Sábado 20 de junio de 2020




Llega el solsticio de invierno en el hemisferio sur y el del verano en el hemisferio norte, que marca el fin del otoño y el de la primavera en cada zona, respectivamente. Este será un año particular para observar el fenómeno, de todas formas, por la pandemia del coronavirus, que obligó a restringir la entrada en algunos de los lugares donde se suele celebrar la llegada de la nueva estación.
"Durante los solsticios, la Tierra alcanza un punto donde su inclinación está en el ángulo más grande con respecto al plano de su órbita, haciendo que un hemisferio reciba más luz del día que el otro", explica la NASA.

En el solsticio de junio, el Polo Norte se encuentra más inclinado hacia el Sol que durante cualquier otro día del año. Por ende, el hemisferio norte vive el día más largo y la noche más corta del año. En el hemisferio sur ocurre lo opuesto: junio trae el solsticio de invierno y el día más corto del año.

El cambio de agenda por el coronavirus

Desde hace varias décadas, es tradición en Inglaterra acudir al complejo Stonehenge, también llamado "El Templo del Sol", para celebrar la llegada del verano, por lo que se permite el acceso al anillo que forman las piedras a todos aquellos que acudan a esta fiesta anual.

Este año, sin embargo, se espera que el evento sea menos concurrido por la pandemia. Entonces, la English Heritage, institución encargada de organizarlo, realizará una transmisión en tiempo real del momento, que podrá ser vista en cualquier punto del mundo.

En tanto que en Perú la ancestral ceremonia inca al dios Sol o "Inti Raymi", que se celebra cada 24 de junio en la ciudad peruana de Cusco, fue suspendida este sábado debido a la pandemia de coronavirus.

"La tradicional escenificación del Inti Raymi no se realizará este año como una medida preventiva", anunció la Empresa Municipal de Festejos del Cusco, la antigua capital del imperio inca, en el sureste de Perú, que organiza esta celebración que atrae a cientos de turistas de todo el mundo.

Al menos 3.500 personas pagaron el año pasado hasta 150 dólares para ver el espectáculo desde las gradas, pero por lo general la fiesta llega a congregar a unas 80.000 personas que se agolpan en cerros contiguos.


"La decisión deja con grandes pérdidas a la empresa municipal, (pero) la generación de ingresos en los últimos años ha hecho que haya recursos para que la institución pueda operar con solvencia", dijo el presidente de la empresa, Fernando Santoyo.
El 24 de junio es el día en que el Sol, después de haberse alejado, vence a la oscuridad y vuelve a la Pachamama (o Madre Tierra en quechua). Se trata del solsticio de invierno en el hemisferio sur y para los antiguos incas era la fiesta del Sol o "Inti Raymi".
La festividad, que se remonta al imperio inca que floreció en los siglos XV y XVI, dejó de celebrarse durante la colonia española pero fue reintroducida en 1944.

Tres cuestiones comunes a todos los tiempos y a todos los seres humanos que habitaron el planeta desde que, según nuestras limitadas capacidades para conocer, el humano adquirió en el lenguaje, el desarrollo de tal capacidad. Una. La tierra, el planeta mismo, la casa, el lugar, el espacio concreto donde la experiencia de la vida individual, comunitaria se da. Dos. El tiempo. El discurrir. Las mil y una maneras en que en ese limitado conocimiento y en esa conciencia se perciben cambios, distinciones, procesos, y en esa misma conciencia y limitado conocimiento se establecen ordenes, jerarquías, valores, alrededor de los cuales se definen prácticas, conductas, formas de hacer, de pensar y de decir. Tercero. El poder. El ejercicio de la humana posibilidad que, lamentablemente, no se sostiene exclusivamente en esa capacidad para producir conocimiento y elaborar modelos que intentan explicar el funcionamiento de la vida y de nuestra experiencia en ella. El poder es la acción, la posibilidad es aquello que limita y define tal posibilidad de actuar o no actuar.

El conocimiento es entonces un elemento que el poder toma en su ejercicio. No el único … Tal vez siquiera el mas importante.

La Tierra y el tiempo tienen su propio equilibrio que es independiente de la acción y el poder de la humanidad ...Probablemente jamás alcancemos el conocimiento de todos sus secretos y la sabiduría necesaria para alcanzar equilibrios perfectos, pero la complejidad que nos anima y nos rodea, inmensa e imposible, nos ofrece sin embargo, en esa capacidad que en el lenguaje nos permite el conocimiento y la comunicación de esos conocimientos, ofreciéndonos elementos que nos ayudan a la hora del ejercicio del poder y de tomar decisiones.

Ya en lo individual, ya en lo colectivo, el poder no es igual para todos los mortales, humanos o de cualquier especie, incluso el planeta mismo resulta de un ciclo o proceso que se equilibra de modos cambiantes, bruscos e imprevistos. 
 

La razón como capacidad también es una cuestión universal y humana, atemporal y propia de cada individuo en su expresión individual. Razón tenemos todos. El asunto es ejercerla de maneras que nos produzcan resultados que podamos percibir y conocer como “buenos” para nuestras vidas individuales y comunitarias.

Las relaciones humanas se describen en el conocimiento posible utilizando los mismos modelos mentales con los que interpretamos las diferentes concepciones de los equilibrios de “la naturaleza” (Tierra) y de la forma de organizar el poder sobre ella en ese discurrir vital que nos conforma (Tiempo) y como ese poder es repartido, utilizado, violentado, sometido o impuesto, cooperado o competitivo, solidario o egoísta, personal o en las relaciones que establecemos y que producen una realidad compleja donde lo que se hace de modos individuales teje sutil, le trama de lo que impacta en la humanidad misma, en la tierra y en el tiempo.

El poder no es conocimiento y casi nunca se sostiene en el conocimiento. Por el contrario, su ejercicio se sostiene en la cesión de poder de muchos respecto a unos pocos que deciden por el conjunto. Esto no es en si mismo malo o bueno en tanto depende de si ese ejercicio de pocos es ejercido en función del bien de todos y no de ellos mismos o de algunos grupos cercanos a su poder o acomodados directos y propiciadores de ese ejercicio.

Esto ultimo produce desigualdades y esas desigualdades, sufrimiento y dolor. Lo humano se caracteriza entre otras distinciones posibles, por un equilibrio vital entre lo individual y lo colectivo. El llamado instinto de preservación es tanto individual como sentido de especie o humanidad … tanto mas humanización de las relaciones, mas el individuo se somete a la voluntad común y el bienestar general, por el contrario cuando la voluntad individual se torna en poder, somete voluntades colectivas y ordena conductas y formas que limitan a muchos en favor del privilegio de pocos.

Temporalidades, Tierra, Y el arte del conocimiento

Todo modelo temporal define cierto orden y organización humana respecto a sus geografías y a como estructura su vida y crea, produce, administra y distribuye el conocimiento.

En lo que se sabe de la historia humana, cada temporalidad definió, lenguajes, culturas, sistemas políticos, ordenes tribales, familiares o comunitarios … civilizaciones de diferentes formas, estilos, tradiciones … Esa variedad se da en la misma posibilidad humana en relación con esa tierra que se equilibra y cambia de modos bruscos o no tanto.


En estos tiempos neoliberales, capitalistas, colonialistas, Patriarcales, conviven formas ancestrales negadas y sometidas (Inti Raymi) con otras igualmente ancestrales pero diversas en las respuestas, impactos, cambios y reforzamientos (Las pestes no son un asunto del presente). Otras responden a las estructuras y relaciones de poder tal y como se dan en estos tiempos (Vicentín, Cuarentena, espionaje estatal y formas de respuestas e idealizaciones de las situaciones económicas y sociales). Y otras a situaciones históricas mal resueltas y desarrollos nuevos orientados bajo pensamientos viejos …

Vientos del Sur

Vientos Neuquinos I es el primer parque eólico inaugurado en Neuquén, entre varios que están en carpeta. Con este proyecto comenzó, además, la oferta de bonos verdes en el Mercado de Valores de Buenos Aires. En el proceso previo a su construcción, sin embargo, el Gobierno de la provincia ocultó la presencia de la familia Cárdenas Rañileo, que desde hace más de un siglo vive en el lugar donde se emplazaron los aerogeneradores. Era una excelente oportunidad para buscar la convivencia entre la ganadería y la generación eólica, pero las autoridades aplicaron la misma lógica de desposesión con que imponen la explotación de hidrocarburos en la provincia.

Bajada Colorada es un paraje ubicado a mitad de camino entre Picún Leufú y Piedra del Águila, atravesado por la ruta 237 que une a Neuquén con Bariloche. Venancio Rañileo se instaló en él en la década de 1890 y a partir de entonces comenzó a hacer uso tradicional de ese territorio, ubicado 190 km al sur de la ciudad de Neuquén. Su hijo Luis, que continuó la tradición ganadera de la familia, en 1932 gestionó ante el entonces Territorio Nacional el primer registro de ocupación de la zona. Su nieta María Teresa, posteriormente, inició los trámites para recibir el título de la propiedad en la década de 1980. Ahí, entre la jarilla y la zampa de este paisaje típico del monte neuquino, los bisnietos de Venancio continúan hoy con la actividad  ganadera en este campo de 17 mil hectáreas sin lograr obtener aún su propiedad, como pasa con tantas otras tierras fiscales en la provincia.


El parque eólico Vientos Neuquinos I, con una potencia instalada de de 100 MW, fue emplazado en 2603 hectáreas, afectando las tierras ocupadas por la familia Cárdenas Rañileo (1). Este el primer proyecto impulsado por la Agencia de Desarrollo de Inversiones del Neuquén Sociedad del Estado de la Provincia (ADI-NQN) que se pone en marcha, hay otros siete en carpeta. Fue iniciado por el Estado neuquino, para venderlo en 2018 a la empresa norteamericana AES y será inaugurado en los próximos días.
Luego de dos participaciones frustradas en el plan RenovAr, ingresó al programa Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), destinado a abastecer a grandes consumidores a través de la venta directa entre el generador y los clientes. Un acuerdo entre privados.  En el marco de la necesaria pero lenta transformación de la matriz energética nacional, esta central constituye un aporte más para reducir la importancia de los hidrocarburos, que hoy representan casi la totalidad de las fuentes primarias. Sin embargo, al igual que en otros proyectos de renovables, está dominado por una lógica mercantilizadora del derecho a la energía.

Walter Cárdenas Rañileo construyó su puesto al lado de lo que fue la casa de su bisabuelo. A mil metros fue instalado uno de los aerogeneradores de la empresa Vientos Neuquinos. Cárdenas responsabiliza a la Provincia: “a la empresa le dijeron que acá no vivía nadie, que eran campos solos, improductivos y que podían entrar y trabajar tranquilos. También fueron a decir que nosotros no queríamos que hicieran el parque y nosotros nunca nos opusimos al parque. Que lo hagan, pero que nos tengan en cuenta. Yo de 200 madres, chivas grandes que tenía, ahora tengo 50, si es que llego”, cuenta mientras ceba mate dentro del puesto. “El molino de al lado me va a hacer sombra, me va a tirar viento en las orejas. Dicen que no hay nadie, y poco más me queda en la casa el molino”, agrega riendo.

El impulso eólico en Neuquén

La confección de un mapa eólico de la provincia fue el primer paso para el desarrollo del proyecto. El Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN) se dedicó a reunir la información para facilitar el análisis técnico económico de las distintas alternativas de abastecimiento energético e identificar áreas potencialmente aptas para el desarrollo de proyectos. El trabajo final fue presentado en 2006: el tablero estaba dispuesto para comenzar a ubicar las fichas.

El gobernador Jorge Sapag, tres años después, mediante decreto Nº 1837/09, declaró de utilidad pública la generación de energía eólica en cuatro áreas seleccionadas por la ADI-NQN: tres circundantes a la ciudad de Zapala y una en cercanías de Picún Leufú. La norma prevé considerar en cada situación los intereses y aspiraciones de los ocupantes legítimos de las tierras afectadas por la reserva dispuesta, y solicitar a la autoridad de aplicación de la Ley provincial 263, la Dirección Provincial de Tierras, la constitución de servidumbres que sean necesarias para el desarrollo de las actividades e instalación de los aerogeneradores.


El entonces presidente de ADI-NQN, Pedro Salvatori, en declaraciones a Neuquén Informa destacó como aspecto innovador del decreto que “una vez comprobadas las aptitudes eólicas de las zonas y siendo tierras fiscales, los interesados podrán realizar sus inversiones con un derecho de servidumbre y pagando sólo un peaje que le otorgará el Estado neuquino. Este beneficio no se verá obstaculizado por aquellos circunstanciales ocupantes ilegales o con tenencia precaria de esas tierras”.(1) Una afirmación que a la luz de los hechos, más que premonitoria, delata que el gobierno no desconocía el terreno pantanoso sobre el que avanzaba, dada la falta de regularización de la tenencia de las tierras fiscales en la provincia, pero en lugar de resolver la situación de esos ocupantes la difirió por decreto, dejando abierto un frente de conflicto.
ADI – NQN y Emprendimientos Energéticos y Desarrollo S.A. (EEDSA) conformaron, en abril de 2012, Vientos Neuquinos S.A. En el Estudio de Impacto Ambiental del Parque Eólico Vientos Neuquinos I la autoridad de aplicación hizo una observación respecto a la superposición y compatibilidad de las actividades de generación eólica y la hidrocarburífera. La Secretaría de Ambiente destacó que la parcela donde se emplazaría el parque se superponía con dos áreas hidrocarburíferas y, además, era atravesada por el gasoducto Cordillerano, por lo que demandaba que se entable comunicación permanente con las empresas y la Subsecretaría de Hidrocarburos. También se dio intervención a Dirección Provincial de Recursos Hídricos, el Ente Provincial de Agua y Saneamiento y la Administración Nacional de Aviación Civil. Pero en ninguna instancia intervino la Dirección Provincial de Tierras por la ocupación centenaria del lote por parte de la familia Cárdenas Rañileo, en el EIA no fueron contemplados, los invisibilizaron.

El 12 de octubre de 2017, fecha por demás emblemática, AES Argentina Generación y AES Electro Inversora España SL firmaron una carta oferta de compraventa de Vientos Neuquinos I. AES Argentina, filial de The AES Corporation, opera en el país desde 1993 y es uno de las principales empresas del sector eléctrico nacional con doce plantas de generación ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, Salta y San Juan, y una capacidad instalada de 4.168 MW, que representa el 13 % de la potencia instalada en el país. La filial de la compañía estadounidense realizó en julio de 2018 una oferta irrevocable de compra venta de USD 3,168 millones por el total de las acciones y el derecho de voto del proyecto Vientos Neuquinos I (3).

El proyecto inicial preveía la construcción de un parque con capacidad de generación de 80 ­MW, con una inversión estimada de USD 104 millones, pero en septiembre de 2019 AES accedió a un crédito de la Corporación para las Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC, por sus siglas en inglés) de USD 122,6 millones, por lo que la empresa decidió ampliar la potencia instalada de 100 MW.

El derrotero de la familia Cárdenas Rañileo

La existencia de la familia Cárdenas Rañileo recién fue contemplada por la Provincia y la empresa cuando impidió el paso de máquinas y trabajadores que de manera inconsulta habían ingresado al campo. La provincia argumentó en una medida cautelar que estaba dando “utilidad a unas 800 hectáreas de tierras fiscales improductivas” (4).  Para los Cárdenas Rañileo, el principal conflicto con el parque está dado por los problemas para mantener la actividad ganadera en medio de la apertura de caminos, y el ir y venir de máquinas y camionetas. A lo largo del campo durante el año, la familia va rotando los animales buscando el mejor forraje. Los 29 aerogeneradores se están instalando justamente en el campo de invernada que es donde el ganado hace la gestación y parición.

Un informe médico veterinario del dr. Gustavo Foricher concluye que el constante movimiento de maquinarias “permite inferir que no puede utilizarse regularmente para la ganadería extensiva de la forma en que tradicionalmente se utilizó”. El estudio agrega que los cambios ocasionados por el parque eólico generan estrés en los animales, alterando sus conductas, lo que los dispersa y los deja a merced de depredadores como el zorro y el puma. Esta condición de estrés también afectó a las madres, por lo que existen varios casos de abortos y muertes tempranas de crías por desnutrición. El problema, para Walter, está en “el ruido que hacen, el despelote que meten. Los animales no están acostumbrados a eso. A mi me dejaron medio loco, yo no sabía cómo hacer, cómo sujetar los animales, ya me daba vergüenza decir que era campesino. Porque cada dos, tres días molestaba a los vecinos diciéndoles ‘che se me escaparon las chivas otra vez, atajala por favor, si la ves por ahí’. Y así quedó el desparramo de animales”, dice.


Mientras el Estado negó y ocultó a los Cárdenas Rañileo, la empresa avanzó sobre hechos consumados. La familia inició formalmente sus reclamos ante la Dirección Provincial de Tierras, eso condujo a una mesa de diálogo con la empresa a inicios de 2019,  que la familia ya dio por agotada ante la falta de respuestas. En junio de ese año el Gobernador Omar Gutiérrez colocó la piedra fundacional del proyecto y dos meses después la familia decidió cerrar la tranquera e impedir el paso a los trabajadores de Vientos Neuquinos I.

Walter Cárdenas hace hincapié en la forma expulsiva con la que la provincia primero y la empresa después actuaron con su familia y su actividad productiva pero no cuestiona la convivencia entre  la actividad ganadera y el desarrollo del parque eólico: “Les dijimos, por qué no nos avisaron antes. Antes de que empezara el lío este podríamos haber armado la invernada en otro lado, porque al animal no es llegar y decirle quedate acá ahora. No, hay que adaptarlos, hay que aquerenciarlos, y ese es un trabajo de todos los días. Así que por eso es que hicieron todo mal”.

Bonos verdes

AES Argentina Generación colocó en febrero el primer bono verde del mercado de valores de Buenos Aires para costear la finalización del parque eólico Vientos Neuquinos I. Por esta vía la firma sumó USD 48,4 millones. Los bonos verdes son instrumentos destinados a financiar proyectos vinculados con la generación de energías renovables, prevención de la contaminación, conservación de la biodiversidad, transporte limpio y defensa del agua, entre otros objetivos definidos por la International Capital Market Association (ICMA). En el caso de las Obligaciones Negociables emitidas por AES Argentina, estas se ajustaron a los Principios de Bonos Verdes de 2018 (GBP por sus siglas en inglés) del ICMA y los Lineamientos para la emisión de Valores Negociables Sociales, Verdes y Sustentables en Argentina de la Comisión Nacional de Valores.

En el prospecto de las obligaciones negociables emitidas por AES Argentina, publicado el 10 de febrero por el Boletín Diario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la empresa fundamenta que su proyecto se ajusta a los lineamientos porque contribuye a disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, así como también las emisiones de gases de efecto invernadero y  tóxicos, tampoco genera productos secundarios peligrosos.

Además de la previsible alusión al carácter ‘limpio’, destaca: “Surge de la EIA que no hay comunidades indígenas cercanas al sitio del proyecto que se verán afectadas por el mismo. Las más próximas son tres comunidades que se encuentran a una distancia de 37 km, 67 km y 71 km del sitio del proyecto, respectivamente. Ninguna de éstas posee títulos de propiedad ni reclamos de ningún tipo sobre las tierras donde se desarrolla el Proyecto Verde Elegible”. Resulta por demás llamativo que la empresa se enfoque solo en comunidades indígenas, como si fueran las únicas que pudieran ser afectadas en un paraje rural; y además se remita al EIA, sin tomar en cuenta lo acontecido en el terreno desde el  inicio de las obras. Cuando los bonos verdes fueron emitidos en febrero de 2020, el conflicto con la familia Cárdenas Rañileo ya estaba instalado y había sido, incluso, judicializado.

AES Argentina subraya en el prospecto que mediante la implementación del Sistema de Gestión Ambiental y Social, “se logra mantener una buena relación con las comunidades, prevenir conflictos sociales, así como mejorar la imagen y la credibilidad de AES, ante las partes interesadas o actores sociales claves”. Al parecer, puede fallar. https://argentina.indymedia.org/2020/06/19/vientos-neuquinos-la-provincia-inaugura-su-carrera-eolica-despojando-campesinos/

El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, se reunió tres horas con el presidente para terminar de darle forma a una nueva propuesta que se elevó al juez de la causa para evitar la expropiación que se debería discutir en el Congreso pero que hasta ahora no recibió ningún proyecto. El gobierno anticipo la semana pasada que intenta esfuerzos alternativos a la idea de la expropiación por el altísimo costo político que representaba, pero luego el Presidente volvió sobre sus pasos y retomó la iniciativa. Ahora, en un nuevo giro, vuelve a imponerse la idea de explorar caminos alternativos que dejen de lado de expropiación.


"Contamos con el acompañamiento total del presidente", aseguró Perotti este viernes por la noche desde la Quinta de Olivos, donde tuvo lugar el encuentro con el Presidente, que por recomendación médica permanece recluido y restringiendo al máximo sus contactos. 

La jugada deja a Perotti como el gran "salvador" de Vicentín y lo vuelve a acercar al campo y la agroindustria, sectores que cultivó desde su época de intendente de Rafaela -próspera ciudad agropecuaria-.

El nuevo giro se produjo luego que el juez que entiende en el concurso repuso a los directivos de la empresa al frente de la misma y desplazó a los interventores nombrados por el Ejecutivo, al rol de simples veedores. Un desenlace previsible para cualquiera que conociera la influencia de Vicentín en su zona.
Además, se conoció en las últimas horas que los diputados cordobeses, que responden al gobernador Schiaretti, adelantaron su oposición a acompañar cualquier proyecto de expropiación y cuando se espera este sábado un masivo banderazo en rechazo a la medida oficialista, impulsado por el campo y los sectores más duros de Cambiemos.

En concreto, la nueva propuesta elaborada por la funcionaria santafesina María Victoria Stratta, fue aceptada por Alberto y ya fue comunicada al juez del concurso, Fabián Lorenzini, apunta a dejar de lado la idea de la expropiación y la intervención decretada a través de un DNU y retomar el cauce jurídico ordinario que contemplaba el concurso en marcha.

Para ello, se le pide al magistrado que deje sin efecto la medida de restitución del directorio de la empresa que dictó este viernes y defina la intervención judicial, a través de la Inspección General de Personas Jurídicas (IGPJ) de Santa Fe, hasta la finalización del concurso nombrando a Gabriel Delgado y a Luciano Zarich por el gobierno nacional y sumando en la mesa a un representante de la provincia de Santa Fe, que sería Alejandro Bento.

"Es claro que (el directorio de Vicentín) no están a la altura de las circunstancias para este cometido. Son quienes la condujeron durante el tiempo en que llegó al estado de cesación de pagos que motivó la apertura del concurso y que afecta el interés público", fundamenta la IGPJ de Santa Fe, en el escrito presentado al juez Lorenzini.

En la entrevista que Perotti brindó a los canales de América y C5N al salir de Olivos, el gobernador explicó que se trata de una propuesta superadora a la expropiación y que está orientada al rescate de la empresa.

En ese sentido, se prevé una fuerte inyección de liquidez de parte del gobierno nacional para reactivar las 20 empresas que núclea el Grupo. "Sin el auxilios del Estado Nacional, va a ser imposible rescatar a Vicentín y volver a crear la confianza suficiente en los productores, acopiadores y corredores", sostuvo el gobernador.
A su vez, volvió a destacar la importancia que tienen en la zona núcleo las grandes cooperativas agrícolas como ACA y AFA como actores fundamentales del aparato productivo para que se sumen al plan de rescate acordado entre el gobernador y la Casa Rosada.

El presidente Alberto Fernández consideró hoy como "un dislate jurídico de magnitud" la decisión de la justicia de Reconquista, que aceptó restituir la administración de la empresa Vicentin a sus directivos, por un plazo de 60 días, y otorgó el rol de veedores a los interventores designados por el Poder Ejecutivo. En ese sentido, apuntó que, de este modo, "no tengo otro camino más que la expropiación".

"Son llamativas las conclusiones a las que llega el juez, con el que absolutamente discrepo. Es disparatado, es un dislate jurídico de magnitud", destacó el jefe de Estado en declaraciones radiales.

Apuntó que sigue "buscando los caminos para que el Estado se haga cargo de la cerealera Vicentin, resuelva los problemas y tengamos una empresa que nos permita ver cómo ese mercado funciona y se desarrolla". Añadió que "sigo diciendo que estoy dispuesto absolutamente a encontrar una solución alternativa" y manifestó que la intervención estatal de la empresa puede hacerse "por vía de concurso o por la vía de la expropiación".
Al mismo tiempo, destacó la propuesta presentada ayer por el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti. "Valoro enormemente el esfuerzo de Perotti y espero que el juez nos dé la derecha", dijo el mandatario, para quien "si no me dejan esta opción, no tengo otro camino más que la expropiación".
En otro orden, confirmó que el lunes se reunirá con el gobernador bonaerense Axel Kicillof, y el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, para "tomar una decisión" en relación al aislamiento social y obligatorio por coronavirus, ante el incremento de los casos en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

"Quedamos en vernos el lunes los 3 para tomar una decisión. Estamos en una situación muy complicada", dijo el mandatario en declaraciones a radio El Destape, en las que agregó que los vecinos de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano "se han relajado" y pidió "volver a la disciplina del inicio" de la cuarentena.


Entre tiempos y relatos históricos, en el lenguaje se construye los símbolos que alimentan los elementos que harán crecer las relaciones en sentido comunitario o las minimizarán para el beneficio de las minorías que ejercen el poder en detrimento del bien común.

La Bandera

En la construcción de nuestro relato histórico se ha tratado de ocultar todo atisbo monárquico de nuestros próceres. Belgrano, San Martín y Pueyrredón, los hacedores de nuestra nación, fueron convencidos monárquicos, atentos a la violencia desmedida desplegada por los republicanos franceses, que convirtieron la revolución en una carnicería. La derrota de Napoleón en Rusia y la ascendente figura del zar Alejandro habían creado en Europa la necesidad de restaurar de una vez y para siempre la institución monárquica como forma de gobierno.


Solo Estados Unidos persistía como ejemplo republicano. Los gobiernos patrios que se sucedían a ritmo vertiginoso (Primera Junta, Junta Grande, Triunviratos, Asambleas y Directorios) tenían una cosa en común: el pánico a una retaliación española. De allí que se mantuviese "la máscara de Fernando VII" y la bandera española flameando sobre el Fuerte de Buenos Aires. De hecho, Belgrano había sido severamente reprendido por Rivadavia al enarbolar la enseña patria. Una cosa era la escarapela necesaria para poder individualizar a las facciones en pugna (que además mantenía los colores borbónicos) y otra era luchar bajo bandera propia. Curiosamente, los partícipes de esta disputa fueron convocados por el director Posadas a fin de buscar un príncipe europeo para instaurar una monarquía en el Río de la Plata.

Belgrano y Rivadavia fueron los elegidos para felicitar al rey y buscar una ocasión oportuna para proporcionar la paz a estas provincias, sin perjuicio de su libertad y sus derechos. El 28 de diciembre de 1814 ambos diputados zarparon rumbo a Europa para "unirse a la monarquía española en condiciones justas y honorables". Esta misión creó recelos entre los criollos y especialmente en el ejército. En España, la conducta de Alvear durante la tomada de Montevideo y la falta a la palabra dada, denunciada por Vigodet, había mal predispuesto a las autoridades. El gobierno de Madrid no negociaría con revolucionarios que, además, no mantenían sus promesas. Ante esta negativa de la corte española, Rivadavia, Belgrano y Sarratea -que se había unido a la misión de traer "un príncipe de la Casa Real de España a mandar como soberano este continente bajo las formas constitucionales"- decidieron hablar con el exrey en el exilio, Carlos IV.

Al pasar por Río de Janeiro, los diplomáticos argentinos sufrieron otro desaire. La reina Carlota, hermana de Fernando VII, se negó a recibirlos. Hasta entonces, habiendo sido el único miembro de la familia que no había caído presa de Napoleón, promocionaba su figura como la legítima opción de continuidad para los Borbones. Vuelto su hermano al trono, nada tenía que hablar con estos revoltosos.

Pocos años antes, Belgrano se había entusiasmado con la propuesta del carlotismo, que además era bien visto por la diplomacia británica. El problema es que Carlota estaba casada con Juan VI de Portugal y los lusitanos eran los enemigos acérrimos de las colonias por sus pretensiones territoriales.

Así las cosas, siguieron a Londres donde se encontraron con Manuel de Sarratea que había iniciado un proyecto que entusiasmó a Belgrano y Rivadavia: coronar al infante Francisco de Paula, hijo menor del exrey Carlos IV (aunque fuera fruto de los escarceos entre la reina María Luisa de Parma y el ministro Godoy). Con la anuencia de los británicos (gesto indispensable para que los porteños tomasen alguna decisión) fueron a entrevistarse con Carlos IV que vivía su exilio en Roma. El retorno de Napoleón a Francia después de haber permanecido en la isla de Elba, le daba algunas posibilidades al ex monarca de volver a ocupar el trono de España.

De intermediario actuó el conde de Cabarrús, hijo de un asesor de finanzas del reino, con quien firmaron un compromiso, "a fin de conseguir del justo y piadoso ánimo de su majestad... la cesión del serenísimo infante con Francisco de Paula".

Ya se habían planteado una constitución para una monarquía parlamentaria, se tenía pronto el escudo de armas del nuevo reino (diseñado por Belgrano) y los distintos títulos mobiliarios que habrían de repartirse entre los políticos criollos a fin de crear una aristocracia local. También estaba decidido que Carlos IV y Godoy, el llamado Príncipe de la Paz, habrían de cobrar una anuencia anual por el resto de sus días.

Sin embargo, el temor a Napoleón que tenía Carlos IV y la negativa de Fernando VII a ceder un ápice de su poder sobre las colonias, echó por tierra los planes de los diplomáticos porteños. Sarratea no se dio por vencido y junto a Cabarrús propuso secuestrar al infante, circunstancia que irritó a Belgrano, quien por poco llega a un duelo con el conde.

En julio de 1815 el Directorio revocó los poderes de Belgrano y Rivadavia. El primero después de permanecer unos días en Europa, volvió al país para comandar la compleja situación mundial con los asistentes al Congreso de Tucumán.

Mientras tanto, Rivadavia y Sarratea continuaron con la idea de traer un monarca a estas orillas. En mayo de 1816 el conde de Cabarrús entrevistó al primer ministro español don Pedro Ceballos, con un poder de Sarratea, a fin de establecer un reino independiente en el Río de la Plata. Ceballos rechazó de plano la propuesta. Sin embargo, esta negativa no intimidó a Rivadavia quien se presentó ante el mismo ministro con las credenciales vencidas extendidas por un Director Supremo que ya no ejercía. En la carta de presentación el futuro presidente argentino le pedía a Fernando VII "que se digne, como padre de sus pueblos, a darles a entender los términos que han de reglar su gobierno y administración".

A pesar del reconocimiento de su vasallaje al monarca como representante de una colonia integrante de la monarquía, Rivadavia fue expulsado de España el 16 de julio de 1816, cuando aún se desconocía que las Provincias Unidas, acababan de declarar su independencia de la metrópolis.

Las propuestas monárquicas se sucedieron y fue el mismo Belgrano quien propuso consagrar a un inca como rey de esta comarca. La idea fue defenestrada por el diputado José Manuel García y Tomás de Anchorena, quienes ridiculizaron la propuesta, argumentando que ninguna princesa europea estaría dispuesta a casarse con un "cholo".

Las ideas monárquicas subsistieron hasta que la fallida constitución de 1819, redactada por muchos integrantes del Congreso de Tucumán (es decir lo más granado de la intelectualidad del exvirreinato) fueron rechazadas por los caudillos del interior, justamente por la posibilidad de caer en una monarquía parlamentaria tipo británica.

Los últimos días de Belgrano estuvieron signados por esta disputa ya que entregaba su último aliento mientras Buenos Aires se sumía en el caos al no haberse aprobado ni la constitución de 1853, ni una forma de gobierno nacional.

Como decíamos al comienzo, las inclinaciones monárquicas de nuestros prohombres fueron escondidas en un segundo plano ya que el nuevo proceso educativo del Centenario debía borrar toda mácula de los hacedores de la Patria a fin de que los hijos de los inmigrantes (arrojados de la vieja Europa gobernada por monarcas) pudiesen sentirse orgullosos de la amplia visión de los constructores del país que habían adoptado. Cabe comprender que no hay nada "pecaminoso" en la actitud monárquica de Belgrano y tantos otros, que veían con naturalidad las funciones de un rey así como otras instituciones propias de la época.


Entender la historia es ubicarse en la cronología y el espacio, las ideas y cosmovisión de los agentes actuantes en ese tiempo y lugar. Juzgarlos con la moral e ideas del siglo XXI es distorsionar las perspectivas de esos individuos, incurriendo en un tendencioso anacronismo.

La Bandera constituye parte de esos símbolos que interpelan el presente en la historia que le dieron origen y en lo que hoy hacemos con tales instrumentos, resignificándo representaciones y valores respecto a la herencia común de lo que produce una identidad común …

La humanización distribuye el poder en orden a esas representaciones comunes que colocan el “todos” por encima de lo particular. Todo lo que queda por fuera o distorsiona formas de hacer pensar decir, imaginar, los tiempos humanos en la tierra, son los poderes que intentan privilegios y sostener distribuciones injustas y desiguales que propician conflictos y aumentan dolor y sufrimiento.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack



Comentarios

Entradas populares de este blog