Patriarcado colonial capitalista neoliberal

 

Mujeres de Ciencia

Hubo un tiempo en que esto era impensado como posibilidad para cualquier mujer … consagrarse en alguna especialidad científica.

Hoy, lo raro es que, no solo por mujer sino porque no suele ser espacio de reconocimiento nacional esta noticia constituye una imagen de los tiempos que vienen …

Ni Lionel Messi, ni Diego Maradona ni el papa Francisco. Otra persona nacida en Argentina es la principal imagen de los principales aeropuertos del mundo. Se trata de Alicia Dickenstein, doctora en matemática, especialista en geometría algebraica y profesora de la UBA, que en febrero pasado fue distinguida por L’Oréal-Unesco Por las Mujeres en la Ciencia, la organización que difunde el trabajo de las mujeres científicas.

En los pasillos de los aeropuertos de Shanghai, Osaka, Dubai, Frankfurt, Johannesburgo, Londres, San Pablo y Los Angeles es posible ver grandes carteles que cuelgan de los techos por donde se desplazan miles de viajeros. En ellos está la imagen de una mujer que acompaña la frase “el mundo necesita ciencia, la ciencia necesita mujeres”. Dickestein es una de las caras de la campaña: la doctora en Ciencias Matemáticas del CONICET fue reconocida por su contribución fundamental a la geometría algebraica y sus aplicaciones. Es la primera matemática argentina en ganar el Premio.

Cuando me enteré, me puse muy feliz y agradecida por tener este reconocimiento internacional, en particular porque es difícil apreciar el trabajo matemático para un público general. Espero que este Premio ayude a que las niñas y adolescentes se enteren de que esta carrera existe, que es muy creativa, que está cada vez más relacionada con otras ciencias y que por lo tanto, las estimule a estudiar matemática”, expresó la doctora en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Buenos Aires (UBA) al momento de recibir el premio.

Además de sus múltiples actividades que se dividen entre la docencia y la investigación en Argentina y diversos países del exterior, en 1996, Dickenstein se convirtió en la primera directora mujer del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, cargo que desempeñó hasta febrero de 1998.

Por su parte, Argentina ha obtenido 9 científicas reconocidas en el premio internacional L’Oréal-Unesco Por las Mujeres en la Ciencia  de ediciones anteriores: 7 laureadas y 2 en la categoría Rising Talent. De esta manera, Argentina se convierte en el país de Latinoamérica en tener la mayor cantidad de científicas ganadoras del Premio internacional L’Oréal-UNESCO.

El negocio de demonizar al indígena

Irina Hauser, Periodista especializada en temas judiciales, escribe en página 12

Desde hace poco más de un mes la ruta 6 que atraviesa la Cuesta del Ternero, en Río Negro, está bloqueada por la policía provincial y un grupo especial de esa fuerza para impedir la llegada de alimentos y abrigo a la comunidad mapuche Lof Quemquemtreu, que protagoniza un proceso de recuperación de sus tierras ancestrales. Una denuncia penal sin acusados/as (NN) desembocó en un violento allanamiento: algunas personas quedaron en el cerro, otras en la ruta, donde se gestó un acampe solidario con gente de otras comunidades que a la vez opera como resguardo. En los operativos fue agredido un niño de 8 años, que hoy duerme con su madre en ese camino militarizado. Los policías que le clavaron una rodilla en la espalda ahora vigilan en su trayecto ida y vuelta a la escuela todos los días. Hasta ahora todos los habeas corpus y recursos judiciales fueron rechazados sin más. La judicialización, y en ocasiones los allanamientos ilegales, promovidos por los estados, lejos de lograr una salida empeoran la conflictividad y se han cobrado vidas, como la de Rafael Nahuel y Santiago Maldonado. 

"Terrorismo", de Patricia Bullrich a Arabela Carreras


El del Lof Quemquemtreu es uno entre decenas de conflictos similares que hay en la provincia que gobierna Arabela Carreras (Juntos Somos Río Negro), quien ha decidido asociar una serie de incendios intencionales recientes al pueblo mapuche y reflotar su estigmatización bajo la acusación de "terrorismo", como hizo el gobierno de Mauricio Macri a través de la gestión de Patricia Bullrich en Seguridad. Otra práctica que la mandataria quiere replicar es la intervención de fuerzas federales, por lo que hizo un reclamo al gobierno de Alberto Fernández que se resistía a mandar gendarmes porque no observa un peligro para la seguridad nacional (como requiere la ley de Seguridad Interior) lo que fue utilizado por la oposición para castigar al oficialismo. Ahora Carreras, en la misma línea de acusaciones pretende que actúe la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). 

A su vez, el interés empresario que pretende desacreditar los reclamos territoriales fue sincerado, este semana, por el llamado Consenso Bariloche, que nuclea a cámaras empresariales, de turismo y entidades varias, todos defensores de la propiedad privada, que se montaron a la escalada de violencia simbólica y material con impronta racista contra los indígenas, recurriendo también al término "terrorismo" y haciendo que se multiplique en medios de comunicación. El resultado es una gran fake news: como si el problema fuera la "violencia mapuche", y no otra cosa.  

"El proceso de recuperación territorial que lleva adelante el pueblo mapuche toca fibras íntimas vinculadas a los negocios inmobiliarios, mineros, ganaderos. Hay territorios en recuperación que están en manos de privados y de Parques nacionales. Existen élites que se han beneficiado y apoderado de la Patagonia, que mantienen un poder político e influencia directa sobre el aparato judicial, lo que genera una vulneración derechos sobre el pueblo mapuche tehuelche, que habita acá de por siempre", explica a Página/12 Mauro Millán, lonko de Pillán Mahuiza. En mapuzungun, la lengua mapuche, se llama "lonko" a quien encabeza una agrupación territorial, familiar, política. "El conflicto viene de larga data. Pero es un error hablar de la comunidad mapuche: de la provincia de Buenos Aires para abajo somos más de mil comunidades rurales más organizaciones y gente que vive en las ciudades. Somos un pueblo con multiplicidad de expresiones", pide distinguir Millán. 

Propiedad originaria

Un Informe del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que conduce Magdalena Odarda, muestra que Río Negro es la única provincia que no aplica la Ley 26.160 o Ley de Tierras, vigente desde 2006 que obliga a los estados nacional y provinciales a hacer un relevamiento de las comunidades originarias, las tierras que habitan y su relación histórica con ellas, para que algún día se les entreguen los títulos de propiedad originaria. Apunta a cumplir con el artículo 75 inciso 17 de la Constitución que dice que atañe al Congreso "reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos".  Pero en la provincia se han exacerbado las disputas con denuncias judiciales y la línea de conducta de jueces/zas y fiscales les ha sido funcional, al no propiciar instancias de diálogo o hacerlo sin las representaciones adecuadas (como el INAI y el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas). Sólo dos comunidades fueron relevadas, la Lof Buenuleo y la Lof Quijada cuando iban a ser desalojadas. 

