Los últimos días de la peste y los días que vendrán después

 


Coronavirus

En el mundo: 241.411.380 casos confirmados y 4.912.112 muertes. Ayer se confirmaron 457.013 casos nuevos. Ya se administraron 6.545.309.084 vacunas (OMS ).

En Argentina: 5.275.984 casos confirmados y 115.770 muertes. Ayer se confirmaron 1.218 casos nuevos y 33 fallecimientos. Ya hay 56.931.534 vacunas aplicadas (Ministerio de Salud de la Nación y Monitor Público de Vacunación ).

El gobierno propondrá a las provincias que en 2022 haya 190 días de clases para recuperar días por la pandemia. El 50% de los casos en el AMBA son de la variante Delta. Casi la mitad de los niños bonaerenses de 3 a 11 años ya están inscriptos para vacunarse. El Hospital San Juan no tuvo pacientes internados por Covid por primera vez desde febrero. La ocupación de camas por Covid cae al 1% en Córdoba. Neuquén confirmó la circulación comunitaria de la variante Delta. Capital Federal abre la inscripción a niños entre 3 y 11 años sin factores de riesgo. Tierra del Fuego lleva tres semanas sin internados en terapia intensiva. 

De acuerdo a la OMS, Europa es la única región del mundo con aumento de casos. Gran Bretaña registró 50.000 casos y 223 muertes diarias. Marruecos cierra los vuelos desde Reino Unido. La Comisión parlamentaria pidió acusar a Bolsonaro por 10 delitos durante su gestión en la pandemia. Letonia se convirtió en el primer país de Europa en reimponer el confinamiento. En Rusia, el gobierno declaró una semana no laborable ante el avance del coronavirus. Melbourne levanta la cuarentena. Tensión en el sistema de salud de Singapur por crecimiento de casos. Nueva York exigirá vacunación a trabajadores del sector público. 

Precios

El gobierno publicó en el BO el listado de precios que se congelan al valor del 1 de octubre. De acuerdo a la resolución, se verificaron aumentos generalizados en esos productos que “resultan irrazonables y no se corresponden con las variaciones recientes de las estructuras de costos de producción”.

Ayer hubo una reunión entre el gobierno nacional, la provincia de Buenos Aires y los intendentes para acordar una estrategia común respecto a la implementación del congelamiento de precios. 

Alimenticias y supermercadistas piden renegociar una nueva lista.

Cenital  

Leandro Renou, escribe en Página 12

La Secretaría de Comercio, aún con desprolijidades en la instrumentación, buscó y aún busca el consenso para poner en práctica un congelamiento de precios amplio en el corto plazo. Pero la salida de la medida vía una Resolución unilateral se precipitó luego de que al menos tres pesos pesados nacionales del consumo se alzaran en armas contra la iniciativa. Como pocas veces ocurre, buena parte de las multinacionales se mostraron más negociadoras, por un vínculo diferente que tienen con el Gobierno, y los proveedores locales decidieron no ceder y jugar fuerte.

Ledesma, Molinos y Arcor marcan la cancha

Una hora antes de la reunión que mantuvieron el martes el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, con el titular de la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal), Daniel Funes de Rioja, esa entidad dio a conocer un comunicado avisando que no apoyarían ningún congelamiento, que el sector no es responsable del alza de precios y hasta deslizó posibles judicializaciones de la medida. Detrás del texto aparecieron las plumas de las empresas Ledesma, Molinos y Arcor, que tienen buena parte del mercado de alimentos y le rehúyen al control de aumentos. 

Si bien Funes está en línea con el rechazo a este tipo de decisiones, el comunicado fue, según confiaron a Página I12 fuentes privadas, una marcada de cancha al presidente de Copal. "Si va a entrar a negociar a una reunión, que sepa que nosotros queremos lo que expresamos en el texto", apuntó una fuente de las entidades que se oponen. Desde la azucarera de los Blaquier, sin embargo, se despegaron del tema y negaron haber participado de la reunión de redacción del comunicado y, por tanto, aclararon que no estuvieron detrás de ese texto. 

