Formas de pensar y modelizar la realidad

 

¿El fin de la segunda ola?

Coronavirus en Argentina: se registraron 1.284 nuevos contagios y 56 muertes.

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que en las últimas 24 horas el número total de contagios desde el comienzo de la pandemia ascendió a 5.263.219, en tanto que los fallecimientos se ubican en 115.379.

40-60

La pandemia terminó de materializar la fractura de la sociedad en dos grandes polos que, en términos estrictamente económicos, podríamos llamarlos el informal y el formal.

A estos dos grandes polos podemos cuantificarlos, 40% y 60%, respectivamente. Como habrán adivinado, esto viene a colación del dato de la pobreza que publicó la semana pasada el INDEC. Actualmente, el 40% de la población (alrededor de 18,6 millones de personas) vive por debajo de la línea de la pobreza. Esto significa que el ingreso de esas personas (o familias, porque en realidad se mide por hogar) no alcanza a cubrir un conjunto de bienes y servicios que reflejan las necesidades mínimas de vida (alimentación, vestimenta, educación, salud, transporte, etc.), definidos por la Canasta Básica Total, que actualmente se ubica en $63.000.

Si bien la cantidad de personas por debajo de la línea de la pobreza se redujo respecto del semestre anterior (que había sido del 42%), lo preocupante es que se mantuvo casi en el mismo nivel del año pasado, explicado más que nada por el flojo repunte de los ingresos en tándem con la aceleración inflacionaria que se dio en los primeros meses de este año. Como se puede ver en el gráfico a continuación, la pandemia provocó un aumento de 5,5 puntos en la tasa de pobreza, que ya venía de otro fuerte aumento de 8,1 puntos durante el último año de la gestión de Cambiemos.

Pero un dato que me resulta igual o más relevante y que pasó mucho más desapercibido fue, precisamente, el de la pobreza en los más jóvenes. En la actualidad, más de la mitad de los niños y las niñas de la Argentina se encuentra por debajo de la línea de la pobreza, mientras que entre los de 15 a 29 años es un poco menor. Esto contrasta fuertemente, por ejemplo, con la cantidad de personas ancianas (65 años o más) que están en la misma situación.

Este punto para mí nunca termina de internalizarse en la sociedad, la política y los medios. La caída de los ingresos de las personas mayores sin dudas debe ser un tema de preocupación, nadie está diciendo lo contrario. Pero de mucha mayor gravedad es la situación de los jóvenes, no solo por la magnitud del problema, sino porque son el futuro del país. Cada día que se mantienen por debajo de la línea de la pobreza no solo se reducen sus posibilidades individuales de progresar, sino que también se ven afectadas las capacidades productivas de la economía en su conjunto. Hay evidencia de sobra que muestra que la pobreza en la vida temprana de las personas puede tener efectos duraderos. Por ejemplo, la malnutrición afecta el desarrollo y las capacidades de aprendizaje y también aumenta los riesgos en la salud. 

En efecto, uno de los canales más importantes es el de la deserción escolar. Como surge del reciente trabajo publicado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, el 93% de las personas mayores de 25 años terminó la primaria pero solo el 58% terminó el secundario. Sin embargo, el panorama se vuelve más acuciante al desagregar por nivel de ingresos. Mientras que en el estrato de mayores ingresos casi la totalidad (98%) termina el primario, en el decil de menores ingresos esto se reduce 10 puntos. Más grave aún es la situación en el secundario, donde solo el 32% de las personas en el estrato más bajo termina sus estudios, frente al 87% entre los ingresos más elevados. Todo esto se traslada a los estudios superiores, donde la probabilidad de terminar la universidad entre las personas de menores ingresos es mínima (2%), mientras que llega al 51% en los ingresos más elevados.

Con lo cual, a medida que aumenta la pobreza entre los jóvenes, se reducen sus probabilidades de alcanzar niveles educativos elevados y, por ende, de lograr una mejor inserción laboral en el futuro y mayores ingresos.

La urgencia del largo plazo

Toda esta situación se vio agravada por la pandemia y la duración de la virtualidad en las escuelas. Como estima Agustín Claus, en 2020 se habrían desvinculado de la escuela inicial, primaria y secundaria alrededor de 1,5 millón de estudiantes (lo que representa aproximadamente el 10% del total). Ese guarismo se habría reducido a 450.000 en lo que va de este año, según el ex ministro de educación Nicolás Trotta, con la vuelta gradual de las clases y algunas medidas específicas apuntadas directamente a recuperarlos. De todas maneras, sigue siendo mucho. Y, como vimos, el problema es que es muy probable que una buena parte de esos estudiantes no retomen sus estudios y pasen a elevar el porcentaje de deserción.

Asimismo, tampoco parece tentador el regreso a las aulas al ver la situación del mercado laboral que les espera: sueldos bajos y mucha competencia dado el elevado nivel de informalidad y desempleo. El futuro de este medio país es lo que hoy está en juego y no parece que sea la prioridad asegurárselos. No piden nada raro, educación y trabajo. Hay que devolverles esa esperanza.

(Juan Manuel Telechea “DESE LA VUELTA” Cenital)

Corte Suprema

La jueza Elena Highton de Nolasco renunció al máximo tribunal de Justicia. A partir del 1 de noviembre, la magistrada de 78 años dejará su puesto luego de 17 años.

Highton de Nolasco fue la primera mujer en ser designada en la Corte Suprema de Justicia, en 2004 y estaba al frente de la Oficina de Violencia Doméstica creada hace más de diez años. 

Para cubrir la vacante, se necesita un acuerdo de 2/3 de los miembros presentes del Senado a la propuesta del Poder Ejecutivo. Además, desde 2003 rige el decreto N° 222/03 que amplía la participación de la ciudadanía en el procedimiento de designación.

La carrera de Highton de Nolasco en la Corte Suprema

Highton de Nolasco es jueza de la Corte desde el 9 de junio de 2004, cuando el Senado aprobó su pliego. Fue nominada por el entonces presidente Néstor Kirchner tras la renovación que tuvo ese órgano, por entonces integrado por la “mayoría automática menemista”, a los pocos meses de iniciado su mandato.

Asumió por su perfil de especialista en Derecho Civil, luego de que en la Corte hubiera dos asientos por entonces ocupados por penalistas como Eugenio Zaffaroni y la fallecida Carmen Argibay.

Fue postulada por su perfil “independiente” y no se le conoció militancia política alguna. Durante el debate para su nombramiento fue vinculada al peronismo, pero en rigor lo fue su marido Alberto Nolasco, ex médico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y sobrino de Arturo Jauretche.

El primer cargo que ocupó Helena Highton fue el defensora oficial de incapaces y ausentes ante la Cámara Nacional de Apelaciones y Juzgados Nacionales de Primera Instancia Especial en lo Civil y Comercial. Siguió allí hasta 1979. En mayo de 1979 fue jueza civil y en 1994 ascendió a camarista civil.

Desde comienzos de la década del ‘90 participó en iniciativas en favor de la mediación y métodos alternativos en resolución de disputas, su especialización académica. De ahí su papel como vicepresidenta honoraria de la Fundación Libra. También se desempeñó como docente en la Facultad de Derecho de la UBA.

(Cenital – Página12)

Violencia institucional

Los policías de Tucumán Mauro Gabriel Díaz Cáceres y Nicolás González Montes de Oca fueron condenados a prisión perpetua por ser coautores del “homicidio agravado por el ejercicio abusivo de las fuerzas de seguridad” contra Facundo Ferreira.

El homicidio de Facundo se produjo en 2018, mientras volvía de correr en moto junto a un amigo. Facundo tenía 12 años.

Luego de casi un año de que la causa fuera elevada a juicio oral, la justicia determinó no solo la prisión perpetua, sino que habilitó a la familia a iniciar una demanda civil contra los uniformados y el Estado provincial. 

Facebook

Ayer testificó ante el Senado de Estados Unidos la ex empleada de Facebook, Frances Haugen. En su testimonio, Haugen acusó a la compañía de causar daños psicológicos y emocionales a niños y adolescentes. Denunció que la empresa alimenta la polarización mientras se rehúsa a hacer cambios significativos: “Los líderes de la compañía saben cómo hacer que Facebook e Instagram sean más seguros, pero no harán los cambios necesarios porque anteponen sus beneficios astronómicos”.  

Entre otras cosas, Facebook habría tenido un papel fundamental en la organización del asalto contra el Capitolio de Estados Unidos el pasado 6 de enero. La plataforma, por ejemplo, sabía que estaba permitiendo la organización de movimientos como QAnon y decidió volver atrás con medidas que lo hubieran limitado.  

Todo lo sólido se desvanece en el aire

Se cayó WhatsApp y con eso se cayó internet, en una edición especial de Burofax.
Jimena Valdez, economista (UBA) y Doctora en Ciencia Política (Cornell University) Nacío en Perú, crecío en Buenos Aires, estudió en Estados Unidos, actualmente reside en en Londres.
 

Todas las redes de Facebook (o sea Facebook, WhatsApp e Instagram) estuvieron caídas por más de siete horas y todos tuvimos tiempo para darnos cuenta qué lugar tan importante ocupan los productos de Zuckerberg en nuestras vidas. Es irónico que Facebook brille más por su ausencia que por su presencia. Tan incorporado lo tenemos a nuestra vida, que reparamos poco en el enorme espacio que ocupa. En cambio, cuando no está, se nota mucho.

La razón por la que se cayó es irrelevante, ya está arreglado y seguramente eso que pasó no vuelva a pasar -aunque seguramente también estas redes vuelvan a caerse-. Me interesa ir más allá del hecho puntual y hablar de tres cosas: qué es internet, qué rol cumple WhatsApp para la población y qué rol cumple Facebook para los gobiernos. 

Sobre lo primero, internet es literalmente una red de redes y hay de todo, pero lo cierto es que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo en tres o cuatro sitios -que en muchos casos pertenecen a la misma compañía-. Es decir, para algunas personas internet es Facebook y esto se hizo evidente hace varios años con el escándalo de Free Basics. Free Basics era el nombre de la internet gratuita que Zuckerberg prometió para ciertas regiones de India, pero luego resultó que lo que planeaba proveer gratis no era internet, sino Facebook. Esto es, te conectabas a la red con el servicio de Facebook y accedías a Facebook -y no al resto de la internet-. Ese caso era un poco exagerado (¡se nota mucho!), pero en realidad todos pasamos mucho tiempo, si no la mayor parte de nuestro tiempo, en estas redes con dueño y no, simplemente, en internet. 

Sobre el rol de WhatsApp para la población hace tiempo se habla de que Facebook es un servicio básico, tan básico como la electricidad o el gas, y que debería ser regulado como tal. Por supuesto esto varía entre países (en Estados Unidos se usa poco WhatsApp, en otros muchísimo), pero en los países en que la penetración de esa red de mensajería es total (por ejemplo, Brasil) es básicamente el teléfono y el medio de comunicación básico. Entonces lo que pasó ayer no es un “no puedo mandarme stickers con amigues”, sino un “no puedo comunicarme con nadie”. Con la diferencia de que cuando se corta la luz, tenemos un número al que llamar y acá no había con quién comunicarse. Ojo, si Facebook no hubiera comprado Instagram en 2012 y WhatsApp en 2014, ayer se hubiera caído una red de mensajería, y no tres. Esto es, se ha vuelto un servicio básico a base de concentración.

Finalmente, un comentario sobre Facebook y los gobiernos. Cada vez más las administraciones usan Facebook y sus redes para comunicar políticas. No sólo Aerolíneas Argentinas te atiende por WhatsApp, sino que el gobierno argentino estaba dando turnos para la vacuna por esa misma red. Esto es sumamente riesgoso, porque es una privatización encubierta, sin contrato y sin aviso. Nuevamente, cuando se corta la luz el gobierno puede tomar medidas (ejemplo, multar empresas), pero cuando se corta WhatsApp, no hay nada que ningún gobierno pueda hacer.

Yapa: en estas semanas salió en todos lados el nombre de una ex empleada de Facebook que, decepcionada con la empresa, filtró documentos y datos. Los diarios reportaron que Frances Haugen afirma que “Facebook pone sus ganancias por encima del bien público”. Premio revelación. Más allá de contar estas novedades, Frances entregó al Wall Street Journal varios documentos valiosos que comprueban que esta empresa sabe bien qué hace y qué no hace, y que no comete errores, sino aciertos en lo que es un rumbo determinado. Haugen pide que los gobiernos regulen a esta empresa -algo que creo que va a suceder más temprano que tarde-.

Documentos de Pandora

Algunas repercusiones: 

  • Paulo Guedes y Roberto Campos Neto, ministro de Economía y presidente del Banco Central de Brasil, respectivamente, deberán dar explicaciones ante el Congreso por la investigación del ICIJ denominada Pandora Papers. Los legisladores buscan saber si los funcionarios realizaron inversiones con información que poseían como ministros del Estado o se vieron beneficiados en sus acciones en paraísos fiscales por la política monetaria o cambiaria del país.

  • En Chile, la oposición confirmó que comenzará un proceso de acusación constitucional contra Piñera. Se presentará formalmente entre esta semana y la próxima. La investigación reveló que la familia de Piñera concretó una millonaria compraventa de la Minera Dominga en las Islas Vírgenes Británicas. 

  • Backer McKenzie , el mayor bufete de abogados de EE.UU., aparece como el principal arquitecto de la evasión empresarial: a través suyo las multinacionales y los multimillonarios crean las sociedades, fideicomisos y complejas estructuras en guaridas fiscales. Apple, Facebook, Nike y RJR Nabisco, entre otras empresas, utilizaron sus servicios para evadir impuestos que les correspondía pagar en los países en los que obtuvieron ganancias. 

  • Ayer, el ministro de Economía de Francia dijo que en los próximos días deberán resolverse las diferencias entre los países sobre el impuesto global a las sociedades. La semana que viene hay reunión de ministros de Finanzas del G-20: “es ahora o nunca”, sentenció el ministro. Por la negativa de algunos países a aumentarlo, el impuesto quedaría en el 15%. 

(Cenital)

Amenazas de inflación en una recuperación de características desconocidas

Francesca Caselli es Economista de la División de Estudios Económicos Internacionales del Departamento de Estudios del FMI. Anteriormente, trabajó en el Departamento de Europa del FMI. Su área de estudio abarca econometría aplicada, economía internacional y comercio. Tiene un doctorado en Economía Internacional del Instituto de Graduados de Ginebra.

Prachi Mishra es Asesora del Departamento de Estudios del FMI. Antes de incorporarse al Fondo, trabajó en Goldman Sachs como Gerente General, Investigación Macroeconómica Mundial, y como Economista Principal de India. Anteriormente Prachi trabajó en varios departamentos del FMI en Washington, incluida la Oficina del Primer Subdirector Gerente. Durante 2014–17, fue Asesora Especialista y Jefa de la Unidad de Estudios Estratégicos del Banco de la Reserva de India. Previamente, fue Economista Principal en la Oficina del Jefe de Asesores Económicos del Ministerio de Hacienda de India, y del Consejo de Asesores Económicos del Primer Ministro.

Comparten la autoría del artículo “Amenazas de inflación en una recuperación de características desconocidas” Publicado en el Blog “Dialogo a Fondo” blog del FMI sobre asuntos económicos de América Latina

La recuperación económica ha estimulado una rápida aceleración de la inflación este año en las economías avanzadas y de mercados emergentes, producto de una demanda sólida, la escasez de oferta y el rápido aumento de los precios de las materias primas.

En nuestra última edición de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO, por sus siglas en inglés), pronosticamos que la inflación continuará en aumento en los próximos meses para luego volver a los niveles previos a la pandemia hacia mediados de 2022, si bien persisten los riesgos de una aceleración.

Las buenas noticias para las autoridades económicas es que las expectativas de inflación a largo plazo están bien ancladas, aunque los economistas discrepan sobre la duración que eventualmente tengan las presiones alcistas sobre los precios.

Algunos han expresado que el estímulo del gobierno podría reducir las tasas de desempleo hasta niveles suficientemente bajos para impulsar los salarios y recalentar las economías, lo que podría desanclar las expectativas y derivar en una espiral inflacionaria autocumplida. Otros estiman que las presiones finalmente serán transitorias al menguar el aumento extraordinario del gasto.

Dinámica de la inflación y recuperación de la demanda

Analizamos si la inflación medida por el índice general de precios al consumidor ha evolucionado a la par del desempleo. Si bien el período de pandemia presenta muchas dificultades para estimar esta relación, la conmoción sin precedentes no parece haber alterado significativamente esta relación.

Las economías avanzadas posiblemente enfrenten presiones inflacionarias a corto plazo y su impacto se modere a lo largo del tiempo. En los mercados emergentes, en cambio, las estimaciones de la relación entre la capacidad ociosa —la cantidad de recursos de una economía que no se utilizan— y la inflación parecen ser más sensibles a la inclusión del período de la pandemia en la muestra de estimación.

Anclaje de expectativas

La inflación durante la pandemia se ha mantenido anclada, a juzgar por las medidas de expectativas a largo plazo, conocidas como tasas de inflación implícita que se obtienen de los bonos de deuda pública de 14 naciones. Hasta el momento, estos barómetros muy consultados se han mantenido estables durante la crisis y la recuperación, si bien las perspectivas siguen siendo inciertas.

Una pregunta clave es qué combinación de condiciones podría provocar un brote persistente de la inflación, incluida la posibilidad de un desanclaje de las expectativas que contribuya a desatar una espiral alcista de precios.

En el pasado, tales episodios han estado asociados con fuertes tasas de depreciación del tipo de cambio en mercados emergentes, seguidos habitualmente de aumentos del déficit fiscal y en cuenta corriente. Los compromisos de gasto público a largo plazo y los shocks externos también podrían contribuir a desanclar las expectativas, en especial en economías en las cuales se cree que sus bancos centrales carecen de la capacidad o de la voluntad para frenar la inflación.

Asimismo, aun cuando las expectativas estén bien ancladas, una inflación que supere durante largo tiempo la meta fijada por las autoridades económicas podría provocar un desanclaje de las expectativas.

Shocks sectoriales

La pandemia ha provocado importantes movimientos de precios en algunos sectores, esencialmente alimentos, transporte, vestimenta y comunicaciones. Un aspecto sorprendente es que la dispersión o variabilidad de los precios entre sectores hasta el momento se ha mantenido relativamente acotada conforme a los parámetros históricos recientes, en especial en comparación con la crisis financiera mundial. Esto obedece a fluctuaciones relativamente pequeñas y transitorias de los precios de combustibles, alimentos y viviendas con posterioridad a la pandemia, que son los tres componentes más importantes de las canastas de consumo, en general.

Prevemos que la inflación anual en las economías avanzadas llegue a un máximo promedio de 3,6% en los últimos meses de este año para luego invertir esta tendencia en el primer semestre de 2022 y situarse en un 2%, un nivel congruente con las metas de los bancos centrales. El aumento de la inflación será mayor en los mercados emergentes, donde llegará al 6,8% promedio para luego ceder a un 4%.

Sin embargo, las proyecciones conllevan gran incertidumbre y la inflación podría ser elevada durante más tiempo. Los factores determinantes podrían incluir el aumento de los costos de la vivienda y la prolongada escasez de la oferta en las economías avanzadas y en desarrollo, o la presión sobre los precios de los alimentos y la depreciación de las monedas de mercados emergentes.

Los precios de los alimentos en el mundo aumentaron considerablemente a alrededor del 40% durante la pandemia, lo que plantea un gran desafío para los países de bajo ingreso donde tales compras representan una gran proporción del gasto de consumo.

Las simulaciones de varios escenarios de riesgo extremo indican que los precios podrían subir considerablemente más rápido debido a las continuas alteraciones de la cadena de suministro, las grandes fluctuaciones de precios de las materias primas y un desanclaje de las expectativas

Consecuencias en materia de políticas

Cuando se produce un desanclaje de las expectativas, la inflación puede dispararse rápidamente y el costo de volverla a controlar puede ser alto. En última instancia, la credibilidad de la política del banco central y las expectativas de precios son difíciles de definir con precisión y la evaluación del anclaje no puede decidirse exclusivamente a partir de las relaciones de los datos históricos.

En consecuencia, las autoridades económicas deben encontrar un delicado equilibrio entre no apresurarse a estimular la recuperación y estar dispuestos a actuar con rapidez. Lo que es más importante, deben establecer sólidos marcos monetarios, los cuales deben incluir factores que determinen cuándo reducir el apoyo a la economía para frenar una inflación no deseada.

Estos umbrales de acción podrían incluir las primeras señales de desanclaje de las expectativas de inflación, lo que incluye encuestas prospectivas, niveles insostenibles del saldo fiscal y el saldo en cuenta corriente, o fuertes fluctuaciones de las divisas.

Los estudios de casos indican que, si bien una fuerte acción política normalmente ha dominado la inflación y las expectativas, una comunicación firme y creíble de los bancos centrales también ha contribuido especialmente a anclar las visiones. Las autoridades deben estar atentas a factores desencadenantes de una tormenta perfecta de riesgos de precios que inicialmente podrían ser benignos pero, combinados, podrían traducirse en aumentos mucho más rápidos que los previstos en los pronósticos del FMI.

Por último, una característica clave de las perspectivas es que hay diferencias significativas entre las economías. Por ejemplo, se proyecta que una inflación más acelerada en Estados Unidos contribuya a una aceleración en las economías avanzadas, pero se estima que las presiones en la zona euro y en Japón se mantendrán relativamente débiles.

Ley de Etiquetado

Silvana Melo, Periodista; Agencia de Noticias Pelota de Trapo (APE)

La ley de etiquetado frontal de los alimentos industrializados se ha convertido en una estrella generadora de lobbys, a centímetros del abismo de perder el estado parlamentario. La industria de las grasas saturadas, las azúcares y los ultraprocesados domina la oferta alimentaria en el país. Y una ley que alcanzó mayoría en el Senado, debía ser tratada hoy, a un mes y medio de su virtual cajoneo. Acorralada por los grupos de presión que actúan desde rutilantes cargos gubernamentales o desde la Unión Industrial Argentina (UIA), hoy encabezada por el presidente de la Copal, corporación que abraza a más de 2000 empresas alimenticias. Acorralada por la desgracia de tener que definirse en plena campaña, el proyecto de ley se hundió con el quite de quorum por parte de la oposición. Y con las maniobras extrañas del presidente de Diputados, que suele estar más dispuesto a dar respuesta a sus propios intereses que a los de una infancia a la que se castiga con hambre o pésima nutrición.

La ley busca imponer el etiquetado con octógonos en los alimentos industrializados para que avisen al consumidor qué va a poner en el plato e, instantes después, en su cuerpo. "Exceso en azúcares", "Exceso en sodio", "Exceso en grasas saturadas", "Exceso en grasas totales", y/o "Exceso en calorías" son las principales advertencias para quienes eligen en el supermercado un alimento que promete tener el mejor sabor, el mejor aroma, las vitaminas más potentes. Pero que a la vez esconde una saturación de azúcar, sodio y grasas, unidas en complicidad para la generación de adicción alimentaria, la neutralización de la saciedad y el camino a enfermedades como la obesidad, la hipertensión, las cardiopatías y la diabetes.

"Contiene edulcorantes, no recomendable en niños/as" y "Contiene cafeína. Evitar en niños/as". Los octógonos también deberán advertir obligatoriamente estas presencias. Y no es la advertencia la que demoniza los alimentos, como sostiene la Copal, sino los contenidos químicos de esos mismos alimentos. Ajenos de nutrientes y poblados de ingredientes zombies que permiten una vida larga (para el producto), un color espectacular, un sabor y un aroma que nunca conocieron –o apenas de vista- a la frutilla, el chocolate o la naranja que promocionan en el packaging. Los gustos y los olores pueden ser creados en laboratorios sin una pizca de naturaleza.

Pero además, quedará prohibido –si Juan Manzur, Sergio Massa, la Coca Cola y el lobby feroz tan atroz lo permiten- incluir dibujos animados o deportistas o juguetes asociados con el alimento con octógono. La consultora Euromericas Sport Marketing, citada por la revista Mercado, estudió la influencia de la publicidad “realizada con la imagen de jugadores o atletas famosos” y concluyó en que “influye en las decisiones de compra en un 69%”, pero a su vez, “en las recomendaciones de marcas y productos a familiares y amigos en un 72%”.

Las Lays en el paquete amarillo despersonalizado no tienen la misma ascendencia en el público niño –a quien están dirigidos los alimentos más nocivos- que las Lays con la figura de Lionel Messi. La Pepsi con la cara de Beyoncé o con el rostro de Messi perfilado de gotas heladas mientras bebe de la botella, no es lo mismo que la lata en soledad. Aunque sostenga los niveles de azúcar y sodio que vapulean los cuerpitos y el crecimiento de los chicos.

El 10 del PSG no come Lays ni las baja con una Pepsi. Un mes antes del Mundial 2018 Messi se sometió a un tratamiento nutricional que cambió sus hábitos alimentarios: quería acabar con los vómitos en medio de los partidos y las lesiones recurrentes. El italiano que se hizo cargo de su dieta redujo sensiblemente el azúcar, eliminó la comida procesada y la reemplazó por comidas ricas en vitaminas, cereales, verduras, pescado y aceite de oliva. Pero él no dejó de publicitar la Pepsi (una lata equivale a trece cucharaditas de azúcar) y las papas (si es que lo son) Lays. Mientras él no ingeriría nunca estos alimentos por haberlos experimentado en su propio cuerpo. Un símbolo de la hipocresía, ejercida por los empresarios y por las estrellas: todos ganan cifras siderales por las publicidades y su influencia.

Los chicos que mueren por la Pepsi y las Lays que convierten a Messi en superhombre dentro de la cancha no tienen acceso nunca a la alimentación saludable. Sólo pueden echar mano a snacks de cuarta, llenos de grasas, conservantes, azúcares, sales y colorantes que los transforman en lo que el abogado Marcos Filardi llama OCNI: objeto comestible no identificado.
En estos meses, el presidente de la Copal, Daniel Funes de Rioja, fue elegido presidente de la UIA, en un crecimiento notorio de su influjo. La “demonización” del alimento es el eslogan central.

Y Juan Manzur, virtual presidente de la Nación en esta etapa transicional, es un símbolo de la ferocidad del lobby político. Ferviente católico Opus Dei, anti legalización del aborto, denunciado penalmente en 2019 por no permitir el acceso a la interrupción legal del embarazo a una nena de 11 años que había sido violada, denunciado por una ministra actual de la que ahora es jefe. De una ministra que elige quedarse, negociando su dignidad. En 2017, Macri abrió las sesiones ordinarias del Congreso y, en su discurso, se mostró preocupado porque “somos el país con mayor obesidad infantil de América Latina y uno de los cuatro países que más azúcar consumen en el mundo. Uno de cada tres chicos tiene obesidad infantil. Estamos trabajando para que tengan alimentos más saludables”. Estaba impulsando el aumento de los impuestos para las bebidas azucaradas.

Fue Manzur, desde Tucumán, quien reunió a los empresarios del azúcar y organizó una apretada institucional desembozada. El impuesto con el que Macri soñaba recaudar un poco más, se cayó. Fue un trabajo conjunto con la Coca Cola. Y el mismo Manzur lo difundió con orgullo. El grupo de presión empresarial tiene su ventana política en el tucumano, que parece no lastimar las utopías de la progresía local.

Con sólo bajar un 10% el consumo –consecuencia de la suba impositiva- podrían prevenirse unos 13.385 casos de diabetes y cerca de 4.000 eventos cardíacos y cerebrovasculares. Pero para el ex gobernador tucumano, "científicamente no está comprobado que el azúcar genere un daño para la salud". Manzur también es médico. Pero su razonamiento no es sanitario. Es económico.

Hoy es Jefe de Gabinete. Vecino del tratamiento de la Ley de Etiquetado, que genera prurito en la piel y en los bolsillos de los industriales de los ingenios tucumanos. Un proyecto que surgió de la lucha de numerosas organizaciones que dejaron en claro las evidencias científicas de que “las dietas excesivas en azúcar, sal y grasas se vinculan a las enfermedades que explican el 77,6% de las muertes en la Argentina”.

Manzur sostiene los mismos argumentos que el sistema extractivo les planta en la cara a quienes eligen la salud antes que la rentabilidad extrema: Tucumán tiene 15 ingenios y en el norte son unas 500.000 hectáreas cubiertas de caña de azúcar, con trabajo directo para 50.000 familias.

Sergio Massa, quien una vez que en el Senado se aprobó el proyecto de ley viajó sugestivamente a Tucumán, volvió con su discurso más dulce: “Los productores azucareros tienen que estar tranquilos porque poseen un grupo de diputados que pelean por los intereses de Tucumán mucho mejor de lo que puede hacer el Gobierno nacional”. Y completó: “creo que hay que atender la potencia que tiene el sector azucarero para Tucumán”.

De vuelta giró el proyecto a seis comisiones. Como para que se tratara en 2023. La movida de las organizaciones y el hashtag #ExcesoDeLobby obligó a Massa a descartar dos comisiones. Sin embargo el proyecto languideció hasta hoy, cuando la oposición no dio quorum y, posiblemente, naufrague del todo. Por negocios, por presiones empresariales, por la campaña, por la grieta y por una mezquindad política que no permite ninguna construcción y con la que se chocan todo el tiempo las luchas sociales y ambientales que buscan cambiar el estatu quo dirigencial de mirarse exclusivamente el propio ombligo.

Las cartas que enviaron la Fundación Interamericana del Corazón (FIC), Consumidores Argentinos, Fundeps, Sanar y Consciente Colectivo, entre otras, cayó en la bolsa de las patéticas disputas políticas de estos tiempos. “No hay motivos válidos para retrasar más la aprobación de la ley. El proyecto cuenta con amplio apoyo de la sociedad civil y académica, tanto de Argentina como de la región; con el respaldo de la mejor evidencia científica libre de conflicto de interés y con el aval de la Cámara de Senadores. Es hora de que los y las diputados/as pongan fecha para sesionar y aprueben el proyecto sin más demoras”, dijo Victoria Tiscornia, investigadora de FIC Argentina.

Coca Cola, Molinos, Quilmes, Nestlé, Pepsico, los ingenios del Centro Azucarero Argentino, Juan Manzur, Sergio Massa, los candidatos propios que no le respondieron al Frente de Todos, el Frente de Todos y sus contradicciones, Juntos por el Cambio y su, justamente, cambio de postura a la hora de la campaña, son algunos de los responsables de que esta ley, que implica a todos los habitantes del país y a su salud alimentaria, naufrague en medio del maremoto perpetuo en que vive la Argentina.

Cómo ilusionarse con que las dirigencias se miren y decidan que hay que sacar de la pobreza a siete de diez chicos que viven en el conurbano, de seis de cada diez pibes que viven en el país, cómo ilusionarse con que las dirigencias, después de la Ley de Etiquetado, trabajen para que los niños coman. Para que la soberanía alimentaria les permita el acceso a los alimentos sanos, naturales, sin venenos, a los que sólo puede acceder la porción privilegiada de la sociedad. Esa porción que, paradójicamente, es la infantería lobbysta de un país desangelado.

Sin Quorum

La sesión especial convocada en Diputados no obtuvo quórum y el proyecto de ley de etiquetado frontal de alimentos no pudo ser tratado. El oficialismo reunió 122 de los 129 diputados necesarios para comenzar la sesión.  

Juntos por el Cambio exigió para colaborar con el quórum que se incluya en el temario la ley de promoción ovina y que en las próximas dos semanas se inicie el debate del proyecto de ley de boleta única, la reforma a la ley de alquileres, la emergencia educativa y la convocatoria al ministro de Economía para debatir el presupuesto. 

Sin quórum, la sesión continuó con expresiones de minoría . Tampoco pudieron tratarse los proyectos restantes: la reforma del Estatuto del Trabajador Contratista de Viñas y Frutales, el régimen previsional diferencial para trabajadores vitivinícolas y una iniciativa por los derechos humanos de las personas en situación de calle .

Tres Modelos

El debate sobre los tres modelos de país (no son dos...), por Ernesto Crespo

El economista heterodoxo Ernesto Crespo (@ecres70) compartió un largo hilo de Twitter en el que analizó los tres (no dos) modelos económicos en pugna en el país. Con su autorización, AGENCIA PACO URONDO comparte sus provocadoras reflexiones.  

A qué nos referimos con la idea de que hay “tres modelos” de país y no simplemente dos. Entiendo que los primeros modelos se basan en un pensamiento mágico. El tercero no. 

El modelo, llamémoslo así, neoliberal, parte de la fantasía de que la restricción externa es un invento argentino y de que el desarrollo económico es un proceso sencillo. Con tipo de cambio flotante, dicen, no existen restricciones financieras. Y con apertura comercial y desregulación de la cuenta capital, los dólares y las inversiones llueven. ¿La inflación? Se baja fácil. Reducís el déficit fiscal y la emisión monetaria y en dos meses te olvidás de la inflación… 

Aunque a veces los ‘lags’ se estiran por varios años y hasta se amplifican con el tiempo... Las políticas de promoción de actividades son costosas e innecesarias. El desarrollo surge como un proceso espontáneo del mercado. Todos los países del mundo son desarrollados con la excepción de Argentina. 

El modelo, llamémoslo buenista de izquierda, es el reverso N&P del pensamiento mágico: a la economía la maneja la política y alcanza con distribuir para crecer. El consumo puede expandirse sin límites siempre y cuanto se persiga a los especuladores y fugadores de divisas. Con alta inflación, tasas de interés bajas y exportaciones estancadas… la formación de activos externos es un asunto policial: “dólares no faltan, ocurre que se los fugan”. Capitalistas raros los que operan en Argentina, “la hacen con pala” y en lugar de dejarla… se la llevan. ¿La inflación? El resultado de la concentración de capital. Los monopolios, los mismos que se la llevan, fijan los precios que se les antoja y los suben todo el tiempo. ¿Solución? Colocar un ejército de militantes a controlar supermercados y prohibir exportaciones para garantizar la mesa de los argentinos. 

Este último modelo a veces suma los aportes del ambientalismo mágico, para el cual es posible consumir sin producir e importar todo el tiempo sin exportar, o pasar sin transición del ‘extractivismo’ a dominar el mercado mundial de semiconductores. 

Ambos modelos son la traducción ideológica de nuestra puja distributiva. El primero quiere aumentar ganancias ilimitadamente, el segundo busca hacer lo propio con los salarios. La fantasía consiste en imaginar que pueden conseguirlo sin transformar la estructura productiva. 

El tercer modelo, llamémoslo desarrollista, asume que el desarrollo económico es un proceso esencialmente complejo y que la periferia en general tiene serios obstáculos para alcanzarlo. Parte de la teoría del excedente: sin aumentos de productividad, tanto el crecimiento de las ganancias como de los salarios tienen un techo material. Si el techo no sube, el conflicto es inevitable y termina siendo contraproducente. 

No es sencillo controlar la inflación cuando ésta supera ciertos umbrales. Generalmente operan en ella fuerzas difíciles de manipular: escasez de divisas y devaluaciones que al incentivar la dolarización de carteras generan un círculo vicioso que agrava la escasez inicial. Súmense los conflictos distributivos, los shocks de costos internacionales, la inercia, la indexación de contratos, etc. 

Este modelo asume además que el crecimiento económico depende de la demanda y del consumo, pero reconoce que este crecimiento no puede proseguir sin una expansión simultánea de las exportaciones y de condiciones macroeconómicas que incentiven la “pesificación de carteras”. Dicho en otros términos, la demanda doméstica tiene serias restricciones cuando quien apuesta al dólar gana en lugar de perder. El crecimiento de las exportaciones, o la sustitución de importaciones, por su parte, exigen un compromiso público con el aumento de la productividad, políticas de promoción, desarrollo de capacidades estatales... 

Pero sobretodo requiere la superación de obstáculos políticos e institucionales, como la dinámica típica de Argentina donde cualquier grupo de presión tiene capacidad de veto sobre las políticas públicas. Incluso reconoce que puede fallar.

Formas de pensar 

De lo que se trata en definitiva es de como pensamos los hechos e ideas, sucesos, datos y noticias para darle algún sentido racional y “modelizarlas” en algúnas explicaciones que nos permiten ubicarnos en la realidad y tomar decisiones. 

De lo que debería tratarse es de uno de los asuntos mas complicados para la humanidad y los individuos que la componemos: explicar y comprender la realidad tal y como se produce y manifiesta. Un imposible para cualquier individuo o colectivo. Por lo tanto solo nos queda el esfuerzo diario de leer, escuchar, ver, pensar, sentir y buscar aquellos modelos (o inventarlos en algún caso), que nos permitan esas explicaciones parciales para tomar decisiones racionales lo mas fundamentadas que nos sean posibles. Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog