Lo que hay, lo que, humanos, hacemos, el lenguaje que le da sentido

Asegurar empleos o ingresos

Marta Bekerman, Docente y Directora del Observatorio de Innovación Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, escribe en Página 12

Una parte de la biblioteca se inclina por garantizar el trabajo mediante el rol del Estado como empleador de última instancia. La otra apunta a un ingreso básico.

Los problemas de desocupación y precarización laboral hicieron eclosión ante la profundidad de la pandemia. Aumentó la vulnerabilidad de los sectores menos calificados, los más propensos a perder sus empleos. La cantidad de niños en situación de pobreza no sólo es un problema inaceptable de inequidad sino también un desafío futuro de posible deterioro de un activo crítico como es el capital humano.

Lejos de ser exclusivos de la realidad argentina, al agravamiento de los problemas sociales ha generado un aumento de los gastos sociales en distintos países y también debates a nivel internacional sobre cuáles son las mejores soluciones para enfrentar los problemas de desempleo y pobreza.

Es interesante hacer mención a esos debates y vincularlos con la situación argentina en el contexto de los reclamos presentados por distintas organizaciones sociales, en ocasión de la última festividad de San Cayetano.

Si bien se muestran, a nivel mundial, amplias coincidencias en que el abordaje de la pobreza requiere de políticas públicas que brinden alguna forma de garantía de ingresos mínimos a todos los ciudadanos, aparecen dos posiciones muy diferenciadas sobre cómo orientar esas políticas. Una de ellas hace eje en garantizar el pleno empleo para toda la población, mientras que la otra apunta a un ingreso básico universal, desligándolo de la participación en el mercado de trabajo.

Empleo

Para los partidarios de la garantía de empleo, la carga del desempleo se soporta de manera desigual, porque se concentra entre grupos que ya enfrentan otras desventajas como menores niveles educativos o pertenecer a minorías raciales y étnicas, entre otros. Por lo tanto, el gobierno debe asegurar el acceso al empleo, que definen no solo como una condición económica, sino también como un derecho inalienable.

Estos argumentos son apoyados desde diferentes perspectivas. El Premio Nobel de la Paz Amartya Sen señala que los costos económicos y sociales de no trabajar son muy altos y traen consecuencias que van más allá de la pérdida de ingresos. El profesor Randal Wray también hace referencia a los efectos perjudiciales de la inactividad y enfatiza que el acceso al trabajo aumenta la eficiencia al capacitar a los trabajadores. Para el economista Hyman Minsky, cualquier estrategia que no considere la creación de empleo como su principal objetivo no es más que la continuidad de una línea empobrecedora.

Pero esos autores reconocen que, para que los trabajos estén disponibles, es fundamental llevar adelante un programa de demanda de empleo que no dependa de las expectativas de ganancias de las empresas. Es decir, el Estado debe ser empleador de última instancia. En la medida en que no pueda alcanzarse esa demanda para todos, aceptan otorgar una compensación para quienes no puedan trabajar. Pero son las retribuciones al trabajo las que deben ser el determinante principal del acceso a los ingresos.

Ingresos

Desde la postura alternativa, autores como Malcom Sawyer señalan que la garantía de empleo es un enfoque completamente erróneo. Sería imposible encontrar trabajos útiles para todos dado que el mundo no los requiere para producir lo que se necesita. Este debate no puede dejar de estar unido a la reflexión acerca de qué es lo que constituye trabajo útil en nuestra sociedad. 

¿Podría dejar de ser solamente el mercado el que decide qué trabajo se realiza y cuál no? Es indudable que un concepto más amplio de trabajo podría incluir múltiples actividades que hoy son consideradas ociosas. Pero aún en el caso de alcanzarse un menor nivel de desempleo, para Sawyer esto implicaría mayor inflación y menores incentivos a trabajar porque los trabajadores no tendrían temor de perder su trabajo.

Interior de la Catedral de Buenos Aires, 1830 Pintura de Carlos Enrique Pellegrini.

Señala, además, que en la actualidad la pobreza no se limita solamente a aquellas personas que tienen dificultades para obtener un puesto de trabajo sino que incluye también a trabajadores ocupados, algunos de los cuales se encuentran incluso empleados en el sector más formal de la economía. Esto se ha denominado en la literatura como “trabajadores pobres”, que pueden requerir un complemento de sus salarios. De modo que, desde esta perspectiva, la respuesta eficaz es establecer una garantía de ingreso básico para todos los que se ubiquen por debajo del nivel de pobreza.

Si bien ambas alternativas suelen aparecer como excluyentes en este debate podrían, en realidad, considerarse como complementarias al tener un objetivo común: la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Ya sea a partir de asegurar que todo aquel que busque un puesto de trabajo pueda conseguirlo, garantizando la percepción de un salario, o bien al establecer un ingreso básico para las personas independientemente de su participación en el mercado de trabajo.

----------------------------------------------------------------

Reclamos

Precisamente, las dos aparecen incluidas en los reclamos de las organizaciones sociales que promovieron la marcha en la Iglesia de San Cayetano. Estos pedidos se basan, por una parte, en asegurar un ingreso universal atado a la Canasta Básica Alimentaria y focalizado en la población que está por debajo de la línea de indigencia. Pero ponen, también, un fuerte eje en promover el trabajo dentro del ámbito de la economía popular con medidas como el acceso al crédito no bancario, la provisión de insumos para los emprendimientos, el reconocimiento a los trabajos sociocomunitarios y la creación de otro tipo de trabajos por parte del Estado.

