Martes 21 de Julio de 2020

Lógica, Razón y Verdad.






Susan Haack, en su estudio Filosofía de las lógicas, presenta medularmente la discusión que se abre en cuanto a la relación de la lógica y el pensamiento. Entendiendo que durante mucho tiempo la lógica fue relacionada con las formas y las leyes que rigen el pensamiento, sin embargo el argumento de Frege en crítica al psicologismo marcó una fuerte influencia en el estudio de la lógica, lo que ha traído como corolario poco apoyo al psicologismo de cualquier condición, forma o raigambre. Ante lo anterior, en la exposición que presenta la profesora Haack, explicita lo que a grandes rasgos sirve para comprender tres posiciones o tres actitudes frente al psicologismo. La filósofa señala:(i) la lógica es descriptiva de los procesos mentales (describe cómo pensamos o quizás como tenemos quehacerlo)(ii) la lógica es preceptiva de los procesos mentales (prescribe como deberíamos pensar)(iii)la lógica no tiene nada que ver con los procesos mentales. A estas posturas se las podría llamar psicologismo fuerte, psicologismo débil y antipsicologismo, respectivamente. Ejemplos: Kant mantuvo algo parecido a (i); Pierce una versión de (ii); Frege (iii).( HAACK, Susan, Filosofía de las lógicas,Cátedra, Madrid, 1991,pág. 264.)

( “ Lecturas de racionalidad, la Lógica Viva en el siglo XXI. Un estudio razonable para un psicologismo normativo en la filosofía de las lógicas” Jaime Villanueva Donoso,  Profesor licenciado en filosofía y candidato a magister en filosofía en la Universidad de Valparaíso de Chile, perteneciente al Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano del instituto de Filosofía dirigido por el Dr. Osvaldo Fernández Díaz en la Universidad de Valparaíso. Pertenece también a la organización comunitaria de Valparaíso, Centro de Investigaciones Poéticas Grupo Casa Azul, donde ha desarrollado trabajos en el ámbito de la literatura y del lenguaje.
 Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano (CEPIB-UV)Instituto de Filosofía, Universidad de Valparaíso)

Si bien se ha demostrado de sobrada manera que no toda lógica conserva “razonabilidad”, esto es ideas que razonadas se verifican en la realidad, no deja de ser un instrumento por demás útil y necesario a la hora de reflexionar sobre cualquier asunto que intente acercarse a eso que llamamos verdad o realidad, que nos brinde certezas respecto a que las formas y contenidos de nuestros pensamientos no son delirios o abstracciones alejadas de las experiencias que vivimos y de como tomamos decisiones en el devenir de nuestra experiencia vital.

Sin embargo, aquello de que “algo”de locura tenemos todos quienes pretendemos abrazar lo cierto, no deja de ser un presupuesto lógico que nos advierte de las limitaciones de nuestros intentos y de la imposibilidad de acceder al conocimiento de la realidad de modos absolutos e incuestionables.

Todo es relativo, es uno de los ejemplos usados para demostrar precisamente que la lógica, como herramienta, se pierde cuándo en sus formas y abstracciones no acuden a referencias o conceptos que se puedan verificar de modos fehacientes en la realidad.

Si todo es relativo, esta frase también lo es, por tanto no es lógicamente cierto que todo sea relativo … El argumento solo adquiere valor si se piensa dentro de un sistema de pensamientos o conocimiento, dónde la relatividad se comprueba en todas y cada una de esas relaciones específicas o determinadas, lo que transforma todo el sistema en relaciones relativas pero que se verifican tales en variables que no entran en consideración en esa totalidad.  En este sentido, todo es relativo es un argumento lógico y razonable respecto a una realidad que no puede ser conocida totalmente y que, por tanto, solo ofrece la posibilidad de conocer relaciones de partes e incompletudes que justifican la relatividad, en aquello que queda fuera de la posibilidad y que lo tornaría absoluto, total.

De esta manera, pensamos la realidad como un todo imposible de conocerse y definimos la verdad como un decir cierto respecto a las relaciones parciales e incompletas de aquello que logramos conocer como parte.

Del mismo modo la objetividad, en tanto la mirada desde un lugar y desde una parcialidad determinada como totalidad para establecer la relatividad de sus relaciones, debe ser pensada y desarrollada, no como idea de realidad total y objetiva, sino precisamente como parte subjetiva. Conserva así el entramado lógico de sus enunciados y la racionabilidad respecto de la realidad en la cual se confirman sus enunciados, o al menos se ofrece a debate como una opción de conocimiento válida y verificable, aún pudiendo haber otras que desde otras posturas subjetivas o sistemas axiomáticos planteen diferencias.

Las posturas sobre la relación lógica con cualquier teoría psicología o de la mente, es parte de esa subjetividad, del mismo modo que cualquier filosofía respecto de “lo humano”, “el mundo”, “el bien y el mal”, “la justicia”, “la libertad”.

La parte de la realidad que sirve como “ancla” al pensamiento, son los hechos desprovistos de adjetivos e interpretaciones, en sus consecuencias o resultados tangibles, perceptibles, aún y cuándo los sentidos humanos no son fiables ciento por ciento. Pero estos, tanto los sentidos y las percepciones como las reflexiones lógicas en torno a estos y a los hechos y acontecimientos que producimos o de los cuales somos receptores, nunca se producen en absolutos objetivos … como ya expresamos antes. Por tanto, queda dilucidar en cada argumento, aquello que efectivamente se comprueba en la realidad como dato, suceso o información, de aquello que atribuye significaciones y significantes, en los lenguajes, dotándolos de singularidad y subjetividad.


Ciencia versus alucinaciones.

En el momento en que la comunidad científica y médica china anunció el 20 de enero de 2020 que el coronavirus se podía transmitir entre seres humanos, los gobiernos socialistas pasaron a la acción para monitorear puertas de entrada y para testear y rastrear a grandes sectores de la población. Establecieron fuerzas de trabajo y procedimientos para asegurar de inmediato que la infección no se iba a salir de control entre sus pueblos. No esperaron a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara pandemia mundial el 11 de marzo.






 

Esto contrasta fuertemente con los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, India y otros Estados capitalistas, en los que ha primado una actitud alucinatoria hacia el gobierno chino y la OMS. No hay comparación entre la actitud del primer ministro de Vietnam, Nguyễn Xuân Phúc, y el presidente de EE. UU., Donald Trump: el primero tuvo una actitud prudente y basada en la ciencia, mientras el último se ha reído constantemente del coronavirus como si fuese un simple resfriado, hasta una fecha tan reciente como el 24 de junio.
Internacionalismo versus jingoísmo y racismo. Trump y Bolsonaro parecen ocupar menos tiempo en prepararse para enfrentar al virus y más tiempo culpando a China, así como parecen estar más preocupados de desviar la atención de su propia incompetencia que de cuidar de las personas. Es por esa razón que el director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, hizo un llamado a “la solidaridad, no al estigma”. El jingoísmo y el racismo no pudieron sacar a Estados Unidos o Brasil de la avalancha de la pandemia, ambos países se encontraron rápidamente hundidos en una crisis gravísima.


Mientras tanto, fue Vietnam —un país pobre, cuyos habitantes aún recuerdan el bombardeo estadounidense con armas de destrucción masiva— el que envió equipamiento de protección a Washington, y fueron los grupos médicos de China y Cuba quienes fueron por el mundo ofreciendo su ayuda en la lucha contra la covid-19. No se han visto equipos médicos de Estados Unidos, Reino Unido, Brasil o India en ninguna parte. Marinandolo todo en racismo, los líderes peligrosamente incompetentes de esos Estados intentaron hipnotizar a sus pueblos para fomentar la despreocupación. El precio que está pagando la población es muy alto. Es por esa razón que la escritora Arundhati Roy hizo un llamado para que un tribunal investigue a los gobiernos de Trump, Modi y Bolsonaro por lo que califica como “crímenes contra la humanidad”.


El sector público versus el sector con fines de lucro. El término “aplanar la curva” es una rendición ante la realidad de Estados que han privatizado la atención sanitaria y han reducido su sistema de salud pública, que no pueden hacer frente a la pandemia. Como mostramos en nuestro dossier 29 (junio de 2020), La salud es una elección política, el ataque a los sistemas públicos de salud llevó a la OMS a advertir sobre los peligros de que surja cualquier pandemia en países que han aceptado el mandato neoliberal de privatizar la prestación de servicios de salud.


Países como Vietnam y Cuba fueron capaces de sostenerse en sus sistemas públicos de salud y en su sector público para producir lo que fuera necesario para combatir el virus, desde equipos de protección hasta fármacos. Es por esta razón que Vietnam —un país pobre— pudo enviar a Estados Unidos —un país rico— medio millón de unidades de equipos de protección.

Acción pública versus atomización y parálisis de la población. Kerala, un estado de 35 millones de personas, vio a sus muchas organizaciones de masas de jóvenes y mujeres, trabajadorxs y campesinxs, así como a sus muchas cooperativas, involucrarse directamente en el proceso de romper la cadena de contagio y entregar ayuda a la población. La cooperativa Kudumbashree —compuesta por 4,5 millones de mujeres— produjo mascarillas y desinfectante de manos en enormes cantidades, mientras los sindicatos construyeron lavabos en las estaciones de buses. Este tipo de acción pública fue evidente en todo el mundo socialista, desde los Comités de Defensa de la Revolución en Cuba, que se movilizaron para elaborar mascarillas y apoyar campañas sanitarias, hasta las cocinas comunitarias y los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) de Venezuela, que expandieron la entrega de alimentos para asegurar que las personas puedan cubrir sus necesidades nutricionales.
Este nivel de acción pública simplemente no está disponible en los países de capitalismo avanzado, donde las organizaciones de masas han sido atadas y la acción voluntaria se ha profesionalizado en organizaciones sin fines de lucro. Es irónico que en estas grandes democracias la población se ha atomizado y ha llegado a depender de la acción del Estado, que permanece decididamente ausente.


Es por esas razones que Laos y Vietnam no han tenido muertes, y que Cuba y Kerala han logrado mantener bajas las tasas de infección. Si no fuera por las personas contagiadas en los países vecinos de Venezuela (Brasil y Colombia), sumidos en políticas neoliberales, esas cifras serían aún más bajas, aunque el total actual de muertes por covid-19 en el país palidece frente a las 72.151 de Brasil, 137.000 de EE. UU. y 5.307 de Colombia. Vale la pena notar que, a pesar de las grandes diferencias en las cifras, el presidente Maduro insiste no solo en la gravedad de la enfermedad misma sino en el valor de cada una de las 89 vidas perdidas.





 


Pero países como Laos, Vietnam, Cuba y Venezuela enfrentan enormes desafíos, a pesar de que han logrado contener en gran medida el virus. Cuba y Venezuela siguen amenazados por un cruel programa de sanciones establecido por Estados Unidos: no pueden acceder fácilmente a insumos médicos o pagar por ellos de forma sencilla.

Un funcionario oficial de Laos me dijo: “Derrotamos la crisis del virus. Ahora vamos a ser derrotados por la crisis de la deuda, que nosotros no creamos”. Este mismo año, Laos tendrá que pagar 900 millones de dólares por el servicio de su deuda externa, cuando sus reservas totales de divisas ascienden a menos de 1.000 millones de dólares. La recesión del coronavirus, en ausencia de una cancelación universal de la deuda, ha producido un gran desafío para estos gobiernos socialistas que han logrado controlar la pandemia con valentía. El llamado a la cancelación de la deuda en este contexto es un asunto de vida o muerte.
( https://www.thetricontinental.org/es/newsletterissue/29-socialismo-y-coronashock/ )

Un hecho: El Estado Presente

Con 2 de cada 3 hogares cubiertospor el IFE, Argentina tiene la política de transferencias directas más importante de la región.

El Informe del OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS / MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS de la Universidad Nacional de Avellaneda dirigido por Santiago Fraschina, publicado durante este mes de Julio, consigna datos sobre las políticas de transferencia directa de recursos para palear los efectos de la crisis sanitaria producida por el Covid19.
SÍNTESIS DEL INFORME
●La irrupción de la pandemia del Coronavirus golpeó atodas las economías del mundo. La consecuencia es un fuerte aumento en el desempleo, la caída de la producción y de la actividad.
●Ante esta situación, algunos gobiernos de todo el mundo han decidido implementar distintos tipos de medidas enfocadas en la población más vulnerable, otros han enfocado la mayor parte de sus esfuerzos en respaldar a los empleadores.
●En esta línea, cada país sudamericano tuvo su experiencia similar al IFE de Argentina. Sin embargo, se observó que la política implementada en Argentina resultó ser la de mayor índice de cobertura, alcanzando a un 66,2% de los hogares, e implicando el mayor esfuerzo fiscal, en relación con el PIB (1,07%).
●En nuestro país, las dos políticas de mayor potencia y alcance resultaron ser elmencionadoIngreso Familiar de Emergencia (IFE) y el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP).
●La implementación de las dos tandas del ATP representó, en total, una erogación de más de 181 mil millones de pesos, alcanzando a más de 230 mil empresas en mayo (sueldos de abril) y a 217 mil empresas en junio (sueldos de mayo), con un total consolidado de2,3millones de trabajadores cubiertos..
●Además de los asalariados privados registrados, los cuentapropistas se vieron beneficiados con el lanzamiento de una línea de créditos a tasa 0 para autónomos y monotributistas. A través de esta medida, se otorgaron más de 340 mil créditos para trabajadores independientes.
●Paralelamente, los 3 pagos del IFE implican una erogación de 264 mil millones de pesos que alcanza a 8,8 millones de hogares, cubriendo al 66% de los hogares de todo el país.
●Combinando estas trespolíticas (ATP, Créditos a tasa 0 e IFE), se obtiene que la asistencia estatal ha alcanzado a cerca de 11 millones de personas. Además, si se incorporan los casi 3,2 millones de asalariados públicos, que reciben sueldos de parte del Estado, el total de personas alcanzadas por transferencias directas o indirectas, asciende a 14,1 millones.
●En cuanto a la IFE se observa que, que el 73% de los hogares que percibieron el ingreso por otros motivos no relacionados al cobro de la AUH. De este universo, 4,1 millones son hogares unipersonales, mientras que, 2,3 millones son hogares habitados por 2 o más personas. Dentro de los hogares unipersonales, se registra una alta cantidad de jóvenes de entre 18 y 35 años, cercana a 2,8 millones de personas con estas características
●A su vez, cabe destacar que el IFE contribuyó a reducir las brechas de género en ingresos en el país, ya que, dadas las condiciones de acceso, el 55% de los beneficiarios asignados fueron mujeres.
●El tercer pago del IFE implica un incremento en losrecursos transferidos desde el Estado Nacional hacia las provincias. El carácter “federal”del IFE queda reflejado en que las transferencias tienen mayor peso sobre el presupuesto en las provincias que presentan indicadores socio-económicos más rezagados,especialmente la región NOA y NEA.
●La provincia de Santiago del Estero fue la que verificó una mayor inyección de recursos en relación con su presupuesto. Los 3 pagos del IFE representan el 17,5% de los gastos corrientes estimados para todo el año.
●Un efecto secundario muy positivo de la aplicación del IFE fue la bancarización de la totalidad de sus beneficiarios a partir del segundo pago.
●De este modo, 4,93 millones de personas que no registraban una cuenta bancaria propia tienen la posibilidad de abrir cuentas bancarias sin costo para recibir el segundo y tercer pago del beneficio
https://mcusercontent.com/219db79b15bd598643ad6537b/files/7b60de70-d019-48cc-b95b-23a1c672a3f8/Infografi_a_Proteccio_n_Social.01.pdf

Hechos, decires e interpretaciones

Luego de una semana signada por los enojos hacia el interior de la coalición gobernante, el Gobierno busca retomar la agenda a través del Congreso, en donde se continuará debatiendo mañana en la Comisión de Presupuesto presidida por Carlos Heller, la ampliación de la moratoria impositiva.





 


Si bien en el despacho del titular de la Cámara Baja, Sergio Massa, se mantienen cautos, no descartan que de llegar a emitir dictamen mañana, puedan alcanzarse los consensos para que haya sesión esta misma semana.

Durante el fin de semana, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero sostuvo: “esta semana vamos a enviar la ampliación de la prórroga del Presupuesto 2019, porque cuando llegamos ya venía sin equilibrio macroeconómico y habían postergado y pateado los problemas para este año” y agregó: “heredemos una situación de deuda irresponsable, y queremos que nunca más la deuda externa sea el cepo para el desarrollo del país.


Ayer, tanto en la jefatura de Gabinete como en el entorno de la vicepresidenta, Cristina Kirchner, desmintieron ante El Economista que se hable del reemplazo del ministro coordinador e intentaron bajarle el tono a las disputas internas.
Esta semana, el oficialismo buscará retomar la agenda proactiva, instalando temas relativos a la producción y a la economía, y haciéndose cargo de los matices que coexisten dentro de la coalición, luego de que sobre el fin de la semana pasada se hablase de que podría haber cambios en el gabinete.


La agenda legislativa del Gobierno para este mes sigue siendo la que contó este diario: moratoria, ampliación presupuestaria, y deuda bajo legislación local. Habrá que ver si dan los tiempos legislativos, sobre todo con el funcionamiento acotado del Congreso, como consecuencia de la pandemia.


Sin embargo, ayer el presidente Alberto Fernández volvió a reflotar temas que fueron lanzados en la apertura de sesiones ordinarias, pero que la pandemia congeló.


“Espero mandarla esta semana. En la Ciudad de Buenos Aires, como consecuencia del cambio de Capital Federal a la Ciudad Autónoma, lo que se llaman competencias ordinarias deben pasar a la CABA y yo me propuse hacer un reordenamiento de todo el sistema de la Justicia Federal. Un reordenamiento que va mucho más allá de Comodoro Py”, sostuvo ayer el Presidente en una entrevista al diario Página12.


“La reforma tiene una ley que ordena a la justicia federal de todo el país para que empiece a funcionar de otra manera. Con más tribunales, más fiscalías, más defensorías, más tribunales orales”, agregó el jefe de Estado.
https://eleconomista.com.ar/2020-07-buscan-bajar-la-tension-con-la-agenda-legislativa/

La “pospandemia”, tan evocada y deseada por estos días, aun no llegó. Para aflojar con el ombliguismo criollo: tampoco lo está, por cierto, en una buena parte del Hemisferio Occidental. Tardó pero llegó y el Covid-19 hizo metástasis en América. En Argentina, es cierto, la situación dista de haber sido tan grave como en otros países del vecindario. Por ahora, cuanto menos. Sin embargo, no debe descartarse que el virus siga haciendo sus tropelías.


Mientras, otras regiones (Europa, Asia-Pacífico y Africa) están algo mejor y parecen haber dejado atrás lo peor, con excepciones no menores, entre ellas, India. Sin embargo, casi en todos lados hay rebrotes.


Según Reuters, el tránsito de los 13 a 14 millones de contagios globales, ocurrido la semana pasada, insumió 4 días nomás. Con virus y sin vacuna, la pandemia seguirá y los trastornos económicos, también.




El intento de regresar a la normalidad metropolitana en Argentina, más por imposición de contexto económico que por un margen de acción sanitario, puede no ser lineal. Algo anticipó el gobernador de la provincia más poblada del país, Axel Kicillof: “Vamos a pasar a una cuarentena intermitente”. No necesariamente será así, pero la política se guardó la opción. Otros países han vuelto para atrás con sus liberaciones y Argentina ya lo hecho con la Fase 1 de la primera mitad de julio. No está claro que el crecimiento de la curva, en paralelo con la ocupación de camas de terapia, se detenga. Si aumenta el número de muertes, la gente se va a quedar en su casa, con o sin conferencia desde Olivos.


Por si todo eso fuera poco para un país quebrado, con empresas quedando en el camino a rolete y con pobreza en ascenso, (re)apareció la polarización, con un aditivo nuevo: tensiones internas en el Frente de Todos (FdT). Una economía barranca abajo (y un default que no sutura), pandemia no controlada y ruido político. ¿Quién guionó el 2020?


La no linealidad de la pandemia complica las proyecciones económicas e, incluso el mejor escenario (es decir, un virus que va languideciendo y no se requiere volver atrás con el aislamiento), la situación es gravísima. El PIB se derrumbará 12-15% en 2020. Para dar contexto: en 2001, el declive fue de 10,9%. Pero, ¿quién se acuerda del PIB de 2001? 


Las otras variables concatenadas son las que quedaron grabadas: desempleo arriba de 20% y pobreza, arriba de 50%. Los números de 2020 no serán muy distintos y la secuencia hacia adelante es menos alentadora. Según el econometrista Martín González-Rozada (UTDT), la tasa de pobreza escaló a 47,1% en el segundo trimestre de 2020 y se posó en 52% en el conurbano de Buenos Aires. Son “cifras 2001” y la situación puede empeorar más.
https://eleconomista.com.ar/2020-07-cuando-pase-el-temblor-4/

Durante una entrevista concedida al diario Financial Times, que fue publicada ayer, el presidente Alberto Fernández, acompañado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó que la economía argentina se recuperará en 2021 luego del desplome de este año.

“Francamente, no creo en los planes económicos. Creo en los objetivos que nos podemos fijar y trabajar para conseguirlos”, afirmó Fernández, que desde el inicio de su gestión ha recibido críticas desde diversos sectores por la ausencia de un plan económico. A la vez, dijo que durante el Gobierno anterior hubo muchos planes y que todos duraron poco.


Según Fernández, en 2021, después de la “gran caída” de este año, habrá un rebote de la economía a partir de la demanda internacional de los productos agrícolas argentinos por parte de países como China, sumado un programa de estímulos a través de subsidios, obras públicas y construcción privada.
El Presidente afirmó que los temores de los economistas a una espiral inflacionaria son infundados. Además, desestimó el riesgo de conflictos sociales en el país derivados por la crisis económica, tales como los que ocurrieron durante la crisis de 2001-2002, tales como saqueos a establecimientos comerciales o disturbios.


Respecto a la negociación de la deuda externa, el Jefe de Estado reiteró que “no va a haber otra oferta” para los acreedores privados, los cuales tienen plazo hasta el 4 de agosto para confirmar su adhesión a la oferta, según el cronograma oficial. “No podemos dar más”, afirmó.


En cuanto al coronavirus, Fernández estimó ahora que el pico de contagios en el país será en agosto, lo que implica una nueva proyección en la fecha de contagios máximos del virus, luego de las reiteradas postergaciones de proyección que ha hecho el Gobierno mes a mes desde el inicio de la pandemia.
El Presidente fue consultado también sobre su relación con la vicepresidente, Cristina Fernández de Kirchner, y su incidencia sobre el Gobierno, sobre lo cual aseguró que es él quien toma las decisiones en el Gobierno, aunque comentó que dialoga con ella y escucha sus ideas.
https://eleconomista.com.ar/2020-07-alberto-fernandez-no-creo-en-los-planes-economicos/

Todo es relativo … por tanto no todo es relativo, en tanto se confirme en la realidad la veracidad de las interpretaciones.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack




Comentarios

Entradas populares de este blog