Esos mismos grandes proveedores les avisaron en las últimas horas a los supermercaos chinos, a los grandes y a los mayoristas que no si no les reciben la mercadería al precio anterior al congelamiento, no les van a vender y, además, les quitarán bonificaciones vigentes. 

Los negociadores

En la otra esquina se pararon firmas como Unilever y otra multis de limpieza y bebidas, que marcaron un perfil más negociador. Es que las multinacionales dependen de otro nexo con el Gobierno: una relación que tiene que ver con conseguir dólares para importaciones y, además, cumplir con los dictados de la casa matriz, que suelen ser más ordenados en la manera de plantear las cosas.

No es la primera vez que los dueños nacionales juegan fuerte y marcan la cancha. El ejemplo inmediatamente anterior, también tiene a Funes en el eje. Cuando asumió la presidencia de la Unión Industrial (UIA), Techint presionó con ahínco para que la casa industrial virara a un perfil más combativo. Tanto que la “T” vetó en las listas de elecciones a candidatos negociadores, para cerrar una mesa chica que hoy monopolizan, precisamente, casi las mismas firmas que se expresaron contra el congelamiento. Así, Funes, quedó en medio de un tironeo interno no solo en Copal, sino también en la UIA y en el nexo con el Ejecutivo.

Las "disculpas" de Funes de Rioja

Tan radical fue el comunicado de Copal que, según contaron los presentes a este diario, en la reunió, con Feletti, Funes casi que se disculpó por el tono y aseveró que “habría sido un error”. Entre los rebeldes, y siempre más allá de la efectividad o no de los congelamientos, hay dos habitués: la azucarera Ledesma, que vende un producto muy masivo y demandado, pero con márgenes de ganancia bajos; y Molinos, que tiene una tradición de prácticas contrarias a los pedidos oficiales. El caso más paradigmático es cómo los sufrió el ex presidente, Mauricio Macri.

En agosto del 2018, la administración de Cambiemos, de juego casi en tándem con los privados, le condonó a la empresa de los Pérez Companc una deuda de 70 millones de dólares con la AFIP, en concepto de gravámenes por exportaciones. Se hizo a través de un decreto. Una semana después de esa firma, y en medio de una disparada del tipo de cambio, el propio Macri convocó a dueños de alimenticias a la Quinta de Olivos. Les pidió allí “colaboración para no trasladar el alza del dólar a precios”. Unas horas antes, Molinos ya había pasado a los supermercados listas con subas de hasta el 17 por ciento en todos sus productos. El que evitó contar ese detalle fue Amancio Onetto, director de la empresa, que se sentó con Macri en la mesa de Olivos. 

Una nota en Telam informa:

El estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró en agosto una mejora de 12,8% en relación a igual mes del año pasado, y se colocó por primera vez por encima de los niveles de febrero del 2020, en la previa del inicio de la pandemia de coronavirus en el país.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó, además, que la actividad de agosto estuvo 1,1% por encima de la de julio.

De esta forma, acumuló en los primeros ocho meses del año un alza del 10,8%.

Con estos datos, la actividad económica supera por primera vez el nivel pre-Covid-19 de febrero de 2020 desde el inicio de la pandemia (+0,4% serie sin estacionalidad).

En términos interanuales, el EMAE aceleró en agosto el crecimiento hasta 12,8% interanual frente al 11,8% interanual de julio, con lo que marcó así la sexta suba consecutiva de dos dígitos.
Por rubro de actividad, en agosto crecieron de forma interanual todos los sectores, algo que no sucedía desde octubre de 2017, con subas de dos dígitos en ocho de ellos.

Lideraron el crecimiento durante septiembre el rubro otras actividades de servicios, con un alza del 77,4% interanual, lo que aportó 1,1 puntos porcentuales al crecimiento del EMAE.

También gravitó de manera favorable el sector hoteles y restaurantes, con la paulatina normalización de la actividad, con un alza del 35 % interanual y un aporte de 0,3 puntos porcentual en el total.