En este punto cabría evaluar cómo lograr que la población que se encuentra en la indigencia pueda ir incorporándose al mercado de trabajo a partir del acceso a herramientas como la capacitación y la organización comunitaria. De hecho, integrantes de organizaciones sociales como el Movimiento Evita y Barrios de Pie señalaron que, si bien medidas como el IFE y el ATP han sido acertadas, con la salida de la pandemia se abre un nuevo debate vinculado a “transformar los planes sociales en trabajo genuino” o en “entender que los planes sociales han fracasado como respuesta a la pobreza".

Es necesario debatir cómo instrumentar los cambios estructurales que permitan lograr respuestas efectivas. Un proceso de crecimiento sostenido es un requisito fundamental para incentivar el empleo. Pero la experiencia de los últimos años nos revela que el mercado por si sólo no va a resolver el tema de la exclusión. Enfrentamos una profunda deuda interna que requiere urgentes respuestas y no sólo para enfrentar los problemas de inequidad sino también para asegurar el futuro de nuestro capital humano.

----------------------------------------------------------------

Arturo Illia y Salvador Allende,

una amistad de cuatro décadas

Agustín Barletti, doctor en Derecho Constitucional. Autor de la novela histórica “Salteadores Nocturnos” sobre la vida de Arturo Illia, escribe en Página 12

A 58 años de la asunción del presidente radical, el 12 de octubre de 1963

Para Arturo Illia, que gobernó la Argentina entre 1963 y 1966, la medicina y la política eran los vehículos con los que canalizaba su vocación de servidor público. Sabía que no era el único con similares aspiraciones y eso lo comprobó a principios de agosto de 1936 en ocasión del Primer Congreso Argentino contra el Racismo y el Antisemitismo llevado a cabo en el Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires. Como presidente de la delegación de Córdoba, participó activamente de las deliberaciones y tuvo la oportunidad de tratar a otros dos espejos de su realidad como Alicia Moreau de Justo y un joven chileno de nombre Salvador Allende.

                 La Mazamorra. Pintura. Fernando Fader

La viuda de Juan B. Justo, autora del primer proyecto de ley de voto femenino, era por entonces miembro prominente del partido. Ella había instalado un consultorio ginecológico sobre la calle Esmeralda, de Capital, donde atendía de forma gratuita a mujeres de bajos recursos y a prostitutas.

Salvador Allende, de 28 años, ya se desempeñaba como diputado nacional y, según le expesó a Illia, sentía la necesidad de demostrarle a su gente que la juventud no era óbice para legislar. Al mismo tiempo, trabajaba como ayudante de anatomía patológica del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, y donaba su escaso sueldo al Partido Socialista de Chile, del cual fue uno de sus fundadores en 1933.

Arturo Illia era senador departamental por Cruz del Eje, Córdoba, pero siempre encontraba tiempo para brindar sus servicios como médico de los sindicatos ferroviarios.

La amistad con Salvador Allende siguió a lo largo de los años con múltiples encuentros presenciales y un profuso intercambio epistolar.

Para los radicales, el socialismo no es ningún tabú. El socialismo es para nosotros inseparable de la noción de libertad. Sin comprometer nuestra independencia, admitimos las afinidades existentes entre nuestra doctrina y la de muchos partidos que se agrupan en la Internacional Socialista. Hemos dado nuestra definición. Nuestra lucha se basa en la persuasión, el diálogo y en la fuerza de las ideas. Todos los que creen en la democracia son nuestros aliados”, le señalaba Illia en una carta fechada en agosto de 1961.

Ya como presidente, Arturo Illia lo consultó en múltiples oportunidades, sobre todo antes de entrevistarse con su par chileno Eduardo Frei el 28 de octubre de 1965 en Mendoza, en donde propuso la constitución de una Confederación Argentino Chilena con capital en la ciudad de Córdoba que hubiese generado importantes beneficios para ambos lados de la cordillera. Por lo visto, el concepto de Patria Grande ya anidaba en los espíritus de Illia y Allende.

El golpe de Estado del 28 de junio de 1966 que lo desalojó del poder dejó trunca esa posibilidad. Illia volvía al llano y cuatro años más tarde, el 3 de noviembre de 1970, su amigo Salvador Allende asumía la presidencia de Chile. Se iniciaba así la experiencia de la Unión Popular, una coalición de partidos de izquierda que llegaba al gobierno por las urnas.

La última vez que se vieron fue el 25 de mayo de 1973. Salvador Allende había llegado al país para participar de los actos de asunción del presidente Héctor Cámpora. Por la tarde, ofreció una recepción en la embajada de Chile a la que Illia fue especialmente invitado.

A principios de los 80, siendo estudiante de Derecho, tuve la oportunidad de mantener varias reuniones con Arturo Illia. En una de ellas, me relató sus impresiones de este postrero encuentro.

-Cuando nos vimos, me abrazó y de inmediato me avisó que su gobierno tenía los días contados y que el golpe de Estado era inevitable porque la clase profesional, en referencia a la clase media, no apoyaba sus reformas y sin ella era imposible gobernar. Menos de cuatro meses después, los militares bombardeaban el Palacio de la Moneda y mi querido Salvador tomaba la trágica decisión de suicidarse antes que firmar su renuncia --me relató el gran demócrata.

El dictador Augusto Pinochet asaltaba el poder en Chile, años más tarde hacía lo propio Jorge Rafael Videla en nuestro país, y la integración argentino chilena que soñaron esos dos amigos casi se transforma, en 1978, en una guerra insensata por el Canal de Beagle.

Cumpliendo la promesa de campaña electoral, Illia anuló los leoninos contratos petroleros firmados por Arturo Frondizi con compañías norteamericanas. Lo hizo por irregularidades jurídicas, pero también por motivos económicos: el metro cúbico de petróleo de igual calidad importado desde Rusia costaba por entonces 13,02 dólares puesto en el puerto de Buenos Aires, mientras que, por los contratos de Frondizi, las empresas concesionarias recibían del gobierno 15,20 dólares por el petróleo argentino colocado en el mismo puerto.

         Carga de Caballería del Ejército Federal Pintura Carlos Morel

Al asumir el gobierno, formó una comisión presidida por profesores de Farmacología de la Universidad de Buenos Aires para estudiar la calidad de los medicamentos, y otra experta en costos, para evaluar sus precios. Luego de analizar unas 30.000 muestras, se llegó a la conclusión de que varias fórmulas de los laboratorios suizos no contenían ni los ingredientes ni las drogas que mencionaban los prospectos que habían servido de base para obtener la autorización de venta por el ministerio de Salud.

El despacho de la comisión de costos fue aún más contundente: los remedios se vendían con un margen de ganancia superior al 1000 por ciento.

Inmediatamente se envió un proyecto de ley al Congreso para congelar el precio de los medicamentos.

A Illia y a Allende los derrocaron las mismas fuerzas de siempre, las que sólo piensan en mantener sus privilegios.

----------------------------------------------------------------

Cohesión social en tiempos turbulentos

Roberto Kozulj, Director del Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Territorio Economía y Sociedad (Cietes-UNRN), escribe en Página 12

Cadenas de valor vinculadas a la sustentabilidad urbana

En un contexto global signado por el enfrentamiento entre China y los Estados Unidos y la amenaza climática y en medio de una delicada situación nacional, se requieren nuevos enfoques de la política social y de empleo.

Mientras el secretario general de la ONU, António Guterres, pide a los líderes globales que despierten frente a un mundo amenazado como nunca y advierte acerca de los peligros que entraña “la profundización de una guerra fría entre China y los Estados Unidos”, en la Argentina reina el desconcierto tras los resultados de las PASO.

Se discute sobre si el problema electoral fue la billetera vacía, el hartazgo del pseudo progresismo o los resquemores de que retorne un populismo de izquierda o de derecha. Cualquiera diría que esta incertidumbre y desorientación es normal, en la medida en que para empezar no se sabe si se sale de una pandemia o si se entra en otra peor y hasta se siembran dudas acerca del origen de este fenómeno y de su real alcance. 

Tampoco se sabe qué pasaría si se paga la deuda contraída con el FMI en las condiciones en las que el propio organismo tenía elementos para vaticinar que era casi imposible, pero a su vez se temen las consecuencias de no pagar. 

Para colmo, Kristalina Georgieva, exdirectora general del Banco Mundial (BM) y actual directora gerente del FMI, es ahora cuestionada por un supuesto intento de favorecer a China en los reportes producidos por el BM respecto a dónde resultaba más fácil invertir dinero. Denotada por algunos medios como feminista, Georgieva es una economista que creció en un país comunista. Los ataques podrían ser parte de esa guerra fría o una mera mezquindad.

----------------------------------------------------------------

Fin de ciclo

El ciclo de armonía entre China y Occidente ­y de una extraordinaria bonanza económica para la Argentina y en cierto modo para el mundo entero hasta 2012 comenzó a esfumarse. Las tendencias a la polarización estuvieron a la orden del día a escala planetaria a partir de 2015 y se acentuaron con la pandemia. 

Sin embargo, el producto industrial de los países desarrollados duplicó su valor promedio anual entre 2014 y 2019, mientras que el correspondiente a los restantes países, que albergan más del 80 por ciento de la población del planeta, se redujo en 23 por ciento en el mismo período.

           Un alto en el Campo. Pintura. Prilidiano Pueyrredón.

La ola de inversiones que recibió China desde Occidente tenía entre sus premisas aprovechar la mano de obra barata, la capacitación de técnicos y de ingenieros y evitar las estrictas normas ambientales que comenzaban a regir en Europa y los Estados Unidos. 

En consecuencia, las emisiones de carbono se incrementaron en cerca de 40 por ciento entre 2003 y 2018, contra sólo 7 por ciento entre 1988 y 2003. En este punto, la responsabilidad no suele ser asumida por Occidente. Pero también, a partir de 2009 y más después de 2013, se hizo evidente que se había ingresado en una feroz guerra comercial: el inicio de una parcial desglobalización y la búsqueda de fortalecer ciertos bloques regionales, mucho más tras la pandemia y la progresión de la revolución 4.0.

Sustentabilidad

En este contexto, la Argentina no se encuentra muy bien parada. Sus principales socios comerciales, China, India, Brasil y la Unión Europea, están transitando transformaciones tecnológicas profundas y con signos políticos bien diferenciados. 

El PBI de la Argentina viene estancado desde 2012 y empeoró notablemente con la recesión de 2018-2019 y luego con la pandemia. Muchos se han empobrecido echando culpas a diestra y siniestra, como si nada hubiera ocurrido o como si la Argentina fuese inmune a lo que sucede en el mundo. 

----------------------------------------------------------------

El FMI, la UNCTAD y el Banco Mundial vaticinan que la brecha entre pobres y ricos aumentará. Emergen criptomonedas que proveen guaridas fiscales y fondos para proyectos a los que solo accederán los muy ricos, como lo muestran por caso, los proyectos de vacacionar en el espacio.

Cierto elementos de esta compleja dinámica ya habían sido anticipados en ¿Cómo lograr el Estado de Bienestar en el Siglo XXI? (Editorial UNRN, 2017). Allí también se proponen opciones para generar empleo masivo: la creación de cadenas de valor vinculadas a la sustentabilidad de la vida urbana. Se trata de mejorar nuestra casa común en cada barrio de cada ciudad y complementar la idea de un ingreso universal con el retorno a la dignidad del trabajo. 

Algo de esto también está en el trasfondo del descontento social: unos porque no tienen trabajo, otros porque suponen que los que no lo tienen es porque así lo desean, dado que supuestamente “es mejor vivir colgado de los planes”. Se dice que la gente también vota valores. Si así es, entonces tal vez sea hora de hablar de la necesidad de la solidaridad social, pues nadie tiene tanto sólo por su propio mérito, ni tan poco solo debido a su falta de capacidad o talento.

----------------------------------------------------------------

LA GEOPOLÍTICA DE LOS MARES

(O CÓMO SU CONTROL PUEDE DEFINIR

LA COMPETENCIA DEL SIGLO XXI)

Juan Elman escribe el Newsletter “Mundo Propio”, en Cenital.

En su libro Historia de los Estados Unidos , Thomas Bender elude la polémica acerca de cómo denominar el acontecimiento de 1492 de una manera particular: el descubrimiento real, dice, no fue el de una tierra sino el del océano. Fue en el agua donde se construyó la idea de un solo mundo, “un todo continuo”. La consecuencia fue una redefinición total del espacio, con la posibilidad de extender redes –comercio, comunicación– globales. Y provocó un reordenamiento geopolítico: el avance marítimo de Europa desplazó el poder del Mediterraneo al Atlántico Norte. Estados Unidos nace y se desarrolla como potencia dominante en este contexto marítimo. 

Hoy vamos a explorar esta hipótesis: que es también en los mares donde se puede sellar la competencia geopolítica de este siglo. 

¿Por qué es importante el mar?

A simple vista es una pregunta boluda, en la que no tiene sentido detenerse. En mi caso porque cuando pienso en el mar, digamos, no quiero pensar en cosas serias e importantes sino todo lo contrario. El mar es un refugio de neurosis, tranquilamente un proyecto de vida. 

Pero también es esto:

  • Es la base de la economía global: el 90% del comercio mundial es marítimo. Levantá la cabeza de la pantalla un toque: vas a encontrar al menos un objeto que pasó por el agua.

  • Es el espacio por donde llega la energía: el 70% del gas y el petróleo del mundo se encuentra o es transportado a través del mar.

  • Es una fuente de alimento: produce más de 170 millones de toneladas de pescado y mariscos anualmente, uno de los productos alimenticios más comercializados en el mundo; casi el 90% se destina a consumo humano directo.

  • Es la base material de las telecomunicaciones y nuestra vida digital: los cables responsables de que vos estés leyendo este correo se encuentran debajo del agua.

  • Es donde los efectos de la crisis climática se observan con mayor nitidez y se difunden: la desaparición de ecosistemas marinos enteros, la subida del nivel del mar, el deshielo de zonas que solían ser intransitables, la contaminación del agua potable.

  1. Es el área por excelencia donde los estados proyectan poder fuera de sus fronteras: el epicentro de la disputa militar entre Estados Unidos y China.

----------------------------------------------------------------

Zona de roces

Para Bruce Jones, autor de Gobernar las olas: cómo el control de los océanos del mundo determina el destino de las superpotencias , así como la Guerra Fría tuvo como protagonistas a los grandes ejércitos terrestres en Europa y los misiles nucleares de alcance intercontinental, hoy la carrera armamentística está concentrada en los océanos, de manera mucho más visible. China enfrenta un dilema: cuanto más crece como potencia comercial, más depende del acceso y circulación en aguas cuyo control proviene mayormente de Estados Unidos y aliados, que a su vez ven al espacio marítimo como un área crucial para la contención de China como potencia militar.  

          Pintura argentina de 1810 a 1920: La Porteña en el Templo.                          Detalle. Raimundo Monvoisin 

Ese juego hoy tiene una cancha privilegiada: el Asia Pacífico, o Indo-Pacífico si queremos incluir a India(…).

Mariana Altieri, profesora de la Universidad de la Defensa y directora de la Fundación Meridiano, me explica que Estados Unidos sigue siendo la única potencia naval con alcance global, pero su poder marítimo está siendo cuestionado por potencias regionales mientras que “su capacidad para conducir a otros poderes navales subsidiarios es menor”. El desafío más apremiante, claro, es China.

 China no tiene todavía capacidad de proyección global, pero sí en el Indo-Pacífico, y más concretamente en el Mar del Sur de China , un área donde se superponen reclamos territoriales de Vietnam, Filipinas, Brunei, Taiwán y Malasia, además de la propia potencia, que viene construyendo islas artificiales desde hace unos años. “China está llevando adelante una estrategia para asegurarse el control marítimo de esa zona de influencia”, dice Mariana. “La forma en la que Estados Unidos decida confrontar o no con China ahí será una forma de leer su estrategia global”, agrega. Puede oscilar entre el hostigamiento –no dejarla avanzar– o la contención desde una segunda línea, por ejemplo a la altura de Australia. La inclusión de India en el frente de contención junto a otros aliados regionales es, para Mariana, una de las principales claves de la estrategia norteamericana actual.

China es la potencia naval que más crece, pero todavía está al inicio de su capacidad de proyección global. Recién está acumulando los medios para desarrollarla”, me cuenta Paulo Botta, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Católica. Una medida de ese proyecto es el lugar protagónico que tienen los puertos en las inversiones de infraestructura en todo el mundo. “Pero a medida que construís puertos tenés que protegerlos. China hace quince años no tenía una infantería de Marina; hoy tiene una destacable”, apunta Paulo, y asegura que la potencia asiática está copiando lo que hizo Estados Unidos en su ascenso como poder naval. “Hoy China tiene una capacidad concentrada en su área primaria de interés. Pero una vez que cuente con los medios podrá usarla en otro lado. No creo que se limite”, sintetiza.

Paulo destaca dos elementos de poder naval que están en el centro de las noticias de estos días. El primero son los portaaviones, “lo que te permite proyectar poder más allá de tu costa”. La semana pasada, por ejemplo, Estados Unidos, Reino Unido y Japón montaron un ejercicio con portaaviones en el norte de Taiwán. Fue la misma semana en la que China condujo más de 140 aviones a la zona aérea taiwanesa, una maniobra sin precedentes que llevó al ministro de Defensa taiwanés a declarar que Beijing va a ser plenamente capaz de invadir la isla para 2025. Si bien Estados Unidos tiene bases en la zona (Japón y Corea del Sur, entre otras) y China juega de local, una parte importante de ese despliegue se desarrolla en el agua. Los portaaviones son también una medida: China está terminando de construir el tercero; Estados Unidos tiene once. 

El segundo elemento son los submarinos. A diferencia de los portaaviones, que cumplen una función ofensiva, estos tienen un carácter defensivo. “Están pensados para la denegación de acceso. Protegen las aguas de incursiones enemigas”, me explica Paulo. Y así, como quien no quiere la cosa, esta edición vuelve a Aukus, la alianza entre Estados Unidos, Reino Unido y Australia de la que nos ocupamos hace unas semanas y que implica, entre otras cosas, que los aussies van a poder ostentar submarinos nucleares. The Economist la rotuló como “la maniobra más dramática y decidida de Estados Unidos hasta ahora para contrarrestar lo que ve como una amenaza creciente de China en la región del Indo-Pacífico”. Se trata de la primera vez que el país norteamericano comparte tecnología nuclear con un aliado que no es Reino Unido. Es, unas semanas después de la caótica retirada de Afganistán, la consolidación del pivot militar a Asia.

Hablando de submarinos nucleares, esta semana uno de Estados Unidos se llevó puesto un objeto desconocido en una operación de rutina. Once marineros resultaron heridos. El submarino merodeaba las aguas del Mar del Sur de China.

----------------------------------------------------------------

Más allá del Indo-Pacífico

Pero la importancia de los mares excede a la disputa entre Estados Unidos y China en el Indo-Pacífico. Arriba hablábamos sobre el cambio climático y los efectos en el agua. Hay uno que para las potencias se revela como oportunidad: con el derretimiento de grandes bloques de hielo, espacios (rutas) que antes eran intransitables ahora pueden ser explorados. Y donde hay una oportunidad nace una disputa. El caso más resonante es el del Ártico .

Apenas hace unos años que los barcos pueden atravesar el Ártico para ir de Europa a Asia en cualquier estación y sin utilizar grandes buques rompehielos. La ruta es más rápida –y por ende más barata– que otras opciones como el Canal de Suez y el interés para transitarla va a crecer a medida que el deshielo se profundice. El caso rebotó bastante cuando Trump dijo que quería comprarle Groenlandia a Dinamarca, que ni siquiera consideró la oferta. La importancia geoestratégica del espacio que comparten Canadá, Estados Unidos (por Alaska), Rusia y los nórdicos europeos, sumado a disponibilidad de recursos naturales (aloja 13% de petroleo y 30% de gas no descubierto, según consigna Victoria Enríquez en un completo artículo ) se puso en agenda.  

Mariana me cuenta que si bien por el momento “las líneas de navegación se encuentran delimitadas, la confrontación aparece en escenarios futuros. El Ártico es una zona potencial de quiebre, es decir, una zona donde lo que pase ahí va a tener impacto en términos de distribución de poder a nivel global”. A medida que florezcan más rutas comerciales en la zona, es posible que canales como el de Suez o Gibraltar pierdan peso. “La idea de tener una base militar en Groenlandia tendría mucho más sentido”, me apunta. 

El Mediterraneo, por otro lado, que concentra el mayor tráfico marítimo y es uno de los epicentros de los flujos migratorios a Europa, seguirá siendo una región clave para seguir de cerca, con presencia de todas las potencias. Un poco de zoom nos acerca al Mediterraneo Oriental , una zona rica en hidrocarburos que enfrenta a Turquía, cuya posición quedó consolidada luego de la guerra en Libia, con una alianza entre Grecia, Francia, Italia, Chipre, Israel y Egipto. La tensión entre Turquía y los europeos ocupó un lugar relevante en la agenda global del año pasado y hace apenas una semana el gobierno de Erdogan advirtió a Grecia sobre la violación de su plataforma continental para ejercicios de exploración. Llegó después de una noticia que contamos la semana pasada: el acuerdo de seguridad entre griegos y franceses para que los primeros ganen masa militar.

Los mares son también cada vez más relevantes para la disputa en Medio Oriente. Recientemente Israel y Estados Unidos compartieron un ejercicio marítimo en el Mar Rojo ; la semana pasada, un comandante de la Quinta Flota de la Marina norteamericana viajó a Israel a reunirse con el ministro de Defensa. El trasfondo son los roces cada vez más frecuentes con Irán en la zona. “En el pasado pensamos ese conflicto con el lente terrestre. Hoy Israel e Irán se enfrentan en el mar”, dice Paulo. 

Y América Latina tampoco se queda fuera del juego. En esta era del deshielo, la Antártida, y su llegada a través del Pacífico y el Atlántico Sur , es otra zona clave a mirar. Debido a sus oportunidades de posicionamiento geoestratégico, acceso a recursos naturales y hasta gestión de turismo, la discusión sobre las plataformas continentales es cada vez más relevante, como demuestra el reciente conflicto diplomático entre Chile y Argentina por los límites territoriales. 

----------------------------------------------------------------

Territorialidad y Lenguaje

Un aspecto poco explorado es el de las relaciones de los territorios y las experiencias humanas en ellos respecto del lenguaje que signa sentidos, descripciones e interpretaciones a ese mundo que circunscribe la experiencia vital, ya individual, ya comunitaria.

¿PORQUE EL PSICOANALISIS LE TEME A LA ONTOLOGIA?

En los discursos filosóficos la cuestión Ontologica supone una gran cantidad de reflexiones en torno a diferentes cuestiones sobre las que se intenta resolver el enigma del “origen”. Cuestión compleja de por si, y mas aún si en las reflexiones se intenta acceder a lo que eso que se “origina” en eso que se descubre en el conocimiento y la reflexión, procede de alguna constitución como propiedad intrinseca a la “cosa” o, en tanto esencia. “Es eso que decimos que es.”.

Si el psicoanalisis se plantea, como sostiene Eidelsztein en “Otro Lacan”, como una anti-ontología, supone evadir toda pregunta destinada a develar origenes y/o esencias en aquello que se escucha y/o analiza en discursos y textos, ya en la clínica, ya en el analisis discursivo. Sin embargo, no es posible ningún analisis sin situar, al menos como “modelo”, algún orden, alguna “cardinalidad” o secuencialidad que permita organizar y sistematizar la escucha o la lectura para el analisis. Esto es, de alguna manera, ontología. Pero que “esto sea”, no infiere necesariamente relación con la realidad o con la escencia, sino mas bien con el lugar que ocupa en el desarrollo del “modelo” o en la praxis analítica … por tanto es … estando siendo … como hechura en una acción, como el acto del hilvanado en el momento en que se esta tejiendo y se enhebra un hilo con otro … 

He aquí que supone una “otra” ontología, mas que una “anti -ontología” toda vez que se la percibe como un orden necesario creado en el pensamiento como herramienta material para sistematizar la escucha en un orden posible de ser interpretado por la capacidad de la cognición humana. Un orden posible cuyo “es” significa “hechura”, no el descubriento del ser o la esencia o el origen en terminos reales, sino mas bien modélicos para el desarrollo del pensamiento reflexivo, crítico, diálogico …

El temor del psicoanalisis a la ontología es el temor a “¿Dejar de ser?”. En tanto escucha o analisis del lenguaje, significaría reconocer que el origen, es decir su propia ontología (La del lenguaje estructurado) seria precisamente su “no ser”, es decir el silencio dónde ningún analisis fuese posible.

------------------------------------------------------------------

LA COSA ES EL LENGUAJE

Si el objeto de estudio del psicoanalisis es le decir de aquel que sufre o padece, cualquier silencio significa un desafío casi imposible, salvo que entendamos como se debería, que lenguaje no refiere exclusivamente a la dicción y la grafia como posibilidades concientes e inconcientes de lo humano en su relación con el mundo de las cosas, ya naturales, ya humanas. Todo “lo humano” en el ejercicio de su “humanidad”, es decir de su “existencia” importa un lenguaje multidiverso, multisensorial, multisensitivo, emotivo y cognitivo, capaz de “comunicarse” con su entorno en diferentes niveles y frecuencias ...aún sin palabras, sin idioma, sin dicción o sin grafía.

Es el individuo en su individuación … esto es en su unidad, no como ontología de lo que es, sino como ontología de lo que es para el psicoanalisis … su “objeto” de estudio, en tanto lenguaje. El origen no es el del individuo sino el del psicoanalisis en tanto ordenamiento de una teoría, de un modelo que habla del “lenguaje ser” mas que del “hablante ser” del psicoanalisis lacaniano, en tanto es todo el individuo en su individualidad, el que mas allá de su conciencia y de su dicción o grafía, se expresa como existente en relaciones “otras” con el ambiente, a traves de esa, “su” existencia para aquel que analiza.

La “cosa” que es dable observar y analizar de parte del analista, es el lenguaje en tanto hechura de lo indivisible. De eso que existente se ofrece, humano padeciente, a la interpretación del analisis. Los gestos, las miradas, la expresión corporal en general, los estados de ánimo, todo fenómeno de la existencia comporta un lenguaje posible de análisis.

Este tipo de comprensiones nos permite, no solo abordar la cuestión de los “origenes” en relación con las formas de construir conocimiento, sino con una forma particular de atender al padeciente a partir de una comprensión diferente en la hechura del modelo que utilizamos para interpretar y comprender. No se trata entonces de “anti-ontología”, sino de una ontología expresamente hilvanada para la praxis analítica. Aquella que expresa un origen para la comprensión que deja abierta toda instancia de cierre, de afirmación absoluta, pero al mismo tiempo de abstracción alienante, de enajenación de la responsabilidad y el compromiso con lo que se analiza, de pensar, en contextos latinoamericanos y frente a lenguajes que han sido prácticamente exterminados y callados, una deconstrucción a partir de ese silencio al que nos forzaron constituiría una praxis analítica diferente, genuinamente latinoamericana a partir de los lenguajes silenciados … de una ontología que por propia de lugar y experiencia es intransferible y tensa lo universal en fenomenologías ensordizadas y enmudecidas que encuentra en los silencios otros lenguajes pasibles de anlizarse ...

-------------------------------------------------

LA FILOSOFIA NÁHUATL

La existencia de genuinas obras literarias en lengua náhuatl es actualmente un hecho comprobado y conocido, gracias principalmente a los pacientes estudios del eximio Nahulato Dr. Angel Ma. Garibay K., quien ha dado a conocer algunos de los mejores y mas representativos ejemplos de esta literatura . (…) Resulta asi afirmativamente la cuestión acerca de la literatura, quedaba por dilucidarse el otro punto: ¿Hubo un saber filósofico entre los nahuas? O dicho en otras palabras ¡Hubo entre ellos, además de su cosmovisión mítico-religiosa, ese tipo de inquietud humana, fruto de la admiración y de la duda, que impulsa a preguntar, inquirir racionalmente sobre el orígen, el ser y el destino del mundo y del hombre?”

Miguel León Portilla “La Filosofía Náhuatl, estudiada en sus fuentes” Universidad Autonoma de Mexico 1956.

En Ocasiones se pierde de vista que toda la filosofía Griega, base de nuestra cultura civilizatoria occidental y Cristiana, especialmente en su era cientifica, proviene de una racionalización “mitica”. Todo el origen de la lógica y el cuestionamiento filosofico surgido en aquellos lares se da en un contexto impregnado por Dioses de “olimpos” y pelea entre deidades, mortales y seres de procedencia mixta y mezclas de especies varias que nutren la rica “religiosidad” y los “mitos” de aquella civilización.

Resulta que no por desconocidas, son menores aquellas que se descubren en los textos antiguos en Náhuatl. El náhuatl nāhuatlahtōlli, que deriva de nāhuma-tl, «sonido claro o agradable» y tlahtōl-li, «lengua o lenguaje» es una macrolengua que existe en México, por lo menos, desde el siglo V, aunque al darse la diferenciación entre el yuto-nahua del sur y el Proto-Nahua del siglo III ya es posible hablar de una lengua náhuatl. Con la expansión de la Cultura Coyotlatelco durante los siglos V y VI en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su rápida difusión.

En una primera etapa fue promovida en el área central de México por los Tepanecas, posteriormente en una segunda etapa esta lengua, en parte, fue impuesta en los territorios conquistados por el Imperio mexica, también llamado Azteca, desde el siglo XIV.

Con la llegada de los europeos a México muchas crónicas, gramáticas, obras poéticas, y documentos administrativos fueron escritos usando el alfabeto latino durante los siglos XVI y XVII. Esta temprana práctica escrita, generalmente basada en la variante de Tenochtitlan, ha sido denominada náhuatl clásico y es una de las lenguas más documentadas y estudiadas de América.

Todas las enseñanzas, todos los saberes, toda la poesía, la verdad, en su mínima expresión, puesto que nadie puede poseer toda la verdad, era tarea de los tlamatinime transmitirlos a los demás hombres y mujeres.

Los tlamatinime eran los encargados de dar forma a los rostros de hombres y mujeres, de forjarles una personalidad, de hacerlos capaces de enfrentarse a las adversidades de la vida, de dar amor a los demás, etc. Era su rol, en la comunidad, cultivar los corazones de los hombres, hacerlos semejantes a los dioses, en otras palabras, divinizar los corazones humanos era parte de la tarea de los tlamatinime.

Puede decirse que los tlamatinime eran algo así como un "todólogos" ya que entre el cúmulo de sus conocimientos no faltaban el cálculo y las reflexiones puramente racionales, las observaciones astronómicas; además del planteamiento que se hacían con respecto del sentido de la vida y del más allá.

Al mismo tiempo era pues el tlamatinime, maestro (temachtiani) el "camino", suya era la sabiduría; era poseedor de la tinta roja y negra, era el maestro de la verdad, amonestador de los demás. Hacía también oficios de psicólogo (teixcuitiani), pues formaba a los otros un rostro y les daba los elementos para desarrollarlo.

Era moralista (tetezcahuiani), hacía que los demás fueran cuerdos y cuidadosos. Le gustaba examinar el mundo y todo lo que tuviera que ver con cuestiones físicas. Y por si fuera poco, también era metafísico, pues se dedicaba a estudiar lo que nos sobrepasa, la región de los muertos, lo que no conocemos, pero que llamamos "el más allá".

-----------------------------------------------------

EL LENGUAJE INCONSCIENTE

He aquí lo que decían los nahuas acerca de los tlamatinime:

1.-"El sabio: una luz, una tea, una gruesa tea que no ahúma.

2.-Un espejo honrado, un espejo agujereado por ambos lados.

3.-Suya es la tinta negra y roja, de él son los códices, de él son los códices.

4.-Él mismo es escritura y sabiduría.

5.-Es camino, guía veraz para otros.

6.-Conduce a las personas y a las cosas, es guía en los negocios humanos.

7.-El sabio verdadero es cuidadoso (como un médico) y guarda la tradición.

8.-Suya es la sabiduría transmitida, él es quien la enseña, sigue la verdad.

9.-Maestro de la verdad, no deja de amonestar.

10.-Hace sabios los rostros ajenos, hace a los otros tomar una cara (una personalidad), los hace desarrollarla.

11.-Les abre los oídos, los ilumina.

12.-Es maestro de guías, les da su camino,

13.-de él uno depende.

14.-Pone un espejo delante de los otros, los hace cuerdos, cuidadosos; hace que en ellos aparezca una cara (una personalidad).

15.-Se fija en las cosas, regula su camino, dispone y ordena.

16.-Aplica su luz sobre el mundo.

17.-Conoce lo (que está) sobre nosotros, la región de los muertos.

18.-Es humano serio.

19.-Cualquiera es confortado por él, es corregido, es enseñado.

20.-Gracias a él la gente humaniza su querer y recibe una estricta enseñanza.

21.-Conforta el corazón, conforta a la gente, ayuda, remedia, a todos cura."

La palabra sabio es la forma más usual de traducir tlamatinime. Etimológicamente dicha voz es derivada del verbo mati (él sabe), del sufijo ni, esto le da al verbo un carácter de sustantivado de "el que sabe". Y finalmente el prefijo tla, siendo como es, un correlato que antepuesto al sustantivo o verbo significa cosas o algo. De esto se concluye que tla-mati-ni significa "el que sabe cosas" o "el que sabe algo".

No se encuentra entonces un sentido de lo absoluto en el saber, sino mas bien de lo posible.

La idea de “los espejos” alude al tlachialoni: especie de cetro, con un espejo agujerado en la punta. Dicho artefacto formaba parte de los atavíos de algunos dioses. A través de este instrumento los dioses miraban la tierra y las cosas humanas.

Tlilli tlapalli, literalmente significa que el sabio es tinta negra y roja. La yuxtaposición de los dos colores en toda la mitología náhuatl significaba la representación y el saber de las cosas difíciles y del más allá.

La sabiduría transmitida dicho en náhuatl: machize, es una derivada de machiztli y del sufijo e, indicador de posesión (de él es…) De esta palabra se deriva la forma pasiva de mati (saber) que es macho (ser sabido). Por consiguiente tenemos un sustantivo pasivo: sabiduría -sabida (o transmitida)

Para el Náhuatl la comunicación era un “asunto” de rostros. Tteixtlamachtiani significa "el que enriquece o comunica algo a los rostros ajenos. Teixcuitiani significa "a los otros una cara hace tomar". Y teixtomani significa "a los otros una cara hace desarrollar". El paralelismo entre la palabra náhuatl ixtli (rostro) y la palabra griega prosopón (cara), tanto en su significado anatómico como en un sentido metafórico de personalidad, demuestra que los gestos en el rostro eran una parte importante en la comunicación y que permitían moldear o conocer la personalidad de los sujetos.

Pero en la cultura náhuatl, no sólo existieron los tlamatinime, pues al igual que en la cultura griega, en tiempos de la Grecia clásica, cuando la filosofía que daría forma al pensamiento occidental se germinaba, tenía sus enemigos, los sofistas, así entre los nahuas, abundaban los amo qualli tlamatini, o falsos sabios.

Estos, eran todo lo contrario de los tlamatinime, no daban un rostro a los hombres ni a las mujeres, ni tampoco cultivaban en ellos un sabio y prudente corazón, por el contrario.

Los amo qualli tlamatini o falsos sabios, hacían perder el rostro a los hombres. Mientras que los tlamatinime son como un espejo para los macehuales, los hombres, donde éstos se pueden ver claramente un rostro bien formado, los amo qualli tlamatini son como un espejo ahumado (teixcuitiani) que impide a los hombres contemplar claramente su rostro. Nótese que la consideración de amo, mas que de poder para someter, refiere a aquel que encubre su personalidad, negando al otro el conocimiento de como es. (En el rostro, surge como fenómeno, la manifestación de la personalidad que hoy conocemos como inconsciente).

Como se puede entender, no hay separación entre el sabio que da un rostro y aquel que lo toma del sabio, del mismo modo que el falso sabio distorsiona y deforma el rostro de ese “otro” en esa relación espejada.

--------------------------------------------------

LA ONTOLOGIA OTRA

He aquí que la ontología no refiere entonces al orígen de la existencia, sino mas bien al lenguaje que la nombra, que es el sintoma del nivel de desarrollo de la conciencia de una civilización, como resultado de la comunicación de sus experiencias y del afianzamiento de formas y organización de sus sujetos en comunidad.

Aunque es imposible dar una cifra exacta -ni siquiera aproximada-, se calcula que en el mundo se hablan en la actualidad unas 7.000 lenguas, de las cuales solamente 600 cuentan con más de 100.000 hablantes. No hay idea de cuantos lenguajes se han extinguido o se han perdido en la historia de la humanidad, lo cierto que, en los lenguajes, los individuos expresan tanto aquello que saben como aquello de lo que carecen en relación a sus principios vitales fundamentales, entre las tensiones de la vida y la muerte: la sobrevivencia, la procreación y el estado gregario. El desarrollo neurocognitivo humano que, en la conciencia permite el lenguaje, habla de como, su “universo” de relaciones, le constituye en tanto esa ontología del lenguaje, que define su “ser/estar” en el mundo, ya en terminos indivdiuales o colectivos, con diversos grados de unicidad.


 ----------------------------------------------------------------

Los lenguajes son las formas diversas con las que interactuamos en una realidad compleja, tan material como intangible, tan posible como infinita y lejana a nuestra limitada capacidad para entender y conocer. Es imposible pensar en algún tipo de lenguaje sin otro que lo intente decodificar, interpretar, darle sentido para “si” y para su propio universo de relaciones. Somos tan individuales como comunitarios y en las tensiones que en los lenguajes expresan contradicción y no equilibrio y cohesión, se producen las batallas.

Que cada quien haga su parte. Nadie se salva “a si mismo”.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Imagenes: Los protagonistas de la pintura argentina de 1810 a 1920, fueron un numeroso grupo de artistas extranjeros que visitaron, residieron por algún tiempo o se establecieron en la Argentina; captando en sus obras los tipos y costumbres de la región. https://surdelsur.com/es/pintura-argentina-1810-1920/

Las últimas imagenes son esculturas de los “descubiertos” por Colón, antes de su descubrimiento.

La úlitima Imagen: Oxomoco y Cipactonal, Códice Borbónico, lamina 21

Tlapohualiztli el "arte divinatoria" En el mundo náhuatl prehispánico la gente, desde el tlahtoani hasta el más humilde macehual, estaba imbuida de estas creencias místicas. Como en la mayoría de las cosmogonías, la expansión y el ordenamiento cosmológico del universo indígena se realizó a partir de un caos tenebroso, un vacío que amenazaba con regresar si cesaba el movimiento espacio-temporal que lo había propiciado.




Comentarios

Entradas populares de este blog