo lo que se ha hecho hasta el momento y que la orientación sigue siendo la que se prometió en la campaña electoral: empezar por los sectores más castigados.

En ese sentido, se destaca la creación del Ingreso Familiar de Emergencia para 9 millones de personas, el incremento de la asistencia y la distribución de la tarjeta alimentaria y el programa ATP de pago de una porción del salario de los trabajadores privados. “Hoy más de 22 millones de adultos, que viven con otras 19 millones de personas, recibe algún ingreso del Estado. De este modo, 41 millones de personas, el 91 por ciento del total de la población, vive en un hogar en donde algún miembro percibe algún ingreso por parte del Estado”, precisó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en su presentación en el Congreso de la nueva moratoria impositiva recargada.

La gestión económica muestra también el impulso de medidas como la imposición de precios máximos, el congelamiento de tarifas, combustibles y alquileres, una nueva ley para resguardar derechos de los inquilinos, regulaciones cambiarias y financieras, un piso a las tasas de interés de los plazos fijos en pesos, la prohibición de despidos y la doble indemnización. Es decir, el rumbo está en línea con los compromisos asumidos por el Frente de Todos ante el electorado.

Las promesas también van en esa dirección, como por ejemplo con la creación de un nuevo ingreso básico universal para unas 4 millones de personas, la urbanización de barrios populares y el desarrollo de mercados que conecten a pequeños productores con pequeños comercios. Para financiar todo eso será necesaria una profunda reforma tributaria, que el equipo económico señala que está en proceso de elaboración, con un perfil progresivo de aumentar las cargas a los sectores con mayor capacidad contributiva.

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, recordó en la semana que la estatización de YPF no se produjo al inicio de los gobiernos kirchneristas, sino en 2012, después de que Cristina Fernández lograra la reelección con el 54 por ciento de los votos. Lo que importa, fue el mensaje, es el rumbo, la velocidad está impactada por la pandemia.
( https://www.pagina12.com.ar/279267-economia-y-coronavirus-los-caminos-de-argentina-y-estados-un )

Los números y la Vida

El Ministerio de Salud informó este sábado a la mañana que hubo 26 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país, lo que elevó a 2.204 la cifra de muertos desde marzo pasado, con una tasa de mortalidad de 48 personas cada millón de habitantes y un índice de letalidad de 1,8% sobre los casos confirmados.
En el reporte oficial se indicó, además, que el viernes se registraron 4.518 los contagios de Covid-19 y el total de infectados es de 119.301, con una tasa de incidencia de 262 casos cada 100.000 habitantes.


El viernes se realizaron 12.472 nuevas muestras y desde el inicio del brote alcanzan las 531.753 pruebas diagnósticas, lo que equivale a 11.718,6 muestras por millón de habitantes.
Entre las principales razones que el gobierno nacional presentó para comenzar una nueva etapa de flexibilización del aislamiento social y obligatorio, con una apertura escalonada de actividades, se apuntan la disminución en la velocidad de propagación de los casos de coronavirus, el incremento de la capacidad diagnóstica y la detección precoz, y la mejora en la capacidad de asistencia del sistema de salud en el país.

Así surge de los considerandos del decreto 605/2020 publicado este sábado en el Boletín Oficial, con la firma del presidente y de todos los ministros de su gabinete. El documento oficializa las medidas anunciadas el viernes y prorroga hasta el 2 de agosto el aislamiento en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA), en Jujuy y el departamento chaqueño de San Fernando; mientras que para el resto del país se impone la fase de distanciamiento social.
El decreto menciona que las medidas adoptadas por el gobierno nacional "han permitido mitigar la expansión" de la pandemia en el país, evitando "la saturación del sistema de salud, a diferencia de lo sucedido en otros lugares del mundo".

El Estado "no sólo ha mejorado e incrementado la capacidad de asistencia del sistema de salud, la adquisición de insumos y equipamiento y fortalecido el entrenamiento del equipo de salud sino que dispuso medidas para morigerar el impacto económico y social", dicen los considerandos de la norma conocida durante madrugada.

Se indica también que "la tasa de incidencia acumulada para Argentina es de 245 casos cada 100.000 habitantes, de las más bajas de la región americana", y que se redujo el tiempo de duplicación de casos. También se evaluó que "la efectividad del aislamiento ha logrado que más del 85% del país se encuentre en la fase de reapertura programada, progresando día a día con cada actividad que se va habilitando como excepción".
Entre los logros citados, el decreto menciona que "se incrementó un 41% la dotación de camas de terapia intensiva para adultos", y se dispusieron "29.485 millones de pesos a la atención de la emergencia".

Asimismo se desarrollaron "más de 350 estudios de investigación en el país de los cuales 63 corresponden a ensayos clínicos" así como cuatro dispositivos de diagnóstico con empresas y científicos nacionales; y se estimuló y apoyó la producción nacional de respiradores, alcohol en gel y elementos de protección.
Por otra parte, el desde el gobierno evaluaron que se consolidó y se capacitó a más de 13.000 voluntarios (profesionales y trabajadores de la salud, estudiantes universitarios y empleados estatales) que desarrollan acciones territoriales de atención; y se implementó el plan nacional de cuidado de los trabajadores de la salud. Asimismo se destaca que se implementó como estrategia de control de contactos estrechos “DetectAr” en provincias y municipios de todo el país.

Respecto de la crisis económica producida por la pandemia, el decreto menciona algunas acciones como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el crédito a tasa cero para las trabajadoras y los trabajadores independientes registrados y la postergación o reducción de los aportes patronales, así como un salario complementario, en el caso del programa para la asistencia a las empresas y el trabajo (ATP). "A esto se sumó el pago de bonos especiales para los sectores más vulnerables y los que trabajan cotidianamente para prevenir y contener la epidemia", reseña el texto.
( https://www.tiempoar.com.ar/nota/las-razones-de-la-flexibilizacion )

La realidad de los números es que la vida depende de la capacidad para cuidarla y atenderla y de los recursos disponible para ello, que un sistema que privilegia la economía, impide que eso sea asequible a todos y cada uno de los individuos que habitan un país y de los países que en su conjunto dibujan el mapa de los Estados del Planeta. La economía por el contrario, sigue otras lógicas, en especial de competencia (Unos ganan y otros pierden) y de Lucro (los que ganan concentran y concentran cada vez mas), y de propiedad privada (Los recursos son de quién tiene para pagar).  Lo que los números dejan en claro, es que dentro del neoliberalismo  como etapa de la globalización capitalista, si se privilegia la economía, el sistema de salud no alcanza para salvar a todos y debe elegir quién vive y quién muere, en cambio, si se privilegia la vida, las muertes resultan bastante menores y los impactos en la economía no parecen ser mas graves en unas que en otras.

Representación y Poder

La disputa se centra en cuestiones que no siempre son pensadas y analizadas de la mejor manera, porque no se trata de acciones enmarcadas en alguna lógica racional, sino mas bien en como está intenta justificar el mero ejercicio de poder a personas que tienden a pensar linealmente en términos de causas/consecuencias, de modos muy superficiales y embuídos en lógicas y subjetividades dónde sus experiencias llenas de contradicciones, impiden mejores comprensiones. Comprender de modos complejos, entender de modos mas profundos y percibiendo y razonando las acciones y pensamientos de múltiples actores que intervienen en el diseño de la realidad, exige esfuerzo. El común de la gente, envuelta en los ritmos que el sistema de vida impone, no dispone o no elige destinar parte de su tiempo a algún esfuerzo por interpretar de estos modos una realidad que resulta así, comprendida superficialmente, linealmente e impregnada de incoherencias, pre-juicios y creencias que no se sostienen en la interpretación mas razonada.

El poder se ejerce. El pensamiento en cambio se produce. He aquí la tremenda diferencia de “armas” con las que disputamos el sentido de la realidad unos y otros. Los que sufren el poder, alienados y manipulados en esos mensajes y metamensajes que alimentan sus pre-juicios, creencias y odios que resultan de sus experiencias mínimas que no siempre coinciden con las experiencias generales y mayoritarias y las explicaciones mas estructurales y complejas de como cada parte constituye una realidad mas compleja, se ven sometidos a elegir entre relatos que justifican el ejercicio del poder, ocultándolo en razonamientos y explicaciones que se disfrazan de conocimiento, y los relatos que surgen de los esfuerzos racionales y científicos por comprender lo que sucede y como sucede en la vida de las personas, de las sociedades humanas, de la naturaleza y del mundo.

Muchas veces la ciencia juega a crear relatos para el poder. En tanto el poder en su etapa neoliberal tiene su arma principal en el sometimiento de todo orden y toda posibilidad en la tenencia de dinero o recursos financieros, las investigaciones y la ciencia queda atrapada en este sistema de poder. Solo investiga aquello por lo que se le paga o financia.

Mas allá de las experiencias individuales y comunitarias de los individuos, formamos individual y colectivamente un “universo” de representaciones que permiten comprender de alguna manera aquello que escapa a esas experiencias concretas, pero que las artícula con aquello que entendemos racionalmente sin haberlo experimentado.

Esas representaciones  o legitiman el ejercicio del poder propio o de los poderosos que nos imponen justificaciónes a sus formas, o se generan en los esfuerzos por pensar critica, lógica y racionalmente las relaciones entre los actores que definen la realidad.
En este último caso, es obvio que resulta necesario un esfuerzo mayor que el de pensar mi vida y lo que me sucede o mis experiencias y las de los círculos dónde me relaciono.  La realidad es mucho mas que lo que vivo y percibo.

Ser o No seriales

Según las últimas proyecciones de la CEPAL, en 2020 la Argentina va a sufrir el mayor aumento de la pobreza de la región, con un incremento del 10,8%, y un aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso del 6% o más. En este marco, sería prioritario pensar en una readecuación del IFE (Ingreso Familiar de Emergencia), tomando como ejemplo el antecedente de España, que planteó una prestación social más contundente y con mayor llegada a amplios sectores de la población, así como iniciar un camino sin tropiezos hacia una reforma tributaria progresiva que permita la redistribución de la riqueza y evite que la mayor parte del excedente se dirija hacia guaridas fiscales.

 


La pandemia expuso los problemas estructurales de la economía argentina, entre ellos, las carencias en el sistema de protección social, la fenomenal concentración de la riqueza que agudiza las desigualdades y el abandono de una enorme masa de excluidos. Urge avanzar en la conformación de un nuevo Estado con garantías plenas del cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales para todos los ciudadanos que tenga su base en una distribución más equitativa de la riqueza.

El 15 de julio la CEPAL publicó un informe especial de Covid-19 (N° 5) que muestra que, en la región, hay amplios estratos de la población muy vulnerables a la pérdida de ingresos laborales. Para la Argentina, prevén una caída del 10,5% del PIB y el mayor aumento de la pobreza de la región para el 2020 (10,8 puntos porcentuales), al mismo tiempo que proyectan un aumento de la brecha de desigualdad en la distribución del ingreso (medida por el GINI) de un 6% o superior. Asimismo, estas nuevas proyecciones muestran que, en la región, las personas de estratos pobres, de ingresos bajos y medio-bajos pasarán de 470 millones en 2019 a 491 millones de personas en 2020, representando un 79,2% de la población total, con ingresos per cápita de hasta tres veces la línea de pobreza.

En los últimos meses, la CEPAL se ha mostrado favorable a un ingreso básico de emergencia equivalente a una línea de pobreza (costo per cápita de adquirir una canasta básica de alimentos y otras necesidades básicas) durante seis meses, para toda la población en situación de pobreza en 2020.

En un informe previo (Informe especial de Covid-19, N° 3), la CEPAL afirma que el alcance de las transferencias directas que están realizando los gobiernos, como el IFE, debe ser permanente, e ir más allá de las personas en situación de pobreza y llegar a amplios estratos de la población muy vulnerables a caer en ella, como los de ingresos bajos no pobres y los medios bajos. Asimismo, sostienen que esto permitiría avanzar hacia un ingreso básico universal que se debe implementar gradualmente en un período definido de acuerdo con la situación de cada país, teniendo en cuenta que la superación de la pandemia tomará su tiempo y las sociedades deberán coexistir con coronavirus, lo que dificultará la reactivación económica y productiva.

En la Argentina, el debate sobre un ingreso ciudadano universal ha adquirido mayor relevancia en las últimas semanas y, recientemente, el Ministro Daniel Arroyo ha afirmado que existe un proyecto en marcha. Parece ser un puntapié fundamental para comenzar a debatir las herramientas disponibles para erradicar la pobreza. Para ello, es importante destacar que el monto de ese ingreso básico universal tiene que ser lo suficientemente elevado como para garantizar el objetivo de terminar con la pobreza y mejorar la distribución del ingreso.