Por su parte la construcción subió 26,7% interanual, la Industria marcó una mejora en el nivel de actividad del 13,7% interanual; y el comercio reflejó una mejora de 5,6%.
Estos tres últimos sectores acumulan diez meses consecutivos de crecimiento.
Al buen resultado también aportaron sectores como actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, con un alza del 7,9% interanual; transporte y comunicaciones, con una mejora de 11,6%; y salud, con una suba de 12,9% interanual.
Tras conocerse los números del INDEC, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dijo los datos son muy alentadores porque “la economía no solo creció en el mes, sino que superó en 0,4% el nivel de febrero de 2020, el mes previo al inicio de la pandemia”.

"El dato es muy alentador: la economía no solo creció en el mes, sino que superó en 0,4% el nivel de febrero de 2020, el mes previo al inicio de la pandemia", resaltó Kulfas en un hilo de mensajes en su cuenta de la red social Twitter.

"La industria y el comercio han sido dos grandes impulsores de la recuperación, y hoy se encuentran notoriamente por encima de 2019. Pero a la vez, los sectores más castigados por la pandemia, como turismo, gastronomía y cultura, empezaron a reactivarse fuerte", destacó el ministro.

Asimismo, señaló que "el panorama de septiembre y octubre es positivo, y augura una continuidad de la mejora. La industria creció 1,4% mensual en septiembre y 14,7% contra septiembre de 2019. El turismo está repuntando semana a semana de la mano del Previaje y la mejora sanitaria".

"Con el dato de agosto, estamos confiando que el año 2021 terminará con un crecimiento acumulado de por lo menos un 8% respecto a 2020. De la mano de la producción y el trabajo, estamos empezando a salir", completó Kulfas.

Para 2021, el ministro de Economía, Martín Guzmán, proyecta que el PBI “crecerá cerca del 8%”, por encima de los cálculos de las consultoras y bancos privados, que ubican la mejora en torno al 7,6%.

Neuquén

Hay elecciones municipales en Neuquén el próximo domingo. Se renueva parcialmente el Concejo Deliberante: nueve titulares y nueve suplentes. Se vota a través de un sistema de voto electrónico

Pero además se votará un referéndum -por sí o por no- a una posible enmienda a la Carta Orgánica municipal. En total, la enmienda incluye 11 cambios estructurales, entre los que se cuentan nuevas normativas en relación a las personas con discapacidad y la suspensión de las elecciones de medio término en el Concejo Deliberante.

ARA San Juan

El ex presidente Mauricio Macri no se presentó a la indagatoria y le pidió al juez federal de Dolor, Martín Bava, una nueva postergación en su citación. También presentó la recusación al juez por “prejuzgamiento y temor fundado de parcialidad”. El juez rechazó “in limine” la recusación y volvió a citarlo el 28 de octubre. Juntos por el Cambio publicó un comunicado en defensa del ex presidente. 

Ayer, a primera hora de la mañana, la querella mayoritaria por familiares de los fallecidos reclamó que se detenga al ex presidente por sus maniobras “dilatorias”. 

Además, el fiscal Stornelli también pidió apartar al juez Bava en una causa que lo investiga por presunto espionaje a través de Marcelo D’Alessio sobre un abogado y una ex pareja de su mujer.

Río Parana

Se produjo un repunte del caudal del río en Santa Fe. La última medición fue de 1,11 metros, en el puerto de la capital provincial. Desde el sábado, el nivel del río subió 30 cm, mientras que en octubre ya lleva una suba de 72 cm. 

El Instituto Nacional del Agua actualizó el reporte semanal, donde prevé que el 26 de octubre habrá un nivel de 1,39 mts, mientras que para el 2 de noviembre será de 1,59 mts. El organismo aclaró que pese a la suba no debe desatenderse la tendencia climática que aún sigue siendo desfavorable.  

Río Negro

La provincia pidió formalmente la intervención de fuerzas federales, luego del tercer ataque en la ciudad de El Bolsón, que destruyó el edificio del Club Andino Piltriquitrón. 

La gobernadora dijo que acordó con el gobierno nacional el envío de efectivos de Gendarmería, PSA y PFA que se sumarán a la presencia federal policial de la provincia.

La APDH dijo que se responsabiliza al pueblo mapuche “sin contar con una pericia de ningún tipo”.

Elecciones petroleras

Marcelo Rucci será el nuevo secretario general del Sindicato Petrolero de Neuquén, Río Negro y La Pampa, tras obtener la victoria con un 86% de los votos. En segundo lugar quedó la lista Verde con el 13% y en tercer lugar la lista Naranja, con el 1%. 

El candidato oficialista de la lista Azul y Blanca, ex intendente de Rincón de Los Sauces, asumirá la titularidad del gremio el próximo 13 de diciembre. El mandato será de cuatro años. 

De esta forma, se resolvió la sucesión de Guillermo Pereyra, luego de 38 años al frente del gremio. 

Facebook

La compañía de Mark Zuckerberg cambiará de nombre, según una revelación del sitio The Verge. El anuncio podría realizarse el próximo 28 de octubre, cuando Zuckerberg exponga en la jornada Facebook Connect. La empresa trabaja en el desarrollo de su metaverso, un entorno digital paralelo potenciado por realidad aumentada y virtual, el próximo gran plan de la empresa californiana. 

Actualmente, Facebook es la empresa matriz que agrupa a la red social Facebook, Instagram y el servicio de mensajería WhatsApp. Ese sería el nombre que cambiaría y, aunque aún no se sabe por cuál, estiman que podría estar vinculado a Horizon.  

Antes de irme, tenés que saber algo: la Luna nos está ghosteando

Hace 4,5 mil millones de años, la Luna estaba 10 veces más cerca de lo que está ahora. Con el tiempo se fue alejando aunque más lentamente: se aleja unos 3,78 centímetros al año, según cálculos científicos

El origen de la cultura

Carolina Vásquez Araya, Periodista, editora y columnista, Chilena en Guatemala, escribe en Iberoámerica Social

En el inicio de las comunidades humanas prevaleció una visión de futuro.

En nuestra estrecha perspectiva de las cosas, al hablar de cultura tendemos a enmarcarla en objetos y manifestaciones específicas, la mayoría de ellas ligadas al arte y a sus derivados. Desde la imposición de un marco de valores cuya principal característica es la importancia de lo material por sobre lo social y humano -el capitalismo a la cabeza- hemos perdido la noción de la riqueza implícita en el tejido social, independientemente de su nivel económico o su posición en la pirámide, especialmente en lo referente a su relación con el entorno.

Las sucesivas crisis en donde se han sepultado las esperanzas de progreso de millones de seres humanos alrededor del planeta, han hecho brotar una especie de renacer de las culturas originarias, las cuales básicamente consistían en alimentar, proteger, resguardar y enriquecer a los pequeños núcleos de habitantes en territorios salvajes y de difícil control. De ahí el surgimiento de iniciativas -muy especialmente en grupos de escasos recursos- para volver los ojos a la tierra. En estos días de lecturas variadas, me han llamado la atención aquellas enfocadas sobre esta variante fundamental de nuestras culturas, caracterizadas por su relación con la madre tierra y, como parangón, con la madre humana.

La mujer es fuente de vida. Esta afirmación resulta redundante frente a las evidencias de su papel como protagonista del fenómeno de la reproducción humana, su cuidado y su educación. Pero además, su naturaleza la convierte en un factor fundamental en la protección de su entorno y la continuidad de distintas manifestaciones de su cultura, de su comunidad y, como corolario de esa actuación primigenia, de su capacidad de regresar a la tierra y convertir la azada en su pincel para crear un vergel en un campo yerto. Eso, para mí, es cultura.

En Perú, un grupo de mujeres, la mayoría de ellas en edad de retiro, decidieron cultivar el desierto. En el parque abandonado de uno de esos conglomerados habitacionales en donde el factor común es una pobreza alucinante, han creado un enorme huerto comunitario. Un esfuerzo gigantesco que ha provisto de recursos y alimentos a una comunidad que no los tenía. Un esfuerzo de mujeres capaces de romper la inercia de la costumbre de no tener, para establecer un antes y un ahora distinto y cargado de esperanza.

La mujer -como una característica propia de su condición- también es la guardiana de la naturaleza: de los bosques, de los ríos, de la integridad del territorio; y, por esa elevada misión, ha sido perseguida y eliminada, como si salvaguardar las fuentes de vida fuera un acto de terrorismo. Innumerables vidas de mujeres lideresas han sido segadas en nuestro continente y alrededor del mundo por quienes intentan detener su lucha y evadir a la justicia. Estos actos de extrema crueldad demuestran hasta qué punto la voluntad de esas mujeres puede cambiar la ruta del despojo y hacer prevalecer el derecho del ser humano sobre su ambiente.

La reciente iniciativa de las máximas responsables de los temas de ambiente y derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas -Inger Andersen y Michelle Bachelet- cuyo esfuerzo ha resultado en la declaración oficial de la ONU de que tener un ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano, pone en evidencia una vez más el compromiso y la responsabilidad de las mujeres en su lucha por la supervivencia de nuestra y de todas las especies que nos acompañan en la ruta.

Si la cultura es el conjunto de saberes acumulados por la Humanidad en su camino, entonces la protección de la vida en todas sus manifestaciones es un acto reivindicatorio ante los intentos del sistema económico de destruir lo poco que queda de las riquezas naturales del planeta; este afán del capitalismo salvaje tiene un solo propósito: acumular una riqueza que, ante el dantesco escenario de la destrucción de nuestro entorno, no servirá de nada. Los esfuerzos de las comunidades de mujeres, entonces, conjugan en sí mismos los valores de la vida y la cultura. Nuestra obligación es apoyarlas y protegerlas.

La mujer en un factor fundamental en la protección de su entorno.

Más de Mujeres

Reportaje a La subsecretaria general Rosemary DiCarlo, primera mujer en dirigir el departamento político de la ONU. Rosemary Anne DiCarlo es una diplomática estadounidense que se desempeñó como embajadora interina de los Estados Unidos ante la Organización de las Naciones Unidas tras la renuncia de Susan Rice para convertirse en Asesora de Seguridad Nacional. El reportaje esta publicado en el Blog “Hablando políticamente”, La revista en línea del Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas Plena e igual: lograr la participación significativa de las mujeres en los procesos de paz

La subsecretaria general Rosemary DiCarlo es la primera mujer en dirigir el departamento político de la ONU. Con motivo del debate anual del Consejo de Seguridad sobre la resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad, escuche a la Secretaria General Adjunta hablar sobre algunas de sus experiencias personales trabajando en el área de paz y seguridad, lo que significa para ella una participación significativa y lo que los hombres pueden hacer para promover la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad. Y lea a continuación extractos de la entrevista.

¿Qué significa para usted la participación significativa?

Rosemary DiCarlo: Para mí, significa pleno e igual. Que soy considerado un igual a la persona sentada a mi lado, hombre o mujer; que tengo la palabra para hablar en un evento tanto como un hombre tiene la palabra para hablar; que me escuchen cuando hablo y que nadie me hable o ignore mis palabras. Entonces, creo que es una cuestión de participación plena y significativa, totalmente comprometido en un proceso o una reunión, sea lo que sea que estemos hablando, pero también significa que soy respetado por aquellos con quienes estoy hablando. 

¿Cuáles son sus recuerdos personales del momento en que se aprobó la resolución 1325 del Consejo de Seguridad en octubre de 2000? Tengo curiosidad por sus esperanzas y sus ambiciones. ¿Cómo te sentiste?

En ese momento estaba cubriendo los Balcanes Occidentales en el Departamento de Estado de los EE. UU. Y, por supuesto, gran parte del trabajo que estábamos haciendo era trabajar con la población en la reconciliación después de los conflictos balcánicos de la década de 1990. Ver aprobada la resolución, pensé, era realmente prometedora. Tenía la esperanza de que las mujeres pudieran ser consideradas iguales en la mesa, hablando de un camino a seguir para la región, particularmente en Bosnia Herzegovina, donde las mujeres se vieron especialmente afectadas por la violencia durante el conflicto. Quizás era demasiado optimista sobre lo que podía hacer.

Desde su perspectiva, ¿dónde se encuentra ahora la implementación de la resolución 1325?

Creo que hemos avanzado mucho. No creo que podamos negar eso. Pero hay mucho más por hacer. Me temo que hemos perdido algo de terreno en los últimos años, no solo en 1325, sino en los problemas de la mujer en general. También creo que nuestro objetivo debe ser la implementación, implementación, implementación. Tenemos la estructura normativa que necesitamos. Lo que necesitamos es una participación plena y significativa de las mujeres en los procesos de paz, en los procesos políticos, y eso requerirá mucha implementación. Como dije, tenemos las normas, tenemos las herramientas a mano, solo tenemos que mantenernos y dedicar no solo la atención, sino también los recursos para que esto suceda.

Reflexionando sobre su tiempo en varios puestos de liderazgo en el Departamento de Estado de EE. UU. Y en la ONU. ¿Qué ha sido un desafío para liderar los esfuerzos diplomáticos y de establecimiento de la paz como mujer? ¿Cómo han cambiado las cosas con el tiempo?

En primer lugar, a veces es muy difícil ser aceptado, dado que las mujeres abordan los problemas de manera diferente. Solo el comportamiento, el sonido de la voz, el nivel de la voz, a veces se toma como debilidad. Durante mi carrera, he intentado a veces imitar el semblante masculino para poder proyectar más, parecer más autoritario en un tema, solo descubriendo que tampoco funcionó. Sin embargo, creo que lo que es realmente un desafío para una mujer es la sensación de que no hemos experimentado las mismas cosas que los hombres y, por lo tanto, los hombres, que han ido a la guerra, han estado involucrados en una amplia gama de problemas, tienen una ventaja sobre las mujeres. en términos de poder hacer la guerra o la paz. Con el tiempo, creo que ha cambiado. No siento la misma actitud hacia las mujeres pacificadoras de hoy, aquellas que llegan a la mesa, que son capaces de desempeñar un papel.

¿Puede contarnos una historia de éxito que haya encontrado en la agenda de la CM y las oportunidades que ha abierto para las mujeres en la paz y la seguridad?

Tuvimos diferentes enviadas, que han estado tratando de resolver la crisis en Siria, y estaba muy claro que las mujeres estaban siendo excluidas, así que creamos un Grupo Asesor de Mujeres. Nuevamente: no hay sustituto para estar en la mesa, pero a través de este grupo asesor, ahora tenemos miembros de ese grupo sentados a la mesa en las reuniones del Comité Constitucional. Estamos muy emocionados de ver que hemos podido conseguir, lenta pero seguramente, mujeres en la mesa. Entonces, creo que es una historia de éxito. Las historias de éxito son cuando las mujeres están en la mesa. Y no creo que las mujeres sean más pacíficas que los hombres, pero cuando tienes mujeres en la mesa, hay otros temas que se ponen en primer plano. Temas que impactan a las mujeres, que impactan a los niños, una perspectiva diferente que hay que tener en cuenta para que un proceso de paz tenga impacto y perdure. Y las estadísticas muestran que sí. Tener mujeres en la mesa significa que hay una mayor longevidad en un proceso de paz. Dicho esto, creo que también debemos centrarnos en lo siguiente: no se trata solo de tener mujeres en la mesa en el proceso de paz, sino de que las mujeres avancen en la sociedad en general. Una de las razones por las que no están en muchos procesos de paz es que están en sociedades muy dominadas por los hombres. Y hasta que las mujeres no puedan lograr posiciones en todo momento, será extremadamente difícil para ellas tener los porcentajes de mujeres que realmente deberían estar en la mesa en el futuro.

¿Qué crees que podrían hacer los hombres para impulsar la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad?

Es absolutamente fundamental que los hombres se comprometan. Les daré un ejemplo: estaba trabajando en temas de la ONU en Nueva York cuando intentábamos diseñar y establecer ONU Mujeres. Fue porque un grupo de embajadoras se reunió y siguió impulsando este tema, pero realmente no pudimos llevarlo a la meta hasta que contratáramos a varios embajadores para que nos ayudaran a hacer esto. Y una vez que lo hicimos, pudimos establecer ese departamento y estábamos emocionados. Los hombres tienen que jugar un papel. Nuestros enviados sobre el terreno han hecho todo lo posible para conseguir la mayor cantidad posible de mujeres en la mesa. Y cuando no pudieron conseguirlos en la mesa, los consultaron en un costado, lo que no es un sustituto, entiendo, pero al menos pudieron obtener la perspectiva femenina sobre un tema en particular. El Secretario General ha desempeñado un papel enorme en esto al colocar a mujeres en puestos de liderazgo. En general, casi ha alcanzado la paridad, mujeres y hombres, ciertamente en términos de Secretaría, Fondos y Programas. 

En nuestras Misiones Políticas Especiales, el 52% de nuestro liderazgo superior, es decir, el Jefe o Jefe Adjunto de Misión, son mujeres. Creo que es un gran logro. Y hemos trabajado con socios en organizaciones regionales, que también nos brindan un gran apoyo. Mi contraparte en la Unión Africana es una gran defensora de la inclusión de mujeres en los procesos de paz. Cuando viajo con él, nos reunimos con grupos de mujeres para decirles lo importante que creemos que son sus voces y preguntarles cómo podemos ser de más ayuda. Con la Unión Africana, también hemos capacitado a mujeres mediadoras. ¡Creo que los hombres pueden jugar un papel enorme!

¿Cuáles cree que son los nuevos desafíos que ha planteado COVID-19 para la implementación de la agenda Mujer, Paz y Seguridad?

En primer lugar, las mujeres se han visto afectadas por la situación socioeconómica porque muchas de ellas trabajan en el sector informal. Entonces, sus habilidades para participar en ciertos tipos de actividades serán aún más difíciles ahora que tienen que buscar cómo se van a mantener a sí mismos y a sus familias. En segundo lugar, ha sido difícil con las restricciones a la libertad de movimiento, el aumento de la violencia y el aumento del discurso de odio. Dicho todo esto, gracias a nuestro uso de las tecnologías digitales, hemos podido llegar a más mujeres ahora que en el pasado. Y pudimos llegar a mujeres en áreas de difícil acceso, en áreas de conflicto, mujeres que normalmente no podrían viajar a un taller o una reunión. Eso es lo bueno y eso es lo que tenemos que seguir después de la pandemia.

¿Qué desarrollos espera ver para la agenda de la CM en el futuro?

Me gustaría verlo totalmente aceptado. Creo que se le rinde mucho tributo, pero no estoy seguro de cuánto está realmente relacionado con la implementación real de la agenda de la CM. Me gustaría que pudiéramos tener muchas más mujeres en la mesa en los procesos formales de paz. Podemos hacer mucho con los grupos informales, podemos hacer mucha capacitación, pero realmente necesitamos tener mujeres en la mesa. Por lo tanto, espero que podamos, según nuestras palabras, con lo que hemos estado haciendo para ayudar a nutrir a las mujeres durante este período, realmente lograr que se sienten a la mesa y hacer un esfuerzo real con las partes en conflicto que tienen que incluir. mujeres.

Asunto de todes

Mas allá de controversias y debates, el futuro de la humanidad, de las comunidades que integramos, de nuestros grupos afectivos o de desempeño, de nuestras familias y de nuestras propias vidas individuales, es un asunto que nos compete e interpela a todos y cada uno de los bípedos andantes por el planeta. De como resolvamos nuestros conflictos al interior de nuestras propias constituciones individuales, como parejas y familias, como grupos de cualquier índole, como instituciones, Estados, agrupaciones internacionales o nacionales, ya sea en el ámbito publico o privado, todos formamos parte de algo mucho mas grande y complejo que nuestra propia vida individual y que determinará la realidad a la que se enfrentarán y en la que deberán desarrollar sus vidas, nuestros nietos y sus hijos y quienes vengan después de ellos. Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog