De cumbres y gobernanza global

 

2da Entrega

De cumbres ciudades y Apagones

Como expresé, ayer no puede compartir con ustedes la nota diaria debido a un corte de luz que afecto la zona de Versalles en Ciudad de Buenos Aires, dónde resido.

Justo en días de brujas donde las mentalidades coloniales pugnan con otras que intentan iluminar la historia de dependencia que nos anida, el corte de luz me inspiró algunas reflexiones en torno a la urbanización.

En estos últimos tiempos, alentado por gobiernos de la ciudad que se apoyaron en el “negocio inmobiliario” y la “obra pública” para mostrar el rostro de una Buenos Aires pujante y en constante crecimiento y de un gobierno que se “ocupa” de los asuntos de la ciudad, el incremento de edificios altos en lugares donde predominaban aún los “climas” de “Barrio” con cielos mas abiertos y menos torres de cemento, se ven seriamente afectado por el avance de esas torres, en tanto y en cuanto, las infraestructuras elementales no acompañan tales desarrollos. Las empresas de energía, cloacas y saneamiento, gas y agua, no invierten “acompañando” tales emprendimientos y en días como estos últimos de octubre donde los efectos del “Calentamiento global” se hacen sentir, es lógico que los sistemas de servicios colapsen.

Es Obvio que el problema no es exclusivo de la Ciudad de Buenos Aires, ni de los grandes conglomerados urbanos de Argentina sino que resulta de un fenómeno global.

La construcción de edificios sigue amenazando al clima

Las consecuencias económicas de la pandemia covid-19 disminuyeron en 2020 las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de los edificios y la construcción, pero las emisiones aumentarán en las próximas décadas con el crecimiento del sector, según un informe difundido por el Pnuma.

Inger Andersen, directora ejecutiva del Pnuma (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) planteó a la vista del informe que “el sector de los edificios y la construcción, como una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero, debe descarbonizarse urgentemente”.

Ello debe cumplirse “con una triple estrategia, de reducción de la demanda de energía, descarbonización del suministro eléctrico, y abordaje de la huella de carbono de los materiales de construcción”, según la responsable del Pnuma.

El informe, publicado por la Alianza Global para los Edificios y la Construcción (GlobalABC), indicó que en 2020 el sector fue responsable de 36 por ciento del consumo final de energía global y de 37 por ciento de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía.

Ese nivel de emisiones fue 10 por ciento más bajo que en 2015 -y alcanzó un punto que no se repetía desde 2007-, pero se debió en gran parte a las medidas de confinamiento, la desaceleración de las economías, y a las dificultades que enfrentaron los hogares y las empresas acceder a la energía.

Asimismo, por una caída global en la actividad de la construcción, mientras que los esfuerzos por descarbonizar el conjunto del sector “jugaron solo un papel muy pequeño”, de acuerdo con el reporte.

Indicó de seguidas que con el gran crecimiento proyectado en el sector de la edificación en los años por venir, las emisiones aumentarán si no se hace ningún esfuerzo por impulsar la descarbonización y mejorar la eficiencia energética.

En Asia y África, el parque de edificios se estima que se duplicará para 2050 y se espera que el uso mundial de materiales aumente más del doble para 2060. Un tercio de este aumento se atribuirá a los materiales de construcción.

Por ello Andersen planteó la urgencia de descarbonizar el sector “si queremos tener alguna posibilidad de cumplir el objetivo del Acuerdo de París, de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados”.

El Acuerdo de París de 2015, que será evaluado en la 26 conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP26), desde el 31 de octubre en Glasgow, Reino Unido, tiene como primera meta que la temperatura global no exceda de 1,5 grados centígrados sobre los niveles de la era preindustrial.

El rastreador climático de GlobalABC descubrió que ha habido algunas mejoras en la acción para descarbonizar y mejorar la eficiencia energética del sector.

En el Acuerdo de París 90 países incluyeron acciones para abordar las emisiones de los edificios o mejorar la eficiencia energética en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, en inglés) y ese número ha subido a 136.

Los 18 países que implementaron códigos de energía para la construcción, una medida que es crucial para reducir las emisiones, ya aumentaron a 80.

La inversión en eficiencia energética aumentó a más de 180 000 millones de dólares en 2020, frente a los 129 000 millones de 2015, y la certificación de edificios ecológicos ha aumentado en 13,9 por ciento en comparación con 2019.

Sin embargo, el informe encuentra que en general estos esfuerzos son insuficientes, tanto en términos de velocidad como de escala.

Dos tercios de los países aún carecen de códigos de construcción obligatorios, y la mayor parte del aumento del gasto en eficiencia energética provino de un pequeño número de países europeos.

Una parte muy pequeña del financiamiento se destina a renovaciones energéticas profundas, y faltan objetivos ambiciosos de descarbonización en las NDC.

Es probable que la demanda de energía en el sector de los edificios y la construcción repunte a medida que se afianzan los esfuerzos de recuperación económica y se cumplan las demandas reprimidas de nuevas construcciones.

Para estar en camino de lograr un objetivo de emisiones netas cero en 2050, la Agencia Internacional de Energía indica que las emisiones directas de CO2 de los edificios deberían disminuir 50 por ciento para 2030.

La reducción de las emisiones indirectas del sector deberá incluir una disminución de 60 por ciento de las emisiones vinculadas con la generación de energía.

Un edificio típico construido hoy seguirá en uso en 2070, pero el clima en el que se encuentra habrá cambiado significativamente. Las intervenciones necesarias para reducir el impacto climático de los edificios existentes deben combinarse con la inversión en medidas de adaptación y resiliencia.

Todos los países, dice el informe, deben tener en vigor códigos de energía de construcción obligatorios, que aborden estándares de desempeño para las envolventes, el diseño, la calefacción, la refrigeración, los sistemas de ventilación y otros dispositivos, y garantizar los vínculos con la planificación urbana integrada. (Fuente: InterPressService (IPC))

Las Dos cumbres

Este fin de semana dos cumbres mundiales concitan la atención de la gobernanza del planeta.

Por un lado el G20 que se reúne en el centro de convenciones La Nuvola (La Nube), en Roma y el otro la COP26 sobre cambio climático, que se desarrolla entre hoy, 31 de octubre, y el 12 de noviembre en Glasgow.

"El financiamiento internacional debe fijar nuevas reglas"

"La deuda externa que mi gobierno heredó con el Fondo Monetario Internacional y que hoy estamos afrontando es un claro ejemplo de lo que está mal", planteó el Presidente en la primera Sesión Plenaria de la Cumbre de jefes de Estado.

Daniel Scarímbolo, enviado especial de TELAM para cubrir la cumbre del G20 en Roma

El presidente Alberto Fernández consideró que "el financiamiento internacional debe fijar nuevas reglas" y afirmó que la deuda que el país contrajo con el FMI "es un claro ejemplo de lo que está mal", al hablar en la Cumbre de jefes de Estado del G20, el foro internacional que reúne a las principales economías del mundo y las naciones en desarrollo, y que se realiza en Roma con la "recuperación global pospandémica" como eje central.
"El financiamiento internacional debe fijar nuevas reglas para poder igualar nuestras sociedades, con impactos positivos y enfrentando el cambio climático. La deuda externa que mi gobierno heredó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que hoy estamos afrontando es un claro ejemplo de lo que está mal", señaló Fernández en su alocución en la I Sesión Plenaria de la Cumbre de Líderes G20 "Economía Global y Salud Global", con un almuerzo de trabajo.

El jefe de Estado argentino insistió en que "el actual sistema, que prioriza a la especulación por sobre el desarrollo de los pueblos, debe cambiar", y al referirse a la deuda de la Argentina con el FMI, Fernández indicó que es "única en la historia por su monto y por sus condiciones de repago".

"Aprobada para favorecer a un gobierno en la coyuntura, acaba condenando a generaciones que miran impávida el destino que le ha sido impuesto", remarcó el Presidente.

Y, agregó: "No hay inocentes en esa historia" sino que "son tan responsables los que se endeudaron sin atender las ruinosas consecuencias sobrevinientes, como los que dieron esos recursos para financiar la fuga de divisas en una economía desquiciada".

"Que nadie se confunda. No vengo a renegar del capitalismo. Vengo a alzar mi voz contra los que han sometido al capitalismo de la producción y el trabajo a la lógica de la especulación financiera. La ética social debe darle contenido a la economía. El G20 debe involucrarse en esa tarea sabiendo que tanta injusticia social rodea nuestras vidas", subrayó.

Tras agradecer a Italia y al primer ministro, Mario Draghi, "por haber liderado este nuevo encuentro del G20", el mandatario recordó: "Estuve aquí, días antes de que el virus ingresara a Europa".

"Semanas después, la pandemia (de coronavirus) golpeaba las puertas de América. Desde entonces, mientras contabilizamos enfermos y muertos, vimos como la desigualdad se profundizaba. Nuestra templanza está a prueba. Quienes renegamos de un mundo en el que la riqueza se concentra y la pobreza hunde a millones, debemos fortalecer nuestras convicciones. Es hora de convocar a una reflexión colectiva. Es tiempo de que nuestras almas se involucren tanto como nuestros cerebros", consideró.

Fernández subrayó que "millones de hombres y mujeres viven en la pobreza", señaló que "esa población sufriente habita, en su inmensa mayoría, en países en desarrollo", y puntualizó que "en el marco de la pandemia estas disparidades estremecen".

"Casi el 80% de las vacunas (contra el coronavirus) producidas se aplicaron en países de altos ingresos. En cambio, más del 60% de la población de nuestra región aún no tiene completado su esquema de vacunación", añadió.


"La vacuna aún no es un bien global. Ese triste panorama se patentiza cuando vemos que se restringe la movilidad de las personas según haya sido la vacuna a la que pudieron tener acceso", completó.
 
El Presidente reseñó que "la globalización iba a convertir al mundo en una 'Gran Aldea', la casa común de la que habla el Papa Francisco. Nacía la esperanza de una comunidad integrada y una convivencia pacífica. Los resultados fueron otros. La codicia de los poderosos condenó al olvido a millones de 'aldeanos'".

En tanto, Draghi aseguró al recibir a los mandatarios que "es un placer darle la bienvenida después de dos años difíciles de pandemia".
"Es claro que el multilateralismo es la mejor respuesta para los problemas que encontramos", señaló el anfitrión de la cumbre, y completó: "Seguir adelante solos no es una opción. Debemos encontrar la forma de resolver nuestras diferencias", afirmó el premier italiano.

Al arribar a la ceremonia de bienvenida de la Cumbre de Jefes de Estado del G20, en el centro de convenciones La Nuvola (La Nube), del barrio EUR, Fernández recibió el saludo de Draghi y dialogó con varios de los mandatarios presentes, entre ellos el estadounidense Joe Biden y brasileño Jair Bolsonaro.

Biden le manifestó a Fernández el "deseo de conocerlo" y de "verlo pronto", aunque no establecieron la posibilidad de realizar en la capital italiana una reunión bilateral.

Además, el mandatario de Estados Unidos le contó que ayer estuvo "con un amigo en común", en referencia al papa Francisco, con quien tuvo un encuentro en el Vaticano.

La agenda presidencial de este domingo

Fernández expondrá en la III Sesión Plenaria, denominada "Desarrollo Sostenible", que se desarrollará entre las 13.50 y 15.35 hora local (entre las 9.50 y 11.35 de la Argentina), con su alocución a las 10.20, en un panel que incluirá un almuerzo de trabajo.

La actividad se iniciará a las 6.30 de la Argentina, con un encuentro paralelo de media hora de líderes sobre el papel del sector privado en la lucha contra el cambio climático.

Entre las 7.05 y las 9.10 se llevará a cabo la II Sesión Plenaria en ocasión de la Cumbre de Líderes G20 por "Cambio Climático y medio ambiente".

Luego, Fernández mantendrá a las 8.30 y durante 20 minutos una reunión bilateral con la reina Máxima de Países Bajos, entre las 9.10 y 9.30, otra con el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghrebreyesups; a las 9.30 una más de 20 minutos con el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudea; a lo que agregó un encuentro con el Primer Ministro de la República de la India, Narendra Modi.

Tras la sesión plenaria en la que participará el mandatario argentino se realizará la sesión de clausura, entre las 11.40 y 11.50; mientras que a las 12.20 se ofrecerá una conferencia de prensa de la presidencia del G20.

Fernández y su comitiva partirán a las 15 hacia la ciudad escocesa de Glasgow, Reino Unido, adonde arribarán tres horas y 20 minutos después, para participar el lunes y martes de la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26).

En su estadía en Europa, el presidente está acompañado por la primera dama Fabiola Yáñez, el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; de Economía, Martín Guzmán; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; de Medio Ambiente, Juan Cabandié; y el embajador argentino ante los Estados Unidos y sherpa en el G20 Jorge Argüello.

Completan la delegación la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello y de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; y el jefe de Asesores, Juan Manuel Olmos; la asesora presidencial, Cecilia Nicolini y el subsecretario de Comunicación y Prensa, Marcelo Martín.

El G20 Y Las Deudas Externas

El G20 incluirá en su comunicado final el pedido argentino para que se revisen los sobrecargos por la deuda

Julian Guarino, Economista y periodista. Master en Economía y Ciencias Políticas (Eseade) y un Master en Periodismo (Universidad Di Tella). Posgrado en Comunicación de la Universidad Austral. Como analista económico, trabajó en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el Ministerio de Trabajo y en la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham). De prolífica participación en medios, escribe sobre temas de Economía y Finanzas en El Cronista Comercial, si bien ha trabajado para los medios gráficos Clarín, Buenos Aires Económico e Infobae. También se ha desempeñado en las emisoras radiales Radio 10, Continental, América y El Mundo. En materia televisiva, actualmente se desempeña como columnista económico de la señal C5N. Es titular de la cátedra de Tipo de Cambio y Política Monetaria de la Universidad Nacional de La Matanza y además autor de dos libros: Economía Urgente (2014) y Mitos de la Economía Argentina (2016), publicados por Ediciones B.

Escribe en Ambito financiero texto tomado de Prensa Ecuménica (PE)

Los países miembros del G20 reunidos en Roma respaldarían la petición del gobierno de Alberto Fernández para que el FMI lleve al análisis de su board la posibilidad de un recorte en la sobretasa que pagan los países que han tomado un crédito con el FMI por encima de lo que marca el estatuto del organismo, como es el caso argentino.

Según confirmaron altas fuentes oficiales a Ámbito, la solicitud está siendo analizada y sería incluida en el documento final, que se conocerá mañana, y era uno de los objetivos del Gobierno de cara a las negociaciones entre la Argentina y el FMI por la deuda de u$s44.000 millones que tomó la gestión de Mauricio Macri.

Además, llega en un momento clave luego del cara a cara entre Alberto Fernández y la titular del FMI, Kristalina Georgieva, quienes se reunieron en la embajada argentina en Roma.

Así, el Jefe de Estado argentino se lleva una victoria de tierras italianas. La idea era avanzar en varios frentes en las próximas 48 horas. El primero era el apoyo por los sobrecargos.

Por otro, el pedido por parte del G20 al FMI para que avance en la creación de una tercera línea crediticia de resiliencia de la pandemia, que permita eventualmente a la Argentina suscribir el repago de su préstamo en tiempos más largos y, consecuentemente, con montos más pequeños.

Hasta ahora, el FMI tiene sólo dos tipos de créditos: los Stand By, que es el que ostenta la Argentina y los Extended Fund Facility, con plazos de hasta 10 años. Como el Gobierno considera que ninguna de las dos variantes permitiría hacer el repago del préstamo en tiempo y forma y, a la vez, asegurarse las condiciones mínimas para conducir el ciclo económico hacia un crecimiento y desarrollo para los próximos años, entonces toda la presión está puesta ahí.

No menor es la búsqueda de apoyo en la aún canciller alemana Angela Merkel por parte de Alberto Fernández. El detalle particular con Alemania es que hasta fin de año, tiene su representación en el board del FMI por el Bundesbank, el banco central alemán. Esto es visto por la Casa Rosada como un factor de desaliento, ya que la posición de la entidad es que el FMI no debería innovar en su estatuto, lo que perjudica a la Argentina.

Sin embargo, desde el año próximo, y por dos años, ese lugar en el board del FMI volverá a una posición de naturaleza política dentro de la cuota de Alemania. Ahí radica la naturaleza del pedido de Alberto Fernández en su encuentro bilateral. Asegurarse que a comienzos de 2022, podrá contar con ese apoyo.

Hay que recordar que el modo de decisión del FMI es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotización de los países miembros.

Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoría de bloqueo dado a que poseen el 16,75%). Es decir que basta con la oposición de Estados Unidos para que no puedan realizarse cambios.

 Cinco países dominan : los EE.UU. (16,75%), el Japón (6,23%), Alemania (5,81%), Francia (4,29%), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros están divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) está dirigido por Bélgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) presidido por el Gabón (países africanos). Argentina tiene 0,67%.

Roma: Martín Guzmán en una cena de gala con Kristalina Georgieva y Máxima de Holanda

El ministro de Economía participa junto la la titular de FMI y la reina origen argentino. También mantuvo un encuentro con con sus pares de Finanzas de Francia, Rusia y con el Comisionado de Asuntos Económicos y Financieros de la UE.

El ministro de Economía,Martín Guzmán, cena esta noche en el castillo San’t Angelo junto a la titular del FMI Kristalina Georgieva y la Reina Máxima de Holanda. Se trata de una cena de gala previa al inicio de las reuniones de G20 que se desarrollarán este fin de semana en la capital italiana.

En la cena también asisten Daniele Franco, ministro de Economía de Italia; Olaf Scholz, actual ministro de Finanzas alemán, líder socialdemócrata y candidato más votado en las recientes elecciones, Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Paolo Gentiloni, Comisionado de Asuntos Económicos y Financieros de la UE y Sri Mulyani Indrawati, ministra de Finanzas de Indonesia, entre otros.

Antes de la cena, el ministro argentino llevó adelante una agenda que incluyó una participación en el Foro de ministros de Finanzas y de Salud del G20 y reuniones privadas con sus pares de Finanzas de Francia, Rusia y con el Comisionado de Asuntos Económicos y Financieros de la UE para fortalecer las relaciones bilaterales con esos países.

En la que fue su primera actividad en Roma, el funcionario fue recibido por la secretaria de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales del Ministerio de Economía, Maia Colodenco, para reunirse con el ministro de Finanzas de Francia, Bruno Le Maire, y con el director general del Tesoro y presidente del Club de París, Emmanuel Moulin.

Este cónclave fue descripto por el propio Guzmán como “muy productivo” y destacó que “hace tiempo” lleva “construyendo soluciones a problemas complejos en el seno del multilateralismo”.

Asimismo, le dedicó un especial agradecimiento al gobierno francés “por el rol constructivo” en la relación

La Cuestión Climática

NACIONES UNIDAS –  Cuando más de 100 líderes políticos mundiales se reúnan en Escocia en los primeros días de noviembre la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, el futuro mismo del planeta parece depender del resultado de sus compromisos, que deberán cristalizarse el 12 de noviembre.

La 26 Conferencia de las Partes (COP26) de la Convención sobre el Clima, que se desarrollará en Glasgow, desde el domingo 31 se reúne en medio de unos patrones meteorológicos muy cambiantes en todo el mundo, incluyendo la devastación causada por los incendios forestales en 13 estados de Estados Unidos, además de Siberia, Turquía y Grecia, las fuertes lluvias y las graves inundaciones en el centro de China y Alemania, o las sequías en Irán, Madagascar y el sur de Angola.

Todo ello, anticipan los mayores expertos mundiales, anticipo de un futuro nefasto a menos que haya cambios drásticos en los estilos de vida de los seres humanos.

Naciones Unidas afirma en vísperas de la COP26, que las naciones del Grupo de los 20 (G20), de las mayores economías industriales y emergentes, son responsables de 80 % de las emisiones mundiales y su liderazgo es más necesario que nunca.

Las decisiones que tomen ahora determinarán si las promesas y los compromisos hechos en el Acuerdo de París,  en 2015 en la COP21, se cumplen o se incumplen, plantean los informes de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).

Y al menos cuatro países -China, Australia, Rusia e India- aún no han hecho nuevas promesas para reducir sus emisiones, mediante las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, en inglés). Australia fue la única que hizo algún anuncio de última hora en esa dirección, en la antesala de abrirse la cumbre de dos semanas en Glasgow.

Los peligros inminentes también amenazan a las especies animales y vegetales, a los arrecifes de coral, a las capas de hielo de Groenlandia y de la Antártida Occidental, y proyectan un aumento del nivel del mar que amenaza la existencia misma de los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID), que pueden desaparecer anegados de la faz de la tierra.

¿Llegará la COP26 a compromisos concretos? ¿O la cumbre que es la más importante desde la de París, será otro intento en una causa perdida?

En una conferencia de prensa el 26 de octubre, el secretario general de la ONU, António Guterres, predijo sin ambages que el planeta está próximo a una «temperatura global catastrófica».

A menos de una semana de la COP26 en Glasgow, seguimos en camino hacia la catástrofe climática, incluso con los últimos anuncios realizados”, aseguró.

El Informe sobre la Brecha de Emisiones de 2021, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) muestra que con las actuales NDC y otros compromisos firmes de países de todo el mundo, se está en camino de un aumento catastrófico de la temperatura global de alrededor de 2,7 grados Celsius.

Ahora bien, incluso si los anuncios de los últimos días se materializan, «todavía estaríamos en camino de superar claramente los 2 grados C», aduce.  Estos anuncios se refieren esencialmente a 2050, por lo que no está claro cómo se materializarán, pero alertan que la temperatura del planeta superara los 2 grados Celsius, salvo acciones drásticas. (Fuente: InterPressService (IPC))

Cumbre climática a prueba de fuego

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza en Prensa Ecuménica (PE)

Aunque el planeta agoniza, los remedios son insuficientes. La comunidad internacional intenta de nuevo, esta vez en Glasgow, Escocia, lanzar una terapia. Lamentablemente, casi inofensiva en relación al diagnóstico.

Gran parte del mundo científico y el movimiento ambientalista consideran este esfuerzo como la última oportunidad para frenar el ya irreversible aumento de la temperatura terrestre. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), organizada en esta ocasión por el Reino Unido en colaboración con Italia, empieza este domingo 31 de octubre y se extiende hasta el 12 de noviembre.

El ABC de Glasgow

La Conferencia de las Partes –de ahí la sigla COP– de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es una cita anual en la cual representantes gubernamentales de alto nivel discuten y negocian eventuales propuestas para reducir el calentamiento global.

Esta 26ª sesión reunirá, según los organizadores, a delegados de casi todos los países que integran el sistema de Naciones Unidas; entre ellos, un centenar de jefes de Estado y de Gobierno. También expertas-os en el tema ambiental, dirigentes empresariales, representantes de Organismos No Gubernamentales (ONG) y de la sociedad civil en general ( https://unfccc.int/es/process-and-meetings/conferences/conferencia-sobre-el-cambio-climatico-en-glasgow ) .

Todo anticipa que será un vértice particularmente trascendente ya que, a pesar de los seis años transcurridos desde la adopción del Acuerdo de París en la COP21, los esfuerzos implementados hasta ahora para limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius han resultado insuficientes. (https://unfccc.int/files/essential_background/convention/application/pdf/spanish_paris_agreement.pdf).

Para el mundo científico, esta cifra –1,5 grados Celsius– constituye el umbral límite o punto de ruptura, superado el cual el cambio climático podría tener impactos dramáticamente irreversibles tanto para el ser humano como para la naturaleza. Los recientes incendios, olas de calor, inundaciones y otras catástrofes naturales cada vez más intensas exigen una acción climática urgente y mancomunada.

El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, del 9 de agosto del año en curso, es contundente. Afirma que “Muchos de los cambios observados en el clima no tienen precedentes en miles, sino en cientos de miles de años, y algunos de los cambios que ya se están produciendo, como el aumento continuo del nivel del mar, no se podrán revertir hasta dentro de varios siglos o milenios” (https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/ ).

En dicho informe se ofrecen nuevas estimaciones sobre las probabilidades de sobrepasar el nivel de calentamiento global de 1,5 ºC en las próximas décadas, y se concluye que, a menos que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan de manera inmediata, rápida y a gran escala, “limitar el calentamiento a cerca de 1,5 ºC o incluso a 2 ºC será un objetivo inalcanzable”.

Otro tema clave de la agenda de la COP26 de Glasgow será la financiación climática, es decir, la ayuda que los países industrializados han prometido proporcionar a aquellos más afectados por el calentamiento global, casi siempre las naciones en vías de desarrollo. Todavía se está muy lejos de los 100.000 millones de dólares anuales anunciados en 2009 en la Conferencia sobre el Cambio Climático de Copenhague, Dinamarca, para el financiamiento de proyectos de reducción de emisiones y de adaptación climática en las regiones de menos recursos.

En Acuerdo de París como espejo

¿Es posible que una eventual “terapia” surgida de la Conferencia de Glasgow ayude a recuperar el tiempo que se ha desaprovechado en la lucha contra el calentamiento planetario? ¿O será un mero espejo que se mire en París 21 pero sin superarlo, con propuestas consensuadas y promesas que no responden a la agonía?

El objetivo principal del Acuerdo de París del 12 diciembre de 2015 establece que el aumento de la temperatura terrestre, en este siglo, no supere los 2 grados centígrados – siempre en relación con los niveles preindustriales. E incluso propuso que se redoblaran los esfuerzos mundiales para intentar que dicho incremento sea como máximo de 1,5 grados centígrados.

Esta meta incluye la necesidad de un salto significativo de cada país para hacer frente a los efectos del cambio climático, limitar sensiblemente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y lograr el financiamiento necesario para hacerlo posible. Por otra parte, establece informar periódicamente sobre sus respectivos niveles de emisión y sus esfuerzos por poner lo acordado en práctica, además de realizar cada cinco años y en forma conjunta un inventario mundial para evaluar el progreso colectivo en el cumplimiento de dichos compromisos.

Con todo esto en mente, lo acordado en París fue como un mandato para que los países desarrollados siguieran asumiendo una responsabilidad principal mediante objetivos de reducción absolutos para toda la economía, mientras que los países en desarrollo continuaran intensificando sus esfuerzos de mitigación.

Dicho Acuerdo quedó abierto a la firma el 22 de abril de 2016 –Día de la Tierra– en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York. Meses más tarde, el 4 de noviembre de 2016, entró en vigencia, treinta días después de que se cumpliera con el “doble criterio”, es decir, su ratificación por 55 países que representan al menos el 55% de las emisiones mundiales. Desde entonces ha sido suscripto por 192 países.

A juzgar por los resultados alcanzados, ni el Acuerdo de París ni los esfuerzos posteriores han dado los resultados proyectados. Los análisis retrospectivos sugieren que, aun si se hubieran cumplido las promesas asumidas en París en 2015-2016, solo se habría limitado el aumento de la temperatura a menos de 4° C, muy lejos del tan proclamado aumento máximo de 1.5 grados. Es decir, los compromisos asumidos por los Estados en ese momento eran ya insuficientes para lograr las metas planteadas.

Según Alok Sharma, presidente entrante de la COP26, “Ha habido progreso, pero no lo suficiente. Es por eso que necesitamos, especialmente, que los mayores emisores, las naciones del G20, presenten compromisos más fuertes para 2030 si queremos mantener el objetivo del 1,5° C durante esta crítica década”.

Promesas (casi) imposibles

Los compromisos climáticos más recientes de varios países de aquí al año 2030 “no son suficientemente ambiciosos y ponen al mundo en camino a un aumento de temperatura este siglo de por lo menos 2,7° C”, señala el último Informe sobre la Brecha de Emisiones del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), publicado el 26 de octubre.

Los anuncios a nivel nacional hechos hasta ahora permitiría una escasísima reducción: tan solo un 7,5% de las emisiones previstas para 2030 (https://www.unep.org/es/resources/emissions-gap-report-2021). “Para mantenernos en la ruta hacia el objetivo del 2° C deben asegurarse reducciones de emisiones del 30%”. Si se pretende alcanzar el objetivo de 1,5%, se necesitarían reducciones en el orden de un 55%. Nuevamente, de cara a la COP26, las promesas de las Partes no corresponden con los objetivos acordados. Se repite así la larga historia de respuestas tibias para salvar un planeta en llamas.

Al presentar el informe de PNUMA, algo así como un marco de referencia conceptual para la Cumbre de Glasgow, Inger Aderson, la directora de dicha organización recordó que “el cambio climático ya no es un problema del futuro. Es un problema ahora”. PNUMA insiste en que sólo disponemos de ocho años de oportunidad para limitar el calentamiento global a 1,5° C mediante la reducción a casi la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero. Menos de una década para hacer planes, implementar políticas y, finalmente, presentar resultados tangibles. “El reloj avanza rápidamente”, subraya este organismo internacional.

Al pasado 30 de septiembre, 120 países, responsables de poco más de la mitad de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, habían comunicado nuevas metas, actualizadas. Adicionalmente, tres miembros del G20 (las 20 naciones más desarrolladas) anunciaron nuevas promesas de mitigación para 2030. En su evaluación del informe del 26 de octubre, Alok Sharma, consideró que, si los países cumplen con sus metas pautadas para 2030 y los compromisos de cero emisiones anunciados, “estaremos dirigiéndonos hacia aumentos promedio de la temperatura global de poco más de 2° C”.  

Dos visiones en conflicto

La Cumbre de Glasgow tiene tanto de laberinto como de encrucijada para el clima planetario. Y mucho más de sofisma, una falacia construida sobre la base de promesas que la gran mayoría de las naciones sabe que realmente no podrán cumplir.

La COP26 desnuda, además, el choque de dos concepciones confrontadas. La visión de una “institucionalidad” onusiana, con propuestas a mediano y largo plazo, a pesar de que el mundo científico viene diagnosticando, desde años, la gravedad extrema de la enfermedad. Y, enfrente, la visión de una buena parte de la sociedad civil planetaria –movimientos ambientalistas, ONG de desarrollo, sindicatos, redes y plataformas– que insiste en la “urgencia climática” como clave de interpretación de una sociedad humana en carrera acelerada hacia su propia desaparición.

No sorprende, entonces, que una de las principales consignas comunes de los millones de jóvenes movilizados en los últimos años en torno a la “huelga del clima” lo describa con elocuencia: “No hay que cambiar el clima, sino el sistema”. ( Prensa Ecuménica (PE)

El nuevo nombre de Facebook

Andrew Ross Sorkin , fundador / editor general, Nueva York, es ademas responsable del newsletter “DealBook” de “The New York Times” . Escribe sobre el proceso de cambio de nombre de Facebook.

Ayer, Facebook anunció que cambiaría su nombre a Meta . La compañía comenzará a cotizar bajo el símbolo MVRS el 1 de diciembre. Es un movimiento claro del fundador Mark Zuckerberg para restar importancia al producto más exitoso de la compañía y reorientarse en torno a una visión de un futuro habilitado para la realidad virtual que los propios ejecutivos de Meta admiten. , basado en la tecnología actual, aún no puede existir. 


También se produce cuando Zuckerberg y su compañía están bajo un intenso escrutinio por documentos filtrados que muestran que la compañía estaba al tanto del daño social que sus productos habían causado. Algunos dicen que el cambio de nombre es un esfuerzo por dejar atrás lo que está mal en Facebook sin hacer cambios sustanciales. DealBook se dirigió a nuestra colega Shira Ovide, la escritora del boletín de The Times On Tech , para conocer sus pensamientos sobre el significado de Meta.

  1. Puedo entender lo que Mark Zuckerberg está tratando de hacer, y no es solo un escaparate. Hay tres cosas buenas que el cambio de nombre hace por él y su empresa:


  • Es una señal, para la gente de dentro y de fuera, de que Zuckerberg lo dice en serio cuando dice que esta es la siguiente fase de la empresa. Ha estado hablando de eso durante años, pero sin el al metaverso nombre vinculado , desde que Facebook ha sido dueño de Oculus y tal vez más. El cambio de nombre es Zuckerberg diciendo: "No, en serio, lo digo en serio".

  • Es inteligente desde la perspectiva de los inversores. La reorganización de la empresa y la creación de Facebook Reality Labs para albergar sus inversiones en realidad virtual que agotan los beneficios es útil para Wall Street. Lo mismo sucedió con Alphabet: permitió que la empresa matriz de Google pusiera las partes tremendamente especulativas y poco rentables de la empresa en una parte de las pérdidas y ganancias de "aquí hay dragones". Los disparos a la luna de Alphabet aún no han llegado a la luna, pero la estructura ha funcionado para la empresa. Alphabet vale $ 1.5 billones más ahora que cuando se llamaba formalmente Google, pero por supuesto eso es mucho más que solo el cambio de nombre.

  • Le da a Zuckerberg más control sobre el futuro de Facebook, lo siento, Meta. Lo que dijo Zuckerberg en la presentación ayer es que Facebook ha estado bajo el control de los desarrolladores de teléfonos inteligentes, principalmente Apple, pero también Google. El gigante de las redes sociales ha perdido parte de su autoridad sobre los productos que crea. Ahora está construyendo un mundo que controla. Es el sistema operativo.

Soy reacio a decir que la visión del futuro de Zuckerberg, donde todos aprendemos, compramos y vivimos en algún mundo virtual que controla Facebook, no va a suceder. ¿Puede Facebook crearlo? Quizás. Zuckerberg ha tenido razón antes sobre el futuro. ¿Es algo bueno para el mundo si tiene razón y esto es algo que Facebook diseña y controla? Esa es otra pregunta.


La información y la Seguridad van de la mano

Resumen del Consejo de Seguridad: octubre de 2021

En octubre, el Consejo de Seguridad celebró su debate abierto anual de alto nivel sobre la mujer, la paz y la seguridad para discutir los desafíos y las brechas que continúan impidiendo que las mujeres tengan la misma voz. El Consejo también escuchó siete reuniones informativas sobre la labor de las misiones políticas o los procesos de paz bajo la competencia del Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz (DPPA) y celebró reuniones sobre la consolidación y el mantenimiento de la paz, la cooperación entre las Naciones Unidas y la Unión Africana y la situación en Etiopía.

Haití

Helen La Lime, Representante Especial del Secretario General para Haití y Jefa de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH) instó el 4 de octubre a los miembros del Consejo a garantizar que Haití no se convierta en una crisis olvidada. Dijo que el país estaba atravesando uno de los períodos más tensos de su historia reciente. Haití, que ya se estaba recuperando del asesinato del presidente Jovenel Moïse el 7 de julio, fue golpeado el 14 de agosto por un devastador terremoto que afectó a más de 800.000 personas en su península suroeste. Ahora las tan esperadas elecciones nacionales y locales se han pospuesto aún más, mientras que la inseguridad se ha vuelto desenfrenada en Puerto Príncipe, y las pandillas extienden su control sobre grandes franjas de la ciudad. Además, miles de migrantes que habían buscado mejores condiciones de vida en países vecinos están siendo repatriados. “Para la mayoría de los observadores, es difícil imaginar el fin de las crisis aparentemente interminables del país que han llevado al límite la capacidad de recuperación del pueblo haitiano”, dijo La Lime. Pero a través de una acción urgente, decidida y concertada, los ciudadanos de Haití pueden abordar los profundos desafíos estructurales, así como los déficits de gobernabilidad y desarrollo, que alimentan la inestabilidad, la inseguridad y las crecientes necesidades humanitarias del país, agregó.

Declaración de la Representante Especial Helen La Lime

Señor Presidente, distinguidos miembros del Consejo,
1. Es un honor brindarles una vez más una actualización sobre la situación en Haití, que actualmente atraviesa uno de los períodos más tensos de su historia reciente. Ya recuperándose del espantoso asesinato del presidente Jovenel Moïse el 7 de julio, el país fue golpeado el 14 de agosto por un devastador terremoto que afectó a más de 800.000 personas en su península suroeste. Estos dos hechos han hecho que se pospongan aún más las esperadas elecciones nacionales y locales. Mientras tanto, la inseguridad se ha vuelto desenfrenada en Puerto Príncipe, ya que los secuestros vuelven a aumentar y las pandillas han extendido su control sobre grandes franjas de la ciudad. Además, miles de migrantes que habían buscado mejores condiciones de vida en países vecinos están siendo repatriados. Para la mayoría de los observadores, es difícil imaginar el fin de las crisis aparentemente interminables del país que han llevado al límite la capacidad de recuperación del pueblo haitiano.

Miembros distinguidos,
2. Desde que asumió el cargo el 20 de julio, el Primer Ministro Ariel Henry no ha escatimado esfuerzos para llegar a un acuerdo político con las distintas facciones del sistema político haitiano. Adoptando un enfoque inclusivo y consensual, ha buscado crear las condiciones mínimas para la celebración de elecciones legislativas, locales y presidenciales, y así encaminar a un país en medio de una profunda crisis de gobernabilidad hacia el funcionamiento regular de sus instituciones democráticas. En un paso positivo, actores de todo el espectro político y organizaciones de la sociedad civil, incluidos antiguos grupos de la oposición y de la coalición gobernante, se adhirieron a dicho acuerdo el 11 de septiembre. El pacto captura demandas clave expresadas por los actores nacionales, como la formación de un nuevo Consejo Electoral Provisional y la inclusión de la diáspora. También prevé la celebración de elecciones a más tardar en la segunda mitad de 2022.

3. Solo cabe esperar que los líderes políticos y de la sociedad civil de Haití sigan trabajando juntos para encontrar puntos en común en torno a un proyecto común que contribuya a fomentar un clima más apacible en el que se puedan tomar medidas decisivas y promulgar reformas esenciales.

4. Sin duda, existen muchos puntos de convergencia. Por ejemplo, existe un amplio consenso nacional sobre la necesidad de reformar la constitución haitiana de 1987, una carta que se considera que contribuye a la recurrente inestabilidad política e institucional. El proyecto de Constitución presentado por el Comité Consultivo Independiente al Primer Ministro el 8 de septiembre debería sentar las bases para un debate más constructivo e inclusivo sobre las formas de reformar el sistema político haitiano.

5. Asimismo, el restablecimiento de la seguridad, especialmente en el área metropolitana de Puerto Príncipe, debe ser priorizado por las autoridades haitianas. Desde junio, un aumento significativo y repentino de la violencia de las pandillas ha provocado el desplazamiento de unas 19.000 personas de las comunas de Cité-Soleil, Croix-des-Bouquets, Delmas y el barrio de Martissant en Port-au-Prince. El control que ejercen las pandillas alrededor de los puntos estratégicos de entrada y salida de la capital ha tenido un impacto perjudicial en la economía de Haití y el movimiento de personas y mercancías. Aplicando las recomendaciones de un equipo de expertos policiales de la ONU desplegados de mayo a julio a petición del difunto presidente, la Policía Nacional de Haití ha tratado de mejorar la eficacia de sus operaciones antipandillas adoptando un enfoque más equilibrado de prevención y represión. confiando en una mayor presencia policial en áreas problemáticas y mejorando sus mecanismos de recopilación de inteligencia.

6. Sin embargo, una fuerza sobrecargada y con pocos recursos por sí sola no puede detener este preocupante aumento de la delincuencia. La principal institución de seguridad de Haití no podrá lograr resultados sostenibles a menos que se fortalezcan sus capacidades y los servicios gubernamentales se devuelvan a los barrios empobrecidos que sirven como terreno fértil para las bandas armadas. Por lo tanto, además de mantener sus esfuerzos para reformar la policía con el apoyo de las Naciones Unidas y socios bilaterales, el Gobierno debe implementar un enfoque más holístico para abordar la violencia de las pandillas, en el marco de la estrategia nacional para la reducción de la violencia comunitaria que se desarrolló. con el apoyo de la ONU y respaldado el 5 de julio. 


 

Señor presidente,
7. Los ciudadanos haitianos han condenado unánimemente la espantosa muerte del presidente Moïse y han pedido que se lleve a cabo una investigación exhaustiva sobre su asesinato, que siga el debido proceso y el estado de derecho. Para que el velo de impunidad que durante mucho tiempo ha envuelto a Haití comience a levantarse y para que la justicia prevalezca en este y en varios casos emblemáticos, los actores judiciales deben poder trabajar de manera independiente, en un ambiente apaciguado, con la tranquilidad de que serán protegidos mientras emprender la delicada tarea de identificar y enjuiciar a los responsables.

8. El sistema judicial haitiano también sigue enfrentándose al desafío prolongado de la prisión preventiva que afecta al 82 por ciento de los reclusos del país, una de las tasas más altas del mundo. Las autoridades nacionales deben redoblar sus esfuerzos para abordar urgentemente este problema, en estrecha consulta con todos los actores judiciales. Además, es imperativo que continúe el proceso de revisión de los nuevos códigos de procedimiento penal y penal, ya que, una vez promulgados, serán fundamentales para combatir la prisión preventiva y armonizar la legislación haitiana con las normas regionales e internacionales de derechos humanos.

Distinguidos miembros del Consejo,
9. El terremoto del 14 de agosto ha añadido una nueva capa de complejidad a una situación humanitaria que ya era terrible. Frente a la catástrofe más reciente que ha sufrido el país, las Naciones Unidas reiteran su apoyo al Gobierno y al pueblo de Haití, y saludan el liderazgo nacional activo y la coordinación de la respuesta y recuperación posteriores al desastre.

10. Aunque las operaciones de socorro aún están en curso, la recuperación temprana y el restablecimiento de los medios de vida deben recibir un fuerte apoyo en las zonas afectadas por el terremoto. Es una carrera contra el tiempo para garantizar que los niños puedan regresar a la escuela, que los agricultores no se pierdan la próxima temporada de siembra y que las personas que actualmente viven en campamentos de desplazados espontáneos regresen a sus hogares lo antes posible. Debemos asegurarnos de que Haití no se convierta en una crisis olvidada. Insto a todos los Estados Miembros a que contribuyan al llamamiento urgente de 187,3 millones de dólares lanzado el 25 de agosto para responder a las necesidades de los afectados por el terremoto, así como al Plan de respuesta humanitaria de 235,6 millones de dólares 2021-2022, que actualmente son solo alrededor de un tercio fundado. Además, a largo plazo, el proceso de reconstrucción necesitará la participación plena del Gobierno de Haití y de la comunidad internacional para garantizar una recuperación más ecológica, resiliente e inclusiva.

11. De manera similar, si bien las Naciones Unidas y sus asociados han trabajado en estrecha colaboración con el Gobierno de Haití para garantizar que responda de manera eficaz a la pandemia de COVID-19, se requerirá una mayor cooperación para mantener y ampliar las capacidades de prueba, así como para promover la salud pública y medidas sociales. Con solo unas 60.000 vacunas administradas hasta la fecha y menos del uno por ciento de la población elegible del país inoculada, aumentar la absorción de vacunas en las próximas semanas y meses será vital para proteger a Haití y a sus poblaciones más vulnerables del COVID-19 y la amenaza de más variantes transmisibles.

Señor presidente,
12. La situación en la que se encuentra Haití actualmente sólo puede calificarse de desoladora. Sin embargo, existen señales alentadoras que solo refuerzan mi convicción de que, a través de una acción urgente, decidida y concertada, los ciudadanos de Haití pueden abordar los profundos desafíos estructurales, así como los déficits de gobernabilidad y desarrollo, que alimentan la inestabilidad, la inseguridad y la perpetuidad de su país. crecientes necesidades humanitarias. Junto con las Naciones Unidas, toda la comunidad internacional debe seguir apoyando firmemente al pueblo haitiano y su gobierno mientras se esfuerzan por forjar un camino hacia la estabilidad, la seguridad y el desarrollo sostenible.

Gracias.

Etiopía

El 6 de octubre, el secretario general António Guterres, en el Consejo, denunció la expulsión por Etiopía de siete altos funcionarios de las Naciones Unidas, la mayoría de ellos personal humanitario que dirigía operaciones de ayuda críticas en medio del conflicto de Tigray. “Esta expulsión sin precedentes debería ser motivo de profunda preocupación para todos nosotros, ya que se relaciona con el núcleo de las relaciones entre las Naciones Unidas y los Estados Miembros”, dijo Guterres. Reiteró su advertencia de que se estaba produciendo una catástrofe humanitaria en Etiopía. Instó al nuevo Gobierno de Etiopía, encabezado por el primer ministro Abiy Ahmed, a unir a todos los etíopes, centrarse en el futuro y devolver a Etiopía a su lugar como líder fuerte, unificado y estable entre las naciones. "Sin paz, los desafíos que enfrenta Etiopía se intensificarán y desestabilizarán aún más la región del Cuerno de África y más allá", agregó Guterres.

Consolidación de la paz y mantenimiento de la paz

En el debate abierto a nivel ministerial sobre "Consolidación de la paz y paz sostenible: diversidad, consolidación del Estado y búsqueda de la paz" el 12 de octubre, el Secretario General dijo que incluso si las partes en conflicto resuelven sus diferencias, el proceso de consolidación de la paz solo puede realizarse posible mediante la inclusión de diversas voces en cada paso del proceso. 

“Los agravios, las desigualdades, la desconfianza y las divisiones sociales de larga data no desaparecen simplemente cuando cesa la lucha”, dijo. La inclusión, en particular la igualdad de género, es fundamental para construir una paz sostenible, continuó. “Cuando abrimos la puerta a la inclusión y la participación, damos un paso de gigante en la prevención de conflictos y la consolidación de la paz”, dijo Guterres. Además, dijo que los países deben garantizar que se brinde una mayor voz a las regiones subnacionales, ya que excluirlas corre el riesgo de generar inestabilidad y alimentar resentimientos futuros. “Para los países que emergen de los horrores del conflicto y buscan un futuro mejor, de hecho para todos los países, la diversidad no debe verse como una amenaza”, dijo, y agregó: “Es una fuente de fortaleza. Un ancla de paz y estabilidad en partes del mundo que han visto muy poco de […] y el punto de unión de un futuro mejor ".

Hans Grundberg, enviado especial para Yemen, advirtió al Consejo el 14 de octubre que la brecha de confianza entre las partes en conflicto es amplia y creciente. Si bien se deben lograr avances provisionales en asuntos humanitarios y económicos urgentes, solo se puede lograr una solución duradera a través de un acuerdo político negociado integral, enfatizó. No debe haber condiciones previas para estas conversaciones políticas urgentes y las medidas humanitarias no deben utilizarse como palanca política. Grundberg subrayó que se necesita un acuerdo político negociado integral para poner fin a la violencia de una vez por todas. Enfatizó: “No nos engañemos, esta será una tarea laboriosa y complicada que llevará tiempo, pero debe realizarse”. Su objetivo es forjar un acuerdo sobre el camino a seguir, afirmó, y agregó que dicho acuerdo requerirá el apoyo de los miembros del Consejo de Seguridad, los Estados regionales y la comunidad internacional en general.

El 14 de octubre, el Representante Especial Carlos Ruiz Massieu informó al Consejo sobre el último informe del Secretario General sobre la situación en Colombia ( S / 2021/824). Si bien reconoció los "avances indiscutibles" logrados, incluso en los esfuerzos de reconciliación y la creación de escaños en el Congreso que permitirán la participación democrática de las personas de las zonas más afectadas por el conflicto, advirtió que, si no se implementan plenamente todos los elementos del acuerdo , su potencial transformador seguirá sin cumplirse y seguirá siendo imposible erradicar los desafíos que llevaron al prolongado conflicto. Ruiz Massieu dijo que las elecciones previstas para 2022 presentan una importante oportunidad para que las poblaciones locales elijan a sus candidatos para los distritos electorales especiales por la paz. El éxito de ese proceso requiere un compromiso genuino de todos los actores para impulsar una campaña electoral libre de estigmatización.

La situación en el Medio Oriente

"Ya no podemos pasar de una crisis a otra" en el conflicto israelo-palestino, advirtió al Consejo el Coordinador Especial Tor Wennesland en su exposición informativa del 19 de octubre. Se necesita un paquete más amplio de pasos paralelos por parte del Gobierno de Israel, la Autoridad Palestina y la comunidad internacional, dijo, y agregó que dicho marco debería comenzar a abordar los desafíos políticos, económicos y de seguridad clave que están impidiendo el progreso. Wennesland acogió con satisfacción el compromiso en curso entre altos funcionarios israelíes y palestinos, que puede allanar el camino para revitalizar el proceso de paz. Sin embargo, señaló que la situación en el territorio palestino ocupado sigue deteriorándose y no se ha observado ningún progreso hacia la realización de una solución de dos Estados. Este estancamiento político está alimentando las tensiones, la inestabilidad y una sensación cada vez más profunda de desesperanza.

Región de los Grandes Lagos

El 20 de octubre, el Enviado Especial Huang Xia, al informar a los miembros del Consejo sobre la situación en la región africana de los Grandes Lagos, dijo a los embajadores que los países afectados se encuentran ahora "en una encrucijada". Para Xia, la principal amenaza para la paz y la estabilidad en esta región sigue siendo la persistencia de grupos armados no estatales. Señaló “un recrudecimiento de los ataques”, ya sea de las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) en el este de la República Democrática del Congo (RDC), o de los lanzados por la RED-Tabara contra el aeropuerto de Bujumbura, en Burundi, en septiembre pasado. “Esta violencia sigue teniendo graves consecuencias en la ya frágil situación humanitaria, así como en la estabilidad socioeconómica de la zona afectada”, dijo el Enviado Especial. A pesar de los desafíos, destacó varias iniciativas bilaterales y regionales, y dijo que “dan fe del surgimiento de una comunidad consciente del valor agregado del diálogo y la cooperación”.

Mujeres, paz y seguridad

El 21 de octubre, el Secretario General Guterres, advirtiendo que una "avalancha de crisis", incluido un repunte de los golpes militares y las carreras de armamento, está haciendo retroceder rápidamente el reloj de los derechos de la mujer, hizo un ferviente llamamiento a los miembros del Consejo para que coloquen a las mujeres en el centro en los esfuerzos de consolidación de la paz en todo el mundo. “Hoy, el liderazgo de las mujeres es una causa, mañana debe ser la norma”, dijo a los miembros del Consejo durante su debate en persona de un día de duración sobre las mujeres, la paz y la seguridad. Tras señalar que la prevención de conflictos está en el corazón de los movimientos liderados por mujeres, señaló que su último informe sobre las mujeres, la paz y la seguridad ( S / 2021/827) muestra que un aumento en la inversión en armas condujo a un aumento de la inseguridad y la desigualdad. sufrido por las mujeres. La desigualdad de género es la más "obstinada y persistente" de todas las desigualdades, dijo.

Sudán y Sudán del Sur

Parfait Onanga-Anyanga, Enviado Especial para el Cuerno de África, dijo al Consejo el 27 de octubre que la mayor parte de lo que estaba informando "puede parecer un poco alejado de la situación actual en Sudán", pero también esperaba que "la reciente tendencia positiva no se descarrile ". Dijo que los dos países han estado profundizando su relación, y señaló varias visitas e iniciativas de alto nivel en apoyo de los procesos de paz de cada uno. Para el Enviado Especial, un nuevo acuerdo para reanudar las exportaciones y el comercio fronterizo es un paso crucial, pero hasta ahora no se ha materializado, habiendo sido superado por los acontecimientos que se están desarrollando en Sudán.

Siria

Geir O. Pedersen, Enviado Especial para Siria, informando al Consejo el 27 de octubre sobre la sexta sesión del Pequeño Cuerpo de Redacción del Comité Constitucional, celebrada del 18 al 22 de octubre en Ginebra, reuniendo a delegados designados por el Gobierno, la oposición y la sociedad civil - Dijo que a pesar de las interacciones “francas, abiertas y comerciales” entre las partes, para el último día, los 45 miembros del órgano no pudieron avanzar hacia un proceso productivo de redacción del texto. Además, señaló que "lamentablemente no es posible" un compromiso de reunirse dos veces antes de fin de año. No obstante, enfatizó que es importante que el Comité continúe su trabajo con urgencia y determinación. "Sigo convencido de que el progreso en el Comité Constitucional podría, si se hace de la manera correcta, ayudar a generar confianza y seguridad", afirmó, y agregó: "Pero permítanme enfatizar que esto requiere una determinación real y la voluntad política para tratar de construir algunos puntos en común ".

Cooperación ONU-Unión Africana

La Vicesecretaria General Amina Mohammed, durante la reunión del Consejo sobre la cooperación entre la ONU y la Unión Africana el 28 de octubre, dijo que a pesar de los "acontecimientos preocupantes", los africanos siguen trabajando sin descanso por un continente próspero, sostenible y pacífico, basado en los principios universales. de los derechos humanos, como lo demuestra la creciente cooperación entre la ONU, la UA y las organizaciones subregionales en materia de desarrollo sostenible, elecciones y procesos de paz. El Secretario General Adjunto citó el ejemplo de Libia, donde la ONU, la UA, la Liga de los Estados Árabes y la Unión Europea están trabajando para apoyar el acuerdo de alto el fuego y prepararse para las próximas elecciones. Citando Nuestra Agenda Común , subrayó la necesidad de “volver a abrazar la solidaridad global” para encontrar nuevas formas de trabajar juntos por el bien común de todas las personas en todos los países. “En última instancia, el desarrollo sostenible e inclusivo es nuestra mejor oportunidad para abordar las causas profundas del conflicto y lograr un futuro de paz y prosperidad para todos”, dijo.

Otras reuniones

Izumi Nakamitsu, Secretario General Adjunto y Alto Representante para Asuntos de Desarme, dijo al Consejo el 4 de octubre que, como resultado de lagunas, inconsistencias y discrepancias identificadas sin resolver, la evaluación de la Secretaría Técnica de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas es que en esta etapa , la declaración presentada por Siria no puede considerarse precisa y completa de conformidad con la Convención sobre Armas Químicas. El Gobierno debe facilitar los arreglos para el despliegue del Equipo lo antes posible, enfatizó Nakamitsu.

El 6 de octubre, Nakamitsu dijo al Consejo que la proliferación y el almacenamiento de armas ilícitas sigue amenazando la paz y la seguridad internacionales, agravando la difícil situación de los civiles en los países de todo el mundo asolados por conflictos. Alentó al Consejo a que integrara las consideraciones sobre la gestión de armas y municiones en su trabajo, ya que los arsenales mal mantenidos plantean peligros humanitarios y son fuentes conocidas de desvío de armas que repercuten en la paz en situaciones de conflicto y posconflicto.

La confianza sigue siendo el elemento más escaso”, dijo Zahir Tanin, Representante Especial y Jefe de la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK) en su exposición informativa al Consejo el 15 de octubre. Tras señalar que la aplicación de un nuevo régimen de validez de matrículas en el norte de Kosovo había provocado un estallido entre Serbia y Kosovo, advirtió que "la historia de la región ha demostrado, de manera trágica y repetida, que los incidentes aparentemente pequeños, la mala interpretación de las intenciones y los errores descarados pueden desencadenar una escalada de seguridad inestable que pone en riesgo vidas y no beneficia a nadie ”.

Los incesantes ataques de grupos armados ilegales en la República Centroafricana están agravando la ya frágil situación de seguridad y socavando los valiosos avances logrados en el establecimiento de la estabilidad institucional, Representante Especial para la República Centroafricana y Jefe de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en África Central República (MINUSCA) Mankeur Ndiaye dijo al Consejo el 15 de octubre. 

El 15 de octubre, el Consejo decidió prorrogar el mandato de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH) hasta el 15 de julio de 2022 y solicitó al Secretario General que evaluara su mandato, incluyendo si podría ajustarse para abordar los desafíos actuales de Haití y cómo hacerlo.

Geraldine Byrne Nason (Irlanda), Presidenta del Comité del Consejo de Seguridad de conformidad con la resolución 751 (1992) relativa a Somalia, informó al Consejo sobre la labor del órgano subsidiario entre el 15 de junio y el 20 de octubre. Dijo que el Comité había enviado dos cartas sobre cuestiones relativas a un posible ajuste del embargo de armas y medidas para contrarrestar la financiación de Al-Shabaab.

Mediante una declaración presidencial , el Consejo instó a los Estados signatarios del Marco de Paz, Seguridad y Cooperación para la República Democrática del Congo, así como a las organizaciones regionales y la comunidad internacional, a coordinar sus esfuerzos para socavar la vida económica de los grupos armados que se benefician de la explotación y el comercio ilegal de recursos naturales, y para prevenir la explotación de mujeres y niños en el comercio de estos recursos.

El Consejo, en una declaración presidencial del 27 de octubre, pidió al Secretario General que estableciera un equipo específico para ayudar al proceso electoral en Sudán del Sur hacia el futuro democrático del país, ya que los miembros también discutieron el impacto del golpe de estado militar del 25 de octubre en Sudán sobre la administración fronteriza bilateral.

El 29 de octubre, el Consejo prorrogó el mandato de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, destacando el quinto aniversario del acuerdo de paz e instando a las partes a aprovechar los avances logrados y abordar los desafíos actuales, en particular la continua violencia en las zonas afectadas por el conflicto. . (Fuente: Hablando políticamente La revista en línea del Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas )

La Tierra: entre el cuidado de la globalización y la tenencia ancestral

Alejandro Mosquera, escribe en la Revista “La Barraca” Desigualdad, cambio climático y la tierra

El mundo vive una crisis de desigualdad que se profundiza. Uno de sus datos mas crueles es que según estudios 11 personas estén muriendo de hambre y malnutrición cada minuto en el mundo (este ritmo supera la actual tasa de mortalidad de la pandemia de COVID-19, que es de siete personas por minuto) como contrapartida los supermercados globales son de los grandes ganadores durante la pandemia.

Cuando se analiza el mapa de vacunación contra el covid, se ve claramente la extremada baja vacunación en todo el continente africano. La contrapartida solo las ganancias de los laboratorios transnacionales sobre la base del dolor y la muerte de una parte importante de la humanidad, y su negativa a abrir las patentes para que se pueda producir para todos las personas por igual.

Se acerca la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021  COP26) a realizarse  a partir del 31 de octubre en la ciudad escocesa de Glasgow, todos los alertas están en rojo, las medidas tomadas hasta ahora no alcanzan para frenar la catástrofe climática, toda las especies están en peligro incluida la nuestra. La contracara es la desigualdad tanto en la responsabilidad de la agresión al clima y en como golpea la parte de ese cambio en la población.

Cuando se analizan las causas de la crisis planetaria, la crisis ecológica, las crisis de las democracias, de las causas y efectos de la pandemia. De las causas de porque el número de personas que viven en condiciones cercanas a la hambruna se ha multiplicado por seis desde el comienzo de la pandemia,  claramente conforman un acta de acusación al capitalismo, al realmente existente después de 40 años de neoliberalismo. La pobreza va unidad indisolublemente a la altísima concentración de riqueza en un pequeño grupo de supermillonarios. La pobreza sanitaria, al desmantelamiento de los sistema de salud y protección social que se han privatizado o derrumbado.  Y podríamos seguir.

Sobre nuestro país siempre se señala como un oxímoron la existencia de hambre y desnutrición cuando producimos alimentos para 400 millones. La cuestión es la apropiación de la riqueza y la tierra por parte de grandes corporaciones o terratenientes que ha marcado la historia argentina. Alrededor de 12.520.000 de hectáreas rurales están en manos extranjeras. Además el 1% de propietarios concentra el 36% , tendencia que va en aumento. Sin resolver a extrema desigualdad en el acceso y control de la tierra es una de las causas de los niveles intolerables de pobreza. Sin políticas la desconcentración y democratización de la tierra será imposible reducir la desigualdad económica y social.

El latifundio y el capitalismo de la globalización  neoliberal realizaron un maridaje profundo, a la vez que expulsaron a millares de productores de la tierra. Las elites pro mercado de argentina expresan esos intereses de “libertad” para que esos poderosos del país o del mundo se apropien de nuestras riquezas tanto de la tierras para explotación agropecuaria como la minera.

Discutir la democratización de la tierra, el función social de la propiedad es imprescindible para repensar el país y construir un proyecto nacional que nos contenga a todas y todos, productoras/productores del campo industrializando la ruralidad, desarrollo industrial y científico tecnológico, para poder verificar en la practica el reclamo de tierra, techo y trabajo. Para poder ser parte eficaz y valiosa en la lucha contra el calentamiento climático, en convertir en realidad la soberanía y la seguridad alimentaria.

En todos los países, pero mas en uno como el nuestro es un debate del conjunto de la ciudadanía, no se puede aceptar que sea solo de los grandes poseedores, de las corporaciones del agro-negocio o de los Lewis y Benetton con su infinita capacidad de lobby y de alianzas con los políticos como Macri. Es un debate y consenso con los trabajadores, con los pueblos indígenas, con los productores, con los movimientos sociales, con la política.

Es tiempo de romper el triunfo cultural del neoliberalismo en el ocultamiento del latifundio y los males que le ha provocado al país, que no solo ha sido en términos de riqueza, explotación contaminante y alimentación, sino que los genocidios, los golpes de estado, las desestabilizaciones, el invento/apoyo de políticos derechistas  han tenido que ver con esos grandes poseedores de la riqueza de todas y todos los latinoamericanos.

En estos días está sobre el tapete el control de precios de los alimentos, la derecha económica, cultural, política y mediática no discute solo porque creen que no hay que detener la inflación que golpea sobre todo a las clases medias y populares, sino que enfrenta de fondo el rol del estado, su capacidad de regulación e intervención a favor del interés común. Es importantísimo.

Sin embargo si se quiere construir un rumbo es necesario y sobre todo discutir la tierra, la urbana, la rural, y los territorios indígenas.

Los otros y nosotros

Los problemas del mundo son nuestros problemas, pero además, a esos problemas exportados le añadimos mas problemas por nuestras propias “mentalidades” coloniales, dependientes, que nos impiden vernos formando parte de algo que trascienda el discurso hegemónico del “vive hoy” sin historia y sin pasado, sin proyecto y con futuros diseñados por otros a los que hay que adherir sin ningún tipo de crítica, participación en las decisiones e investigaciones en las potenciales negatividades que tales adopciones irracionales producen y podrán producir en Argentina y en América Latina y el Caribe. Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack




Comentarios

Entradas populares de este blog