En las provincias donde existen mesas de negociación y organismos especializados, la conflictividad disminuyó de manera notoria o está neutralizada, como --por ejemplo-- en Neuquén. En Río Negro --zona favorita del magnate Joe Lewis-- ninguna comunidad indígena tiene título comunitario; en Neuquén ya se hizo el trámite con más de 500.000 hectáreas. En esa provincia, además, la justicia objetó los allanamientos ilegales y citó a indagatoria al exjefe de gabinete de Bullrich, Pablo Nocetti, mientras que ella está imputada. De más de 2000 comunidades indígenas identificadas en el país hasta 2019, solo 100 tienen título de propiedad comunitaria, aunque no se aplicó la ley indígena. 

El INAI impulsa un programa de "tierras aptas y suficientes" y que sea declarado sitio sagrado indígena el lugar donde la Prefectura asesinó a Rafael Nahuel, en Villa Mascardi. Allí radica uno de los conflictos más duros. En Chubut, donde las comunidades reivindican muchos terrenos de la Compañía Tierras del Sud Argentino SA (Grupo Benetton), recién ahora avanzan tratativas para retomar el relevamiento territorial. En el Lof en Resistencia de Cushamen fue donde murió Maldonado tras una cacería de Gendarmería habilitada por directivas el entonces ministerio de seguridad para supuestos casos de "flagrancia". Salta, Chaco, Formosa y Santiago del Estero son otras provincias donde hay alta tensión, pero en las dos primeras ya se iniciaron los relevamientos territoriales y eso modera la confrontación. 

"Hay un andamiaje de derechos indígenas que no son aplicados porque el aparato judicial está colmado de jueces racistas y supremacistas. Hay un listado interminable de gente imputada, procesada, entre ellos yo, con causas por usurpación. Tenemos que pensar en familias enteras que vemos impactada nuestra vida cuando tenemos un aparato judicial que nos persigue con saña", ilustra Millán. 

El INAI tiene un listado de al menos 28 causas judiciales iniciadas contra comunidades indígenas en distintas provincias. Pero además de esa insistencia punitivista, hay un problema adicional: la mayoría de los juzgados provinciales desconocen la aplicación del artículo 2 de la Ley 26.160, que impide los desalojos en el proceso de relevamiento territorial. 

Negocios, incendios, acusaciones

La situación con la Lof Quemquemtreu, a 15 kilómetros de El Bolsón, tiene en alerta a organismos de derechos humanos. Tras el primer allanamiento dispuesto por el juez Ricardo Calcagno y la fiscala Betina Cendon, y luego el bloqueo de la llegada de alimentos, intervinieron la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, el Centro de Estudios Legales y Sociales, el Comité Nacional de Prevención de la Tortura, entre otros. También sumaron un pedido de desmilitarización el Serpaj (Servicio de Paz y Justicia) y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Ningún planteo judicial fue admitido. 

El origen de la causa contra la comunidad y el empresario que la impulsa, ilustran el tema de fondo. El hombre se llama Rolando Rocco y no es titular de las tierras, que son fiscales, sino que recibió una concesión de 2550 hectáreas como supuesto ocupante y a cambio de nada el 10 de mayo de 2011. "Rocco se dedica a desmontar el bosque nativo y a plantar pinos, pero jamás vivió ahí, ni tiene título de propiedad. La Cuesta del Ternero es territorio Mapuche", señala Soraya Maicoño, quien por estos días actúa como vocera de la comunidad. 

Mauro Millán detalla que la expansión del monocultivo de pino se está expandiendo por la cordillera y, ante un proceso de sequía, se convirtió en el principal combustible de incendios que azotan a la Patagonia y que determinaron que el año pasado 300 familias perdieran sus viviendas.

Maicoño explica que hay cuatro imputados y pedirán el cese de la medida cautelar. "Ni a un preso se le niega la comida y el abrigo. No hay voluntad política del estado nacional ni rionegrino para dialogar y asumir el genocidio que ha padecido nuestro pueblo y del que esto es una consecuencia más", dijo. Recordó que esta semana, en medio de la difusión de noticias contra el pueblo mapuche Miguel Angel Pichetto, homenajeó a Julio Argentino Roca --artífice de la Conquista del Desierto contra los pueblos indígenas-- en el cementerio de la Recoleta y se despachó contra las comunidades originarias. 

Tras el cerco a esta comunidad, se sucedieron tres incendios en la zona: en un centro de informes turísticos sin inaugurar en El Bolsón, en un galpón de Vialidad Nacional en Bariloche, y por último el Club Andino Piltiquitrón, también en Bolsón. Por el segundo hubo una supuesta reivindicación del Movimiento Mapuche Autónomo del Puelmapu. En el tercero aparecieron, en forma grotesca, unos panfletos contra la gobernadora y el intendente, junto a bidones de combustible. Nadie se atribuyó nada, e incluso la comunidad Quemquemtreu explicitó ser ajena. No está claro el origen en ningún caso. La historia de las causa judiciales por hechos similares adjudicados a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) muestra nulas imputaciones. Hay al menos dos fallos donde queda claro que ni siquiera se pudo probar la existencia de esa organización. Uno del juez Gustavo Villanueva de 2019, en Neuquén. Otro, bastante anterior, de 2015, firmado por el juez Martín Zacchino, que rechazó aplicar la ley antiterrorista en Chubut. 

Los tres incendios recientes fueron excusa de la gobernadora Carreras para presentar una denuncia por terrorismo y hacer escalar el tema a nivel nacional, alimentado por una distorsión sobre el juicio a Facundo Jones Huala en Chile. La jueza federal subrogante que tiene la denuncia de Carreras, Silvina Domínguez, no parece encaminada a sostener la lógica represiva de sus antecesores. 

Orlando Carriqueo, del Parlamento Mapuche, repudió los incendios y pidió "que se investiguen los hechos pero que no se acuse al pueblo mapuche como hizo la gobernadora sin pruebas; y repudiamos el sitio a la comunidad Quemquemtreu, que sumado a los discursos de la militarización, racismo, intolerancia y terrorismo, nos pone cerca del terrorismo de Estado". "Se apela a la acusación de terrorismo --añadió-- para deslegitimar cualquier reclamo territorial en Río Negro, agitando un fantasma por el negocio de las tierras". 

El caso de los pueblos indígenas de Salta

Justo por estos mismos días en que crece la ofensiva política, empresaria y mediática contra los pueblos originarios, el Estado nacional tuvo que empezar a ejecutar en Salta una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que en abril del año pasado dispuso el reconocimiento de 400.000 hectáreas de tierras ancestrales ante un reclamo de la Asociación de Comunidades Indígenas Lhaka Honhat en favor de los pueblos Wichí, Iyjwaja, Komlek, Niwackle y Tapy'y. En la sentencia ese tribunal internacional reconoció por primera vez la violación de los derechos a la identidad cultural, a un medioambiente sano, a la alimentación y al agua, que se vieron. Pero, además, estableció que Argentina deberá dictar una Ley de Propiedad Comunitaria Indígena, que incluya mecanismos para resolver los conflictos. Es un caso testigo. 