En España, en los últimos días del mes de junio se realizó el primer pago del Ingreso Mínimo Vital, un nuevo derecho ciudadano que asegura una red de seguridad para todxs lxs ciudadanxs. El gobierno español sostuvo que esta medida garantiza que la población cuente con un mínimo de ingresos que le permita vivir dignamente, por lo que no se presenta como una asignación excepcional, sino con carácter definitivo.

El Ingreso Mínimo Vital en España funciona como una prestación no contributiva de la Seguridad Social que garantiza ingresos mínimos a quienes carecen de ellos. Se define como un derecho subjetivo de la ciudadanía, dado que se recibirá siempre que se cumplan los requisitos de acceso, como ocurre con el derecho a la pensión de jubilación o la prestación por desempleo. Garantiza una renta de 462 euros al mes para una persona adulta que viva sola y, cuando se trata de una unidad de convivencia, la cantidad se incrementa en 139 euros al mes por cada persona adicional, adulta o menor, hasta un máximo de 1.015 euros al mes. Además, para las familias monoparentales, se añade un complemento de 100 euros. Cualquier persona con ingresos inferiores a la renta garantizada por el Ingreso Mínimo Vital y un patrimonio menor al máximo establecido, podrá ser beneficiaria de este ingreso.

Asimismo, esta renta es compatible con otros ingresos. Mientras no se supere el umbral establecido, puede otorgarse de forma simultánea con otros ingresos, incluidos los laborales y los obtenidos por lxs trabajadorxs autónomxs; es compatible con otras ayudas sociales, tales como becas o ayudas para el estudio, ayudas por vivienda, ayudas de emergencia y otras similares. No se dirige sólo a personas sin ningún ingreso o a personas desempleadas, sino también a personas y hogares con bajos ingresos.

Covid-19 ha desatado crisis económicas de magnitud inusitada en todo el mundo, ha generado enorme sufrimiento, a la vez que ha dejado en evidencia que existen problemáticas sociales estructurales –ignoradas por cuantioso tiempo— y ha dejado testimonio de que es posible utilizar la emisión monetaria y la inversión pública a requerimiento de los Estados para paliar las crisis.

La Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo aprobada en 2019 por los Estados miembros de la CEPAL en la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe (Ciudad de México, 1° a 3 de octubre de 2019) ofrecía propuestas para avanzar en la garantía universal de un nivel de ingreso básico y evaluar la posibilidad de incorporar gradualmente en los sistemas de protección social de los países una transferencia universal para la infancia y un ingreso básico de ciudadanía. De la misma manera, es importante que los registros de la población destinataria sean lo más amplios y actualizados posible.


Ante las necesidades sociales apremiantes es ahora el momento para plantear estas políticas sociales acompañadas de una reforma tributaria progresiva que permita brindar los recursos necesarios para destinar a estas transferencias. La situación de emergencia nos empuja a focalizar recursos en los sectores vulnerabilizados y gravar con mayores alícuotas a los estratos sociales más elevados y a las grandes empresas.

En este contexto, un informe de la OCDE publicado el 8 de julio muestra las impresionantes deformaciones del sistema impositivo internacional que permiten la elusión de las empresas multinacionales, las cuales, obviamente, repercuten en la falta de recursos estatales locales. Este reciente informe publica nuevos datos que proporcionan información agregada sobre las actividades fiscales y económicas globales de casi 4.000 grupos de empresas multinacionales con sede en 26 jurisdicciones y que operan en más de 100 jurisdicciones en todo el mundo.

Lo interesante del informe es que la propia OCDE expone las atrocidades del sistema impositivo internacional. Informa que existe una desalineación entre el lugar donde se reportan las ganancias y el lugar donde se realiza la actividad económica, siendo que las empresas multinacionales informan una participación relativamente alta de las ganancias en determinados “centros de inversión” —una forma sutil de nominar a las guaridas fiscales— que no presentan relación con la participación de los empleados y activos tangibles.

Los “centros de inversión” son definidos por la OCDE como jurisdicciones con una posición de inversión extranjera directa (IED) total por encima del 150% del PIB e incluyen a Bahamas, Barbados, Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Chipre, Gibraltar, Guernsey, Hong Kong, China, Hungría, Irlanda, Isla de Man, Jersey, Liberia, Luxemburgo, Malta, Islas Marshall, Mauricio, Mozambique, Países Bajos, Singapur y Suiza. Sostiene que los centros de inversión son diversos y consisten en jurisdicciones de nula tributación junto con otras jurisdicciones con tasas de impuestos positivas.

Asimismo, la OCDE expone que, teniendo en cuenta las ganancias de las empresas multinacionales por empleado, tienden a ser más altas en los países que presentan tasas nulas de impuestos a las ganancias corporativas y en los llamados “centros de inversión”. A su vez, en promedio, la participación de las ganancias de entidades vinculadas sobre los ingresos totales es mayor en los “centros de inversión”. Además, en los “centros de inversión” la actividad económica que predomina, declarada por parte de las entidades que allí se radican, es “tenencia accionaria y otras participaciones de capital”, es decir, son en su mayoría compañías holdings, lo que permite inferir la utilización de estructuras de planificación fiscal abusiva.

Según Tax Justice Network, el Reino Unido, Suiza, Luxemburgo y Holanda son el eje de la elusión fiscal global, y su última investigación demuestra que en conjunto estos cuatro países son responsables del 72% de las pérdidas impositivas del mundo por desvío de ganancias de empresas multinacionales.

Coronavirus expuso los graves costos de la opacidad que impera en el sistema tributario y financiero internacional vigente. Las recomendaciones de regulación global que promueven los organismos internacionales, como la OCDE, son insuficientes y están adaptadas a los intereses de los países centrales.
La desregulación de los sistemas financieros y tributarios internacionales ha erosionado la eficacia de los instrumentos de regulación nacional. Las empresas y la riqueza de las personas de alto patrimonio se conforman con carácter multinacional, de modo de maximizar las ventajas competitivas y optimizar los costos fiscales, mientras que la capacidad regulatoria de los Estados queda restringida por las fronteras nacionales.

El sistema internacional vigente, enmarcado en la liberalización financiera y la desregulación de los flujos de capital, fue moldeado por los países centrales únicamente en beneficio de sus propios intereses económicos y políticos, y no hace más que profundizar los problemas de escasez de divisas y el desequilibrio externo de los países periféricos, perpetuando su dependencia externa.

La OCDE actualmente funciona como el ámbito de regulación del sistema impositivo internacional, sin embargo no es el órgano más adecuado puesto que representa los intereses de sus países miembros, que son principalmente los países centrales. Cuesta creer que los beneficiarios de las medidas que vayan a ser adoptadas en el ámbito de la OCDE sean los países periféricos, que son los primordiales perjudicados por la opacidad financiera y tributaria. Por su parte, la ONU representa un espacio mucho más representativo de la voluntad de las diversas naciones del mundo, ya que sus Estados miembros son los 193 países del mundo reconocidos internacionalmente como soberanos, y cada miembro posee un voto.


Resulta necesario desarrollar una agenda alternativa de propuestas de regulación abordada desde la perspectiva de los países periféricos. Asimismo, es fundamental fortalecer el sistema tributario nacional, reforzando la legislación tributaria doméstica en pos de combatir las prácticas de evasión y elusión fiscal internacional.

Ahora es el momento ideal para dar paso a una reforma progresiva del sistema tributario nacional priorizando las necesidades de los sectores vulnerabilizados por sobre los intereses de las grandes corporaciones que operan en Argentina y las familias más ricas del país.
( https://www.elcohetealaluna.com/ingreso-universal-y-justicia-fiscal/)

De como pensamos las relaciones interpersonales. De como pensamos  la imagen de lo que decimos “ser” y que define comportamientos y justificaciones a esos comportamientos. De como esas formas de relacionarnos va dibujando la trama social y de como legitimamos las representaciones propias y las representaciones que cedemos a otros en ese dibujo, irá definiendo en el devenir de cada individuo, de cada persona, como se ubica y piensa en el escenario en el que le toca desarrollar su vida.

Ser o no ser Razón o poder, es la cuestión clave.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog