Ciencia y Tecnología en las disputas de sentido.

 


Los necesarios caminos de la Innovación tecno-científica.

Julia Canale, especialista en seguridad, cumplimiento y reglamentación de la industria alimentaria en el Programa de extensión de fabricación de Nueva Jersey (NJMEP), es una profesional con experiencia en seguridad y calidad alimentaria. Su experiencia radica en la seguridad alimentaria, la regulación y el cumplimiento para pequeñas y medianas empresas, escribe en el Blog de innovación en fabricación Desarrollado por la Asociación de Extensión de Fabricación , dependiente del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) fundado en 1901 y que ahora forma parte del Departamento de Comercio de EE. UU. NIST es uno de los laboratorios de ciencias físicas más antiguos del país. 

El Congreso estableció la agencia para eliminar un desafío importante a la competitividad industrial de los EE. UU. En ese momento: una infraestructura de medición de segunda categoría que estaba a la zaga de las capacidades del Reino Unido, Alemania y otros rivales económicos.

Desde la red eléctrica inteligente y los registros médicos electrónicos hasta los relojes atómicos, los nanomateriales avanzados y los chips de computadora, innumerables productos y servicios dependen de alguna manera de la tecnología, la medición y los estándares proporcionados por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología.

Hoy en día, las mediciones del NIST admiten las tecnologías más pequeñas hasta las creaciones más grandes y complejas hechas por humanos, desde dispositivos a nanoescala tan pequeños que decenas de miles pueden caber en el extremo de un solo cabello humano hasta rascacielos resistentes a terremotos y redes de comunicación globales.

Lo crea o no, la tecnología que le trajo Bitcoin está comenzando a hacer olas en la industria de fabricación de alimentos. Esta tecnología, llamada blockchain, es un libro de contabilidad digital que se mantiene en varias computadoras y luego se vincula a través de una red de igual a igual. El diseño del sistema dificulta cambiar, piratear o modificar los datos. Sin embargo, en los últimos años, este servicio, inicialmente diseñado para proteger las inversiones en criptomonedas, se ha renovado como Blockchain 2.0, lo que permite que la misma seguridad esté disponible para transacciones de cualquier tipo. Este diseño 2.0 se conoce como Blockchain como servicio (BaaS).

Beneficios de Blockchain 2.0

En 2020, se expusieron muchas fallas en la cadena de suministro de alimentos actual, no solo en Estados Unidos, sino a nivel mundial. Las compras de pánico pandémico llevaron a la escasez de alimentos en todo el mundo, lo que resultó en un aumento en el robo, el fraude y la falsificación, tres formas seguras de aumentar los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos. Los beneficios de blockchain se vuelven obvios en caso de un brote de enfermedades transmitidas por alimentos. La trazabilidad se puede reducir a segundos, por lo que la respuesta se acelera en gran medida, se minimiza la pérdida potencial de producto y se pueden reducir significativamente los costos a largo plazo y el daño a la marca.

Los fabricantes de alimentos que han adoptado sistemas de trazabilidad siempre se benefician económicamente de la información que brindan sobre las operaciones. Se descompone en tres áreas:

  • Antes: la trazabilidad proporciona más y mejor información sobre su proveedor y suministros, incluidos los datos de los productos crudos y los orígenes de los ingredientes, hasta que llegan a las instalaciones.

  • Durante: Tendrás información más precisa sobre lo que sucede dentro de tu operación, tanto en tiempos de crisis como de rentabilidad. Estos datos proporcionan información operativa procesable que se puede conectar fácilmente con el desempeño financiero. Los datos a este nivel permiten una mejor previsión de la producción, lo que conduce a un presupuesto y un pedido de ingredientes más sólidos.

  • Después: la trazabilidad muestra lo que sucede con los ingredientes o productos después de que salen de sus instalaciones. En caso de que ocurra un brote de enfermedad transmitida por los alimentos, es más fácil determinar dónde ocurrió la ruptura de la cadena.

Desafíos de Blockchain 2.0

Existen algunos desafíos para implementar un sistema BaaS en sus instalaciones, como los costos asociados con la implementación y el uso continuo, los posibles servicios de consulta antes de la implementación, los recursos para comprometerse con el proceso de implementación y si la tecnología es ampliamente aceptada entre sus fabricantes. ecosistema. 

  • Inicio: debido a que blockchain es un nuevo avance, muchos fabricantes de alimentos requieren asistencia específica de la industria para determinar si BaaS es una opción rentable. Además, como tecnología dependiente de las características, el precio final variará de acuerdo con los requisitos del proyecto. Más allá de la consulta inicial y la configuración, los costos continuos podrían incluir mantenimiento y actualizaciones, necesidades de accesibilidad y capacitación y soporte para los usuarios.

  • Ancho de banda: mirar hacia el futuro en este momento podría ser una tarea abrumadora. Podría haber otras preocupaciones urgentes específicas de la industria o de las instalaciones que están ocupando el ancho de banda necesario para examinar BaaS como una oportunidad.

  • Adopción: debido a que la cadena alimentaria está tan estrechamente vinculada con otras partes interesadas, la implementación de tecnología que no es ampliamente aceptada por sus socios a menudo puede complicar las comunicaciones, lo que dificulta la justificación de la inversión en la adopción temprana.

Preparación para Blockchain 2.0

Evaluar tanto los beneficios como los desafíos asociados con avanzar hacia un sistema de seguimiento BaaS debería ayudarlo a progresar en el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, antes de apretar el gatillo, hay algunas herramientas de evaluación más a considerar.

  • Clientes actuales: ¿Sus proveedores actuales se beneficiarían de la documentación digital que pudiera proporcionar? Saber que existe un beneficio inmediato podría ser un indicador de preparación.

  • Clientes futuros: ¿Tiene el objetivo de contratar a los primeros en adoptar o conseguir contratos con las grandes tiendas? Si alguno de estos se encuentra entre su plan de crecimiento a corto plazo, entonces prepararse ahora lo preparará para el éxito futuro.

  • Experiencia digital: ¿Alguna parte de su planta de fabricación se ha movido hacia la digitalización? Si las tecnologías de la Industria 4.0 no son nuevas para usted, es posible que ya esté configurado para una implementación sin problemas.

Preguntas sobre Blockchain 2.0

Blockchain 2.0 es solo el comienzo en términos de elevar las capacidades de seguimiento para los fabricantes de alimentos. Si está considerando implementar esta tecnología, puede planificar el futuro mediante una adopción temprana y también puede reducir los costos en sus relaciones de cumplimiento y socios, todo mientras asegura una única fuente de verdad para su instalación.

¿No está seguro de si Blockchain 2.0 es adecuado para usted o por dónde empezar si lo es? Los MEP National Network TM expertos de pueden ayudarlo a producir alimentos seguros y de calidad y optimizar los procesos. Puede comunicarse con uno de los 51 centros MEP , ubicados en los 50 estados y Puerto Rico para obtener más información y recursos informativos.

Innovación contra el cambio climático

KELLY LEVIN es jefe de Ciencia, Datos y Cambio de Sistemas en Bezos Earth Fund.

ANDREW STEER es presidente y director ejecutivo oficial del Bezos Earth Fund.

Escriben en la página del Fondo Monetario Internacional (FMI)

La innovación nos ha llevado a un punto de inflexión; la próxima década será decisiva

Cuando nos reunimos en París en 2015 para concretar el histórico acuerdo climático, pocos de nosotros nos atrevíamos a esperar que para el 2021 más de 60 países, que representan más de la mitad de las emisiones globales, se habrían comprometido con cero emisiones netas para mediados de siglo . Además, 4.500 actores no estatales, como empresas, ciudades, regiones y otras instituciones, han adoptado una red objetivo cero. Los propietarios y administradores de activos también están dando un paso al frente, con más $ 40 billones de activos bajo administración comprometidos con carteras netas cero por 2050 .

¿Qué nos ha llevado a este punto de inflexión de esperanza que supera la desesperación? 

Innovación en instituciones, comprensión, tecnología y liderazgo.  El acuerdo de París en sí fue enormemente innovador. La política descartó legalmente un tratado vinculante, por lo que se tuvo que forjar un nuevo enfoque. Ferozmente criticado por algunos por su naturaleza voluntaria y objetivos no vinculantes, se basó en la creencia de que, a pesar de una modesta primera ronda de compromisos, evidencia científica, costos de tecnología decrecientes y demandas ciudadanas crecientes para la acción conduciría a objetivos más ambiciosos con el tiempo. Evidencia reciente parece apoyar esta hipótesis, aunque será fundamental seguir aumentando la ambición en los próximos años si el Acuerdo de París sostiene los objetivos que deben cumplirse.

También ha habido innovación en la comprensión económica del cambio de clima.  No hace mucho, economistas, políticos y líderes empresariales creían abrumadoramente en un compromiso entre la acción climática y el crecimiento de la economía . El costo de la acción hoy debe sopesarse con los beneficios de costos evitados en un futuro lejano, con la tasa de descuento como un enfoque principal de debate. Este punto de vista ha sido reemplazado en gran parte por un entendimiento de que la acción inteligente contra el cambio climático no solo evita que sucedan cosas malas, conduce a una mayor eficiencia, impulsa nuevas tecnologías y reduce el riesgo. Estos beneficios, a su vez, estimulan la inversión , generan empleo, crean economías más saludables e impulsar los medios de subsistencia y el bienestar de ciudadanos, incluso a corto plazo.

También hemos visto importantes innovaciones en el liderazgo. Cuando en 2019 el El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) concluyó que los riesgos de 2 ° C de calentamiento promedio eran simplemente demasiado grandes y recomendaban un máximo un calentamiento de 1,5 ° C, implicaba una tarea considerablemente más difícil por delante. Muchos esperaban que el liderazgo climático se evaporara frente a una colina mucho más empinada de escalar. Sin embargo, una vez que los líderes aparentes e ilustrados reconocieron la magnitud de la revolución necesaria, tenían que hacer todo lo posible para gestionar los riesgos y aprovechar las oportunidades . Inversores, personal y clientes querían líderes visionarios en el lado correcto de la historia. Para estar seguro, hay son líderes empresariales y políticos, así como segmentos críticos de la población, que tienen intereses creados en mantener el status quo y resistir el cambio, pero el discurso es bastante diferente hoy de lo que era hace solo unos años.

Más dramáticamente, por supuesto, la innovación ha reducido los costos e introdujo nuevas tecnologías, y esto debe acelerarse a lo largo de la década actual.

Una década disruptiva por delante

A pesar de este buen avance, estamos lejos de una trayectoria de emisiones que evita efectos aún peores del cambio climático. Incluso si las promesas son totalmente implementadas, sigue habiendo una gran brecha entre nuestra ruta de emisiones actual y una que logre los objetivos del Acuerdo de París. Comunidades alrededor del mundo están viendo el impacto de solo 1 ° C de calentamiento, desde el calor extremo hasta incendios incontrolables a cultivos de alimentos marchitos a la desaparición del hielo.  El mundo futuro será cada vez más irreconocible a menos que transformemos nuestro comportamiento.

Considere la escala de transformación requerida para limitar el calentamiento peligroso. La participación de las energías renovables en la generación de energía debe pasar de aproximadamente el 25 por ciento hoy a casi el 100 por ciento para el 2050, y el carbón sin cesar tendrá que ser eliminado gradualmente seis veces más rápido de lo que es hoy. Debemos renovar nuestro edificios con calefacción y refrigeración sin emisiones de carbono y energía mejorada eficiencia a una tasa de 2.5 a 3.5 por ciento para 2030, significativamente más alta que tasa actual de 1 a 2 por ciento. Si bien se espera que los rendimientos de los cultivos aumenten en el las próximas décadas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, debe hacerlo aún más rápidamente en las tierras existentes con el fin de hacer frente a una creciente necesidades alimentarias de la población sin invadir los bosques, duplicando las tarifas durante los próximos 10 años. Este crecimiento debe evitar al mismo tiempo expansión agrícola y mantener la salud del suelo, así como la cantidad de agua y calidad. 

La innovación será fundamental para lograr estos objetivos. 

La nueva hoja de ruta neta cero de la Agencia de Energía (AIE) señala que los la descarbonización para 2030 se puede lograr en gran medida con tecnologías, pero a mediados de siglo casi la mitad de las emisiones requeridas las reducciones requerirán tecnologías que aún no están en el mercado . La dependencia de tecnologías aún en desarrollo es aún mayor para sectores más difíciles de abatir, como el transporte de larga distancia y el transporte pesado industria.

Solo tres oportunidades de innovación: captura y almacenamiento directo de aire, baterías avanzadas y electrolizadores de hidrógeno, pueden ofrecer aproximadamente 15% de reducción de emisiones acumuladas entre 2030 y 2050 . 

Estimular esfuerzos: La innovación debe centrarse no solo en la investigación y el desarrollo de estos tecnologías, sino también sobre las tecnologías y la infraestructura que soluciones de las que dependen, como las redes integradas y el almacenamiento de baterías.

Algunas tendencias ya muestran una promesa increíble. Los precios que las baterías tienen cayó casi un 90% durante la última década. Hemos visto el exponencial crecimiento de las energías renovables, ahora la tecnología preferida en muchos lugares. Y Las ventas de vehículos eléctricos (EV) se han acelerado, con un número creciente de eliminaciones gubernamentales de motores de combustión interna, subsidios a aumentar la demanda de vehículos eléctricos y la adopción de los objetivos de la flota de vehículos eléctricos por parte de las empresas de automóviles.

El famoso lema de los manifestantes climáticos, “los sistemas cambian, no podemos cambiar el clima ”, lo hace bien. Cambio incremental que no bloquea rápidamente una trayectoria diferente no producirá el cambio que necesitamos. El cambio debe ser sistémico. La historia ha demostrado que un cambio aparentemente imposible puede surgen, pero solo cuando se combinan las combinaciones correctas de controladores.

Abordar la crisis climática también requerirá innovación en muchos otros arenas, como finanzas, diseño institucional, nuevas asociaciones, filantropía y cooperación internacional, por nombrar algunas.

Tomemos como ejemplo la eliminación tecnológica de carbono. El IPCC y Las academias Nacionales de ciencias sugieren que, para mediados de siglo, entre 8 y 10 gigatoneladas de carbono será dióxido de carbono (el GtCO 2 posible que sea necesario eliminar ), anualmente, pero no podemos confiar en cualquier enfoque para lograr esa escala. Enfoques naturales, como restauración del paisaje, puede eliminar de 5 a 6 GtCO 2 , con una cantidad significativa de esfuerzos renovados, pero enfoques diseñados, como la captura directa de aire y también será necesario el almacenamiento si queremos eliminar y almacenar el carbono como sugiere la ciencia más reciente.

Sin embargo, muchos enfoques tecnológicos permanecen en las primeras etapas de desarrollo y requieren drásticas reducciones de costos. Solo hay unas pocas empresas pilotando captura directa de aire hoy. Escalar la captura y el almacenamiento no depende únicamente de la innovación tecnológica para reducir los insumos y los costos de energía, también dependerá del apoyo de las políticas, como los créditos fiscales, un mayor mercado la demanda, la inversión pública y privada, entre otros factores. Y, además del soporte para la tecnología en sí, otro conjunto de controladores deben unirse para apoyar su infraestructura habilitante.

La descarbonización de la producción de cemento, una de las más energéticas del mundo en materiales intensivos, es otro ejemplo de la necesidad de innovación. La demanda para el cemento está creciendo mucho más rápido de lo que ofrece las soluciones en innovación . Para una vía compatible con 1,5 ° C, la intensidad energética del cemento la producción debe caer un 40 por ciento en la próxima década. Reducción de emisiones estrategias, como cementos novedosos que requieren menos calor para producirse, y el uso de captura y almacenamiento de carbono no está completamente maduro. Además de inversiones en proyectos de demostración a gran escala, el escalado requerirá políticas de apoyo tales como estándares de desempeño de bajas emisiones de carbono y actualizaciones estándares de la industria. Los incentivos y mandatos de contratación pública también serán clave para estimular la demanda.

Financiamiento necesario

La IEA estima que se necesitan $ 90 mil millones en financiamiento público tan pronto como sea posible para apoyar proyectos de demostración para la transición energética antes 2030, aunque solo se presupuestan $ 25 mil millones para la próxima década. Debemos encontrar nuevas formas de apalancar la inversión privada mientras se impulsa y mejora la alineación del gasto público. Una agenda de innovación y una reducción adicional del riesgo para atraer más inversión privadas necesita de marcos normativos y de políticas adaptadas a esas necesidades . Las economías en desarrollo con necesidades especiales de apoyo significativo, en forma de financiamiento, transferencia de tecnología y creación de capacidad para aprovechar los beneficios de la innovación y pasar a un futuro bajo en carbono, deben ser acompañadas en sus esfuerzos.

Con el apoyo adecuado, la transformación de la sociedad podría despegar de alguna manera antes inimaginable, brindando tremendas oportunidades, incluidas nuevas oportunidades de empleo y la creación de industrias completamente nuevas. También podría proporcionar importantes beneficios para la salud, por ejemplo, a través de la calidad del aire Mejoras. Pero debe nutrirse adecuadamente.

Sin duda, la transformación será disruptiva. Las medidas gubernamentales deben Asegurar que las transiciones sean justas y equitativas, especialmente para los trabajadores y industrias actualmente vinculadas a un futuro intensivo en carbono. Nuestra recuperación de COVID-19 presenta una oportunidad a corto plazo para remodelar nuestros sistemas actuales y soluciones avanzadas para el futuro, en lugar de bloquear aún más nuestra pasado intensivo en combustibles fósiles.

Argentina Innovadora

Uno de los ejes sobre los cuales se sostiene buena parte de la apuesta del gobierno del Frente de Todos, es en los campos de la ciencia, la tecnología y la innovación para agregar valor a las cadenas de producción de los recursos nacionales y apostar al valor agregado y a la industrialización según las actuales tendencias globales para obtener mejores beneficios para la sociedad Argentina.

Según el Sitio Argentina. Gob.ar, los lineamientos y políticas a sustentar en relación a democracias innovadoras persiguen y sostienen los siguientes principios:

Atravesamos tiempos de transición y transformación. Frente a la pandemia, tanto el Estado como las empresas y la sociedad civil tuvieron que redoblar sus esfuerzos para hacer frente a los nuevos desafíos y demandas de esta nueva época.

Con base en esas energías creativas frente a la adversidad, podemos enriquecer nuestra democracia con instituciones renovadas, que den soporte a una estrategia de desarrollo integral sostenible. La credibilidad, las dinámicas y herramientas de trabajo innovadoras, la representatividad, la perspectiva de género y el trabajo enfocado a resultados son elementos indispensables para un Estado acorde a las necesidades de los nuevos tiempos. Los trabajadores y las trabajadoras públicas deben impulsar un modelo de administración ágil y con la mirada puesta en las necesidades y expectativas de la ciudadanía.

Debemos construir un sector público ejemplar en su integridad, eficacia y diversidad, que pueda dar respuesta a los principales desafíos que la democracia enfrenta en términos de acceso ciudadano a los servicios públicos, a la seguridad, a la justicia, a la defensa y a los demás derechos humanos de última generación.

Metas

Profesionalización estatal para la transformación social. Nuevas Escuelas frente a la revolución tecnológica exponencial: Judicial, de Gobierno y Diplomática.

Políticas de género: abordaje transversal y federal.

Datos para el bien común. Ética e impacto de la nueva economía digital y las redes sociales. Cocreación para nuevas formas de participación democrática.

Integridad pública y privada. Agencia de Evaluación de Políticas Públicas, nuevas modalidades de responsabilidad empresarial y Observatorio de Transparencia en la Obra Pública.

Seguridad, justicia y derechos humanos: Policía Judicial, sistema acusatorio penal, trazabilidad y digitalización de la justicia. Ciberdefensa y ciberseguridad como nuevos desafíos geopolíticos estratégicos. Prevención integral de la violencia.

Entre los múltiples programas financiados y organizados por el Estado Nacional, sus organismos autárquicos y universidades públicas y las entidades mixtas en las que sectores privados conviven con proyectos y financiamiento estatal para el desarrollo de programas de ciencia, tecnología e innovación, la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva del MINCyT, a través de la Dirección Nacional de Estudios, organizó un curso de propiedad intelectual y transferencia de tecnología para más de 40 integrantes de los Nodos Territoriales de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica (VT-IE) que conforman la Red Nacional de Vigilancia Territorial en Sectores Estratégicos. La capacitación tuvo como objetivo sensibilizar acerca de las diferentes herramientas de registro de derechos de propiedad intelectual y compartir conocimientos técnicos, legales y de mercado necesarios para que los Nodos Territoriales de VT-IE puedan explotar comercialmente sus servicios, aplicando estrategias de gestión del conocimiento.

Mediante cuatro encuentros, dictados durante el mes de septiembre, los participantes pudieron incorporar conocimientos de propiedad intelectual e industrial; derechos de autor, de marcas y de patentes; modelos y diseños industriales; titularidad de derechos intelectuales en ámbitos académicos y laborales, y contratos de transferencia de tecnología. Los disertantes de las jornadas fueron el Dr. Nicolás Hermida, responsable del Programa Nacional de Gestión de Activos Intangibles, Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica, y el Dr. Patricio Paludi, quien también forma parte del programa.

El curso concluyó con la entrega de un trabajo final realizado por los equipos técnicos de cada Nodo Territorial, cuya consigna fue pensar, a partir de un análisis de caso, de qué manera se podrían implementar algunos de los instrumentos de protección de propiedad intelectual vistos en la capacitación, y presentar una estrategia de activos intangibles.

La actividad estuvo coordinada por la Dirección Nacional de Estudios a través del Programa Nacional de Vigilancia Tecnológica (VINTEC) y del Programa Nacional de Gestión de Activos Intangibles, Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica. El ciclo de capacitaciones y seminarios para fortalecer y complementar las capacidades preexistentes con las que cuentan los Nodos Territoriales de VT-IE continúa durante el mes de octubre y noviembre con las tutorías en vigilancia tecnológica que se iniciaron en septiembre. Por otra parte, en noviembre también está previsto el dictado del seminario en marketing tecnológico que tendrá una duración de 6 horas durante tres encuentros.

Nodos territoriales de VT-IE

Estos nodos son los responsables de la implementación de sistemas territoriales de gestión de la vigilancia e inteligencia estratégica (VT-IE). A través de un conjunto de métodos, lineamientos y recursos logran que la información sea sistematizada, recogida, analizada, difundida y protegida, y que sirva como insumo para la posterior toma de decisiones de las autoridades locales.

Con el fin de federalizar el conocimiento en la temática, el Programa VINTEC brinda formación y capacitación intensiva durante 8 meses orientadas a la conformación de los nodos territoriales, en las siguientes temáticas:

  • Introducción a la VT/IE, conceptos y metodología.

  • Herramientas y fuentes de información de VT/IE. Lineamientos en la búsqueda de información tecnológica (patentes) y científica (publicaciones científicas y artículos técnicos). Lineamientos en la búsqueda de otras fuentes de información (mercado, proyectos I+D+i, normativas, etc).

  • Desarrollo del "árbol tecnológico" o "modelo conceptual" del sector con expertos. Armado de glosario, documentos y nubes de etiquetas.

  • Diseño y armado de piezas gráficas, como por ejemplo la imagen del Nodo.

  • Carga de fuentes de información y parametrización del sector en su sistema de VT/IE.

  • Selección de novedades y validación de las mismas para la construcción de productos y servicios de VT/IE.

  • Diseño, lanzamiento y difusión de productos/servicios de VT/IE que sirvan como insumo para la posterior toma de decisiones de los actores.

El Programa VINTEC brindó apoyo técnico para la creación de diferentes unidadas VT/IE a lo largo de todo el país.

Estilos tecnológicos y desarrollo autónomo. El caso de Y-TEC

El concepto de estilo tecnológico desarrollado en Varsavsky (2013: 75) en los años ’70 se propone como ... un conjunto de características cualitativas generales, comunes a todas las ramas de la tecnología (y la ciencia), deseables porque son directamente deducibles de los objetivos nacionales, y prácticas, en el sentido que ayudan a tomar decisiones pues no son compatibles con cualquier propuesta.

Un estilo tecnológico debe permitir decidir, en un todo de acuerdo con los objetivos nacionales, qué producir y cómo producir.

En este trabajo, se revisitará este concepto analizando su aplicación actual, específicamente en el campo de la producción de bienes industriales y de servicios tecnológicos; básicamente bienes o servicios que son producto de las tecnologías que se basan en las ciencias físicas y naturales, las ciencias de las ingenierías y la matemática. El “punto de entrada” (Wolff y Resnick, 2012) del presente análisis será el necesario acoplamiento entre el estilo tecnológico y los objetivos nacionales hegemónicos en la sociedad y finalmente se discutirá su aplicación al caso concreto de Y-TEC (YPF Tecnología).

Argentina: dos modelos nacionales en pugna

Según la visión que aquí se sustenta existen en la actualidad, al igual que en anteriores períodos de la historia nacional argentina, dos modelos que disputan la hegemonía: un modelo elitista y un modelo nacional y popular.

El modelo elitista o neoliberal periférico (Dvorkin, 2017) fue impuesto, genocidio mediante, en los años ’70, con una dictadura cívico, militar, eclesiástica y se profundizó, ya en democracia, en los ’90 y más recientemente durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019). Las características fundamentales del estilo tecnológico que tiene asociado son la primarización de la economía; laapropiación por grandes empresas, en general extranjeras o con centros financieros en el exterior, de las ganancias agrícola, petrolera y minera; y la centralización de la producción industrial en manos de multinacionales. En el desarrollo de este modelo, el sector financiero acumula enormes ganancias y se transforma en el eje de la economía (Mazzucatto, 2018).

Este modelo neoliberal periférico naturaliza el hecho de que determinados conocimientos científicos y determinadas tecnologías sean inaccesibles para nuestros países. Como se afirma en Herrera (2015: 45), en los años ’70.

Esta superioridad está generando una nueva forma de división internacional del trabajo, en la cual las grandes potencias tienen virtualmente el monopolio de las técnicas y procesos de producción más avanzadas, mientras que los países dependientes deben dedicarse a aquellos sectores de la producción que, por su baja rentabilidad, no son ya compatibles con los altos niveles de vida de aquellas.

Por otro lado, el modelo nacional y popular es un modelo industrialista y distribucionista que en Argentina se desarrolló durante las presidencias de Juan Perón, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y que se está impulsando, a pesar de la pandemia, durante la presidencia de Alberto Fernández.

La World Inequality Database (WID.world ), orientada por el investigador francés Thomas Piketty, publica datos e información procesada sobre la desigualdad existente en diferentes países.

La desigualdad en la distribución del ingreso en EE.UU.

Como caso paradigmático se analizará a los EE.UU.

La evolución histórica de la participación del ingreso del 50% inferior y del 1% superior de la población estadounidense entre 1913 y 2018 nos muestran los importantes niveles de desigualdad en el período 1913-1940, niveles de mayor igualitarismo en el período 1940-1980 y un alza de los niveles de desigualdad a partir de la “revolución conservadora” del neoliberalismo (Reaganomics) de 1980.

 

En Piketty (2019) se comenta que a partir de los años ’90 disminuye en EE.UU. y en Reino Unido la progresividad fiscal, aumenta la desigualdad y, contra lo que esperaban los que impulsaban la revolución conservadora en el período 1990-2020, la productividad en EE.UU. creció menos que durante el período 1950-1980. La explicación de esta caída en la productividad es obvia:

al disminuir los impuestos sobre los sectores de mayor capacidad económica, se achican los Estados, y siendo que éstos son los principales motores de las economías de los diferentes países, al reducirse su acción caen inexorablemente la producción y la productividad (Dvorkin, 2017).

El WID.world grafica la acumulación de riqueza en los EE.UU., se puede observar el mismo patrón . La desigualdad en la distribución de ingresos es necesariamente menor que la desigualdad en la distribución de riqueza, ya que es posible sobrevivir con riqueza nula pero no con ingresos nulos. El límite de la desigualdad de ingresos es la supervivencia (Pikketty, 2019).La desigualdad se transfiere linealmente en la educación de los hijos; es decir que, contra los argumentos de los meritócratas, la desigualdad se hereda.


El estilo tecnológico del desarrollo inclusivo: ¿qué y cómo producir?

En el caso de la Argentina, la evolución histórica del Producto Bruto Interno(PBI) per cápita y del índice de Gini (que mide desigualdad) en el período 1986-2016 muestra la evolución en el contexto nacional. El físico argentino Cucchietti (2016), desarrollo un modelo complejo que permite ponderar estas relaciones. Se puede observar que el período 2002-2013 fue de continuo crecimiento del PBI per cápita y de disminución del Gini (crecimiento de igualdad); la excepción fue la crisis mundial del 2008-2009. Sin embargo, en ese período de crisis, si bien el PBI per cápita descendió, el Gini continuó su marcha descendente. Esto es lo que se da en llamar desarrollo inclusivo.

Siguiendo a Varsavsky (2013), el modelo nacional de desarrollo inclusivo tiene un estilo tecnológico asociado que posibilita discutir qué producir y cómo producir.

Para responder la primera pregunta hay dos objetivos que no pueden escindirse:

Por un lado, industrializar para crear puestos de trabajo de calidad e impulsar así el consumo interno y, por otro lado, lograr una balanza comercial positiva que sostenga la industrialización.

Una nación de escasos recursos como Argentina debe ser muy cuidadosa al decidir cuáles son los sectores a los que dirigir los modelos de sustitución de importaciones y creación de industrias dinámicas. Estos modelos deben satisfacer varios requerimientos:

1. Minimizar la inversión en divisas.

2. Impulsar el desarrollo de nuevos puestos de

trabajo.

3. Factibilizar la exportación de productos o servicios de mayor complejidad y por ende de mayor valor agregado.

4. Maximizar la interacción entre el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) y el sector productivo con el fin de poner a disposición el uso de tecnologías avanzadas.

Implementar políticas que cumplan estos requerimientos no es sencillo. En Ferrer (2004: 207) se afirma, “aunque el proceso de sustitución de importaciones avance simultáneamente en las industrias tradicionales y en las dinámicas, el peso creciente de éstas puede impedir la reducción del coeficiente promedio de importaciones”. En el mismo trabajo, Aldo Ferrer desarrolla un ejemplo simple e ilustrativo:

Supongamos un sistema industrial con dos sectores: uno tradicional, con un coeficiente de importaciones del 20% y dos tercios de la producción, y otro dinámico con un coeficiente de importaciones del 80% y un tercio de la producción total. Si suponemos que la producción del sector tradicional crece un 10%, la del sector dinámico en 80% y el coeficiente de importaciones del primero se reduce al 15%, y el del segundo al 70%, se observará que el promedio de importaciones continuará siendo, como en el año base, del 40% (2004: 207).

Siendo que el sector industrial de nuestro país es incompleto, los procesos de sustitución de importaciones necesitan para poder desarrollarse una importante importación de equipos, maquinarias, insumos y componentes que no se fabrican en el país; por lo tanto requieren, por lo menos en su inicio, disponibilidad de divisas. 

Esto hizo que los procesos de sustitución de importaciones que se han intentado se hayan estrellado, sistemáticamente, contra la carencia de divisas (restricción externa). La restricción externa no es imposible de superar, pero exige impedir no solo la fuga de divisas sino la dilapidación de divisas en importaciones y gastos prescindibles.

Para responder la segunda pregunta, cómo producir, es muy importante tener en cuenta que tratar de apalancar el proceso de sustitución de importaciones en la Inversión Extranjera Directa es contradictorio con la realidad. Nunca pudo lograrse históricamente que los inversores extranjeros localicen en el país porcentajes crecientes de sus cadenas productivas, hoy menos que nunca, ya que el modelo hegemónico en los países de alta industrialización es el de producción globalizada.

En el contexto actual y superada la pandemia, si hubiese cambios, serían para el lado de la relocalización productiva hacia el interior de sus economías (reshoring).

Al respecto, en Herrera (2015:98) se encuentra la siguiente observación: “la instalación de industrias de bienes de consumo para sustituir importaciones y cuya actualización tecnológica depende de laboratorios situados en el exterior, no hace más que aumentar la dependencia tecnológica del país receptor”.

El objetivo, entonces, debe consistir en una Sustitución Inteligente de Importaciones (SII) con la participación activa del SNCyT y el liderazgo imprescindible del Estado nacional (Dvorkin, 2019).

Esta SII debe fijar metas auditables en lo que hace a la modernización tecnológica de los productos y de los procesos productivos y en lo que hace a la calidad de la producción y a la disminución de costos. De este modo se podría converger con la producción internacional y poner al país en condiciones de exportar. Ya no solamente se ahorrarían divisas sustituyendo importaciones sino también se generarían mediante la exportación de productos tecnológicos.

En estos procesos, la participación del Estado es fundamental liderando el entramado de pymes y organismos de CyT, usando en forma dirigida,no imparcial, el compre estatal y asumiendo el rol de Estado empresario, como ya lo ha venido haciendo exitosamente desde Nucleoeléctrica Argentina, desde INVAP S.E., desde la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y desde el polo de desarrollo YPF – Y-TEC – CONICET.

¿Cerrar la brecha o buscar un camino tecnológico independiente?

Cabe realizar ahora una pregunta fundamental: ¿necesitamos el desarrollo autónomo de tecnologías para cerrar la brecha tecnológica, o para tomar caminos tecnológicos originales, asumiendo que pudiesen existir?

En los ’70, con la ilusión de la construcción del socialismo y lejos de la globalización productiva y comunicacional, el objetivo de cerrar la brecha fue criticado en Varsavsky (2013) y por la mayoría de los intelectuales que desarrollaron el movimiento denominado Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED). No desde el punto de vista de la posibilidad de desarrollar tecnologías alternativas sino desde la convicción de que cerrar la brecha era incorporar los modos de vida y condicionamientos ideológicos del “primer mundo”.

La realidad cambió, hoy la esperanza de construcción de una sociedad socialista ha sido reemplazada por la mucho más modesta pero posible esperanza de crear puestos de trabajo de calidad y de tener una balanza comercial superavitaria, no ya para superar la sociedad compartimentada en clases sino para lograr que los índices de desigualdad sean más aceptables, que vayan descendiendo progresivamente y que la educación, la cultura, la vivienda y la salud se conviertan en bienes extendidos.

Hoy en día, cerrar la brecha tecnológica es una aspiración que, muy modestamente, podemos definir como revolucionaria en el sentido de que factibilizará una sociedad con niveles de desigualdad decrecientes.

Es seguro que para que el país sea exitoso en la empresa de SII deberá recorrer caminos que ya se recorrieron en empresas y laboratorios del exterior con el apoyo de sus respectivos gobiernos (Mazzucatto, 2011; Mazzucatto y Semieniuk,2017). No se trata de autoimponernos el ser originales, se trata de lograr autonomía tecnológica para, en definitiva, aumentar los niveles de igualdad. Por ejemplo, en el desarrollo local de radares y satélites en INVAP y en el desarrollo de aviones en FAdeA, no se pueden seguir caminos muy diferentes a los que constituyen el estado-del-arte internacional en esas áreas; lo importante es el desarrollo autónomo de tecnología para localizar en el país cadenas productivas, desarrollar pymes, formar profesionales jóvenes, concretar ahorros de divisas y crear puestos de trabajo de calidad.

Es importante tener en cuenta que, como comentara Aldo Ferrer en los textos arriba citados, en estos desarrollos hay una inevitable importación de partes debida al hecho de que nuestra industria es incompleta; pero el uso de una tecnología propia permite seleccionar libremente a los proveedores y en el caso de industrias estratégicas los repuestos no podrán ser usados por los proveedores extranjeros como instrumento de control.

El rol del conocimiento científico y la innovación tecnológica

No hay desarrollo tecnológico autónomo sin un fuerte sector científico que le sirva de base. Por su lado, el sector científico para desarrollar su potencialidad requiere la tracción del desarrollo tecnológico (Dvorkin, 2017). Afirmaba al respecto Herrera (2015: 86), refiriéndose a la ciencia griega:

Las causas de su paralización y decadencia, sin efectos visibles en la sociedad de su tiempo, deben probablemente encontrarse en la estructura misma de esa sociedad que, basada en la esclavitud, no tenía estímulos suficientes para buscar su desarrollo material en el progreso de la tecnología.

El SNCyT argentino tuvo la fortaleza necesaria para recuperarse después de la desinversión y el maltrato del período macrista y pudo jugar un papel fundamental en la lucha contra la pandemia.

En la etapa actual deberá jugar un rol destacado en la generación de conocimientos científicos que rápidamente se transformen en tecnología y en valor agregado de la producción argentina.

En ciencia el concepto de innovación es absoluto: es hacer lo que nadie hizo antes superando lo hecho anteriormente, hacer algo diferente y superador. Si un científico intentase publicar en una revista científica de prestigio algo que alguien ya hizo antes, recibiría un rechazo de parte de los editores.

Hay tecnologías que tienen el mismo criterio sobre la innovación que la ciencia, son las que llamamos “tecnologías de punta”. En la época en la que los EE.UU. y la ex U.R.S.S. volcaron sus esfuerzos nacionales en la competencia por poner el primer hombre en el espacio, ambos países intentaban hacer algo que el otro no hubiese hecho antes.

Cada paso adelante en esa competencia constituía una innovación en sentido absoluto, en el mismo sentido que la innovación científica. La industria armamentista durante la Guerra Fría fue un ejemplo similar y hoy en día las empresas líderes de producción de computadoras, teléfonos celulares y productos biotecnológicos compiten entre sí lanzando al mercado productos que constituyen innovaciones absolutas.

En las tecnologías de evolución más pausada (menos “nerviosas”, por ejemplo siderurgia, maquinarias de construcción, gas y petróleo, etc.) el concepto de innovación es distinto. Existe un proceso de innovación local, mediante el cual una empresa que no fabricaba un determinado producto o no prestaba un determinado servicio empieza a hacerlo; lo que constituye una innovación en el medio productivo de referencia, independientemente de que en el mundo o en el mismo país hubiese otras empresas que ya produjesen el producto o prestasen el servicio en cuestión, en Branscomb (1993: 38) se define este proceso de la siguiente manera: “innovación es el proceso que lleva a la creación e introducción en el mercado de un producto nuevo o de un servicio nuevo para la empresa”.

El papel de Y-TEC en el proceso de desarrollo tecnológico autónomo

El 5 de diciembre de 2012, al poco tiempo de haber nacionalizado nuestro país el 51% de la histórica petrolera argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la creación de la empresa Y-TEC (YPF Tecnología S.A.), con un capital accionario constituido en un 51% por YPF y 49% por el CONICET.

El objetivo de Y-TEC es el desarrollo tecnológico autónomo en el sector energético. Su personal comprende 266 personas, 66 que poseen un doctorado, 34 un posgrado universitario, 125 un grado universitario y 41 una tecnicatura o han finalizado la escuela secundaria. Trabajan en Y-TEC unos 24 investigadores/as de CONICET y tiene establecido 80 acuerdos marco con unidades ejecutoras de esta institución.

En cuanto a los desarrollos que lleva adelante Y-TEC cabe mencionar que, como empresa de tecnología, su misión es trabajar en la interfaz entre la ciencia y la tecnología para transformar el conocimiento científico en valor agregado.

Esto hace que sus científicos/as-tecnólogas/os desarrollen conocimientos en el marco de los requerimientos tecnológicos que la producción requiere. En este marco son las necesidades tecnológicas las que traccionan el conocimiento científico (pull). Este es un claro ejemplo que rompe con el paradigma de que el desarrollo de conocimientos científicos automáticamente derrama en producción tecnológica (push), lo que rara vez se verifica (Dvorkin, 2017).

Algunas innovaciones tecnológicas llevadas a cabo y en desarrollo en Y-TEC que pueden servir para ejemplificar procesos de desarrollo tecnológico autónomo son las siguientes:

Desarrollo en colaboración con una pyme nacional de base tecnológica de un simulador computacional que se utiliza para modelar los procesos acoplados de fractura hidráulica, transporte de arenas de sostén y producción de gas y petróleo en el reservorio fracturado (Smilovich, Radovitzky y Dvorkin, 2020). Este simulador, llamado Y-FRAC, está comenzando a ser utilizado en YPF como una herramienta ingenieril para el diseño de procesos de fractura en la formación geológica de gran potencial en hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta (innovación absoluta)

 Desarrollo de equipos basados en tratamiento de imágenes infrarrojas para monitorear y controlar, a muy bajo costo, la producción en reservorios y destilerías (innovación absoluta)

Desarrollo de una membrana con estructura nanotecnológica que permite separar agua de hidrocarburos y así facilitar la limpieza de residuos de hidrocarburos en diferentes locaciones: campos petroleros, refinerías, estaciones de servicio (innovación absoluta en colaboración con científicos del CONICET).

Desarrollo para YPF-Agro (filial de la petrolera de bandera) de Y-TERRA: el primer biofungicida para soja. Se ha implementado también la versión para trigo (innovación absoluta)

Desarrollo de Y-SIEMBRA, una metodología para revegetación con especies nativas. Por ejemplo, para su uso en campos petroleros abandonados (innovación absoluta).

Desarrollo de tapones disolubles para reservorios no convencionales en conjunto con una pyme nacional. Este es un ejemplo de lo que arriba hemos denominado SII, ya que no solamente reemplaza a tapones disolubles importados sino que tiene mejores prestaciones que aquellos (innovación local).

Desarrollo de Y-PolyPlug: resinas para aislación de pozos en reemplazo de cemento (innovación local)

Desarrollo de una metodología para monitorear y controlar la producción de gas en pozos no convencionales altamente corrosivos (innovación local en colaboración con científicos del CONICET).

Asociación con INVAP para desarrollar una SII en equipos de producción e inspección de ductos (innovación local en colaboración con científicos del CONICET).

Desarrollo local de baterías de litio; este desarrollo que comenzó a escala laboratorio, está siendo llevado a escala industrial y las baterías producidas serán utilizadas en primera instancia por agencias estatales. El objetivo no es una planta de baterías a escala internacional sino lograr que el estado argentino pueda, en este rubro, “desagregar el paquete tecnológico”. Este proyecto se realiza con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT) y la participación de la Universidad Nacional de La Plata (innovación local en colaboración con científicos del CONICET).

Formación de un consorcio con más de 30 empresas (H2AR) para comenzar a transitar en el país la economía del hidrógeno.

Conclusiones

El modelo nacional al que identificamos como de desarrollo inclusivo tiene un estilo tecnológico asociado: el desarrollo tecnológico autónomo, concatenando la participación del Estado, de pymes y del SNCyT. Según se ha señalado en este trabajo, en la actualidad cerrar la brecha tecnológica es una aspiración que, muy modestamente, podemos definir como revolucionaria, en el sentido de que posibilitará una sociedad con niveles decrecientes de desigualdad. A la par, no hay desarrollo tecnológico autónomo sin un fuerte sector científico que le sirva de apoyo. Y-TEC es un ejemplo de empresa tecnológica trabajando en la interfaz entre ciencia y tecnología en sociedad con institutos del CONICET y universidades nacionales para contribuir al desarrollo tecnológico autónomo.

Eduardo Dvorkin Doctor en Ingeniería Presidente de Y-TEC

Ciencia, Tecnología y Política | Año 4 N°6 | e053 | Mayo 2021

| ISSN 2618-3188 | www.revistas.unlp.edu.ar/CtyP.

Blockchain en Argentina

Oficialmente la República Argentina, es una república federal en América del Sur. Es uno de los países más grandes del mundo, está entre los primeros 8 por territorio, y es el segundo más grande en América Latina. La economía de Argentina se basa en la riqueza de recursos naturales, industrias diversificadas y un importante sector agrícola. Argentina tiene un creciente sector de alta tecnología, población alfabetizada y un alto índice de desarrollo humano. También se beneficia del turismo, ciencia, y una infraestructura de transporte desarrollada. El Bitcoin no es considerado como una moneda de curso legal en Argentina, ya que no es emitido por el Banco Central, pero no hay restricciones hacia él. La minería de Bitcoin en Argentina y las bolsas de Bitcoin también son legales. El Bitcoin se considera un bien bajo el Código Civil Argentino y sus transacciones se rigen por las normas del Código Civil.

 Presentan el UdeSA Blockchain Lab en Argentina

Fernando Quirós es licenciado en Comunicaciones Sociales y está cursando una Maestría en Administración de Negocios. Ha trabajado como consultor y como periodista en diversos medios. Es docente universitario de Comunicación Digital y un entusiasta de las tecnologías descentralizadas y las criptomonedas. Es autor de la siguiente nota:

La Universidad de San Andrés presentó un centro universitario de Blockchain al que llamaron UdeSA Blockchain Lab.

A través de un comunicado, explicaron que la idea de este espacio es renovar la agenda académica de la universidad, entre otras cosas.

Argentina se ha convertido en los últimos años en un destacado actor en el área de desarrollo de software e innovación blockchain. Teniendo en cuenta esto, UdeSA Blockchain Lab, apadrinado por Stellar Development Foundation y Bitgalea, anunció que durante octubre y noviembre llevará adelante un ciclo de cuatro charlas abiertas al público orientadas a Bitcoin, Blockchain, NFT y DeFi. Vibrant, Stellar, Decentraland y Exactly Finance son algunas de las empresas invitadas a participar. 

Hoy, miércoles 20 de octubre desde las 18.30 en Argentina, con la participación de Diego Gurpegui, Alejandro Mashad -Director del Centro de Entrepreneurship de la Universidad de San Andrés-, y Dante Galeazzi -Director del UdeSA Blockchain Lab-, abrirán las puertas de la iniciativa con la primera charla abierta, sobre Bitcoin y Blockchain. Dante Galeazzi, ex alumno de la universidad, cofundador de Bitgalea y director del centro de innovación, comentó: “La tecnología blockchain está cambiando radicalmente la forma de relacionarnos entre personas y empresas, generando nuevas oportunidades y modelos de negocios. Es muy importante para la universidad mantenerse en la vanguardia de este proceso para potenciar el crecimiento académico de sus estudiantes”. 

Está previsto que en diciembre, en colaboración con el Centro de Entrepreneurship de esa misma universidad, se lleve adelante una “Startup competition”. Este encuentro buscará premiar a un emprendimiento destacado de la industria blockchain argentina con una inyección de capital y un proceso de orientación empresarial. 

Blockchain ya no es más una tecnología de nicho

Blockchain es una tecnología que se está consolidando y que no sólo va a tocar muchas, sino a todas las industrias. Así lo afirmó Milton Berman co-director del Programa Ejecutivo de Blockchain y Criptoactivos en la Universidad Católica Argentina (UCA). 

A través de un texto compartido desde la ONG Bitcoin Argentina a Cointelegraph en Español, Milton Berman explicó que es importante que emprendedores y profesionales comiencen a capacitarse. Para ello proponen un Programa Ejecutivo de Blockchain y Criptoactivos mediante el cual conocer el pasado y entender el presente de esta tecnología lo que podría sembrar las bases para imaginar un futuro todavía inexplorado.

A través de un texto compartido desde la ONG Bitcoin Argentina a Cointelegraph en Español, Milton Berman explicó que es importante que emprendedores y profesionales comiencen a capacitarse. Para ello proponen un Programa Ejecutivo de Blockchain y Criptoactivos mediante el cual conocer el pasado y entender el presente de esta tecnología lo que podría sembrar las bases para imaginar un futuro todavía inexplorado.

Blockchain es, sin duda, una de las revoluciones tecnológicas más grandes de los últimos tiempos. Desde su surgimiento en el año 2008 con el whitepaper de Bitcoin ha estado en constante evolución. La posibilidad de transferir activos digitales o criptoactivos entre pares, sin intermediarios, de forma descentralizada, incensurable, inmutable y libre fue su primer caso de uso. Pero en la actualidad, no hay límite para los casos de uso en que blockchain puede disrumpir. Y eso se debe al advenimiento de los contratos inteligentes. Blockchain ya no es más un nicho para cypherpunks, está entre nosotros y comenzó a transformar las empresas y las industrias tradicionales”, indicó Milton Berman.

El programa ejecutivo

El Programa Ejecutivo de Blockchain y Criptoactivos que desarrollaron en ONG Bitcoin Argentina junto a la Escuela de Negocios de la UCA quiere responder a la necesidad de capacitación que surge entre emprendedores y profesionales. Y, entre quienes nunca usaron esta tecnología y que, de pronto, empezaron a tomarla en serio al ver que otras empresas ya la utilizan como herramienta o invierten en ella como activo valioso.

El programa nació en un momento en el que la tecnología blockchain está dando notorias señales de su potencial en el mercado.

El potencial de Blockchain

Milton Berman mencionó algunos hechos para tener en cuenta:

  • Bitcoin superó los 700 mil millones de USD de market cap.

  • Las finanzas descentralizadas o DeFi superaron los 15 mil millones de USD invertidos en sus protocolos, en su mayoría desarrollados sobre la red Ethereum.

  • Microstrategy y Tesla realizaron millonarias inversiones en Bitcoin.

  • Paypal integró el pago con criptomonedas.

Es a través de estas señales que podemos pensar en un futuro casi inmediato, donde industrias tradicionales, como las bancarias, deberán comenzar a integrar blockchain para no perder más mercado”, explicó


 

Otros casos de uso donde blockchain está generando impacto:

  • Redes como Bitcoin permiten transferir dinero de un país a otro en segundos, sin intermediarios y con comisiones muy bajas.

  • Redes como Ethereum permiten crear, mediante el uso de smart contracts, las DAO (decentralized autonomous organizations).

  • Es un pilar fundamental para nuevos estándares de identidad digital descentralizada.

  • Certificación confiable de documentos.

  • Creación de activos únicos e irrepetibles, con su propio ADN, conocidos como NFT (non fungible tokens). Brindan soluciones, no solo en la industria de los videojuegos, sino que podrán ser utilizados por gobiernos para evolucionar desde los antiguos títulos, en papel, de propiedad o automotor hacia un formato digital, verificable, transferible e incensurable.

  • Monedas estables.

  • Crowdfunding.

Todavía queda mucho camino por recorrer, mucho por hacer y para ello es necesario estar informados, capacitarse”, expresó Berman.

Hay mucha información disponible en internet, claro, pero a veces, no tenemos el tiempo o el conocimiento de poder hacer la curaduría de esa información y condensarla. Este programa ayuda en ese sentido, para llevar a los alumnos directo al grano y reducir la curva de aprendizaje. Se da en 10 clases bien condensadas un pantallazo de todo lo que pasó hasta ahora, de todo lo que está pasando y de las tendencias sobre lo que puede llegar a ocurrir en el futuro”, añadió.

El Programa Ejecutivo de Blockchain y Criptoactivos es una introducción a este mundo y no se requieren conocimientos previos en ninguna rama. Se introducen muchos conceptos, cómo nace la tecnología y cómo funciona. 

En algunas clases se van a presentar casos de uso reales con empresas que van a estar exponiendo como oradores junto al profesor.

El valor de usar Blockchain

Uno de los grandes valores de la tecnología blockchain es el de quitar intermediarios cuando dos o más humanos quieren interactuar, transaccionar, comunicarse. Quitar la ineficiencia y quitar la posible desconfianza que pueda traer un sistema donde esos intermediarios puedan prestarse a fallas involuntarias o voluntarias, de corrupción o de especulación. Permitiendo que las personas puedan resolver los problemas entre sí, mediante herramientas digitales confiables, desarrolladas sobre redes digitales abiertas, libres, de código abierto y accesible a todos por igual”, remarcó Berman.

Y afirmó que Blockchain trajo algo antes inexistente a este mundo global e interconectado: “la posibilidad de volver a interactuar como en el pasado, par a par, con confianza, más allá de que estemos a miles de kilómetros de distancia”.

(Tomado del portal: Cointelegraph en español)

La pregunta molesta ¿Para quienes?

Todo lo que se menciona respecto a “adelantos” “desarrollos” avances” etcétera, se enfrentan siempre a una pregunta molesta. ¿Para quienes?

¿Adelantos, para quienes? ¿Desarrollos para quienes? ¿Avances para quienes?

En la disputa de sentidos que afecta la realidad global en estos tiempos neoliberales, las respuestas que se sugieren fáciles, resultan ser mas complejas y nada sencillas en tanto, si hablamos de ciencia y tecnología desde las políticas de Estado de una Nación, la respuesta obvia sería “… para la sociedad, el pueblo, los ciudadanos o los habitantes del territorio Nacional”. Sin embargo esta sencilla respuesta ofrece una complejidad importante a la hora de considerar las complejas tramas de relaciones que constituyen los procesos de globalización, la transnacionalización y el comercio internacional de bienes y servicios, y como vimos en la nota sobre Y-Tec, la clara distinción de objetivos entre gobiernos de corte Nacional y Popular y gobiernos que adscriben de modos automáticos a la globalización neoliberal que imponen los Estados Centrales y las corporaciones transnacionales privadas. Sin embargo, esta distinción no alcanza.

El entramado actual que forja la realidad impide desarrollos, avances, adelantos, que supongan el privilegio de lo Nacional respecto a las relaciones transnacionales y globales. La dependencia a las formas de financiación impuestas por EEUU y dependientes de su móneda producen mecanismos globales que son muy difíciles de saltar e impiden desarrollos propios, genuinamente autonómos de las formas impuestas en el mundo y que prioricen repartos mas equitativos priorizando a los argentinos que a las necesidades de otros pueblos y estados del planeta o a las rentabilidades de las corporaciones internacionales o de las economías de los principales estados capitalistas (Y algunos que se dicen otra cosa) que no sacan los pies del plato de estas formas financiarizadas y concentradas que alimentan brechas y desigualdades.

No solo se trata de producir para nosotros. También se trata de como producir sin repetir automáticamente las formas impuestas por la globalización que nos hace mas dependientes de lo que realmente somos.

Un mayor énfasis en los territorios locales y movilizando las fuerzas de trabajo y las capacidades de nuestra gente abocada a desarrollos mas territoriales y que apunten a los problemas territoriales e innoven en los territorios generarían un contrapeso importante con estas formas impuestas y globalizadas que nos generan debilidades estructurales y dependencias respecto de una móneda que no nos es propia.

Blockchaín y las nuevas criptomonedas pueden ser una solución disruptiva siempre y cuándo se alcance a trascender las mismas formas convergentes que derivan en el sometimiento al “dólar” y las monedas que están bajo su influencia.

Un genuino desarrollo nacional implica una moneda nacional capaz de representar las capacidades y habilidades de nuestra gente para generar desarrollos en los territorios que habitan.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack





Comentarios

Entradas populares de este blog