El reclamo data de 1998 y estuvo patrocinado por el Centro de Estudios Legales y Sociales. La legislación existente hoy en el país es de Emergencia (ver nota central) y se debe renovar cada cuatro años. El fallo de la Corte Interamericana es clave. Al disponer la sanción de una ley específica, que deberá comprometer a todas las fuerzas en el Congreso, tuvo en cuenta la falta de regulaciones a nivel federal y provincial. "Incluyó también la propiedad comunitaria indígena, no es sólo la relación con el territorio sino con los recursos naturales y la gestión del ambiente. Aquellas comunidades que perdieron su territorio, pueden reivindicarlo en función de una relación material o espiritual", explicó Diego Morales, del CELS. "Argentina también deberá dictar una ley de consulta previa, informada, que busque el acuerdo con las comunidades", agregó. El Estado nacional conformó una unidad para la ejecución de la sentencia, que requiere delimitar, demarcar, otorgar un título único, trasladar a la población criolla, remover alambrados y abstenerse de realizar cualquier emprendimiento en el territorio.

Mas de “Anti-Mapuche”

Mario Wainfeld aporta “El sangriento legado de 2017, la ofensiva de hoy :La segunda Cruzada antimapuche

Repaso histórico, necesario. El plan de Patricia Bullrich durante el gobierno de Macri. Creación del enemigo interno, dos asesinatos. Un revival hoy, causas concretas y astucias de la gobernadora de Río Negro. Inventos mediáticos. El poder económico atacando.

Descontextualizar o deshistorizar es un recurso habitual para mentir en debates públicos, clásico en el periodismo dominante. El deber de sortearlo crea dificultades, la primera es hasta cuándo remontarse en el tiempo. Para el tema central de esta columna tienta recordar una cita del maestro Osvaldo Bayer. El coronel prusiano Federico Rauch, contratado por Bernardino Rivadavia para aniquilar indios, proclamaba que “los ranqueles no tienen salvación porque no tienen sentido de la propiedad”. La frase rebosa de incorrección política y hasta religiosa hoy en día aunque conserva vigencia ideológica.

Se podría también hacer escala en la obra devastadora del General y dos veces presidente Julio Argentino Roca. Su figura fue exaltada por Miguel Pichetto, dirigente antiplanero, antiempleo público, defensor de la actividad privada, que integra de facto y desde hace décadas la planta permanente del Estado.

Es ineludible la mención a la Reforma Constitucional de 1994 que reconoció los derechos de los pueblos originarios. Y, entre otras leyes dictadas en consecuencia, la 26.160 que declaró “la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país”.

Resulta central remitirse al año 2017, cuando Mauricio Macri era presidente y Patricia Bullrich ministra de Seguridad. Aquel Gobierno en alianza con el Grupo Clarín promovió una guerra santa contra los mapuches. Apeló a un clásico de las derechas en la aldea global: la construcción de un enemigo interno, aterrorizador. La Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) y Facundo Jones Huala pasaron a ser enemigos públicos número uno. Conductores de un ejército cuyo objetivo (accesible) era desmembrar el territorio argentino. La RAM contaba con el apoyo de la guerrilla kurda, del IRA irlandés, de la FARC colombianas (que estaban en disolución). Ojo, que esto no es broma: figura en archivos de medios ilustres.

El periodista Jorge Lanata exhibía por tevé decenas de denuncias judiciales de delitos cometidos por los subversivos. Al pasar los meses se comprobó que eran falsas o que no tenían pruebas. Pero los meses posteriores no cuentan, ya lo sabemos.

Bullrich pasó de las palabras a la acción directa. Comisionó a prominentes miembros de su ministerio para que promovieran operaciones armadas contra grupos mapuches movilizados. El más renombrado operativo fue cometido durante una gélida madrugada en Chubut, en la ruta nacional 40. Un nutrido grupo de gendarmes, con conducción política macrista, se ensañó con quienes cortaban esa ruta, un paraje poco transitado. No les bastó que los manifestantes se corrieran a un costado: emprendieron una cacería. La superioridad numérica, una de las claves de esta reseña, existió en ese momento.

Incitados y pertrechados, los gendarmes agredieron a los contados manifestantes. Los corrieron, les metieron (según sus propias palabras) “corchazos para que tengan”. Los insultaron, los apedrearon, dispararon armas, los hostigaron, les gritaban. Irrumpieron en la cercana comunidad Pu Lof, quemaron viviendas y modestas pertenencias de los pobladores. En esa circunstancia murió Santiago Maldonado asesinado de manera no precisada hasta hoy. Pero sin duda asesinado por la naturaleza del ataque, su violencia, la agresividad de los gendarmes.

El cuerpo de Santiago estuvo desaparecido durante meses. Fue hallado, de manera poco explicable, flotando en el río Chubut, en el tercer rastrillaje realizado en la misma zona. El río de deshielo, con aguas transparentes, con la visual solo entorpecida por raíces de árboles, diferente por ejemplo al barroso Delta del Paraná. Y sin pozones como ciertos arroyos cordobeses. Asombroso o inverosímil que haya pasado desapercibido en los dos primeros rastrillajes, 

Las actuaciones judiciales dan vergüenza por parciales y lentas. A cuatro años de la “aparición” del cuerpo, Sergio Maldonado, hermano mayor de Santiago, presentó un pedido de pronto despacho ante la Corte Suprema que cajonea desde hace un año y medio una petición de la familia querellante. No contaremos todo el caso acá, apenas sus hitos, para desmemoriados.

El encuentro tardío del cadáver, la autopsia que agregó dolor y humillación a la familia postergaron el entierro de Santiago. Se realizó en 25 de mayo, su pueblo bonaerense natal, el 25 de noviembre de 2017. Ese mismo día Rafael Nahuel fue asesinado en las inmediaciones del Lago Mascardi por integrantes de otra fuerza federal comandada por Patricia Bullrich: el grupo Albatros de la Prefectura.

Rafita” Nahuel formaba parte de un acampe en la ladera de una montaña contigua a una ruta. Los ocupantes eran hombres, mujeres, pibas, pibes, familias. No hay un conteo estricto, desde ya. Eran pocos. Siderales las diferencias con un grupo de elite entrenado que disparó fuego tupido, municiones de plomo. Una bala penetró por el glúteo de Nahuel, estaba de espaldas. Se adujo un tiroteo, jamás se probó.

Santiago tenía 28 años, Rafita 22. Jóvenes luchadores con biografías distintas participando de movilizaciones sociales.

Los dos homicidios siguen impunes.

Ahora, reaparecen en primera plana de medios nacionales Facundo Jones Huala (un poco por casualidad temporal) y la demonización del presunto ejército irregular mapuche. Macri y Bullrich ya no gobiernan, son los principales dirigentes de PRO.

Se organiza otra Cruzada, en un escenario político distinto, al que ahora entramos.

**

Arabela, desmuteada y exigente:

En apretado lapso de semanas se sucedieron tres incendios en Río Negro: uno en Bariloche, dos en El Bolsón. El más reciente en esta ciudad devastó al Club Andino Piltriquitrón (CAP). Se trata de una institución social, ubicada en el centro de la ciudad. Durante los incendios que asolaron la provincia, sus instalaciones fueron facilitadas como depósito de las donaciones para las víctimas.

Los tres siniestros parecen intencionales, se afirma que en el CAP participaron cuatro encapuchados. Los delitos redoblan crueldad en una zona castigada por el fuego. Deben investigarse, dilucidarse, identificar a los culpables, sancionarlos. Corresponde manifestar solidaridad con las víctimas, los socios del CAP, quienes asistían a sus actividades, todos los vecinos de El Bolsón.

Ninguna justificación política atenuaría las culpas de los causantes. Jueces y fiscales federales, encargados del expediente penal, no han difundido información pública al cierre de esta nota, ya entrada la tarde del sábado 23 de octubre.

La gobernadora rionegrina Arabela Carreras --con apoyo redoblado de la prensa nacional hegemónica y gran parte de la local-- “exige” al presidente Alberto Fernández que envíe fuerzas federales “en resguardo de los argentinos y argentinas que elegimos vivir en paz, respetando las leyes y las instituciones". El tono es imperioso, quedaron atrás los tiempos en que AF dialogaba con los mandatarios provinciales sobre la pandemia, en encuentros televisados en directo. En uno de ellos, Carrera hablaba sin hacerse oír. AF, amable, la condujo “desmuteate, Arabela”. En vísperas electorales la relación cambia. El oficialismo provincial competirá contra el Frente de Todos (FdT), diferenciarse es negocio. Arrojar culpas al gobierno central, un recurso tradicional siempre redituable.

Aduciendo sin pruebas la amenaza terrorista la mandataria se desliga de responsabilidades de su provincia, una de las más morosas (tal vez la más morosa) en implementar la ley nacional mencionada líneas arriba. También alega amnesia sobre la incompetencia de la policía brava rionegrina que, como tantas, tiene más pergaminos en violencia institucional que en resolver crímenes,

Según el censo de 2010 El Bolsón contaba con 19.909 habitantes, cifra que se multiplica en temporadas de turismo. Es una localidad en la que “todos se conocen”, lo que abarca a grupos que se definen como mapuches, hipotéticamente díscolos. Una crónica publicada ayer en Clarín cuenta que un vecino los cuantifica: “serán unos 20”.

El pretenso terrorismo mapuche no está acreditado, los hechos comprobados dan la impresión de poder ser resueltos por las autoridades provinciales.

El envío de fuerzas nacionales a las provincias no es la regla ni un trámite automático sino una excepción que tiene que ser fundada. Carreras dispone de atribuciones para “pedir” esa cooperación, no para exigirla de prepo. Astuta y hasta taimada, dobla la apuesta.

La réplica del Gobierno nacional (en espejo invertido) es sensata pero comunicada con torpeza, opina este cronista. Envía refuerzo de gendarmes a Río Negro desde La Pampa pero dejando a salvo que deben respetar derechos, no militarizar la situación, coadyuvar a la paz provincial y a que dentro de esa comunidad se busquen instancias de diálogo. La respuesta armoniza seguramente con el interés de muchos rionegrinos.

La falla de comunicación, entiende uno, es que el presidente y el ministro de Seguridad Aníbal Fernández verbalizaron primero que Carreras no tenía derecho a exigir nada. Al mismo tiempo se accedió al pedido que quedó visibilizado en segundo plano. El orden de los factores altera el producto; en comunicación masiva como en tantos órdenes de la existencia.

La Casa Rosada puede argüir que hay manipulación de la prensa y las fuerzas políticas opositoras. Tal cual… lo que no releva de comprender que los rivales actúan así y que hay que anticipar sus movidas, cuando son previsibles.

Dejar en claro las diferencias con las estrategias de Roca y Macri-Bullrich constituyen aciertos. Resaltar primero el “no”, una falla.

***

Berni, el fuego ¿amigo?:

El episodio es una breva madura para macartear a una minoría, cuestionar al gobierno, desestabilizar al FdT. Pelota picando frente al arco que empalmó de volea el ministro de Seguridad bonaerense Sergio Berni. Desde su Panóptico en Puente 12, Ezeiza, tipificó como terroristas los actos vandálicos y se permitió sarcasmos recalentados. Bromeó sobre quienes quieren cambiar la bandera argentina ante la pasividad o la anuencia del oficialismo nacional. Los dichos rememoran a expresiones milicas del siglo pasado cuando se acusaba a “subversivos” de querer reemplazar la bandera por “el inmundo trapo rojo”. Advertencia para millenials: el pabellón rojo no era el de los realistas en la Marcha de San Lorenzo sino el de la Unión Soviética.

**

Bielsa, en funciones:

El embajador en Chile, Rafael Bielsa, asistió días atrás a una audiencia judicial en la causa que se sigue contra el dirigente mapuche Facundo Jones Huala, condenado y preso en el país hermano.

La presencia fue requerida por la defensa de Jones Huala. Participar en esas contingencias es un deber del cuerpo diplomático, de los consulados en particular. Una de sus labores más importantes y cotidianas, coinciden diplomáticos consultados por este diario. La presencia puede ayudar mucho a compatriotas en dificultades que tienen derecho a la tutela estatal. Las garantías a los acusados, expresó este cronista el jueves, valen para cualquier persona, refiriéndose a Macri. También protegen a Jones Huala.

Bielsa no pidió la libertad de Jones Huala. El excanciller es un protagonista con saberes. No solo abogado sino además jurista. Sabe bien qué puede solicitar y qué le está vedado. Sí objetó una alegación del representante del Ejecutivo chileno quien postuló que ”una razón válida para negar la libertad condicional al ciudadano argentino es su identidad cultural”. Bielsa tuiteó en la cuenta de la embajada que es inaceptable y violatorio de las reglas internacionales de Derechos Humanos que se le niegue un beneficio “por su identidad y no por sus actos”. Un planteo impecable.

La representación diplomática cumplió con su deber. El único punto debatible es la presencia inusual del embajador. Bielsa entendió que correspondía, dada la magnitud del caso. Por esa misma razón en la casa Rosada y en Cancillería hay quien piensa que debió bajar el perfil aunque nadie lo diga en voz alta. Sí le sugirieron --y “Rafa” Bielsa aceptó-- que ratificara su postura en declaraciones periodísticas en C5N, dejando claro que lo había resuelto solo.

Haberlo acusado de complicidad con la ofensiva mapuche… otra tropelía de la cruzada de derecha.

**

Deudas de sangre:

La anterior guerra santa contra los mapuches segó la vida de dos jóvenes convencidos, militantes. He ahí una “deuda de la democracia” menos nombrada que otras pero escrita con sangre. Agitar un revival irresponsable merece repudios y advertencias.

Corresponde también irradiar calma: la integridad territorial no está en jaque. Sobran otros retos, tangibles y obviazos.

La inminencia de las elecciones generales escinde las tácticas de la derecha. La coalición política opositora trata de moverse con calma (no siempre lo consigue) sabiéndose favorita pero asumiendo que ningún comicio está ganado hasta que se cuente el último voto.

El establishment económico ataca a fondo. Su poder es ajeno al cuarto oscuro, intuye debilidad del Gobierno: agrede. Amenaza con desabastecimiento, produce corcoveos en el sensible e ínfimo mercado del dólar paralelo, ilegal,.. alias blue o “libre” en abuso de la libertad de expresión.

Sin adentrarse en detalles técnicos del congelamiento de precios, este cronista celebra la actitud decidida con que se planta el gobierno. Tendrá que prolongarse más allá del 14 de noviembre.

Una política pública confrontativa y arriesgada quedará clueca si no suma la participación popular que se expresó el 17 y 18 de octubre. Ciudadanos y ONGs cooperando, manifestándose, realizando boicots de consumidores. Apuntalando al gobierno y construyendo en simultáneo su propio poder.

Cuando en la Argentina la gente común sale a la calle, dice un filósofo de barrio, es como el dentífrico: casi imposible que vuelva a entrar. Un escenario que debe promoverse para enderezar el rumbo, sea cual sea el veredicto de las urnas.

El presidente

Fernández dialogó con Carreras sobre la situación en la región andina de Río Negro

El Presidente se comunicó con la mandataria provincial e intercambiaron impresiones sobre la realidad de la región y coincidieron en la necesidad de "llevar a cabo un trabajo en conjunto entre la Provincia y la Nación".

El presidente Alberto Fernández analizó con la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, la situación en la zona andina de la provincia, donde se registraron hechos de violencia contra instituciones locales y nacionales.
Voceros del Ejecutivo nacional y de la provincia consignaron que pasadas las 14, el jefe de Estado se comunicó con Carreras y que en un tono "amable" intercambiaron impresiones sobre la realidad de la región y coincidieron en la necesidad de "llevar a cabo un trabajo en conjunto entre la Provincia y la Nación".

“El presidente Fernández condenó los hechos de violencia y me expresó su voluntad de colaborar para resolución de estos conflictos”, señaló la gobernadora Carreras en las redes sociales.
La mandataria también "agradeció la presencia de Gendarmería Nacional en la región y el apoyo que se le está brindando a la fiscal federal (Sylvia Little) para la investigación de los ataques perpetrados en El Bolsón y San Carlos de Bariloche".

En tanto, fuentes de la Casa Rosada revelaron que el Jefe de Estado llamó a la mandataria después de leer una nota de tapa del diario Río Negro de este sábado, en la cual, señalaron, "claramente se expone la complejidad y lo delicado de la situación, y muestra que el Gobierno nacional tiene razón en las decisiones que se tomaron hasta el momento" ante los conflictos por la propiedad de tierras en la región.
Fernández y Carreras destacaron "el buen diálogo que siempre ha caracterizado" al Gobierno nacional con la provincia de Río Negro y ratificaron "la voluntad de seguir trabajando en conjunto", añadieron voceros de los dos gobiernos.

Y, remarcaron que durante la charla telefónica de esta tarde, tanto el Presidente como la Gobernadora "expusieron sus puntos de vista sobre cómo encarar el tema en busca de una resolución".
El viernes, el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, confirmó que efectivos de Gendarmería Nacional se encontraban "patrullando toda la zona" en conflicto de El Bolsón, en la provincia de Río Negro, y reafirmó que se trata de una actuación "solidaria con una provincia, en el marco de un sistema federal de gobierno".

El jueves, Alberto Fernández le transmitió a la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, su "firme decisión de asistir a esa provincia con efectivos de Gendarmería para patrullar la zona en conflicto" con integrantes de la comunidad mapuche, aunque aclaró que es la Ley de Seguridad Interior "la que define que las fuerzas federales y provinciales actuarán en conjunto cuando se encuentren empeñados en el restablecimiento de la seguridad interior", cuyo caso, advirtió, "no es este ni mucho menos".

La Casa Rosada decidió reforzar la seguridad en Río Negro con el redespliegue de fuerzas federales tras el incendio ocurrido durante la madrugada del martes en el Club andino Piltriquitrón, en El Bolsón, y con el objetivo de prevenir posibles nuevos conflictos.
Tras tomar la medida de asistir a esa provincia con una mayor dotación de efectivos de Gendarmería , Alberto Fernández le envió hoy una carta a la gobernadora Arabela Carreras, para ratificarle la medida, aunque le aclaró los términos que impone la Ley de Seguridad Interior.

"El gobierno que encabezo sostiene como esencia del desarrollo político una excelente relación con los gobiernos provinciales, cuna del federalismo que nos guía", afirmaba una carta enviada por Fernández a Carreras, como respuesta al pedido de asistencia en materia de seguridad realizado por la gobernadora, informó Presidencia.

No obstante, el Presidente le recordó a la mandataria provincial que "es la propia Ley 24059 de Seguridad Interior la que define que, las fuerzas federales y provinciales actuarán en conjunto, cuando se encuentren empeñados en el restablecimiento de la seguridad interior".

En esa comunicación, Fernández había reafirmado que "no es este el caso ni mucho menos". Y agrega: "Es por ello que sería aconsejable que, en uso del poder de policía que le otorga la Constitución de Río Negro, se pueda formar un cuerpo específico que se ocupe de los refuerzos del control y mayor seguridad en el futuro".

En línea con el Presidente, el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, había aclarado en declaraciones periodísticas que la decisión de reforzar la seguridad en Río Negro fue adoptada por "solidaridad" con la gobernadora Carreras y para "colaborar" con la provincia.
"En este momento se está patrullando toda la zona con Gendarmería solidariamente con una provincia en el marco de un sistema federal de gobierno", sostuvo ayer el ministro en diálogo con la radio AM750, en referencia a la actuación del personal de esa fuerza luego del redespliegue dispuesto para reforzar la seguridad.

Por otro lado, sobre la modalidad del reclamo de la comunidad mapuche en esa zona de Río Negro, Aníbal Fernández afirmó: "Tampoco estoy de acuerdo con prender fuego un lugar público".
"Eso no tiene nada que ver con reivindicar derechos y mucho menos con soluciones; eso es un delito. Yo no tengo miedo en decir las cosas como son: si la policía de Río Negro los detuviera, los sancionaría y los condenarían seguramente", apuntó.

Finalmente, el funcionario sostuvo que si se tratasen de grupos terroristas, como señalan desde algunos sectores la oposición, "tendrían que hacer la denuncia donde corresponde" para que lo investiguen.
"Yo no soy quién para oponerme ni para cuestionar, pero tampoco soy quien define, y la justicia puede dar instrucciones porque aún no está actuando", completó.
(Telam)

Desde Abajo

Publicado en Revista “Hamartia” , Columna «Punto y Coma» con Julián Andreu en #NoNosQuedaOtra por #la990. Hogares de sectores medios bajos, el destino de su ingreso a alimentos, congelamiento de precios; el boicot a la medida con ayuda de medios hegemónicos; críticas a la movilización del 17 de octubre y debate sobre la movilización del día siguiente con la CGT. Además, apertura de paritarias, y la discusión sobre el Salario Mínimo, Vital y Móvil de cara a las elecciones en noviembre.

Punto: Está muy claro que los sectores mas perjudicado con la pandemia fueron las clases populares.

Coma: No hay que ser un experto economista para darse cuenta que en la mayoría de los hogares de los sectores populares, podríamos decir sectores bajos y sumaría medios bajos, el descontrol de precios los afecta directamente y mucho más fuerte ya que destinan casi todo su ingreso a alimentos y son justamente esos bienes, los que mas subieron durante este año.

No sé si la medida de congelamiento de precios va a funcionar, no solo por el boicot de las grandes productoras de alimentos, que ya anunciaron que lo desconocerán, sino además porque es una medida difícil de implementar.

Lo que sí sé que funcionó es la medida política. Funcionó el “algo hay que hacer” y se hizo.

Desde aquella retrocedida de Vicentín, el gobierno de Alberto, mostró avances pero también muchos retrocesos. Está claro que a un electorado acostumbrado a salir por arriba y para adelante, estas idas y venidas no caen bien, mucho más si se trata de hitos políticos. El retroceso en la expropiación de Vicentín fue eso, no cayó bien.

Las movilizaciones del 17 y del 18 fueron sendos apoyos al gobierno. Hubo algunas críticas el 17, marcando puntos que a muchos, posiblemente, también no terminan de cerrarnos. No está mal. ¿Se hacen puertas adentro y no en una plaza? Y la respuesta puede ser sí.

La movilización del 18 no tuvo orador. Llamativo para una demostración de fuerza tan marcada, que nadie agarre el micrófono. ¿Será que también hay críticas de los representantes de los trabajadores? Seguro que las hay; a mi criterio la gestión de Moroni es gris, no termina de ser un ministro de Trabajo de un gobierno peronista, pero no creo que a la CGT le moleste tanto eso. Hay otros puntos en la discusión interna del Frente de Todos que no los satisfizo, me refiero a lugares en las listas para esta elección: algún mínimo reclamo corrió entre dientes, no a viva voz, pero está claro que corrió.

Moroni ya empieza a ver una reapertura de paritarias hacia fin de año en varios sectores que quedaron muy por debajo de la inflación.

¿Se volverá a discutir el Salario Mínimo Vital y móvil? Guzmán mira de reojo esta situación y no le convence demasiado, pero ese 32 mil queda muy corto ya con este nivel de precios.

Estos son condimentos para un plato fuerte que viene el 14 de noviembre: la elección general. El gobierno encaró un minucioso trabajo, les diría casa por casa en el conurbano, para diagramar la estrategia en el día de la elección. Se habla de una flota de remises a disposición de los intendentes para que aquellos que quieran ir a votar y no lo puedan hacer. Se sabe que ahí está la clave de la elección, los sectores que no fueron el 12 de septiembre y que son fundamentales, no sé si para dar vuelta el resultado, pero para achicar margen y lograr acercarse al 40% en la provincia de Buenos Aires, número que le permitiría no perder bancas en la Cámara de Diputados.

Hay dos provincias en la mira del comando de campaña que se podrían recuperar, me refiero a dar vuelta la elección del 12 de septiembre, son La Pampa y Santa Fe. Esta última mas complicada que la provincia pampeana. La oposición agita el parche con la mayoría que maneja Cristina en el Senado, que si se repitiese la elección perdería. Cosa que no es tan así, ya que podría meter mano a los mini bloques como los de Misiones por ejemplo. Sí puede pasar que el precio de esas bancas suba, no es lo mismo cuando te sobran para formar el quórum, que cuando tenés que negociar, lo escaso tiene otro precio, me refiero a precio político no monetario, lo aclaro por si algún distraído piensa que estoy hablando de compra y venta de voluntades, nada de eso. Hay señales muy buenas y otras no tanto. Vamos por la «no tanto»: la inflación no cede y los precios suben ya por una inercia inflacionaria que es un mecanismo complejo y difícil de desarmar. Y las buenas son la recuperación de la economía mostrando ya mejores índices pre pandemia.

La mirada tiene que estar puesta en lo que viene, no me refiero solo al 14 de noviembre que es lo urgente y los tiempos se acortan, también a lo necesario que es que no vuelva la derecha a gobernar otra vez este país, porque ellos sí vienen mejores…  Claro, mejores para defender intereses de minorías a las que representan, pero mucho peores para nosotros que somos claramente la mayoría.

Rupturas y estallidos

ZENDA LIENDIVIT, Directora de Revista Contratiempo. Arquitecta (UBA), Filósofa, escritora, periodista. Dirge Contratiempo desde el año 2000, escribe: “Rupturas y Estallidos”.

Los ensayos que integran el presente libro forman parte de cursos y seminarios que dicto desde hace más de veinte años en diferentes ámbitos de estudio. El eje de los mismos es la relación entre filosofía, literatura y modernidad a través de la obra de ciertos autores, con la ciudad en el centro de la escena como productora de estas poéticas y a la vez, transformada por ellas. No es una transcripción literal de las clases, funciona más bien como un cuaderno de apuntes de los temas abordados de acuerdo a problemáticas comunes, trazando líneas de parentesco y vecindad entre obras, contextos y bibliografías. Varios de estos textos dieron origen a libros ya publicados. 


La segunda parte, El año de la peste, reúne artículos escritos a lo largo del presente año, cuando se declaró la pandemia del coronavirus y el mundo parecía entrar en un estado de suspensión y terror. Esta escritura urgente tiene por objetivo, lejos del ejercicio de la adivinación, la reflexión de este tiempo desgarrado, azotado, como diría Artaud, por soles extraños pero fértil para el pensamiento crítico. Comparte con Rupturas y estallidos la incertidumbre en la que está sumergido el ser humano moderno, siempre tensionado por fuerzas que se le escapan y a la vez, a la búsqueda de experiencias que lo constituyan en artífice de su destino y no como mero reflejo de las cosas que lo rodean. El creciente autoritarismo, derivado de las medidas impuestas con el argumento del “bien común”, instaura un paréntesis en el ejercicio de la autonomía, tanto individual como colectiva, así como abre la posibilidad de un panorama de enfrentamientos en el seno de sociedades no dispuestas a resignar libertades adquiridas. La cuestión sanitaria devenida cuestión política represiva, sus efectos sobre el ser humano moderno y el rol de los medios de comunicación son los temas cruciales que plantea el nuevo escenario mundial. Pensar en ellos es una estrategia para no ser pensados por ellos. Y sobre todo, no ser capturados por esta compleja trama de poderes y actores, que siempre permanece en las sombras.

Rupturas y estallidos es, sin embargo, un libro precario, adolece de un elemento fundamental: la voz y la presencia real del otro, de esa escucha atenta que, lejos de la pasividad de las instituciones académicas, actuó sobre el discurso, lo resignificó y enriqueció, generó debates e ideas en incontables encuentros y reuniones, provocando experiencias disruptivas, esas que solo acontecen cuando las mueve el placer, la gratuidad y la pasión por el pensamiento sin concesiones. Es mi deseo que los lectores, y también los alumnos que asistieron a aquellas clases, restituyan dicha ausencia con la mirada crítica sobre el presente libro.

Rupturas y Estallidos. 
Críticas de la Modernidad
Seguido de El año de la peste
Serie Clases Filosofía y Literatura
Contratiempo Ediciones, Noviembre 2020

La incertidumbre y la desigualdad mandan

Julio César Gambina es economista marxista y profesor universitario argentino, especializado en economía política, economía mundial, integración, deuda externa y otros asuntos sociales y políticos.

Escribe en “Socompa”

Hace medio siglo, James Tobin proponía un impuesto mínimo para frenar la especulación financiera global. Nunca se aplicó. Tampoco la propuesta de 2008 del G20 para desarmar los paraísos fiscales. Hoy, la continuidad de la pandemia y la inequitativa distribución de las vacunas profundizan la perspectiva de un mundo cada vez más desigual.

Resulta preocupante confirmar la información provista en la última actualización de las perspectivas económicas para 2021 que presentó el Fondo Monetario Internacional [FMI. “La recuperación mundial continúa, pero ha perdido ímpetu y la incertidumbre ha aumentado”.]. La tendencia descripta es menos optimista que la de julio y confirma las crecientes divergencias entre los países más avanzados del capitalismo mundial y el resto, especialmente los más empobrecidos.

El problema es, en parte, la continuidad de la pandemia y la inequitativa distribución de las vacunas entre la población mundial. Por eso, comentando el informe, Gita Gopinath, consejera económica y directora del Departamento de Estudios del FMI [Gita Gopinath. “Una recuperación obstaculizada por profundas fisuras”. (Blog del FMI).,] destacó:

La peligrosa divergencia de las perspectivas económicas de los países sigue siendo uno de los principales motivos de preocupación. Se prevé que el producto agregado del grupo de economías avanzadas recupere la trayectoria de la tendencia previa a la pandemia en 2022 y la supere en un 0,9 por ciento en 2024. En cambio, se espera que el producto agregado del grupo de economías de mercados emergentes y en desarrollo (excluida China) se mantenga en 2024 un 5,5 por ciento por debajo de las previsiones prepandémicas, lo cual provocaría un fuerte retroceso de los logros en la mejora del nivel de vida”.


 No debe sorprender el abismo agigantado entre los países de mayor desarrollo relativo y el resto. Se trata de un fenómeno que se traslada al interior de los propios países, ya que en los más empobrecidos existe una cúpula de poder que repite la inequidad en la distribución del ingreso y en la apropiación concentrada del patrimonio y la renta. Es la regla del orden capitalista, que reproduce localmente la dinámica que nos devuelve el informe del FMI. Agrega la economista del FMI:

Mientras que casi el 60 por ciento de la población de las economías avanzadas ya está completamente vacunada, e incluso se están administrando dosis de refuerzo, aproximadamente el 96 por ciento de la población de los países de bajo ingreso sigue sin vacunar”.

Por eso, y hablando de la concentración económica entre las transnacionales farmacéuticas, sus ganancias y procesos de valorización, mientras se discute las “soluciones” actuales a la crisis económica y sanitaria, Pasqualina Curcio señala:

La verdadera solución a la pandemia no pasa por gotear caridad, sino por intervenir sobre la causa de la desigualdad en el acceso a las vacunas, nos referimos a eliminar el monopolio del complejo médico farmacéutico lo que, a su vez, pasa por levantar uno de los mecanismos más inhumanos que inventó el capitalismo para legalizar y legitimar la mayor concentración de capitales y con ésta dichos monopolios/poderes privados: los derechos de propiedad intelectual y las patentes.” [Pasqualina Curcio. “La desigualdad en las vacunas: fracaso moral del capitalismo”.]

En la apropiación privada del excedente económico es que debe mirarse la situación de inequidad de la economía mundial actual y no tanto en el volumen de recuperación del PBI, ya que aun creciendo al 5,9 por ciento, como indica el FMI, más que la caída del 3,1 por ciento de 2020, ese mayor volumen de producción no solo no mejora, sino que empeora las condiciones de vida de la población mundial. Además, al tiempo que se posterga la recuperación global para el futuro, de manera muy especial se llama la atención sobre el “cambio climático”, como si este no tuviera nada que ver con el orden económico social capitalista.

La explotación de la fuerza de trabajo y el saqueo de los bienes comunes son la causa del empobrecimiento de buena parte de la sociedad y del efecto invernadero que destruye el hábitat. Difícil leer conclusiones similares en los organismos internacionales o en las consideraciones que llevan adelante los gobiernos de los principales países del orden capitalista.

En ese sentido se puede asumir el conjunto de problemas que identifica el FMI en el marco de la crisis económica y sanitaria, concentrados en: a) problemas del desempleo, b) el cambio climático, c) la inflación y con ella la inseguridad alimentaria, d) el crecimiento de la deuda y e) problemas de educación de la población.

¿Cómo encarar esos problemas sin confrontar con las causas esenciales derivadas de la explotación y el saqueo?

Imposible responder desde la lógica del régimen del capital, que continúa apuntando a reaccionarias reformas laborales, previsionales y tributarias. Tampoco se lo puede hacer desde aquellos que imaginan que se pueden construir “reformas progresivas”, del estilo restrictivos a la evasión y elusión fiscal, a la economía especulativa y múltiples formas que asume la valorización asociada al delito económico.

Hace medio siglo, James Tobin proponía un mínimo impuesto para gravar la compra venta de divisas y frenar la especulación. La “tax Tobin” nunca se aplicó, como tampoco las resoluciones del G20 de noviembre del 2008 cuando proponía desarmar los paraísos fiscales. Hoy, las guaridas fiscales no solo se extienden en pequeñas islas estados, sino que son propagados in extenso en Dakota del Sur, Delaware, Florida, Nevada y Texas. Son una forma extendida de la expansión de la renta, forma transfigurada del plusvalor para sustentar la acumulación capitalista.

Algo similar podríamos decir de las propuestas para establecer tributos globales a las grandes transnacionales, sin perjuicio del control de gestión sobre el destino de esa eventual recaudación.

Hoy, recuperando el repudio al genocidio gestado con la conquista, debemos afirmar que si el problema devino de la inclusión de la región en el orden económico emergente hacia 1492, inspirado en la mercantilización y la explotación, a más de quinientos años, las soluciones no pueden provenir de reiterar el mecanismo de la explotación y el saqueo, ni de morigerarlo, contenerlo o reformarlo.

Lo que se necesita es otro orden económico y social, construyendo las transiciones necesarias para hacer realidad la continuidad de la vida social y natural.

Los Falsos relatos

Hay ciertas frases que ocupan titulares de notas y zócalos de Tv e inundan comentarios y posteos en Blogs y redes sociales que se imponen como expresiones que explican la realidad, pero que, a pesar de cualquier intención al respecto, contribuyen a oscurecer y sumir en sombras interpretaciones certeras respecto a la realidad que en esas frases quedán expulsadas de los relatos que intentan explicarla.

Vivimos tiempos de incertidumbre” , Podría decirse que si no es una mentira, es al menos una media verdad. En tanto hay mucha certidumbre en varias cuestiones importantes que definen la actual realidad argentina y del mundo todo.

1.- La desigualdad.

La desigualdad económica está fuera de control, denuncia un informe que publica OXFAM y que se basa en los datos que indican que 2.153 multimillonarios poseen más riqueza que 4.600 millones de personas en el mundo.

A pesar de los avances sociales registrados en numerosos países en desarrollo, las cifras macroeconómicas tienden a esconder que la mayor parte de la población mundial trabaja mucho por poco o casi nada de dinero, según el informe de OXFAM, publicado este lunes (20.01.2020).

La ONG ha publicado estos datos en la víspera de la inauguración del Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza, al que asiste la élite empresarial global que estará representada por 1.700 ejecutivos de todo el mundo, entre ellos ocho de los diez consejeros delegados de las compañías de mayor valor de mercado.

En este contexto se denuncia que casi la mitad de la población trata de sobrevivir con 5,5 dólares al día o menos, lo que los pone al filo de la simple supervivencia.

Incluso una buena porción de la población mundial que tiene ingresos un poco más elevados puede caer en la miseria de un momento a otro: basta una enfermedad o una mala cosecha.

Esta evolución, que hasta ahora ha implicado una distribución extremadamente desigual de los frutos del crecimiento económico, ofrece pocas esperanzas de que la pobreza pueda ser erradicada algún día.

Desigualdad de género

En su informe, OXFAM saca a relucir que la desigualdad económica "está construida sobre la desigualdad de género", razón por la cual la mayoría de personas en lo más bajo de la pirámide social son mujeres.

"Esta brecha es consecuencia de un sistema económico fallido y sexista", critican los autores del estudio.

La razón es que las mujeres suelen realizar los trabajos más precarios, peor pagados o que simplemente no son remunerados: mujeres y niñas dedican 12.500 millones de horas diarias a este fin, pero a pesar de su trabajo son invisibles en los mercados laborales.

Si se contabilizará el valor de ese cúmulo de trabajo, los analistas han calculado que representaría un valor añadido de 10,8 billones de dólares a la economía o la tercera parte del tamaño de la industrial tecnológica mundial.

Los resultados de este informe serán evocados en varios de los debates que tendrán lugar en el Foro de Davos, en el que estarán presentes activistas que reclamarán directamente la abolición de la clase social de multimillonarios y el fin de esta cita anual.

En 2019, los 2.153 multimillonarios que había en el mundo tenían más dinero que el 60% de la población del planeta, denuncia este lunes un informe de la oenegé Oxfam, que destaca la concentración de riqueza en detrimento en particular de las mujeres, primeras víctimas de la desigualdad.

"Esta enorme brecha es consecuencia de un sistema económico fallido y sexista que valora más la riqueza de una élite privilegiada, en su mayoría hombres" apunta la ONG.

El informe anual de Oxfam sobre las desigualdades mundiales se publica antes de la apertura de Foro Económico Mundial (WEF) de Davos, en Suiza, cita de la élite económica y política mundial.

(https://www.dw.com/es/los-multimillonarios-del-mundo-poseen-m%C3%A1s-que-el-60-de-la-humanidad-advierte-oxfam/a-52063283 )

2.- Transnacionales vs Estado

Los “Panama Papers” y los “Pandora Papers” manifiestan la abierta tensión entre las transnacionales que concentran la producción y alimentan a esas élites que sostienen la desigualdad en el mundo y los gobiernos de los Estados Territoriales que cada vez quedan mas expuestos a poderes extranacionales que les impiden soberanía y minimizar los impactos de tamaña desigualdad, al interior de sus territorios. 

Nueve de las diez familias más ricas de la Argentina figuran en los Pandora Papers con sociedades y fideicomisos offshore

  • Bulgheroni, Galperin, Rocca, Pérez Companc, Roemmers, Sigman-Gold, Werthein, Eurnekian y De Narváez integran el ranking de los patrimonios más grandes de 2020, según publicó la Revista Forbes. Recurrieron a paraísos fiscales para realizar inversiones inmobiliarias y financieras, gestionar herencias y participar en una empresa rusa, entre otros usos. Sólo en un caso aportaron documentos para respaldar que han declarado sus estructuras ante las autoridades.

Son datos tomados de un informe publicado por DiarioAr

3.- La incertidumbre inventada

Si bien hay una incertidumbre que se puede considerar natural y normal en tanto los limites humanos para entender y analizar la realidad en la que vive y la imposibilidad de alcanzar a comprender en su totalidad la compleja trama de relaciones humanas que individuos, grupos de individuos, instituciones, organizaciones y corporaciones, producen en las actuales formas de globalización y en el orden mundial vigente, no es menos cierto que son identificables los aspectos antes mencionados y algunos otros que comentaré a continuación.

  • Los medios de comunicación mas influyentes del mundo, responden a una red de empresas comerciales lucrativas, cuyos capitales en general se han transnacionalizado y sus ingresos por publicidad provienen de esas mismas corporaciones transnacionales que sostienen a las elites en la cúspide de la concentración de riqueza en el planeta. Por ende y mas allá de cualquier maliciosa intencionalidad que alguna teoria conspirativa pudiere adjudicarles, la realidad es que han transformado el flujo de noticias e información a escala mundial en una mercancía. Y no van a hacer propaganda en contra de aquello que les sostiene como negocio.

  • Las principales potencias militares del planeta, además de formar parte de una de las redes de negocio global mas lucrativa del planeta que incluye ingentes esfuerzos de los Estados mas fuertes del llamado primer mundo, en avances cientificos y tecnológicos como farmacológicos, con fines bélicos o para reprimir insurrecciones violentas o grupos que intenten desestabilizar en cualquier parte del planeta, los intereses y los negocios que han puesto a estos Estados en un tácito rol de gendarmes del neolliberalismo a escala global.

  • Pero no solo los medios de comunicación y las fuerzas Armadas, sino también los Aparatos de inteligencia de esos Estados, que justifican sus partidas presupuestarias en hechos que muchas veces ellos mismos alientan realizando operaciones de “Doble bandera” “Lawfare” e incentivando cuanta “reyerta” o “disputa” posible en cada Estado pueda resultar desestabilizadora o deslegitimar gobiernos y gestiones que les sean hostiles a sus intereses económicos y de poder.

  • El neoliberalismo se caracteriza por su “centralidad financiera” cuyo recurso es la moneda norteamericana. El dólar se ha convertido en el centro de la posibilidad, no solo de adquirir armas y fortalecer las defensas u fuerzas de guerra e inteligencia (con las que se podría disputar poder), sino para generar cualquier tipo de política pública que proponga desarrollos sociales mas equitativos y repartos mejores distribuidos en los desarrollos de los Estados que han quedado ha merced de estos mecanismos globales. Las dependencias respecto de los Organismos Mundiales de Crédito y las Deudas Externas que se generan son mecanismos de control de los Estados hegemónicos socios de las transnacionales cuando no ellos mismos (Los mismos actores corporativos asumen funciones de gobierno).

Así, mas que incertidumbres, de lo que se trata es de la certidumbre del enorme poder que produce una realidad incierta para quienes estámos alejados de las decisiones y del ejercicio de esos poderes que nos someten a contentarnos con lo que les sobra.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack




Comentarios

Entradas populares de este blog