Entre relatos que den sentido ...

Una constatación que viene del recuerdo, pero se confirma en estos primeros días del mes de enero de 2021: LA VERDAD HA MUERTO …

Lo interesante en el universo de los lenguajes humanos, es la paradoja que encierra todo intento de ceñirse a algún “si mismo”, a alguna interpretación que sugiera el conocimiento exacto y ajustado de aquello a lo que la palabra o el discurso refiere. La verdad es la verdad. Cualquier otra definición daría cuenta de su imposibilidad. La verdad no es. La verdad existe en la medida que aquello que se dice en el lenguaje coincide con hechos y datos respecto de la realidad a la cual refiere. La verdad cobra existencia solamente en el lenguaje. No en la realidad. En tanto algo que se dice … no algo que es. Aquí la sustancia implícita en cada discurso toda ves que quien afirma que lo que dice es cierto, en realidad esta cerrando la interpretación parcial de la realidad a la que, en el lenguaje, refiere, en tanto su percepción, conocimiento, interpretación, interés, deseo … lo que existe es la realidad a la que, en el lenguaje, alguna verdad dice … Y esa realidad existe en tanto la conciencia humana que dice, de cuenta de eso que dice fuera de “si mismo”, de su propia intención, interpretación, creencia, deseo …

La verdad es decir mas allá de quién dice … en tanto verdad, si lo fuere, está fuera de quién lo nombra y aún si nadie lo nombrara.

Tamaña idea de verdad, no es para nada “relativismo absoluto” (Lo que volvería a llevarnos a una paradoja indescifrable.), sino a certezas que como construcción en el lenguaje, permiten colectivamente nombrar las experiencias sensibles comunes a una “cosmovisión” particular y propia de quienes, inmersos en ese lenguaje, comparten sus decires. Por tanto, solo posibles en relaciones de individuos que comparten palabras.

Frente a la imposibilidad de sujetarse a un absoluto existencialista o a un relativismo absoluto, la verdad no puede ser dicha sin relación con lo que denuncia como falsedad u opuesto irreconciliable. Lo que se dice verdadero no se puede decir falso y a la inversa, la mentira y lo falso no pueden alcanzar su significación ni constituirse significante de ninguna realidad o aspecto de esta. El absoluto solo es posible en esa relación en el lenguaje entre decir verdad o decir mentira.

El neoliberalismo, en tanto discurso del poder que se impone y no admite opuesto, es por esta misma conceptualización una mentira. Un decir mentiroso respecto a la realidad. Por tanto se instala, aún en sus “adversarios” como discursos mentirosos en disputa del poder. Quien instale su mentira ganará la disputa. Por esto la grieta y tanto sesgo de pensamiento lineal y binario …

El término posverdad es el que mejor define el discurso neoliberal en el sentido explicitado. Fue acuñado recientemente debido a su alta frecuencia de aparición en los medios de comunicación. Su emergencia surge de la denuncia periodística ante los bulos, las noticias falsas, y a veces incluso las mentiras, en defensa de la veracidad informativa. Una definición posible de posverdad la enmarca en un lugar concreto entre los límites de lo verdadero y lo falso. Dicha definición revela conflictos sociales en los discursos posverdaderos, al estructurar la realidad mediante ciertas opiniones, prejuicios, y creencias que la totalidad de la sociedad no comparte, al mismo tiempo que ignora hechos relevantes, proceso que se supone como supremacía ideológica. Otra, con la misma carga ideológica, intenta colocarla por fuera de esa disputa de sentido respecto de la realidad, por tanto como verdad “objetiva” que no admite disensos. La verdad que es, porque se cree esencialmente en esa construcción que, en el lenguaje, intenta decir verdad. Ambas acepciones dominan los espacios de la subjetividad colectiva que, en los lenguajes, permiten escenario común a los relatos que intentan decir verdad o falsean la percepción, el conocimiento y las interpretaciones, intereses, deseos respecto a la realidad o algún aspecto de la realidad. La verdad es la que digo … porque digo lo que es … no hay posibilidad alguna que un decir distinto nombre lo que nombro. No hay posibilidad de disenso aún cuándo diga que el disenso es necesario y forma parte de mi decir. Mucho menos hay posibilidad de que revise mi decir respecto a la realidad que debería confirmar o no esa verdad que digo … porque si lo que digo es … lo que es es realidad. Así, la ilusión completa la fantasía y la fantasía es a la realidad lo que la realidad es, impidiendo el conocimiento siempre parcial pero cierto de esta.

La posverdad es el juego de las palabras que transforman las paradojas en “mentiras ciertas”. Por tanto creíbles, propias y cualquier intento por convencerme de otra cosa … es un intento de la mentira por manchar mi “verdad” que así, deja de ser un decir sobre la realidad, para convertirse en la realidad misma … ilusoria, pero realidad para “mi mismo”.

¿Como construir verdad alternativa al discurso de verdad posverdadero? Insistir en el concepto de la verdad histórica como marco de referencia ante lo posverdadero. Esto es articular el relato histórico, social como factor de cohesión común respecto de la realidad que nos toca vivir en comunidad, frente a las experiencias y situaciones que nos son comunes, compartidas. Las verdades son relatos de la realidad forjados a través de la acumulación de diferentes perspectivas de mutuo acuerdo. Las posverdades en cambio son verdades forzadas, es decir, son interpretaciones de la realidad mucho más sesgadas, con más fundamento en las convicciones, sentimientos y emociones personales de tan solo un grupo de individuos. Generan supremacías ideológicas excluyentes en este sentido, utilizando recursos mediáticos masivos para hacer creer a su auditorio, el común de la sociedad, un nuevo tipo de verdad con la que no todos pueden estar de acuerdo, al ser mucho más sesgada que la verdad por correlación, esa que establecemos día a día entre todos. Su ejercicio por ello afectaría negativamente la convivencia humana.

Texto escrito en Julio de 2019

Para ampliar el debate una lectura recomendable … “Sobre Verdad y Posverdad en sentido social” Agustín Sánchez Cotta, Universidad de Córdoba, España.

l62sacoa@uco.es | Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1655-7175

DOI: http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.13

https://institucionales.us.es/.../sobre-verdad-y.../

ΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣ

Ante el fallecimiento de Carlos Escudé: la diplomacia semicolonial

Un debate teórico con Carlos Escudé, el especialista en relaciones internacionales que murió esta semana. Apuntes sobre su teoría del "realismo periférico". Por Guillermo Martin Caviasca 

Acaba de fallecer Carlos Escudé especialista en Relaciones Internacionales. Murió de Coronavirus. Al igual hace un tiempo lo hizo su esposa. Ambos pertenecían a esa ridícula categoría de “militantes anti cuarentena”, similar a la corriente de “libertarios”, denunciando por fascista el aislamiento. Algo que puede sonar gracioso o colorido, pero, en el caso de Escudé y su esposa, resultó fatal.

Sin embargo, no es la cuestión del Coronavirus lo que hace a Escudé una persona digna de debate. Sino su rol como parte de la redefinición de la política de Relaciones Internacionales (RRII) de nuestro país a partir de la década de 1990. Nueva orientación que no pudo ser revertida en forma sustancial. 

Personaje pintoresco, hasta simpático en la relación personal, bastante erudito, con actitudes llamativas. Se convirtió al judaísmo hace unos años, lo que puede significar su adhesión al sionismo, no necesariamente ya que judaísmo y sionismo no son lo mismo. Aunque de acuerdo a sus tesis respecto del ordenamiento mundial podía estar en amplia sintonía con el apoyo a las políticas de la hegemonía del consenso de Washington.

Su principal tesis es la del “Realismo periférico” y la podemos encontrar en todos sus trabajos, pero creo que hay dos fundamentales. “Historia de las RREE”, y “Realismo periférico”. El primero es una obra sin dudas destacada y de consulta, 15 tomos que abarcan hasta el año 2000. Con 14 colaboradores que desarrollan diferentes partes de la obra, bajo la supervisión de Escudé y la revisión de Cisneros. Una obra de consulta con un gran número de fuentes muy valiosas, amplias citas, etc. La obra, la mas amplia de su género, es de referencia y debe ser de formación para quienes este en el ámbito de las RRII, obviamente. Tiene una orientación cuya llave es la “interpretación” como en todas las obras de las ciencias sociales. 

En ella el núcleo está en una de las definiciones clave de Escudé: la política exterior Argentina tuvo un antes y un después con Menem. Antes toda fue similar fuera Perón, Frondizi, Illia, Onganía, Lanusse, Videla o Galtieri, inclusive Alfonsín. Con sus variantes, todos se comportaron como si Argentina pudiera ser un actor que fijara sus políticas por sus intereses particulares. Con Menem, Argentina se comenzó a comportar como receptor de políticas de las potencias. Por eso puede poner énfasis en mostrar que no hubo diferencia entre los cancilleres de Onganía, Lanusse, Cámpora, Perón, Isabel, en ese corto periodo tan radical y diverso. Porque sin dudas todos (de derecha o izquierda) intentaron hacer políticas como si Argentina fuera independiente. Con Menem eso cambió. Y Escudé consideraba que él tenía una parte del mérito de este cambio, con su “amigo” Di Tella.

El “Realismo Periférico”

La segunda obra “Realismo periférico” es de 1992 y cuenta con una actualización en el 2012. Es importante señalarlo ya que muestra una coherencia con 20 años en el medio y los efectos reales de la nueva diplomacia de “relaciones carnales” argentina visibles.

Señalaba en el 2012. “Entre fines de 1989 y fines de 1999, las políticas exteriores y de seguridad de Argentina fueron sometidas a un singular experimento liberal, (…) No sólo se remplazó el perfil previo de confrontaciones sistemáticas con Occidente, por un alineamiento con Estados Unidos en materia de seguridad internacional. La capacidad del país para librar la guerra se redujo voluntariamente a casi cero. El presupuesto militar sufrió una reducción drástica, la industria de armas fue desmantelada y el servicio militar fue abolido. Las políticas exteriores y de seguridad de Argentina dejaron de responder a una lógica estado-céntrica, e intentaron aproximarse a una lógica ciudadano-céntrica y cosmopolita”. El párrafo no tiene desperdicio. Para empezar por el periodo de tiempo del que habla. Allí se firmaron las “Declaraciones de Madrid” (una verdadera rendición incondicional de una guerra terminada 7 años antes). Se privatizaron y en gran parte destruyeron o extranjerizaron todas las empresas de carácter estratégico, de armas o vinculada a la defensa nacional, puertas de entrada y salida de productos del país, o industrias de base y servicios. Y, en una confesión sorprendente, coloca la abolición del servicio militar en una estrategia de desarme no de modernización.

Cómo funciona el “realismo periférico”. Para Escudé existen cuatro variables asociadas. Soberanía: como capacidad de comportarse en forma autónoma en el plano de las RRII. Libertades individuales: como beneficios que las personas obtienen en su vida privada de las políticas de estado. Tamaño de la economía del país: desarrollo, PBI y otras variables que hacen a la potencia nacional. Beneficios económicos: como el redito real de la economía en función de su política de RRII. 

Asocia estas variables de la siguiente forma. La capacidad de hacer política independiente en el mundo está relacionada con la potencia nacional y esta, sólo e irrevocablemente, corresponde a un grupo de países. EEUU en primera instancia, Inglaterra, Francia, Alemania, Japón, China, Rusia (y para ese 2012 suma a India). Pero solo EEUU tiene esa capacidad plena sin afectar las libertades de las personas. Ni Alemania, ni Francia, o Rusia o China la obtienen (catalogándolas de casi dictaduras como consecuencia de sus políticas independientes). El resto lo debemos deducir de esta premisa. Países menos desarrollados solo podrá intentar tener políticas independientes transformándose en dictaduras. Fracasarán indefectiblemente salvo que sea China o Rusia, y se transformarán es “estados paria” como Corea o Irán.

Entonces el intento de políticas autónomas no alineadas o enfrentadas al hegemón produciría dos efectos, problemas graves a la economía nacional, pobreza y pérdida de libertades para los ciudadanos individuales. Sostiene una idea filosófica de ciudadano cosmopolita en contradicción con el Estado. El fin sería la libertad del ciudadano individual en un marco global regulado por potencias dadores de normas. Con el resto delo0s estados como receptores de las mismas.

Esta teoría que describimos no se puede verificar en ningún momento de la historia, es fundamentada con ejemplos seleccionados arbitrariamente. Y solo esta pensada en el marco de un periodo histórico de décadas recientes (a partir de los ochentas) para “jugar” con la memoria corta de las personas. Es muy emparentada con el “fin de la historia” del divulgador neoliberal Francis Fukuyama.

Escudé, parte de una premisa del individuo aislado fuera de la comunidad o grupo como fin en sí mismo. Cuando los teóricos y filósofos que hablaron de individuos lo hicieron en forma abstracta para encontrar un ponto de partido no histórico a sus teorías. Salvo los neoliberales. El ser humano es tal solo en comunidad con otros seres humanos. Se puede discutir al “Estado” como comunidad ideal, pero no la idea de comunidad. Pensar desde el mismo Estado una diplomacia basada en individuos aislados, cosmopolitas, a los cuales el Estado les quita libertad. Y hacerlo en nombre de un sistema mundial de Estados o corporaciones parece al menos “raro”.

En realidad, la historia muestra que todos los ejemplos son inversos a la propuesta de Escudé y que nuestra cancillería despliega bobamente. Todos los países que son potencias alguna vez fueron débiles, o subordinados o colonias. La misma Alemania es un país más reciente que Argentina y en algún periodo histórico no muy lejano era una colección de señoríos de variable significación, tutelados y de escaso desarrollo. Y podríamos hablar de cada una de las grandes potencias mencionadas. O Israel, un país fundado muy recientemente sobre un territorio poblado por otro pueblo, y que ha llegado a un nivel de poder y autonomía importante. Y que puede considerarse superado su carácter de protectorado de occidente.

Pero no es nuestro objetivo discutir la teoría de Escude proponiendo que Argentina sea la potencia mundial rectora, ni seguir el mal ejemplo de Israel. Sino señalar que entre ser una potencia mundial y ser siervo o paria existieron y existen muchas alternativas. Eso sí, todas las alternativas implican lucha. Pero sobre todo patriotismo e inteligencia. Y también debemos señalar con énfasis basado en la evidencia, que la asunción de políticas subordinadas no implica de ninguna manera una mejor situación para el país, y mucho menos para las personas individuales o la economía nacional. Creo que para ese ejemplo bastamos nosotros mismos: la Argentina es el paradigma mundial de hacia dónde conducen los planteos de Escudé.

La obsesión de Escudé con Irán (de la mano del periodo de su mayor simpatía con Israel) lo llevó a hacer afirmaciones extemporáneas a nuestra política exterior. "El accionar de los persas (Irán) supone que el orden mundial es una selva sin reglas, donde es legítimo promover los intereses propios a través de cualquier medio, incluso el terrorismo. Esos intereses son definidos, sin consulta con la gente, por la cúpula teocrática del régimen. Su política se basa en la premisa de que todos los Estados son igualmente soberanos (…) En contraste, el comportamiento argentino desde 1990 se basa en el supuesto implícito de que en el orden interestatal hay reglas escritas y no escritas, y que, mal que nos pese, los Estados más poderosos tienen un papel preponderante en el establecimiento de esas normas”. En esta definición no encontramos nada raro, por demás es un reconocimiento de la “impostura” de los organismos internacionales. Se debe coincidir, fuera de todo idealismo de la diplomacia, las RRII no son relaciones entre caballeros sino un espacio de construcción de poder, de relaciones de fuerzas y hegemonías donde hay ganadores y perdedores.

Pero luego (preocupado por cuestiones geopolíticas de Israel) habla del desarrollo de armas nucleares por parte de Iran y considera natural que EEUU (e Israel obviamente) las tengan, porque así es el ordenamiento mundial. Considera una virtud nuestra silenciosa aceptación de ese orden. Afirma que “el comportamiento argentino desde 1990 reconoce en forma implícita que el hecho de que Estados Unidos a veces arme y financie organizaciones de insurgentes en el extranjero, no nos habilita para seguir su ejemplo. Todo lo contrario de Irán, que financia el Hamas en Palestina y el Hezbolá en el Líbano" Escude habla de una realidad, lo malo es que la acepta y propone enfrentar a los que no, ni siquiera callar. Lo que si nos llama la atención es su presentación naturalizada en materiales de formación de diplomáticos.

Pero también deberíamos tener en cuenta si este énfasis de Escude en hechos ajenos a nuestros intereses geopolíticos no iban de la mano de la “causa AMIA” y toda la maniobra de inteligencia que se desarrolló en torno a Irán con las lamentables acusaciones contra una serie de políticos y militantes. Cuestión que por razones que se llevo a latumba revisó hace poco tiempo. Pero que creemos se deben originar (esto es una apreciación subjetiva) en el cambio de fichas en el escenario, no en la vedad.

Rastreemos otros dos trabajos: “The Falklands Will never be Argentine” y “Gran Bretaña Estados Unidos y la declinación argentina 1942-1949”. Los títulos de estos dos escritos definen su concepción. Demostrar que las Malvinas no son argentinas, que su reivindicación eficiente nos hace daño (lógico, dentro de la doctrina del “Realismo Periférico”). Y que a partir de la implementación de “industrialización agresiva” comenzó la “declinación argentina”. La primera idea es clara no necesita análisis, detengámonos un poco en la segunda. Para Escudé la “asociación” (es importante la categoría que usa ya que niega la idea de dependencia u otra categoría similar) a Gran Bretaña permitió un gran desarrollo del país hasta la década de 1930. La crisis de esta asociación y no haber podido establecer una igual (o equivalente) con EEUU marca nuestro declive. Esta idea se relaciona a dos cuestiones caras a los sectores liberal conservadores. Una al “plan Pinedo” y la propuesta del sector más lucido de la oligarquía de los treintas de redireccionar la dependencia de nuestro país hacia la nueva potencia hegemónica (los EEUU), reordenar la estructura productiva interna en relación a la nueva etapa del capitalismo y su desarrollo de producción de bienes y servicios. Segundo, y esto es más sutil, que en definitiva el peronismo nacionalista de los 40 es el origen de todos los males.

Sin embargo, si mantenemos las premisas de Escude (una de ellas el bienestar económico de la población) es claro que el periodo peronista y su orientación fue de la mano con una mejora enorme (un salto) de las condiciones de vida de la población que impactó por décadas, solo revertido partir del periodo que él consideraba positivo y “realista” 

En otra fecha tan cercana como el 2013 nuevamente en ese think tank de apátridas llamada CARI (Consejo argentino de Relaciones Internacionales) del que Escudé era parte, fuente de ideología y que es un grupo de presión extraestatal que influye en las políticas exteriores de nuestro país notoriamente. Carlos Escudé dio una conferencia cuyo contenido hace a la formación de nuestros diplomáticos, llamada “Cuestionando lo incuestionable: hacia un intercambio negociado de tierras por recursos marítimos”. Haciendo gala de su sesgada erudición Escude se preocupa de dejar claro que los derechos argentinos sobre Malvinas son una fantasía escolar patriotera que hace daño a la eficacia de una política exterior que tenga como fin ventajas económicas. Básicamente el texto va orientado a que Argentina reconozca los derechos de los isleños a hacer lo que quieran, a cambio de la participación en la explotación de los recursos. Política que debería hacer ruido en nuestros oídos ya que fue la de la administración anterior. Pero que permanentemente está presente en nuestras RREE y que fue una de las claves de la firma de las Declaraciones de Madrid.

Pero Escudé no es un simple político de poca comprensión de la realidad, sino que veía con claridad que la estrategia seguida desde los 90 solo implicó retrocesos en todos los planos. Entre ellos el aprovechamiento económico, que debía redituar en el bienestar individual tal como sostiene su doctrina. Y, por lo tanto, sostuvo que inclusive para ceder soberanía por beneficios económicos debe llevarse una política mas firme. Lo que en sus últimas posiciones sostuvo es una especia de “extorsión”. Advertir a Inglaterra que, si no comparte los recursos de la zona, los problemas seguirán y podría surgir un loco que complicara las relaciones desde nuestro país. Y que si comparte cederemos la soberanía.

Señalaba Escude en estas últimas propuestas “mi planteo es de un auténtico nacionalismo de fines, entendido como legítima consecución del interés nacional y de los objetivos estratégicos posibles, aconsejando incluso una limitada violencia extraoficial cuando no haya más remedio”. En definitiva, la negociación propuesta es el título de la conferencia “soberanía por negocios conjuntos”. Y es una respuesta de Escudé al insostenible fracaso del “realismo periférico” aplicado desde el 90. Pero sostuvo sus principios centrales. No somos ni podemos aspirar a ser tratados como iguales y hacer valer nuestros derechos. 

El problema de Escude es que su teoría más que realista es irrealista. Ya que la situación es inversa a los principios de su teoría. La historia muestra en carne propia y con mucho sacrificio que la subordinación estratégica solo reditúa en perdidas nacionales y pobreza para nuestro pueblo. Cualquier decisión de presionar lleva a romper con el “Realismo periférico” o a retroceder en la decisión. Como vemos es la política seguida desde las “declaraciones de Madrid” y el establecimiento del “Paraguas de la soberanía”, pero con una vuelta de tuerca más. Pasado mucho tiempo de la guerra y claramente mucho más debilitado nuestro país, se puede (según Escudé y gran parte de los diplomáticos de carrera) dar un paso más. Reconocer en los hechos la soberanía inglesa y negociar acuerdos económicos. Como sabemos sin necesidad de ser investigadores ni especialistas en geopolítica o política exterior, nada de eso ha pasado. Y cada cesión argentina solo redituó en avances británicos y negocios para grandes empresas pesqueras, petroleras, turísticas etc. en las cuales la participación de empresarios argentinos es obviamente menor (aunque las hay, ya que el patriotismo del capital como sabemos va en inversa a la ganancia).

Para finalizar

Finalmente Escudé falleció de coronavirus. Sus actings, se los creyera o no, lo llevaron a la muerte. Pero nos deja varias de enseñanzas. Una. Después de casi 30 años de que sus políticas se implementaron, con una energía y profundidad superior a ningún otro país en el mundo, el fracaso de las mismas dentro de sus propios parámetros es evidente. La dependencia y sus costos no se solucionan con una dependencia mayor y subordinación mayor. 

Segundo, y aquí hay elementos “raros”, existe dentro del campo popular una muy básica tendencia a reivindicar a este intelectual clave de la entrega nacional, porque “se reunió con tal o cual”, o porque en determinado hecho planteó diferencias con los agresores mas burdos. Quizás solo por internas en el poder, o por lo que sea. Pero no un cambio en nada de sus ideas fuerza. Y es muy básico no ver su rol estratégico como “quintacolumnista”

Y tercero, creo que es lo mas importante. Nuestro cuerpo diplomático de carrera necesita una revisión radical. De su formación, de sus ideas respecto de las instituciones mundiales y el rol de Argentina, de sus objetivos como cuerpo y como individuos que realizan esa carrera. El cuerpo diplomático debe ser un espacio de profesionales al servicio de un proyecto de país, cuya carrera y aspiraciones no estén pensadas en el mundo de la diplomacia global y cosmopolita, cual abogados de grandes empresas extranjeras. Nuestra diplomacia, nuestra teoría de las relaciones internacionales, debe estar al servicio del país, ser tributaria de los intereses nacionales, en la conciencia (de la que Escude era claro, pero concluía lo opuesto) que el mundo de las RRII es un espacio de relaciones de poder. Pero (y esto Escudé no lo mencionaba) la historia muestra, y lo está haciendo ahora, es fluido con las décadas, abre posibilidades y brechas, donde países de alto potencial y mediana envergadura pueden desarrollar sus políticas independientes y racionales. Cumplir nuestros objetivos geopolíticos, construir un bloque de aliados y amigos, y sostener una independencia frente a los poderes mundiales.

https://www.agenciapacourondo.com.ar/debates/ante-el-fallecimiento-de-carlos-escude-la-diplomacia-semicolonial

ΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣ

Algunas cosas no mueren, se reciclan y cambian … Nunca digas nunca jamás: el cassette de audio está de regreso en el mundo

Una compañía francesa produce desde hace dos años una cinta llamada Fox, que supera acústicamente al tradicional BASF alemán, y otra apuesta a resucitar el viejo “walkman”. La industria dice que se dirige a un sector de oyentes no satisfecho con los contenidos de los servicios de streaming.

Por Marcelo Zapata

Buenos Aires

¿Tienen los antiguos soportes de audio una segunda oportunidad sobre la Tierra? Aparentemente sí. O, al menos, encuentran la vía para transformarse en otra cosa, llenar necesidades específicas y postergar la extinción. Primero fue el vinilo y ahora, como diría Macedonio Fernández, el reciénvenido menos pensado: el cassette de audio.

A mediados de los años 80, las compañías discográficas del mundo empezaron a discontinuar la edición de longplays en vinilo, un formato que para las generaciones jóvenes de entonces empezaba a ser tan anticuado como los viejos discos de pasta en 78 RPM que escuchaban sus padres y abuelos.

Las quejas habituales eran que el ruido de la púa era inevitable, que el sonido solía ser pastoso, que las rayaduras y saltos eran más frecuentes de lo deseado, y hasta que era molesto interrumpir la escucha para dar vuelta el disco del lado A al B. La aparición del CD fue como el maná caído del cielo: se elogió su sonido límpido, la pureza de su reproducción sin sobresaltos, la capacidad de almacenamiento en un único lado.

Sin embargo, el hechizo duró poco menos de dos décadas: primero Alemania, tímidamente, y luego otros países europeos y los Estados Unidos, reiniciaron con el nuevo siglo la producción de vinilos, ahora con una calidad superior, al igual que la de las bandejas y púas de nueva generación. Y si éstas tampoco pudieron desterrar el problema del ruido de fricción, lo disimularon. Fue entonces, como el amante que regresa a su primer amor, que los audiófilos empezaron a encontrarle al frío CD todos los defectos inherentes a su condición digital, es decir, a la comprensión de audio, y a elogiar el sonido “cálido” que el rango dinámico del vinilo podía darles y que ellos, ingratos, despreciaron.

Así, en 2013, la industria mundial del vinilo llegó a facturar por encima de los 218 millones de dólares, en comparación con la casi extinción de veinte años antes.


La gran pregunta de hoy es, ¿ocurrirá lo mismo con ese otro formato que parecía más muerto que el vinilo y que se había discontinuado hasta en los automóviles? El cassette, el popular cassette cuya cinta magnética interior solía enredarse y a la que había que enderezar con la punta de una birome, o que se cortaba y se debía restaurar con cinta scotch, ese cassette tan artesanal no sólo nunca desapareció del todo sino que, según cifras de venta recogidas hace días en Europa, particularmente en Gran Bretaña, podía estar teniendo una nueva vida.

El año pasado, la British Phonographic Industry, informó que se vendieron 157,000 cassettes en el Reino Unido, lo cual representa no sólo el doble en relación a 2019 sino la cifra más alta desde 2003, cuando el formato empezaba a ser sepultado por las novísimas plataformas digitales.

En los Estados Unidos, la cifra de nuevos cassettes de audios vendidos llevaba la delantera el año pasado, con 219.000 unidades contra 178.000 en 2017. Lady Gaga, 5 Seconds of Summer, Dua Lipa y Selena Gómez fueron los artistas que más vendieron en 2020 en cassette de audio en Inglaterra.

Desde ya, estas cifras aún son insignificantes en sí mismas (Fleetwood Mac, Amy Winehouse y Nirvana fueron los artistas más vendidos en 2020 en vinilo, formato cuyas ventas totales se elevaron a 4,8 millones de unidades) pero representan un crecimiento cuyo final nadie puede prever.

Desde luego, cuando se habla de formatos con soporte físico, eso no representa mundialmente más de 20% de la música vendida contra 80% de los servicios de streaming como Spotify. Pero, para las investigaciones no sólo de mercado sino también sociológicas, el regreso a los soportes físicos, tangibles, coleccionables, representa una variable de sumo valor.

Entrevistada por la BBC, la editora Tallulah Webb, que hace cuatro años lanzó en Londres el sello Sad Club Records, especializado en cassettes, dice que ese formato es el ideal para los solistas y grupos primerizos y de escasos recursos, pero que desean una edición profesional de su música. Tal como ocurre con los vinilos, la nueva generación de cassettes tiene un sonido superior a los que se editaban en las décadas del 70 y 80. “Es difícil que el público adulto deje de asociar el cassette con un sonido chirriante y de baja calidad, por lo cual no es un formato con el que se puede editar música clásica, por ejemplo”, agregó “pero eso no ocurre con las nuevas generaciones, que no conocieron lo anterior. Para ellos el cassette es un descubrimiento, y que suena más que bien”.

Otra de las razones del renacimiento del cassette coincide con el del vinilo: la oferta suele ser diferente de las plataformas comerciales, y se dirige a un público que busca propuestas que no pueden darle los servicios de streamings. Hay un cuidado, una selección de material diferente de lo masivo, que indudablemente se une también a una cierta sofisticación “vintage”.

Hace dos años, la compañía francesa Mulann lanzó un formato nuevo de cassette llamado Fox, que se basaba en una reformulación y mejora técnica de las cintas alemanas más famosas de los 70, BASF y AGFA. Otra empresa francesa, Renou, sacó al mercado un nuevo reproductor de cassettes y walkman, a un valor de 60 euros.+ (PE/AF)

https://ecupres.wordpress.com/2021/01/04/nunca-digas-nunca-jamas-el-cassette-de-audio-esta-de-regreso-en-el-mundo/

ΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣ

Digamos pues, algunas verdades y algunas interpretaciones parciales y opiniones respecto a los temas que nos ocupan en estos días de la peste …

Este año Chile, Ecuador y Perú tendrán elecciones presidenciales, además de Honduras y Nicaragua en Centroamérica. Esto sin contar que Bolivia volverá a las urnas en marzo para elegir autoridades locales a pocos meses de las últimas presidenciales. Mientras que en Venezuela continúan las discusiones políticas dentro de la oposición sobre qué posición tomar con las subnacionales después de unas legislativas de lo más cuestionadas.

Si les parece bien, arrancamos.

Elecciones en Sudamérica

Ecuador elige presidente en febrero y renueva la totalidad de la Asamblea. Perú va a las urnas en abril aunque sigue sin resolver la crisis política que arrastra desde hace meses. Chile define quién ocupará el Palacio de la Moneda en noviembre mientras avanza en la redacción de una nueva Constitución.

Hablé con tres candidatos a presidentes de Chile, Ecuador y Perú para conocer cómo creen que impactará la elección de sus países en América Latina.

Además, la mirada de Juan Gabriel Tokatlian sobre cómo cambió la región para la Argentina durante este último año y los desafíos que enfrenta.

La figura de Rafael Correa en una elección sin favoritos

Ecuador ya está en campaña. El último día de diciembre fueron oficializados los 16 candidatos que tendrán 36 días hasta el 7 de febrero para desplegar su estrategia política y convencer a los votantes. Para evitar una segunda vuelta el 11 de abril, el más votado deberá superar el 40% de los votos con una ventaja de diez puntos sobre el segundo. El que consiga más votos asumirá el 24 de mayo.

Si bien Rafael Correa no figura en ninguna boleta es uno de los grandes protagonistas de esta elección. La campaña orbita alrededor de la figura del ex presidente, que fue inhabilitado a ser candidato después de quedar confirmada su condena a más de 8 años de prisión acusado de corrupción.


Paulina Recalde, directora de la consultora Perfiles de Opinión, me cuenta que en esta elección persiste el clivaje correísmo-anti correísmo en la política ecuatoriana. “La figura de Correa funciona tanto como gran elector para la candidatura de Andrés Arauz como de resistencia para aquellas organizaciones políticas que apelan a la amenaza del retorno del correísmo. En el caso de que lleguemos a una segunda vuelta, la figura de Correa puede resultar un elemento de unificación de la oposición frente a Arauz”. 

Hasta el momento, no hay un favorito claro pero existen cuatro nombres fuertes: el banquero y empresario Guillermo Lasso, el líder indígena Yaku Pérez, el economista correista Andrés Arauz y el exportador bananero Álvaro Noboa, candidato que todavía no está confirmado.

Para la consultora Perfiles de Opinión, en una encuesta publicada ayer Andrés Arauz encabeza la intención de voto con 24%, le sigue Alvaro Noboa con el 17%, Guillermo Lasso con el 12% y Yaku Pérez con 10% en un escenario con más del 31% de intención de voto nulo o blanco. 

Hay un dato que sorprende, a un mes de las elecciones, más de un 50% de los consultados todavía no define su voto, lo que marca un escenario de lo más abierto.

Para Paulina, existen dos elementos que pueden explicar este alto índice de indecisos. El primero tiene que ver con la tensión que se ha vivido durante todo el año entre las instituciones electorales para atender a los pedidos de impugnaciones y dar por definitivas las inscripciones. “La población, aunque no esté tan informada sobre el tema, percibe la falta de certidumbre. Nunca antes Ecuador vivió tal nivel de indefinición respecto a la oficialización de las candidaturas”, señala.

El intento de impedir la candidatura de Arauz resultó uno de los casos más escandalosos. La fórmula de Andrés Arauz y el periodista Carlos Rabascall recibió el aval del Consejo Nacional Electoral recién a comienzos de diciembre después de rechazar un pedido de impugnación por improcedente. 

Pero también tiene que ver con el alto pesimismo de la población respecto al país. Sólo hay un 9% de los consultados siente que el país va por el camino correcto. Estamos viviendo un momento de fuerte distanciamiento con la clase política y de crisis de confianza institucional”, explica Recalde. 

Ecuador en clave regional, por Yaku Pérez

Yaku Pérez, además de haber sido  gobernador deAzuay y de dirigir la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, fue electo por el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik como candidato a presidente y figura entre los cuatro preferidos. 

Lo que está en juego en estas elecciones en Ecuador es la posibilidad de cambiar de un modelo extractivista a un modelo post extractivista que es una constante en América Latina. Si logramos con nuestra propuesta cambiar nuestro modelo, Ecuador podría ser una luz que proyecte a nivel de América Latina. Nuestra región andina está muy sometida al modelo extractivista neoliberal donde la naturaleza es considerada como una mercancía más. Si los países de la región se logran consolidar con fuerza viendo que hay un paradigma que desafía a la violencia extractivista podríamos construirnos como un referente para un cambio democrático”, me cuenta Pérez.

Una elección en Perú que no resuelve la crisis política 

Después de Ecuador llega el turno de Perú. Luego de un año que será recordado por los tres presidentes en una semana, en medio de una crisis política todavía no resuelta, este 11 de abril los peruanos y peruanas elegirán a su próximo presidente.

A pesar de que falta un mes para el 10 de febrero, fecha límite para la publicación de las fórmulas presidenciales, el órgano electoral ya confirmó la inscripción de 24 candidaturas que funciona como radiografía de la fragmentación política que caracteriza a Perú.

José Alejandro Godoy, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, me cuenta los motivos: “La legislación durante los últimos años ha permitido un amplio número de partidos sin tener condiciones reales de existencia. Muchas agrupaciones sobrevivieron mediante alianzas o retirándose pocas semanas antes de las elecciones. Esto no va a ser posible para esta elección, por lo que te diría que al menos dos tercios de los membretes políticos en el Perú se están jugando su existencia”. 

El riesgo de esta abulia política desencadenada por la crisis institucional que vive Perú puede ser el ensanche del espacio ultraconservador. Lo vemos en los datos de las últimas encuestas, el ex arquero de fútbol y ex alcalde George Forsyth continúa liderando la intención de voto con un 18%. Forsyth, del partido Victoria Nacional, representa la nueva cara de Restauración Nacional, un espacio de extrema derecha conducido por el pastor evangélico Humberto Lay.

En segundo lugar está Julio Guzmán, candidato por el liberal Partido Morado, que no supera el 8% en intención de voto. Guzmán cuenta con el respaldo de Francisco Sagasti, actual presidente interino de Perú quien asumió luego de la crisis política de noviembre.

Pegado a Guzmán, sin superar los 7 puntos, le sigue una referente de la centro izquierda peruana, Verónika Mendoza y la conservadora Keiko Fujimori, que intentará por tercera vez disputar el cargo de presidente. “Keiko Fujimori va a mantener algunas opciones. Tiene un voto duro aún y se ha reconciliado con su padre. El problema es que el recuerdo de su padre y su propia actuación durante el último quinquenio le pueden jugar en contra, sobre todo, frente a un público joven. Su única esperanza es pasar a segunda vuelta con la izquierda, en un país donde este último sector nunca ha ganado una elección presidencial”, explica Godoy. 

Además de las candidaturas, toma cada vez más fuerza el debate por una nueva Constitución en Perú que regule de mejor manera la compleja relación entre los distintos poderes del Estado. Según la última encuesta de Celag, 9 de cada 10 peruanos creen que es necesario cambiar la Constitución, mientras el 67% confía en que un nuevo texto constitucional podría resolver el conflicto entre los poderes del Estado.

Perú en clave regional, por Verónika Mendoza

Veronika Mendoza fue legisladora por la región de Cuzco, candidata a presidenta en 2016 y actualmente con una propuesta de centroizquierda compite con Keiko Fujimori por el tercer lugar en intención de voto, sin descartar trepar para llegar al ballotage.

La profunda crisis política que atraviesa el Perú, con todos nuestros ex presidentes involucrados en casos de corrupción y tres vacancias presidenciales consecutivas en un mismo periodo de gobierno, junto a la enorme precariedad y desigualdades que la pandemia ha develado y profundizado nos han puesto ante un nudo histórico crítico. La ciudadanía ha ido tomando conciencia de que este sistema que mantiene los privilegios de unos pocos a costa de la explotación de muchos y en el que se deja morir a la gente por falta de oxígeno ya no da más. Está cada vez más presente en el debate público la necesidad de un nuevo pacto social que se consagre en una nueva Constitución", afirma Mendoza.

Y agrega: "Por eso, este 2021 el pueblo peruano no solamente elegirá a sus gobernantes, sino que, sobre todo, decidirá si abre curso a un proceso constituyente. Aunque cada pueblo tiene su propia historia y sus propios procesos, sin lugar a dudas hay cierta sintonía con el proceso constituyente chileno como expresión de los límites del neoliberalismo salvaje y de un creciente protagonismo ciudadano como el que hemos visto también en la recuperación de la democracia en Bolivia. Tengo la esperanza de que Perú, Ecuador y Chile se afirmen este año en poner el bien común, lo público, los derechos sociales, culturales y ambientales por delante y con ello, América Latina se consolide como un territorio soberano, de democracia y paz que camina hacia la justicia social”.

Chile define presidente en medio de un proceso constituyente

Chile tendrá seis elecciones este año. Después del plebiscito constitucional del 25 de octubre pasado, el 11 abril irán a las urnas para definir quiénes serán los 155 miembros encargados de redactar la nueva Constitución. También eligieron a los gobernadores regionales, alcaldes y concejales de todo el país. El 4 de julio tendrán primarias y, unos meses más tarde, el 21 de noviembre, será el turno de las presidenciales y legislativas. Sí, un montón. 

 Si nos enfocamos en las presidenciales, hasta el momento, un dato: las encuestas dicen que el alcalde comunista de Recoleta, Daniel Jadue, es el que lidera la intención de voto con un 18%. Pelean por el segundo lugar el alcalde conservador de Las Condes, Joaquín Lavín contra Pamela Jiles, diputada del Partido Humanista, ambos con un 11%. Un poco más lejos se ubica el precandidato Heraldo Muñoz, canciller de Michelle Bachelet durante su segunda presidencia, con poco menos de un 3%, entre otros.

Un elemento común entre los que se perfilan con mayor intención de voto es la capacidad de gestión en las administraciones locales en medio de un descontento generalizado con el gobierno nacional. El nivel de aprobación de Sebastián Piñera, si bien está en crecimiento, no logra superar el 17%. 

Noam Titelman, ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile, me explica que “todos los liderazgos que crecieron durante el estallido, en la derecha y en la izquierda, son alcaldes. A los alcaldes, a diferencia del resto de los políticos, se les percibe cercanos a la población y menos marcados como parte de la élite. Si bien Jadue ha tenido una gestión de alcalde reconocida por sus logros, el principal riesgo es que sea de piso alto, pero techo bajo”. 

Habrá que estar listos para ser testigos de una campaña presidencial mediada por un proceso constituyente. Después de ir a las urnas para elegir a las personas que se encargarán de redactar la Constitución, recién en mayo o junio de 2022, deberá ser aprobada en un plebiscito obligatorio. 

El proceso presidencial se entremezcla fuertemente con el constitucional. La victoria abrumadora del ‘apruebo’ en el referéndum mató la ilusión en la derecha de una crecida reaccionaria que fuera capaz de fortalecer a los sectores más duros, incluídos a la ultraderecha que no está en la coalición del gobierno y que tiene un precandidato presidencial. Pero también develó el vacío de liderazgo. No hay nadie que pueda hablar por ese 80% que aprobó el referéndum. Eso en parte explica lo líquida que se percibe la elección presidencial sin ningún candidato que corra con una ventaja clara o abrumadora y con una listado de candidatos que varía semana a semana”, cuenta Titelman. 

Chile en clave regional, por Heraldo Muñoz

Heraldo Muñoz es presidente del Partido por la Democracia, fue ministro de Relaciones Exteriores de Michelle Bachelet y ahora es precandidato a presidente de Chile.


"En la elección de Chile se juega el futuro de un nuevo modelo de desarrollo. Se trata de escoger un avance decidido hacia un Estado de bienestar del siglo XXI, con reformas sociales estructurales y gobernabilidad. El modelo de desarrollo tradicional neoliberal fracasó rotundamente en Chile y en América Latina. Chile y la región no conseguirán cohesión social si no hay avances en la reducción de la desigualdad y en garantizar los derechos básicos de la ciudadanía”, sostiene Muñoz. 

Otras elecciones en América Latina

En noviembre Nicaragua irá a las urnas donde todo indica que Rosario Murillo, actual vicepresidenta y esposa del jefe de Estado Daniel Ortega, irá por la presidencia. Antes de eso, el 14 de marzo, Honduras tendrá elecciones. A mediados de año, México renovará parte del Legislativo y 15 de los 32 gobiernos estatales en una elecciones en las que el oficialista Movimiento Regeneración Nacional del presidente Andrés Manuel López Obrador es, hasta el momento, el favorito. En América del Sur, Bolivia y Venezuela definirán autoridades locales.

"El neoliberalismo se agotó y nuevos liderazgos sorprenderán al mundo"

La entrevista completa de Ignacio Ramonet a Nicolás Maduro

El presidente venezolano habla con el reconocido intelectual sobre la dolarización, las nuevas medidas económicas, la pandemia, la caída de Trump, la nueva ola progresista en América latina, las relaciones con la oposición. "Aspiro a la reconciliación de los venezolanos", asegura.

Desde Caracas

De La Jornada de México

Tan espantoso para todo el mundo, el año 2020 ha sido relativamente clemente con Venezuela. Claro, los bloqueos y los ataques desde el exterior no han cesado, y hasta, por momentos, se han intensificado. Pero la revolución bolivariana, que acaba de cumplir 22 años, ya está curtida en esas batallas. Lo notable es que, aquí, contrariamente a lo ocurrido en casi toda América Latina y en particular en los países vecinos (Colombia, Brasil), la pandemia de Covid-19 ha sido controlada. Pocos contagios, escasa mortalidad. Mientras la economía por su parte, en circunstancias muy dificiles, conoce un espectacular repunte. Con un aumento inaudito de la producción agropecuaria y de las actividades comerciales. Además, la nueva legislación está favoreciendo una llegada importante de inversión extranjera. Estos nuevos aires, después de varios años de dificultades, se han traducido politicamente por una contundente victoria del chavismo, el pasado 6 de diciembre, en las elecciones legislativas.

Atacado con tanta inclemencia desde hace años, el presidente Nicolás Maduro saborea este dulce momento en el que, además, sucesivamente, dos de sus principales adversarios muerden el polvo. En la escena interna: la oposición extremista dirigida por Juan Guaidó, derrotada el 6 de diciembre y expulsada democráticamente de la Asamblea Nacional. En la escena exterior: el líder de la conspiración internacional, Donald Trump, noqueado electoralmente en Estados Unidos el 3 de noviembre pasado y eliminado del juego el próximo 20 de enero.

Para hablar de estos temas, en los hermosos jardines de La Casona -que fue antaño residencia oficial de los presidentes de Venezuela y hoy es un centro cultural abierto al público-, conversamos con Nicolás Maduro.

Ignacio Ramonet: Señor Presidente, permítame primero agradecerle la gentileza de concedernos esta entrevista. Ya va siendo una tradición que nos encontremos cada primero de enero para hacer un balance del año transcurrido y también para que usted nos diga cómo ve las perspectivas para el año entrante.

Esta entrevista se va a realizar en torno a nueve preguntas: tres sobre política interior; tres de economía; y tres sobre la política internacional.

Quisiera empezar por la política interior. El año 2020 que acaba de terminar, quedará grabado en la historia como "el de la pandemia de Covid-19" con un balance aterrador a escala planetaria, en términos de contagios y de víctimas… En ese panorama de espanto, las cifras que presenta Venezuela son muy alentadoras, muy positivas, se sitúan entre las mejores del mundo… ¿Cómo explica usted esos buenos resultados a pesar de los bloqueos y de las medidas coercitivas unilaterales impuestas contra su país por las autoridades estadounidenses y europeas? ¿Hay acaso un "modelo venezolano" de lucha contra la Covid?

Nicolás Maduro: Bueno, primero te agradezco esta oportunidad, esta ventana que nos abres para comunicarnos con mucha gente honesta del mundo, en Europa, en Estados Unidos, en América Latina, en el Caribe, en África… Estas entrevistas ya forman parte, en efecto, de una tradición para ser publicadas el primero de enero y arrancar el nuevo año 2021. Efectivamente, sobre el tratamiento del coronavirus hemos hecho un gran esfuerzo. Yo te podría decir que sí existe un modelo venezolano. Humildemente lo digo, porque en Venezuela existe un sistema público de salud gratuito y de calidad construido en revolución… Y porque, a pesar de la persecución y de las sanciones criminales que nos impiden comprar equipos médicos en el mundo; y que nos impiden adquirir, de manera natural, las medicinas que necesita el país, nosotros hemos logrado mantener, acrecentar, perfeccionar el sistema público de salud fundado por el comandante Chávez. La 'Misión Barrio Adentro' fue el primer paso para construir nuestro sistema primario de medicina familiar con más de 14.000 ambulatorios, con el médico de familia, etc. Todo eso con el apoyo de Fidel Castro, de Cuba y, desde hace dieciséis años, de miles de médicos, médicas y personal sanitario cubano… Entre tanto, nosotros hemos formado también a miles de médicos, médicas, enfermeros…

Cuando, en marzo pasado, Venezuela empezó a enfrentar la Covid, recuerdo artículos del Miami Herald, de los diarios El País y ABC de España, del New York Times, etc. que 'pronosticaban', como siempre con Venezuela, el 'colapso' de la sociedad venezolana, el 'colapso' de nuestro sistema de salud, daban cifras verdaderamente aterradoras, trágicas…

Esa guerra psicológica hace efecto… Porque uno lee esos números y dice: "¡Dios mío que irá a pasar...!" En marzo, cuando ya se supo que era una pandemia, bueno, activamos todos los mecanismos de la medicina preventiva… Movilizamos a unas 16.000 brigadas médicas -que aún están activas…- para ir a buscar los casos con las pruebas de PCR, las pruebas rápidas, irlas a buscar casa por casa, en los barrios, en las comunidades…

Decidimos ponerles tratamiento integral a todos los pacientes de Covid… A todos! Y lograr su hospitalización en el sistema público de salud… Y un porcentaje pequeño en las clínicas privadas, el sistema privado con el cual hemos establecido una perfecta coordinación, para darles tratamiento y hospitalización al 100 por ciento de los casos…

Hoy, yo te puedo decir que el 95 por ciento de los casos de Covid que hemos tenido -unos ciento y pico de miles de casos de contagios- en Venezuela, han sido detectados a tiempo, han tenido tratamiento médico hospitalario y han tenido todas sus medicinas.

Nosotros identificamos un grupo de las mejores medicinas nacionales y mundiales, y efectivamente le dimos tratamiento integral garantizado a todos los pacientes: a los asintomáticos, a los contagiados leves, a los contagiados moderados y, como es natural, a los contagiados graves en sus distintas modalidades.

Y además, la ciencia venezolana ha logrado crear dos medicamentos: uno llamado DR10, y otro que yo llamo las "gotas milagrosas de José Gregorio Hernández", que son dos terapias que permiten atacar el coronavirus y neutralizarlo al 100 por ciento. Es nuestro pequeño aporte…

Estos dos medicamentos, nosotros los estamos certificando con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y con la Organización Mundial de la Salud (OMS)… Y muy pronto, el país va a entrar en la fase de producción masiva, para consumo nacional, de estas dos medicinas, verdaderamente alentadoras.

Cuando hablamos del "modelo venezolano", tenemos que mencionar también una fórmula que nosotros creamos después de las largas cuarentenas voluntarias durante los meses de marzo, abril, mayo, junio y julio… Porque, luego, fuimos ensayando un método, que es nuestro método, al que llamamos "7 + 7": siete días de cuarentena radical profunda, voluntaria siempre; y siete días de flexibilización. Lo cual nos ha permitido combinar la protección indispensable con la actividad económica… La recuperación económica necesaria combinada con la cuarentena estricta, voluntaria, para cortar los ciclos de contagio. Así hemos venido construyendo nuestro método.

¿De dónde lo sacamos, Ramonet? Del estudio de las experiencias en el mundo. Del estudio de las experiencias positivas, como las ha habido en China, en Vietnam, en Cuba, en Nicaragua, en Nueva Zelanda, en una etapa en Corea del Sur… De esas experiencias y del estudio de las experiencias nefastas como la de Estados Unidos, la de Brasil, la de Colombia que han llenado de coronavirus, de enfermedad y de muerte a esos países hermanos. Así que hemos logrado un punto de equilibrio entre lo que es la necesaria cuarentena, los necesarios cuidados, la necesaria disciplina, con la flexibilización.

--Hay que decir también que Venezuela fue el primer país de América, de todo el continente, que tomó medidas de cuarentena… Si mal no recuerdo la OMS declaró la pandemia el 11 de marzo, y aquí, la cuarentena se decretó el 13 de marzo… O sea, mucho antes que en cualquier otro país de la región.

--Sí, y tuvimos un gran éxito con muy pocos casos durante los primeros tres meses. Luego se produjo un fenómeno: el regreso masivo de miles de migrantes venezolanos procedentes de Colombia, de Ecuador, de Perú… Huyendo del coronavirus, de la violencia, del "coronahambre"… Algunos vinieron caminando de Ecuador, de Perú, de Cali, de Medellín, de Bogotá hasta la frontera.

Hemos recibido a más de 270.000 venezolanos, de ellos casi 250.000 de Colombia… Una 'ola' que llegó en junio, julio… La frontera es muy porosa, muy larga también. Y una gran parte de estos migrantes llegaron por vías ilegales, por las "trochas[1]"… Por eso hablamos de "trochismo"… Muchos de ellos venían contagiados desde Colombia, desde Ecuador, desde Perú y llegaban directo a sus comunidades… Lo cual hizo crecer el número de casos de Covid. Actualmente eso está controlado. Hoy por hoy, puedo decir que, a pesar de que hicimos una flexibilización total en el mes de diciembre 2020 -necesaria para la familia, para la economía-, tenemos un buen nivel de control…

Y ahora hemos firmado un acuerdo con Rusia para comprar 10 millones de dosis de la vacuna Sputnik-V. Estamos culminando los estudios de la fase 3 de esta vacuna Sputnik-V, muy favorables. Y vamos a iniciar la fase de vacunación. Pero no se puede llamar a engaño a la gente: las vacunas van a ayudar, pero sólo van a proteger entre seis meses y dos años… No es para siempre… La gente debe saber eso. Muchas personas que se están vacunando ahorita en el mundo, se vacunan con la expectativa de que es el fin definitivo de todo peligro de contagiarse de Covid… No, es un experimento. La vacunación masiva no deja de ser un experimento que va ser evaluado…

--Señor Presidente, durante todo el año pasado, también continuaron los ataques y los saboteos -en particular contra la industria eléctrica y la industria petrolera- dirigidos y financiados desde el exterior contra la Revolución Bolivariana. En ese sentido, la derrota de la incursión armada llamada 'Operación Gedeón[2]', en mayo 2020, demostró, una vez más, la solidez de la unión cívico-militar. ¿Cuáles son las claves de esta unión que parece resistir a toda prueba? ¿Qué nuevas amenazas armadas teme usted contra Venezuela y contra su persona?

--Bueno, nosotros trabajamos mucho… En primer lugar, trabajamos con la palabra, con el ejemplo, con acciones de gobierno permanente. Trabajamos lo ideológico, lo político, los valores en toda la sociedad… Venezuela ha demostrado, en este año 2020, otra vez, la gran fortaleza de sus nuevas instituciones, de los valores constitucionales. Y ha demostrado una gran fortaleza de la conciencia de la 'unión cívico-militar-policial' como la llamo yo.

Venezuela está sometida a los ataques de una guerra permanente. A nadie debe quedarle duda de que el imperio norteamericano, como imperio, decidió reconquistar, recolonizar a Venezuela, destruir nuestra revolución, destruir nuestras instituciones.

Durante estos cuatro años de presidencia de Donald Trump, hemos conocido una versión extremista de la política imperial contra Venezuela. Un extremismo total… Trump autorizó varias veces -eso se va a saber en su momento, Ramonet- el asesinato mío. Trump le agarró gusto a la sangre, a la muerte… Mandó asesinar a Soleimani[3], y a otros más… Y en varias oportunidades autorizó planes, coordinados con [el presidente] Iván Duque de Colombia, para asesinarme. Esos planes siguen vigentes hoy. Nosotros, de vez en cuando, vamos descubriendo elementos, y tomando medidas para la protección, no sólo de mi vida, de la vida de mi familia, de la vida del alto mando político-militar, de la vida del liderazgo del país, de la vida de las instituciones…

Recientemente acabamos de desmantelar un plan que se urdió en Riohacha, territorio del Atlántico colombiano. Allí, el 21 de diciembre de 2020, tuvo lugar una reunión dirigida por tres funcionarios de la inteligencia colombiana estrechamente ligados a [ex-Presidente de Colombia] Álvaro Uribe Vélez, enviados por Iván Duque para organizar un plan destinado a atacar nuestra planta hidroeléctrica del Guri, para atacarnos las refinerías, para tratar de destruir, mediante una explosión, la sede de la Asamblea Nacional… Ese plan se llamó "Boicot a la Asamblea Nacional".

Estamos desmantelándolo ahorita, con pruebas en la mano, con testimonios de las personas que participaron en esa reunión de Ríohacha. El gobierno colombiano ha guardado silencio, porque les descubrimos el plan secreto que tenían para estos días de diciembre y enero. Estamos sometidos a un ataque permanente, a una amenaza permanente…

Pero la clave es la conciencia. Sin lugar a dudas, si a nosotros nos preguntaran: ¿cuál es la clave para que la Revolución Bolivariana siga de pie? La respuesta es: la verdad; la palabra comprometida; la acción permanente; tener la iniciativa política… Y la conciencia superior del pueblo, la conciencia superior de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Este año se aprobó una ley -la Ley Constitucional que rige a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana-, y en esa ley se plasmaron los elementos doctrinarios con los cuales se mueve el soldado venezolano… Se plasmó el antiimperialismo, el bolivarianismo, el latinoamericanismo… La Fuerza Armada se declaró Fuerza Armada antioligárquica.

Hay principios, elementos clave: trabajar la conciencia, trabajar los valores con la verdad… Esa es una clave fundamental de la unión cívico-militar-policial que sustenta, en combate permanente, nuestra revolución.

--Señor Presidente, las elecciones legislativas del 6 de diciembre pasado le dieron una nueva y contundente victoria al chavismo y a sus aliados. El 5 de enero próximo termina el mandato de la precedente Asamblea dominada por la oposición. Y el chavismo retomará el control de la Asamblea Nacional. Sin embargo, una parte de la oposición se negó a participar en esas elecciones y no reconoce los resultados. ¿Qué iniciativas cuenta usted tomar para convencer a esa oposición de que participe en una nueva mesa de diálogo para avanzar hacia la pacificación definitiva de la vida política?

--Bueno, efectivamente, una parte importante de la oposición ha adoptado la visión extremista impuesta desde Washington en esta era Trump… Pero se acaba la era Trump, y vamos a ver cómo reacciona ahora esa parte de la oposición. Nosotros siempre hemos mantenido diálogos y negociaciones con toda la oposición, incluyendo con la oposición que se ha excluido del sistema político democrático del país. Incluso con ellos hemos conversado, invitándolos a que ocupen sus espacios. La oposición venezolana tiene seguidores, militantes; tiene votantes. Y bueno, ellos tienen el derecho de ocupar sus espacios políticos.

Yo aspiro a que, con la instalación de la nueva Asamblea Nacional el próximo 5 de enero para el período 2021-2026… Son cinco años, del 5 de enero de 2021 al 5 de enero de 2026, es el mandato constitucional, y aquí los mandatos constitucionales son por cinco años para el Poder Legislativo, ni un día más, ni un día menos. Aspiro a que esta Asamblea Nacional que se instala convoque a un gran diálogo incluyente, inclusivo, amplio, muy amplio… Yo me ofrezco para participar como uno más en ese diálogo, sentado en una silla como uno más; me quito las charreteras de Presidente y me siento allí a contribuir al encuentro y a la reconciliación de los venezolanos y las venezolanas. Y ojalá que haya buenos resultados de ese diálogo convocado por la Asamblea Nacional. Y que ésta se convierta en un epicentro político de diálogo, de reencuentro, de reconciliación.

Ojalá que toda la oposición participe en las elecciones del año 2021 para gobernadores y gobernadoras que tenemos y que son muy importantes… Son de mandato constitucional… Hay 23 gobernaciones en el país.

La última vez, Ramonet, que hicimos pulso contra toda la oposición unida contra las fuerzas bolivarianas, fue en una elección de gobernadores, el 15 de octubre de 2017. Y de 23 gobernaciones, nosotros ganamos 19 a pulso. Sacamos el 54 por ciento de los votos nacionales. Una tremenda victoria. Esa fue la última vez que nos pudimos medir. Es más, yo te puedo agregar, nosotros queremos medirnos con toda la oposición en todos los estados del país, a pulso así, o como quieran, en taekwondo, en boxeo… como ellos quieran, pero en elecciones, en elecciones… Ojalá. Después, en el 2022 viene la elección de alcaldes y alcaldesas en 335 municipios, muy importante para el gobierno local. Y en el 2022, tengo que recordar que el 10 de enero del 2022 cumplo tres años de Presidente…

--Hay posibilidad de revocatorio…

--Sí, está el derecho a un referéndum revocatorio. Si alguien de la oposición quisiera recoger las firmas, y las recogiera, cumpliendo los requisitos constitucionales y legales, nosotros, el 2022, tendríamos un referéndum revocatorio, iríamos a medirnos a pulso también.

Y luego, en el 2024, llueva, truene o relampaguee, en Venezuela habrá elecciones presidenciales. Así que tenemos una gran agenda electoral, una agenda política, y más allá de la agenda electoral, más allá de la agenda política hay una agenda económica de recuperación, hay una agenda social, hay una agenda moral de lucha contra la corrupción. A mí me gustaría hablar de todos estos temas con toda la oposición, y poder lograr consensos.

Ahora te lo digo con sinceridad Ramonet, tú eres ciudadano francés-español, tú conoces muy bien Europa. Buena parte de la culpa del extremismo de la oposición, de la exclusión de la oposición de la vida política del país, del abandono de sus espacios naturales y de sus votantes, la tienen la Unión Europea y los gobiernos de Europa. No sólo Donald Trump, porque quien le ha seguido el coro a Donald Trump ha sido la Unión Europea, apoyando todas las políticas de barbarie, de extremismo de derecha, todas las políticas insensatas, impresentables… El único lugar del mundo donde la Unión Europea apoya esas políticas es en Venezuela. Habrá que ver el por qué. Buena parte de que la derecha venezolana, la oposición, entre en una política de sensatez, de participación, de diálogo tiene que ver con esa Unión Europea que influye tanto en las mentes de esos dirigentes políticos de ese sector de la oposición. Ojalá que la Unión Europea les hable de diálogo y les ayude a reflexionar y a rectificar.

--Precisamente vamos a hablar de economía ahora, quería preguntarle lo siguiente: su gobierno ha optado, desde hace un año, por permitir una dolarización parcial de la economía, más bien del comercio. ¿Podría usted hacer un balance de esa dolarización? ¿Por qué se tomó esa medida? ¿Qué beneficios ha aportado? ¿Qué inconvenientes? ¿Hasta cuándo se va a mantener? Y otra pregunta que algunos analistas se hacen: ¿Revolución y dolarización, no hay contradicción?

--Bueno, primero, Venezuela está sometida a una situación muy particular. Nos persiguen todas las fuentes de financiamiento. Yo te podría decir, Ramonet, que prácticamente el imperio estadounidense le ha prohibido el uso de la moneda dólar al Estado venezolano… Para que tú veas… Atajo tu pregunta diciéndote esta gran verdad: Venezuela no tiene derecho a vender petróleo al mundo y cobrarlo en dólares. Venezuela no tiene derecho, como Estado, a manejar cuentas para pagar medicinas, alimentos en el mundo… No tiene derecho.

Nosotros tenemos nuestras formas de mover los recursos, pero todas tienen que ser formas atípicas, paralelas al mundo del dólar. Todo esto demuestra cómo el dólar, cómo el sistema bancario estadounidense se utilizan para tratar de imponer un modelo económico, un modelo político, un cambio de régimen en Venezuela. Esa es la verdad verdadera.

Estamos en medio de una economía de resistencia, una economía de guerra. Nosotros pasamos de tener 56 mil millones de dólares de ingreso en 2013, a menos de 500 millones de dólares de ingresos petroleros este año 2020. Que cada quien saque sus conclusiones. Y a pesar de eso hemos mantenido el Estado de bienestar social como lo dicta nuestra Constitución. Aquí se ha mantenido en pleno la educación pública gratuita y de calidad para nuestro pueblo. Aquí se ha mantenido y se ha acrecentado la salud pública gratuita y de calidad. Aquí se ha mantenido el derecho a la vivienda… Tenemos un record mundial de construcción y entrega de viviendas… Acabo de entregar la vivienda 3.400.000… Construimos 1.095 viviendas sociales por día… Un record, un verdadero record mundial. Y aquí se han mantenido los niveles de empleo.

 ¿Qué es lo que se ha derrumbado? El ingreso nacional y el ingreso de los trabajadores. Ha sido vulnerado el ingreso de los trabajadores consecuencia de la vulneración, en un 99 por ciento, del ingreso nacional en divisas.

Y en medio de todo eso ¿qué ha sucedido? Ha surgido una economía antes subrepticia, ahora abierta y pública, donde se maneja el dólar, sobre todo a nivel comercial. Yo te tengo unos números que, por primera vez, los voy a dar oficialmente. A nivel del comercio, y a nivel de algunas actividades, el dólar ha funcionado como una válvula de escape para el ingreso, para el comercio y para la satisfacción de necesidades de importantes sectores de la vida venezolana… Ha sido una válvula de escape.

Pero te puedo dar datos de este año 2020 ¿ves? Toda la actividad comercial está recogida en estos números. En el año 2020, te puedo decir, en particular en los dos últimos meses de noviembre y diciembre, se quintuplicó la actividad comercial en el país en relación al año pasado. Quintuplicado en bolívares y en dólares.

Ahora, te puedo decir que, en dólares -estos datos están fresquecitos-, la importancia relativa de los gastos realizados por los hogares, según el medio de pago utilizado, te puedo decir que el 77,3 por ciento de las transacciones comerciales del país, en 2020, se hicieron en bolívares por métodos de pago digital. Para que tú veas el peso de la moneda nacional todavía, y la vamos a recuperar. Sólo el 18,6 por ciento se hizo en efectivo en divisas convertibles, fundamentalmente dólar… Tú puedes ver aquí, por ejemplo, en el mes de junio, julio los pagos en divisas subieron a más del veinte y pico por ciento, pero ya el resultado anual queda en el 18,6 por ciento de pago en efectivo en dólares, en muchas actividades de centros comerciales, inclusive de comercio de calle, comercio informal… Y un 3,4 por ciento en bolívares físicos, que tú sabes que nos tienen una guerra contra la moneda física. Nosotros vamos, este año 2021, hacia una economía digital más profunda, más en expansión… Yo he puesto la meta: 100 por ciento economía digital, que todo el mundo tenga sus métodos de pago en tarjeta de débito, de crédito…

--El dinero físico desaparece, entonces, en cierta medida…

--Desaparece. Para Venezuela es una gran ventaja. Inclusive vamos a crear algunos formatos de pago en moneda digital, con cuenta de ahorro en divisas en la Banca venezolana. Se están autorizando las cuentas de ahorro y las cuentas corrientes en divisas, y la gente podrá pagar al precio de la moneda en bolívares en el mercado general en el país. Quiere decir que el dólar es una válvula de escape. No se puede decir que Venezuela es, como Ecuador por ejemplo, una economía dolarizada. No depende del Departamento del Tesoro estadounidense como Panamá. No. Venezuela tiene su moneda, el bolívar, y la vamos a defender en 2021 mejorando los ingresos. Tenemos que mejorar la calidad de la moneda venezolana. Tenemos que seguir disminuyendo la inflación, que sigue siendo muy alta, aunque hemos venido controlándola paulatinamente… Pero es difícil, producto de toda la situación de los ingresos nacionales… Así que no podemos hablar de una dolarización de toda la economía. Por eso a la pregunta: ¿Hay contradicción entre dolarización y revolución? La respuesta es, por lo que vemos: no. Hay complementación más bien.

--Señor Presidente, Venezuela ha sido víctima de un espectacular robo de activos en el exterior. Le han arrebatado, en particular, la empresa Citgo en Estados Unidos, y también las reservas de oro depositadas en Londres. ¿Qué iniciativas ha tomado su Gobierno para recuperar esos activos? ¿Cuál es la situación actualmente? ¿Qué esperanzas tiene usted de lograr recuperarlos?

--Siempre tenemos la esperanza, porque tenemos la razón jurídica, tenemos la razón nacional, republicana. Se trata de activos de la República. El oro de Londres le pertenece a la República, administrado por su Banco Central de Venezuela. Las cuentas bancarias congeladas en Portugal, España, Italia, Reino Unido, Francia, los Estados Unidos, son cuentas bancarias de casi 30 mil millones de dólares que si se activaran y se recuperaran constituirían una inyección inmediata de recuperación y renacimiento económico de Venezuela, sólo con la recuperación de ese dinero.

Nos han robado la empresa Citgo, una empresa con ocho mil estaciones de servicio en los Estados Unidos… Está congelada, robada por el clan Trump, nos la robó el clan Trump, le pusieron el ojo desde que Donald Trump llegó a la presidencia con su grupo de negocios para robarnos Citgo… Con la complicidad de estos bandidos mequetrefes, ladrones, de la extrema derecha venezolana, encabezada por Juan Guaidó… Se robaron Citgo. Hay esperanza de recuperación.

Nosotros hemos tenido dificultades en la defensa de Venezuela y de sus intereses porque, inclusive para pagar bufetes de abogados internacionales nos es impedido. Porque, repito, nos congelaron y nos robaron las cuentas.

Pero, bueno, en Venezuela siempre encontramos un camino para conseguir buenos bufetes, para conseguir abogados y abogadas valientes, conocedores, capaces… Y para defender nuestros intereses viene ahora una nueva Asamblea Nacional… Ya la Asamblea Nacional que fue el epicentro del saqueo, del despojo, del robo de Venezuela se va… Eso va a cambiar mucho la situación porque viene una nueva Asamblea Nacional con plenos poderes legislativos y creo que eso va a ayudar a que avancemos en el objetivo de recuperar lo que le pertenece a la República. No le pertenece a Maduro, no le pertenece a un grupo, es patrimonio de la República, es dinero y patrimonio de todos los venezolanos, de todas las venezolanas.

--Señor Presidente, en la dificil coyuntura económica nacional e internacional actual, marcada por las consecuencias, como usted lo señala, a la vez del bloqueo y de la pandemia, ¿cuáles serían los principales temas a resolver para impulsar el crecimiento económico de su país? ¿En qué medida el reciente voto de una ley "anti-bloqueo" puede contribuir a ello?

--Bueno, nosotros estamos entrenados en las dificultades. El Libertador se llamó a sí mismo el "hombre de las dificultades". Y nosotros llamamos a nuestro pueblo el "pueblo de las dificultades". Nosotros ya hemos ido apuntando y encaminando un plan de recuperación que ha tenido como eje, esta semana, la Ley Antibloqueo.

La Ley Antibloqueo juega el rol de un gran eje matriz en el proceso para la recuperación de los ingresos nacionales. Y con la recuperación de los ingresos nacionales debemos ir recuperando los factores y los equilibrios de la macroeconomía. Ir recuperando el ingreso de los trabajadores y trabajadoras, y mantener un proceso de recuperación del mercado interno nacional.

Yo te puedo dar un dato importante de cómo, el año 2020, ha sido un año donde hemos avanzado en ese proceso de instalar una economía alternativa, una economía post-rentista, una economía productiva… Nosotros hemos aumentado en 400 mil toneladas, por ejemplo, la producción de alimentos, y hemos superado los niveles de desabastecimiento, de los productos y de los alimentos, que hubo hace tres, cuatro o cinco años. Con producción nacional.

Quiero felicitar a los empresarios y a los productores, a la agroindustria… Nosotros ahorita estamos haciendo el plan para los CLAP 2021… Hoy aprobé el plan de los CLAP 2021, quiere decir el mercado de comida mensual para 7 millones de hogares…

Para que nos entiendan: los CLAP son los Comités Locales de Abastecimiento y Producción que constituyen un instrumento fundamental en el mercado de comida. Que hay sin duda que mejorar, acrecentar… Ya sobre eso vamos hablar en enero, el Ministerio de Alimentación, la Vicepresidenta Ejecutiva… Yo ya he aprobado las líneas de trabajo para la producción nacional de todos los CLAP, de todo el alimento distribuido a los 7 millones de hogares nacionales. Antes, importábamos el 60 o 70 por ciento de esos alimentos… Así que, de 2021 en adelante, con la Ley Antibloqueo, vamos a ir recuperando el ingreso nacional, recuperando el equilibrio macroeconómico, conteniendo la inflación aún más el próximo año y retomando el crecimiento económico real, de la economía real.

El año 2021 marca el arranque de un nuevo crecimiento progresivo, sostenido, verdadero, te digo, de la economía real, de la economía productiva. No de la economía de los papeles, de la especulación, de la mentira, de la farsa, no, es el crecimiento de la economía que produce granos, leche, carne, maíz, arepas, ropa, petróleo, oro, etc. De la economía real.

Creo que toda esta crueldad que se ha aplicado contra Venezuela nos ha dejado grandes lecciones, y nos hemos montado en los carriles del desarrollo de una economía propia, verdadera, que va a ser muy fuerte, muy poderosa, tú lo verás, y además le estamos dándo un ejemplo al mundo. Se nos puede prohibir el dólar, se nos puede prohibir el financiamiento y refinanciamiento en el sistema bancario occidental, se nos puede perseguir y quitar las cuentas, pero no se nos ha detenido ni se nos va a detener jamás. Y lo que aquí surja le va a dar un ejemplo al mundo de que otro mundo es posible, de que ya basta del chantaje del dólar y del sistema financiero del Fondo Monetario Internacional… En Venezuela estamos demostrando, en resistencia, en una resistencia muy dura, que otro mundo es posible. Vamos a salir adelante, ustedes van a verlo.

--Señor Presidente vamos hablar ahora de política internacional y vamos a empezar hablando de América Latina. Algo está cambiando en América Latina. A los gobiernos progresistas de México y Argentina han venido a sumarse la reciente victoria del MAS en Bolivia, el éxito del plebiscito en Chile, la derrota de Bolsonaro en las municipales de Brasil, la revuelta popular en Perú, las protestas en Guatemala y Colombia, las razonables perspectivas de victoria del candidato Araúz en las próximas presidenciales de Ecuador y la rotunda victoria del chavismo en las elecciones legislativas del 6 de diciembre en Venezuela… Todo esto crea una atmósfera muy diferente de la que existía hace poco cuando algunos hablaban de un "fin del ciclo progresista"… ¿Cómo ve usted la situación geopolítica en América Latina para este 2021 que comienza?

--Bueno, puedo decir que los movimientos populares radicales de lucha, los llamados movimientos progresistas, los movimientos de izquierda, los movimientos revolucionarios somos una realidad en América Latina y el Caribe. Somos la alternativa de nuestros pueblos, cada quien con su perfil, su característica, su discurso, su liderazgo… No se puede, por ejemplo, comparar el liderazgo de los movimientos populares en Colombia con el de Ecuador, ni de Venezuela, ni de Brasil… Cada quien tiene su perfil, su textura, su estética, su discurso, sus valentías, sus oportunidades pero, sin lugar a dudas, desde México hasta La Patagonia y por todo el Caribe hay un poderoso movimiento popular, radical, contestatario, rebelde. Hay un poderoso movimiento progresista y un poderoso movimiento de izquierda. Hay un poderoso liderazgo revolucionario. En la vanguardia va el ALBA, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. La victoria en Bolivia fue una gran victoria del ALBA y, bueno, se va recomponiendo lo que es una gran alianza para la paz, el desarrollo social, la vida de nuestros pueblos. Van a la vanguardia, sin lugar a dudas, Cuba, Nicaragua, Venezuela, Bolivia, el Caribe con nuestros líderes del Caribe, de San Vicente y las Granadinas, de Antigua y Barbuda, de Dominica, de Granada… La gran alianza profunda, verdadera que se ha mantenido ante amenazas, ante todas las circunstancias.

El ALBA ha estado siempre de pie. El ALBA se levantó como resultado y producto de la primera ola que encabezó Chávez en esta era, la primera ola, que llevó al encuentro histórico de Chávez y Fidel, que llevó al retorno al poder del sandinismo, que llevó a la victoria de Evo, de Correa, que llevó a la victoria de Kirchner… Bueno, de esa primera ola surgió el ALBA y ahí está firme, fuerte… Y ahora, sin lugar a dudas, yo veo que viene una segunda ola. La segunda ola de gobiernos progresistas, populares, nacionalistas, latinoamericanistas… Viene una segunda ola que está en pleno desarrollo, ¿por qué viene esta segunda ola?, porque el capitalismo neoliberal se agotó… El capitalismo neoliberal lo que genera es pobreza, exclusión, represión… Ahí vemos Chile, Perú, Ecuador, Colombia, toda el ala del Pacífico: represión, miseria, desempleo… Colombia este año más de 90 masacres… Más de 250 excombatientes de las FARC asesinados… ¿Y qué dicen los medios?, ¿qué dice el mundo? Se callan… Entonces el modelo represivo, antipopular, excluyente y generador de miseria, el capitalismo neoliberal no tiene respuesta para los pueblos… Es un agotamiento bien profundo, y lo natural es que surjan nuevos liderazgos que sorprenderán no sólo a América Latina y el Caribe sino sorprenderán al mundo.

Vamos a una segunda ola, no lo digo simplemente por optimismo, por fe -que la tengo, soy un hombre optimista, de fe, de fe en los pueblos, de fe en la lucha, fe en la historia de nuestros países-, lo digo como resultado de la observación directa de la realidad y con los datos que tú, inclusive, has aportado en tu pregunta.

--Señor Presidente, estos últimos años, a medida que se acentuaba la hostilidad hacia Venezuela por parte de Washington y de muchas capitales europeas, su Gobierno ha estrechado lazos con varias potencias como China, Rusia, Irán, Turquia, la India y otras que han defendido la soberanía de Venezuela. ¿Podría usted decirnos cuáles son las perspectivas de cooperación y los proyectos de desarrollo con estas potencias?

--Nosotros estamos abiertos al mundo. Sin lugar a dudas, nuestras relaciones son especiales con la Federación de Rusia, con la República Popular China, con la República Islámica de Irán, con Cuba… Son especiales también con la India, se sabe mi gran identidad con la India, con su espiritualidad, con su pueblo… Y con muchos otros países. Con Turquía, con mi hermano el presidente Erdogan… Y con África, con muchos países del mundo tenemos grandes y excelentes relaciones.

Nosotros queremos que esas relaciones se consoliden, vamos a seguir trabajando. Gracias a la Ley Antibloqueo ya se ha avanzado de manera espectacular en nuevas alianzas en varios campos de la inversión en la economía… No puedo decir mucho, es la característica de la Ley Antibloqueo, hacer sin decir, y decir cuando ya se haya hecho. Ese es el principio: hacer, hacer, hacer, avanzar sin decir nada, para esquivar la guerra imperialista, neutralizarla, y decir después, cuando ya todo esté consumado y hecho, cuando tenga aquí en la mano el logro. Ahora, en esa misma línea de la Ley Antibloqueo, también yo invito a los inversionistas de América Latina, de México, de Panamá, a nuestros hermanos inversionistas de Colombia, de Brasil, de Argentina, de toda América Latina y el Caribe, de los Estados Unidos: vengan, aquí hay un mundo para invertir con condiciones especiales… Si alguien le ha hecho daño a los inversionistas de todo tipo, a los tenedores de deudas de los Estados Unidos, si alguien le ha hecho daño es Donald Trump y su política obcecada y extremista contra Venezuela.

Porque los inversionistas de Estados Unidos tienen las puertas abiertas aquí para invertir en petróleo, en gas, en petroquímica, en telecomunicaciones, en turismo, en finanzas, en todo lo que quieran. Trump les ha hecho un gran daño a los tenedores de deuda… Y te puedo decir también, como primicia, que nosotros a los tenedores de deuda, por compromiso de la República, les pagamos en el período 2014-17 más de 76 mil millones de dólares. Y con el comandante Chávez, en el período 2010-2013, se llegó a pagar hasta 56 mil millones de dólares… Echa la cuenta, como dice un amigo mío, saca la cuenta: 76 mil más 56 mil son 132 mil millones de dólares que pagamos del 2010 al 2017 hasta que llegó Trump…

Esas eran las ganancias de los inversionistas financieros… Los tenedores de deuda perdieron todo cuando nos congelaron las cuentas, cuando atacaron nuestros ingresos por petróleo… Yo les he ratificado a todos los tenedores de deuda, a todos los inversionistas estadounidenses, nuestra disposición a negociar y renegociar, y a cumplir todos nuestros compromisos de aquí en adelante. Llegar a acuerdos… Tenemos las mejores relaciones… Ellos saben que nosotros somos buena paga, que somos gente de palabra, confiables para la actividad financiera, económica, lo saben, y saben que Trump le hizo un gran daño a sus inversiones, lo saben perfectamente.

Hay inversionistas, Ramonet, que inclusive representan a grupos, a sindicatos de jubilados estadounidenses, a grupos sociales de Estados Unidos que compraron, por la confiabilidad, bonos de la deuda venezolana y ahora, mira, los quebró Trump, los destruyó Trump. Otro mundo es posible inclusive en este aspecto.

Así que yo mando un mensaje, aprovecho tu pregunta para mandar un mensaje a todos los inversionistas del mundo: estamos listos, preparados, tenemos la Ley Antibloqueo, está la nueva Asamblea Nacional que va a desarrollar un conjunto de leyes para flexibilizar todo lo que es la inversión en la actividad económica venezolana, Venezuela está abierta al mundo para la inversión.

--Señor Presidente, precisamente la reciente derrota electoral de Donald Trump en Estados Unidos y la llegada inminente de la nueva Administración demócrata del presidente Joe Biden constituyen un momento particular de cambio en la vida política internacional. ¿Qué espera usted de esta nueva Administración estadounidense? ¿Qué mensaje de acogida le envía usted a Joe Biden?

--Sobre este tema estoy obligado a ser prudente… No quiere decir que no tenga un pensamiento claro, lo tengo, sobre los cambios en Estados Unidos, sobre la derrota estrepitosa de Donald Trump. Trump se va… Vamos a ver si con la salida de Trump se van también sus políticas nocivas y extremistas contra Venezuela… Vamos a ver… Hay mucho lobby. A mí me llegó una información ayer a propósito de este ladrón y asesino llamado Leopoldo López: está contratando, en Washington, a dos empresas de lobby cercanas al partido demócrata para que empiecen a hacer lobby en favor del extremismo venezolano de derecha ante el nuevo gobierno de Biden. Tú sabes que la política de Estados Unidos se mueve en base a lobby. Es legal inclusive… Ahora están contratando nuevos lobistas vinculados a Biden, vinculados al nuevo Secretario de Estado [Anthony Blinken] designado por Biden, así que, bueno, vamos a esperar que llegue el 20 de enero, que se juramente el presidente Joe Biden y nosotros sigamos nuestro rumbo.

Yo siempre he dicho: ojalá con la partida de Trump se vayan sus políticas extremistas, crueles contra Venezuela, ojalá, y se restablezca el diálogo con Biden y con los Estados Unidos en función de una agenda constructiva. Ojalá, ojalá. Mientras tanto esperemos, en manos de Dios siempre nosotros, dependiendo de nuestro propio esfuerzo… Siempre le digo a los venezolanos, a las venezolanas y a la gente del mundo: no dependamos de nadie, dependamos siempre del esfuerzo propio, dependamos del pensamiento propio, de la palabra propia, lo demás es ganancia, como dice nuestro pueblo. Ojalá sea para bien, el cambio en Estados Unidos, para la humanidad, y ojalá sea para el bien de Venezuela también. Es lo que deseo.

--Muchas gracias señor Presidente, hemos llegado al final de esta entrevista, sólo me resta desearle un feliz año nuevo a usted, a su familia y, evidentemente, a Venezuela y a toda su población.

--Bueno, muchas gracias por esta oportunidad. Ante la avalancha de mentiras, de manipulaciones, de ataques que hay en la prensa mundial… Yo veo todo el tiempo, en la prensa y la televisión de Madrid, ataques y ataques… Madrid se ha convertido en el epicentro del ataque de la ultraderecha contra Venezuela, uno lee el "New York Times", el "Miami Herald", la prensa colombiana y en el mundo en general: ataques despiadados, incesantes, inclementes… Pero bueno, aquí está nuestra verdad y por nuestra verdad damos la vida; y con nuestra verdad vamos por los caminos hacia el futuro.

El año 2021, va a ser el del bicentenario de la batalla de Carabobo[4], va a ser un año icónico. Lo fijó el propio Comandante Chávez: "En 2021, a 200 años de Carabobo, decía Chávez, tenemos que llegar libres, independientes y soberanos." Y así llegamos: libres, independientes, soberanos en resistencia, pero también en victoria. Feliz año.

--Gracias Presidente, nos damos cita el 1º de enero del 2022.

--Listo, aprobado.

(Caracas, 30 de diciembre de 2020.)

[1] Una 'trocha' es un sendero que permite transitar a pie por la selva o la maleza.

[2] Iniciada el 3 de mayo de 2020 y dirigida por mercenarios estadounidenses, con la participación de ex-militares venezolanos, esta operación consistía en desembarcar dos grupos armados para derrocar al gobierno de Nicolás Maduro y asesinar al presidente.

[3] El 3 de enero de 2020, el general iraní Qasem Soleimani, jefe de la Fuerza Quds, fue asesinado en Bagdad (Irak) por un ataque estadounidense con drones.

[4] El 24 de junio de 1821, la victoria de las fuerzas patriotas de Simón Bolívar contra las tropas realistas en la batalla de Carabobo fue decisiva en la guerra de independencia de Venezuela.

*Publicado originalmente en el diario La Jornada, de México, especial para Página/12.

ΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣ

Primero vino el silencio. Julián Assange, preso en una cárcel de alta seguridad en Gran Bretaña, aparecía en audiencias judiciales encerrado en una jaula de vidrio a prueba de balas y a nadie parecía llamarle demasiado la atención. Había revelado los secretos más oscuros de Estados Unidos y sus aliados asociado a los medios de comunicación más poderosos y prestigiosos de mundo y ahora esos medios callaban mientras Estados Unidos y Gran Bretaña disponían de la vida, la libertad, la salud y la reputación del publicador serial de verdades incómodas, devenido en terrorista de última generación. Solo, aislado y a la merced de sus enemigos, Assange enfrentaba una extradición a Estados Unidos que parecía ser un mero trámite, más o menos prolongado.

Pero pasaron cosas, empezando por la derrota electoral de Donald Trump. El principal perseguidor del fundador de WikiLeaks e ideólogo de la acusación por la que Assange recibiría hasta 175 años de cárcel será reemplazado el 20 de enero en la Casa Blanca por Joe Biden, el dos veces vicepresidente de Barack Obama. Y resulta que durante la presidencia de Obama el Fiscal General Eric Holder se negó a llevar adelante una acusación en contra de Assange porque, según su razonamiento, no podría acusarlo sin llevar a juicio también a sus socios editoriales en Estados Unidos empezando por el New York Times, y sin violar la primera enmienda constitucional estadounidense, que garantiza la libertad de expresión en ese país. Cabe aclarar que en Estados Unidos la Justicia no es un poder independiente del Ejecutivo, sino que el Fiscal General asume funciones de ministro de Justicia y forma parte del gabinete presidencial. Defensor a ultranza de la gestión de Obama, para Biden el eventual juzgamiento de Assange en Estados Unidos se convertía en un problema.

La decisión de la jueza Vanessa Baraister de negar la extradición por motivos de salud mental se da en ese contexto. La magistrada británica fundamenta su negativa en el riesgo de suicidio que presenta Assange debido a una depresión agravada tras 10 años de encierro, siete en la embajada ecuatoriana en Londres y tres en cáceles británicas. Pero rechaza los demás argumentos de la defensa, sobre todo el de que se trata de una causa política y por lo tanto no extraditable. Assange está siendo juzgado por una supuesta “conspiración” con su fuente, Chelsea Manning, para obtener y publicar en WikiLeaks y junto a sus socios--decenas de medios de todo el mundo, incluyendo Página/ 12-- millones de documentos diplomáticos, de las guerras de Irak y Afganistán y de la cárcel de Guantánamo, extraídos de una red de seguridad estadounidense.

El fallo de Baraister sorprende. Casi no existen antecedentes cercanos de la justicia británica negando una extradición a Estados Unidos no sólo por la cercanía política entre ambos países, sobre todo de sus cúpulas militares y de inteligencia, sino porque el tratado de extradición entre ambos países es de lo más flexible que se ha aprobado en cualquier lugar de mundo. Pero la decisión de la jueza no deja de tener su lógica.

Deja abierta la puerta para que el proceso continúe por medio de apelaciones pero también le da al gobierno de Biden una salida elegante para que pueda evitar un juicio incómodo en su país sin bajarse de su caracterización de Assange como un “terrorista de alta tecnología” y sin enfrentarse con la comunidad de inteligencia que desde hace años pide la cabeza del editor australiano. Lo que para Trump era una exigencia ineludible, para Biden Biden se convertía en un problema que la jueza evitó.

Desde una mirada política es un fallo de compromiso pero en otro nivel no deja de ser un claro triunfo para la democracia y la libertad de expresión. Desde el punto de vista humanitario lo más importante es que la decisión judicial permite que Assange recupere su libertad después de una década de un encierro agravado por todo tipo de intrusiones, extorsiones, privaciones, malos tratos y torturas psicológicas. De mínima, estando en libertad el editor de WikiLeaks podrá hacer uso de sus recuperadas facultades mentales para colaborar con su propia defensa legal y relanzar su portal de filtraciones con nuevas revelaciones. Más aún, este fallo le permite reunirse con su familia y sus afectos y recuperar su felicidad y sus ganas de vivir. Y así podrá seguir inspirando a potenciales denunciantes o “whistleblowers” a seguir presentando evidencias de procederes opacos, inmorales y criminales de las grandes corporaciones privadas y estatales que gobiernan el mundo. Por eso no es un fallo más ni se limita a la salud del acusado. En un caso que pone en juego la libertad, no solo de expresión, de la sociedad global, nada menos, ninguna decisión es inocente.

https://www.pagina12.com.ar/315224-libre-el-fallo-a-favor-de-julian-assange

 ΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣ

Cinco riesgos económicos que enfrentará América Latina en 2021

Con el inicio de la distribución de vacunas contra coronavirus, muchas personas están recuperando la esperanza de que el 2021 será mejor que el 2020.

Aunque las perspectivas económicas son más alentadoras para 2021, aún existe un alto nivel de incertidumbre sobre cómo y cuándo se reactivará el empleo, una de las huellas más profundas que ha dejado la recesión tras los confinamientos y la rápida propagación de la covid-19.

Y pese a que el desempleo oficial llegó a más del 10% en la región, las personas más afectadas fueron los trabajadores informales que viven al día y que no están contabilizados en las estadísticas.

El problema es que aunque la economía vuelva a crecer en la región (cerca de 3,7%, según distintas estimaciones), indicadores como el empleo o la pobreza tomarán mucho más tiempo en recuperarse.

Y según advierte la Organización Internacional del Trabajo, en 2021 el desempleo podría subir a 11,2%.

"Hemos retrocedido diez años en diez meses", dijo el director regional de la OIT, Vinicius Pinheiro a finales de diciembre.

Por eso, agrega, el gran desafío es lograr crecimiento económico con empleo, una opinión compartida por Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.

"Los costos sociales que ha producido la pandemia van a estar con nosotros por mucho tiempo y por eso es importante que la política fiscal ayude a mitigar y compensar esos efectos", le dice Titelman a BBC Mundo.

Le puede interesar: Los 3 países de América Latina que tendrán mayor "efecto rebote" en 2021

Para reactivar la economía, agrega, la Cepal proyecta que América Latina enfrentará 5 grandes riesgos en 2021:

La evolución de la pandemia y la disponibilidad de la vacuna son inciertas

El escenario que considera la Cepal para sus proyecciones económicas es que los efectos negativos de la pandemia mejorarían en la primera mitad de 2021, al existir un mayor nivel de movilidad que el registrado a mediados de 2020.

También supone que durante 2021 el proceso de vacunación avanzará en la región. Si eso es así, el impacto económico de las vacunas sobre el crecimiento podría producirse a partir de la segunda mitad de 2021.

Pero si no se cumplen las condiciones esperadas, sin duda la proyección de crecimiento económico para la región de 3,7% en 2021 podría disminuir.

Retiro prematuro de las medidas de política de estímulo monetario y fiscal

La eliminación de los estímulos fiscales y las medidas que han tomado los bancos centrales para empujar la recuperación, podrían truncar el crecimiento económico con un impacto negativo en la región.

Por eso, el organismo recomienda que se mantengan las ayudas fiscales y que la política monetaria siga garantizando la disponibilidad de liquidez a nivel mundial.

Le puede interesar: Desempleo en Colombia fue de 13,3% en noviembre de 2020

Empeoramiento de las condiciones financieras mundiales

El crecimiento estimado para América Latina depende también en gran medida de que las condiciones financieras internacionales sean similares a las del segundo semestre de 2020.

Para los países más pobres, el acceso a financiamiento es fundamental. Pero un empeoramiento del panorama financiero podría generar un gran problema para aquellos países que han aumentado su nivel de deuda en el contexto de la pandemia.

Otro tema se refiere a las posibles depreciaciones de las monedas, ante un menor "apetito de riesgo" por parte de los inversores, quienes en situaciones de crisis buscan refugio en monedas más estables.

Si se da una tendencia a la baja, esta ejercería una dura presión sobre aquellos países con mayores niveles de deuda en moneda extranjera.

Potencial caída en los precios de productos básicos

Las estimaciones apuntan a que habrá un aumento de los precios de los productos básicos en 2021.

Si no se cumple esta proyección, los países de Suramérica, una zona exportadora neta de estos productos, sufrirán un duro golpe que afectaría su nivel de ingresos y sus perspectivas de crecimiento.

Aumento de las tensiones sociales y geopolíticas

El aumento del desempleo, la pobreza y la desigualdad podrían intensificar las tensiones sociales latentes en los países latinoamericanos y afectar su actividad económica.

A esas tensiones internas se suman los conflictos geopolíticos, incluidas las fricciones tecnológicas y comerciales entre países.

"La brutal caída de ingresos genera tensiones sociales y desafíos a la política fiscal", argumenta Titelman.

Por eso, agrega, "los Gobiernos deben hacer un esfuerzo importante para seguir apoyando y así mitigar los efectos sociales de la pandemia".

Una oportunidad

"Con esta crisis hay una oportunidad para avanzar hacia un desarrollo más sostenible e inclusivo", dice el economista.

Un punto de vista positivo, explica, es que lo que hemos vivido en 2020 sea una lección para superar los grandes desafíos estructurales de la región como la pobreza, la desigualdad, el desempleo, la informalidad laboral y la baja protección social.

Lo que hizo la pandemia fue poner sobre la mesa esos grandes desafíos que han afectado durante décadas a América Latina, apunta.

Desde su perspectiva, lo ideal sería que los países no solo tomen medidas para reactivar la economía en el corto plazo, sino que también miren hacia el futuro e incluyan políticas ambientales e industriales para transformar el modelo de desarrollo.

Puede que el coronavirus desaparezca o, lo más probable, puede que se quede entre nosotros como una enfermedad endémica más, al estilo de la gripe. Lo que es seguro es que esta no será la última pandemia sobre el planeta. 

El año en el que hemos comprobado cómo un virus diminuto puede acabar con poblaciones enteras también deberíamos haber aprendido a prepararnos para lo que puede estar por venir… y no parece que esto haya ocurrido. “La historia nos dice que esta no será la última pandemia. Las epidemias son un hecho en la vida”, señaló el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en un vídeo publicado este domingo.

Este 27 de diciembre se celebró el primer Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias, y el doctor Tedros recordó que, aunque la pandemia del COVID-19 pilló a todo el planeta con el pie cambiado, las organizaciones internacionales llevaban años alertando de que esto iba a ocurrir.

Ahora, 12 meses después de haber identificado el SARS-CoV-2, y aún sufriendo sus estragos, toca preguntarse si se ha avanzado en esa preparación. 

Quiero pensar que hemos aprendido un poco de esta pandemia, pero no sé si seremos capaces de organizar una defensa previa para la siguiente epidemia, porque esto requiere una coordinación a nivel mundial, y hasta el momento no hemos demostrado que seamos capaces de hacerlo”, responde Salvador Macip, doctor en Medicina y profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). “Ya estamos viendo cuáles han sido los errores cometidos en esta pandemia; ahora falta traducir todo esto en un plan de defensa coordinado, coherente y claro de cara a la siguiente”, sostiene.

Pandemias habrá, seguro. Lo que no sabemos es si la próxima será dentro de 5 años, de 10 o de 50

El experto considera que este proyecto, tanto a nivel nacional como internacional, está todavía “en pañales”, y además teme que, una vez se dé por terminada esta pandemia, los gobiernos e instituciones se olviden del próximo virus amenazante que esté por venir.  

Pandemias habrá, seguro”, zanja. “Lo que no sabemos es si la próxima será dentro de 5 años, de 10 o de 50, y tampoco se puede saber qué virus será el responsable: puede ser que sea el de la gripe, puede que sea otro coronavirus o puede que venga de otra familia que hasta ahora no haya dado problemas y mute. Eso es imposible de prever”, reconoce Macip, autor de Las grandes epidemias modernas.

Las epidemias no son cosa del pasado (como creíamos)

Hasta ahora se tenía la sensación de que esto de las pandemias era algo del siglo pasado, de que ya no sucedían como antes porque teníamos suficientes recursos para combatirlas. La Covid ha demostrado que no es así, que en cualquier momento puede surgir un virus nuevo que se haga pandémico y dé problemas en todo el mundo”, advierte el doctor, investigador de la universidad de Leicester. 

Macip explica que hasta el año pasado, la mayoría de científicos consideraba que la principal amenaza estaba en que el virus de la gripe tuviera una mutación agresiva y causara una pandemia con mucha mortalidad. “Lo que muy pocos esperábamos es que esta gran pandemia estuviera producida por un coronavirus”, admite. Existían los casos del SARS y del MERS (ambos coronavirus), “pero como estas epidemias no se expandieron tanto, se perdió un poco el miedo a los coronavirus”, señala. “La Covid ha demostrado que un grupo de virus en principio inocentes puede crear el mayor problema de salud planetaria del siglo”. 

La Covid ha demostrado que un grupo de virus en principio inocentes puede crear el mayor problema de salud planetaria del siglo

El director de la OMS ha marcado tres pautas para que los países se preparen de cara a la próxima gran pandemia: invertir en prevención, detección y refuerzo de la atención primaria; adoptar un enfoque integral que implique a todo el gobierno y a toda la sociedad de una nación, no sólo a los sanitarios; y cuidar las relaciones entre los humanos y los animales, prestando especial atención a la amenaza del cambio climático. 

España = Necesita Mejorar (antes, durante y después de la pandemia)

En España, el Gobierno ha aumentado este año un 60% la inversión en ciencia, la mayor subida registrada nunca en el país. Esto es una buena noticia, pero no lo es tanto saber que los ámbitos de la epidemiología y la salud pública siguen mostrando claras deficiencias.

Tal y como publicaba hace unos días El País Semanal, el Centro Nacional de Epidemiología tiene, en 2020, menos trabajadores de los que tenía en 2008. En ese momento trabajaban allí 100 personas; tras la crisis y las políticas de recortes, la plantilla quedó en 64 trabajadores. Con el refuerzo de la pandemia, ahora son 77 empleados, 23 menos que hace 12 años.

En España tenemos una deficiencia tremenda en términos de salud pública

En términos de salud pública, en España tenemos una deficiencia tremenda”, constata Manuel Franco, profesor de Epidemiología y Salud Pública en las universidades de Alcalá de Henares y Johns Hopkins. “La información científica, de monitorización y de preparación ha sido bastante deficiente. Y cuando la ciencia ha pasado sus herramientas a la Administración, también hemos demostrado tener importantes carencias. No tenemos un sistema bien engrasado y con recursos en las comunidades autónomas”, lamenta Franco.

Esto nos tiene que servir para estar mejor preparados para la próxima pandemia, porque esta nos pilló en bolas, tanto a Europa como a Estados Unidos”, sostiene.

Se han dado pasos, pero no los suficientes”

Franco forma parte de la veintena de científicos que en agosto pidió, a través de dos cartas en la revista especializada The Lancet, una auditoría independiente sobre la gestión de la pandemia en España. Cuatro meses más tarde, y después de que el ministro de Sanidad los recibiera y les mostrara su apoyo, esa evaluación sigue sin realizarse. 

A mediados de diciembre, estos mismos científicos publicaron un nuevo artículo, titulado Reflexiones sobre cómo evaluar y mejorar la respuesta a la pandemia de COVID-19, con el que buscan comprender por qué esta pandemia “ha afectado de manera particularmente intensa a España” y ver el “margen de mejora para que en el futuro estemos mejor preparados y con más ágil capacidad de recuperación ante las amenazas pandémicas que puedan surgir”, explican los autores.

Este tipo de evaluaciones permiten aprender mucho a los países sobre qué se ha hecho bien y qué se ha hecho mal para poder hacerlo mejor”, defiende Manuel Franco, que lamenta que hasta ahora “se han dado pasos, pero no los suficientes”.

Seguir atacando a los ecosistemas nos hace vulnerables”

En el vídeo publicado hace unos días por la OMS, el doctor Tedros citaba un factor trascendental en esta pandemia que, sin embargo, suele pasar desapercibido: el medio ambiente. María Neira, epidemióloga de la OMS, explicaba la relación entre uno y otra en una entrevista con El HuffPost realizada a finales de mayo

Neira contaba que hace años, cuando empezó a trabajar en la Organización Mundial de la Salud, entró a un ‘Departamento de enfermedades emergentes y reemergentes con potenciales epidémicos’ que acababa de crearse porque habían observado que existía un vínculo entre lo que ocurría en el entorno y la aparición de agentes infecciosos. “Había una globalización tremenda, una explosión de viajes, de intercambio comercial, deforestación y destrucción de biodiversidad. Vimos que todo esto impactaba en la aparición de los virus”, señalaba Neira. 

Seguir atacando a los ecosistemas nos hace vulnerables”, explica Neira en dicha entrevista. “La gente piensa que este es un tema de ecologistas, de activistas, de iluminados. No; en la relación perversa que tenemos con el medio ambiente no es el medio ambiente el que pierde”, decía.

Si seguimos destruyendo ecosistemas, aceleraremos la aparición de nuevas pandemias

Por si no nos habíamos dado cuenta, la destrucción de ecosistemas no sólo perjudica a los animales, sino que puede revertir en problemas de salud para los humanos”, coincide Salvador Macip. “Todas las grandes epidemias recientes han venido de los animales. Esta última ha salido de los murciélagos, el ébola también, el sida salió de los monos…”, enumera. “Estos virus no tendrían que haber salido de su hábitat, no deberíamos haber entrado en contacto con estos animales, pero ha ocurrido, aumentando muchísimo el riesgo de que cualquier virus nuevo salte de especie, pase a los humanos y se haga más agresivo”, explica. 

Si seguimos actuando como hasta ahora, y no me refiero sólo al calentamiento global sino a la destrucción de hábitats y a un trato inadecuado de las especies, aceleraremos la aparición de nuevas pandemias”, zanja Macip. “Aunque sea desde un punto de vista egoísta, hay que controlar la destrucción que estamos haciendo para evitar que lleguen virus que no deberían estar entre los humanos”, insiste. 

Macip hace referencia al concepto de ‘salud planetaria’, acuñado de forma relativamente reciente para explicar que “la salud de la humanidad depende de la salud del planeta”. “Si no lo cuidamos, no es sólo que vayan a morir animales y que desaparezca la biodiversidad, es que esto va a repercutir en nuestra salud, y con esta pandemia ha quedado clarísimo”, advierte.

https://www.huffingtonpost.es/entry/la-oms-alerta-de-futuras-pandemias-a-que-nos-enfrentamos_es_5fed9726c5b6fd33110cc684?ncid=newslteshpmgnews

ΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣ

El Lawfare en América Latina

El juez de la Corte Suprema de Brasil, Ricardo Lewandowski, determinó que la defensa del ex presidente Lula da Silva puede tener acceso a los mensajes recogidos en la Operación Spoofing, que apuntó a un grupo de hackers informáticos que irrumpieron en teléfonos celulares de autoridades brasileñas, incluidos los de fiscales del grupo de trabajo Lava Jato de Curitiba, el ex juez Sergio Moro y Jair Bolsonaro.

Estos archivos dieron origen a la investigación denominada "Vaza Jato" revelada por el sitio The Intercept que desnudó las irregularidades en el proceso judicial llevado a cabo por Moro y las maniobras diseñadas junto al fiscal, Deltan Dallagnol, para evitar que Lula sea candidato a presidente en 2018.

Esta decisión ratificada el 31 de diciembre representa una victoria judicial para el expresidente, ya que, el Décimo Juzgado Penal Federal del Distrito Federal deberá compartir el contenido con los abogados de Lula. "En vista de la verosimilitud del alegato y teniendo en cuenta el derecho constitucional de amplia defensa, concedo, por el momento, sin perjuicio de medidas ulteriores, el reclamo deducido por el reclamante con base en los arts. 6, 8, 77, I y 139, IV, del Código de Procedimiento Civil, para autorizar el intercambio de mensajes informales intercambiados en el ámbito del grupo de trabajo Lava Jato, los cuales se encuentran en los archivos recolectados durante la Operación Spoofing", señaló el juez en su decisión.

Sin embargo, la decisión tiene resistencias de parte de jueces cercanos a Moro como el Juez de Brasilia, Waldemar Claudio de Carvalho, quien rechazó la decisión de la Corte. El argumento de Waldemar fue que el "pedido de acesso" de las conversaciones no se están encuadradas en la Resolución 71/09 del Consejo Nacional de Justicia que define los temas que pueden conocerse durante la función judicial. 

Independientemente de las explicaciones legales, lo que hay en Brasil es una verdadera guerra judicial entre las instancias intermedias del poder judicial que fueron parte de la instrumentación de la Operación Lava Jato y el máximo tribunal que siempre miró de reojo, no solo los procedimientos de Moro sino su exceso de protagonismo.

LPO habló con fuentes del equipo de abogados de Lula, encabezados por Cristinao Zanini, quienes afirmaron que "desde 2016 hemos cuestionado la imparcialidad del ex juez Sergio Moro y los fiscales de Lava Jato".

La defensa de Lula reunió varios hechos que abonan la sospecha de prevaricato sobre Moro, los cuales se vieron reforzados por la incorporación del ex juez al gobierno del presidente Jair Bolsonaro como ministro de Justicia y Seguridad. El rol de Moro fue clave para la victoria del presidente en 2018.

En junio de 2019, luego del inicio del juicio, se inició la investigación del "Vaza Jato", que reforzó las sospechas sobre el ex juez y los fiscales de Lava Jato. Ante este escenario, la defensa de Lula entiende que la sospecha está totalmente configurada y la Corte Suprema debe anular los procesos contra Lula. 

Los abogados de Lula señalaron que fuera del "Lava Jato de Curitiba",  han obtenido una victoria del 100 por ciento hasta el momento. "En todos los casos juzgados fuera de Curitiba hasta la fecha, o el caso se ha cerrado sumariamente, con la conclusión de que Lula no cometió ningún delito, o el expresidente fue absuelto", remarcaron. 

A su vez, manifestaron que "Moro y Dallagnol participaron en una verdadera cruzada contra Lula, para impedirlo políticamente. Moro no actuó como juez, sino como coordinador de la fiscalía. En 2016, ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, que también podría ser juzgado en el año 2021".

No es el primer golpe contra Moro. El juez Kassio Nunes Marques designado por Bolsonaro reformó aspectos claves de la Ley de Ficha Limpia que podrían permitirle a muchos condenados por Moro, participar de los próximos comicios, inclusive el propio Lula.

 

Gilmar Mendes, otro de los jueces garantistas, aseguró en un reportaje con la revista Veja que tiene la intención de debatir la suspensión de Moro por estas irregularidades en febrero. Si eso sucede, las causas serían anuladas y Lula estaría habilitado para ser candidato. 

Se espera que esta definición, como la de la reforma de la Ley de Ficha Limpia, tengan lugar en febrero. Mientras tanto, seguiremos viendo los puntos y contrapuntos de un sistema judicial convulsionado.

https://www.lapoliticaonline.com/nota/131294-la-corte-suprema-de-brasil-profundiza-su-embestida-contra-el-lava-jato-de-moro/

ΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣ

La Nueva normalidad, parecería no ser ni por asomo una globalización mejorada y con mayores equilibrios y menores grietas y desigualdades …

Vacunas: un mundo más desigual emerge

La carrera por las vacunas está entrando en una nueva fase más ligada a la producción y distribución masivas a escala planetaria, y ya podemos afirmar que los beneficios de las primeras vacunas que se encuentran disponibles en el mercado están muy lejos de ser igualmente distribuidas en función de las necesidades de las poblaciones, incluso sabiendo que no es posible librarnos de la pandemia de Covid-19 si el 70% de la población mundial no se inmuniza.

Nota escrita por Marcela Belardo. En (https://argentina.indymedia.org/ )

Marcela Belardo es Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ). Especialista en Salud Internacional y Políticas de Salud.

Fuente: http://www.redeco.com.ar/internacional/mundo/31720-vacunas-un-mundo-m%C3%A1s-desigual-emerge

Las naciones ricas de Europa y América del Norte se han asegurado la mayor parte de las existencias de las vacunas mientras que los países periféricos deben asegurarse sus propias dosis, pero en desigual poder de negociación (y capacidad de pago) con las grandes multinacionales farmacéuticas. La adquisición de dosis por parte de estos países se está produciendo además a una velocidad supersónica. Un estudio del Instituto de Salud Global de la Universidad de Duke muestra que Canadá y el Reino Unido han comprado con anticipación vacunas más que suficientes para cubrir a toda su población. La Unión Europea ha asegurado los derechos de 400 millones de dosis para los países miembro, con futuros acuerdos en discusión, lo que podría elevar ese número a casi dos mil millones. Estados Unidos ya tiene acuerdos para comprar dosis suficientes para cubrir el 230% de su población y eventualmente podría controlar 1.800 millones de dosis, aproximadamente una cuarta parte del suministro mundial a corto plazo.

Ante la histórica desigualdad entre los países, que continúa profundizándose con la pandemia, un grupo de países en desarrollo liderado por India y Sudáfrica propuso que la Organización Mundial del Comercio (OMC) renuncie a ciertas protecciones sobre la propiedad intelectual, permitiendo a los países pobres fabricar versiones asequibles de las vacunas. La propuesta fue apoyada por 99 países y bloqueada por Estados Unidos, Gran Bretaña, la Unión Europea, Brasil, Japón y Australia con el argumento de que la Alianza COVAX, destinada a permitir que los países pobres compren vacunas a precios asequibles, cumpliría con el acceso por lo que no sería necesario flexibilizar (ni siquiera momentáneamente) las protecciones a la propiedad intelectual.

Pero la bienintencionada alianza COVAX choca con la realidad porque la producción está limitada y controlada en su gran mayoría por empresas con ánimo de lucro. El 18 de diciembre, los líderes de COVAX anunciaron un acuerdo con compañías farmacéuticas destinado a proporcionar a los países de ingresos bajos y medianos casi 2 mil millones de dosis, cuyo inicio de vacunación se estima durante el primer trimestre de 2021. La mayoría de los 10 productores con los que COVAX ha logrado acuerdos ha garantizado acceso a una porción de una primera tanda de vacunas y más volumen cuando haya más producción. El mismo Seth Meyer, director de GAVI, la Alianza Mundial de las Vacunas, afirmó que el plan depende de la disponibilidad de vacunas, la aprobación de las autoridades regulatoria y, por último, de que los países de bajos y medianos ingresos estén preparados para vacunar. Así es como varios países signatarios de COVAX, como Reino Unido, la Unión Europea y Canadá, están socavando el pacto que ellos mismos establecieron al negociar simultáneamente “acuerdos paralelos” para grandes envíos de vacunas a sus propios territorios.

La carrera por la adquisición de las vacunas no da tregua y debe alertarnos de una potencial exclusión de los países menos desarrollados ya que EE. UU., Reino Unido, UE y Canadá están negociando grandes acuerdos de precompra para la vacuna candidata de Johnson & Johnson, cuyos resultados de la fase 3 prometen para enero, y que genera grandes expectativas al tratarse de una vacuna de dosis única lo que simplifica y abarataría la adquisición y distribución al interior de los países.

La desigual adquisición y distribución de vacunas entre los países del norte y los del sur no se limita exclusivamente a sus diferencias, sino que las desigualdades se están evidenciando dentro de los territorios nacionales, y no sólo entre las naciones de menor desarrollo. Leigh Phillips nos advierte en su artículo que quienes viven fuera de los centros metropolitanos sufrirán las consecuencias de la irracionalidad de los mercados. El primero de una serie de obstáculos a una distribución eficiente y justa de las vacunas es la cadena de ultra frío que requiere la vacuna Pfizer-BioNTech. Para los países menos desarrollados la barrera no está meramente en el acceso al tipo adecuado de congeladores, sino en la posibilidad de disponer de la electricidad necesaria para poner a funcionar cualquier refrigerador. En el seno de EE. UU. la desigualdad se ha manifestado a lo largo de todo el 2020 y la aplicación de la vacuna está siendo un problema debido a que “las regiones y los hospitales que son capaces de ofertar más dinero no son necesariamente los que están más necesitados. Las áreas rurales y las pequeñas ciudades tienden a tener un porcentaje mayor de personas ancianas, y también una mayor cantidad de residentes pobres que, por lo tanto, sufren la mayor incidencia de patologías previas”. Este desequilibrio entre necesidad y suministro extiende el alcance de la pandemia, poniendo también en peligro a las regiones ricas porque, como plantea en su artículo, nadie está a salvo hasta que todo el mundo esté a salvo. El mundo a salvo no será posible entonces si los países del sur no presionan en conjunto utilizando todos los mecanismos disponibles o creando nuevos para que las vacunas sean asequibles realmente para toda la humanidad.

El Reino Unido decidió en el referéndum de 2016 romper con la Unión Europea tras 47 años de relación. Luego de idas y vueltas, la Cámara de los Comunes celebró el último gran debate de 2020 sobre el asunto y dio por concluida la participación de Gran Bretaña en el bloque comunitario. 

Por Julián Inzaugarat

Luego de cuatro años de negociaciones, con 521 votos a favor y 73 en contra, la Cámara de los Comunes votó abrumadoramente a favor del acuerdo post-Brexit con la Unión Europea. El proceso costó más de cuatro años, tres primeros ministros e infinitas y frustrantes negociaciones con Bruselas. 

Históricamente, Reino Unido ha tenido un pie dentro y otro fuera de la Unión Europea. Su participación como miembro llegó 16 años después de que fuera creada la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1973, la antesala de lo que sería la Unión Europea. 

El Reino Unido tampoco se unió en 1985 al Acuerdo de Schengen para suprimir los controles fronterizos como tampoco en 1988 a la Unión Económica y Monetaria (UEM), por la que la mayoría del bloque adoptó el euro como moneda.

En 1980, Thatcher  le pidió a la CEE que ajustara las contribuciones de su país bajo amenaza  de retener pagos de impuestos al valor agregado. Finalmente, en 1984 logró su propósito, lo que pasaría a llamarse «el cheque británico», una rebaja en las contribuciones por la que a Londres se le devuelven dos tercios del déficit fiscal de Reino Unido y el bloque europeo.

Pese a las reticencias históricas del Reino Unido a una integración completa y los inconvenientes que eso llevaba para la Unión Europea, con el Brexit, la UE pierde su segunda economía más importante, que representaba cerca del 15% de su PIB y que contribuía con más de u$s13.000 millones al año a su presupuesto.

También pierde un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y un Estado cuya capital es uno de los mayores centros financieros del mundo.

Sin embargo, la salida de Reino Unido del bloque abre una oportunidad para los países miembros de fortalecer la competitividad de sus países y atraer negocios instalados actualmente en Londres.

  El acuerdo

Desde del 1º de enero, el Reino Unido ya no forma parte del mercado único y la unión aduanera de la UE, así como todas las políticas de la UE y los acuerdos internacionales. No habrá libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales. 

Para seguir su tradición, el Reino Unido mantendrá un pie adentro aunque sin decirlo. A pesar de la salida del mercado único y la unión aduanera, Reino Unido y la UE han alcanzado un importante acuerdo comercial cuya consecuencia más importante es la eliminación de aranceles al comercio de mercancías entre ambas partes. 

Uno de los mayores problemas estaba relacionado con la pesca. Las flotas comunitarias podrán seguir pescando en aguas británicas –aunque con un recorte del 25% de lo que se pescaba hasta ahora– durante cinco años y medio. Desde allí, las cuotas se negociarán año a año.

Entre las consecuencias (positivas o negativas, ya se demostrará) de salirse de la Unión Europea es que el Reino Unido contará con la libertad de negociar acuerdos comerciales con todo el mundo.

Una de las grandes apuestas de los británicos es lograr un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos para darle impulso a las empresas y crear empleos, además de generar una gran demanda de consumo.

Lo alcanzado en nochebuena es, en parte, un acuerdo de libre comercio que contempla que no existirán aranceles sobre los bienes cuando cruzan las fronteras.

Tampoco existirán límites en la cantidad de productos que se lleguen a intercambiar.

Uno de los puntos centrales, es que los ciudadanos británicos han recuperado su histórico pasaporte azul y han perdido a cambio la libertad de movimiento que les garantizaba su pertenencia a la UE. A partir del 1 de enero, los ciudadanos europeos que quieran trabajar o vivir en el Reino Unido deberán someterse a un nuevo sistema de inmigración por puntos y competir en igualdad de condiciones con los inmigrantes del resto del mundo.

Otra de las consecuencias más importantes para el Reino Unido será mantener la unidad. Tras el Brexit quedaron expuestas las fisuras al interior del reino. Escocia votó mayoritariamente en contra de la salida de la UE, y el Gobierno nacionalista del Partido Nacional Escocés se presenta a las elecciones regionales de mayo con un solo tema programático: impulsar un nuevo referéndum de independencia.

 


Desafíos para América Latina, y una victoria para Argentina

Reino Unido está muy lejos de ser hoy el actor protagónico que fue para América Latina hasta mediados del siglo 20, ya sea en el plano económico o político.

La intención del reino es incluir en su búsqueda de mercados alternativos al europeo a Latinoamérica. América Latina tendrá que analizar las ventajas que pueda encontrar Latinoamérica en este cambio, superando los costos, riesgos e incertidumbre del Brexit para la economía global.

Según la Comisión Económica para América Latina (Cepal), Reino Unido es la quinta mayor economía del mundo pero actualmente un mercado pequeño para el comercio latinoamericano: recibe apenas 0,65% del total de exportaciones de la región. Será un desafío para la región incrementar el comercio. 

El gobierno británico ha incluido a Brasil y México como los únicos dos latinoamericanos entre los 13 países fuera de la UE para promocionar el comercio y buscar profundizar relaciones con «futuros socios globales».

Para Argentina el arreglo trajo una buena noticia en el reclamo sobre la soberanía sobre las Islas Malvinas. Tras el pedido el gobierno argentino, a través de un planteo formal de la Cancillería argentina al alto representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, el acuerdo del Brexit dejo afuera a los territorios británicos de ultramar, entre ellos, las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur que están bajo disputa territorial.

El archipiélago perderá los beneficios comerciales, impositivos y aduaneros en el intercambio de los isleños con los países que integran la Unión Europea. 

Si bien la salida de la Unión Europea no cambiará el estatus jurídico de las islas, las consecuencias económicas podrán ser duras para los isleños. El 90% de las exportaciones de pescado y un tercio de las de carne de las islas van a la Unión Europea.

Se estima que la desaparición del mercado de la UE podría generar un 16% menos en pesca, 30% menos en agricultura e impactos medioambientales por la pérdida de más de unos 7 millones de dólares en garantías y programas de mantenimiento.

https://argmedios.com.ar/brexit-consecuencias-y-desafios/

Reino Unido: Boris Johnson anunció una cuarentena total para contener la nueva cepa de Covid-19

El primer ministro británico anunció nuevas restricciones para combatir la pandemia y detalló que las escuelas primarias, secundarias y universidades de toda Inglaterra funcionaran de manera remota

El primer ministro británico, Boris Johnson, anunció una nueva cuarentena total para combatir la pandemia frente al auge de una nueva cepa de coronavirus más contagiosa que incluirá el cierre de las escuelas.

Johnson dijo que una nueva variante más contagiosa del coronavirus se estaba propagando a gran velocidad y que era necesario tomar medidas urgentes para frenarla.

En el momento en que les hablo esta noche, nuestros hospitales están bajo más presión por el Covid-19 que en cualquier otro momento desde el comienzo de la pandemia”, señaló Johnson en un discurso televisado, en el que abandonó su enfoque regional para luchar contra la pandemia.

El mandatario detalló que ante el “riesgo de que los servicios de sanidad se vean superados”, los ciudadanos deberán quedarse en casa salvo para cuestiones básicas a partir del miércoles y al menos hasta mediados de febrero.

Escocia había anunciado poco antes un confinamiento total desde medianoche y durante todo enero, mientras que Gales e Irlanda del Norte, las otras dos naciones de Reino Unido, ya estaban bloqueadas.

Con la mayor parte del país ya bajo medidas extremas, está claro que juntos tenemos que hacer más para controlar esta nueva variante. Por lo tanto, debemos entrar en un confinamiento nacional, que es lo suficientemente duro para contener esta variante. Eso significa que el gobierno está ordenando una vez más que se queden en casa”.

El nuevo confinamiento vendrá acompañado del cierre de las escuelas primarias, secundarias y universidades de Inglaterra que pasarán a funcionar de manera remota a partir de este martes, excepto para los hijos de trabajadores esenciales y los niños vulnerables.

Se estima que el tercer cierre nacional será hasta al menos el 15 de febrero. Podrán salir aquellos que tengan imposibilitado trabajar de manera remota y para hacer compras de alimentos y medicamentos esenciales.

Los locales minoristas y los hoteles que no sean esenciales deben permanecer cerrados. Mientras que los restaurantes pueden continuar con la entrega de comida para llevar.

Los diputados regresarán de sus vacaciones el miércoles para votar la medida, que entrará en vigor “cuanto antes”, precisó, aunque pidió a la población empezar a aplicarla ya. Si las condiciones lo permiten, el gobierno espera poder comenzar a levantar las restricciones a mediados de febrero.

Los casos de Covid-19 han aumentado drásticamente en Reino Unido en las últimas semanas, impulsados por una variante nueva y más contagiosa del virus.

El domingo hubo casi 55.000 nuevos casos y en total han muerto ya más de 75.000 personas en el país, la segunda cifra más alta de Europa.

En tanto, un nuevo récord diario de contagios de coronavirus se registró en el Reino Unido, donde los casos en las últimas 24 horas alcanzan los 58.784, sobre un total de casi 430.000 hisopados efectuados ayer.

Durante una visita a un hospital para ver a las primeras personas que reciben la vacuna fabricada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca, Johnson dijo que el país se enfrentará próximamente a semanas “duras, duras”. + (PE/AF)

ΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣΣ

¿Y Argentina qué?

El reporte del Ministerio de Salud confirmó 152 nuevas muertes de pacientes con coronavirus en las últimas 24 horas, lo que eleva la cifra de víctimas mortales en el país a 43.634. Además se registraron 8.222 contagios diarios, según el informe de la cartera que comanda Ginés González García.

Con estos registros, suman 1.648.940 positivos en el país. Por su parte, del total de contagiados, hay 3.502 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva: las camas de UTI están ocupadas en un 53,3 por ciento a nivel nacional y en un 57,3 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

El reporte completo

📌 Hoy fueron confirmados 8.222 nuevos casos de COVID-19.Con estos registros, suman 1.648.940 positivos en el país, de los cuales 1.458.083 son pacientes recuperados y 147.223 son casos confirmados activos.

📌En las últimas 24 horas, se notificaron 152 nuevas muertes, son 87 hombres y 65 mujeres. Al momento la cantidad de personas fallecidas es 43.634.

📌En las últimas 24 hs fueron realizados 31.819 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 4.951.166 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 109.112 muestras por millón de habitantes. (https://www.pagina12.com.ar/315315-coronavirus-en-argentina-se-registraron-152-muertos-y-8-222- )

Argentina también tiene un año electoral pero esto no es para analizar acá. Me interesa sí pensar cómo cambió la región en el último tiempo para la Argentina y cómo impactarán estos proceso electorales en nuestro país. 

Para pensar esto, hablé con Juan Tokatlian, actual vicerrector de la Universidad Torcuato Di Tella.

Cuando asumió el presidente Alberto Fernández el país enfrentaba una geopolítica vecinal, latinoamericana y continental muy complicada que, potencialmente, implicaba un importante nivel de incertidumbre y hasta de vulnerabilidad mayor a la que heredaba en materia económica y social el nuevo gobierno. Pues bien, todo eso se fue alterando y al 10 de diciembre, la situación relativa de la Argentina en América mostraba cambios favorables para el país, así no hubiera una plena sincronía partidista o ideológica con los gobiernos del área. 

El tema de la elección del presidente del BID sirvió para distender y acercar las posiciones entre Santiago y Buenos Aires; la elección de Arce en Bolivia en primera vuelta y de modo categórico facilitó el relanzamiento de la relación con La Paz; se fue mejorando -con las cautelas y prevenciones del caso- la relación con Brasil y Uruguay. 

El fantasma de una intervención armada en Venezuela se diluyó. Los reacomodos y correlaciones de fuerza en Chile y Ecuador fueron abriendo espacios para alternativas distintas al neoliberalismo. Colombia, con la elección en Estados Unidos y las tendencias observables en la región, debilitó su perfil en cuestiones como las vinculadas a Venezuela y Cuba, dos países con los que Bogotá intentó ejercer una suerte de política de ‘alta presión’ que no le rindió dividendos. 

La derrota de Trump y el triunfo de Biden generó al menos un nuevo clima respecto al futuro de las relaciones interamericanas. En breve, en un año las transformaciones fueron elocuentes. No me atrevo a especular sobre el 2021 pero sí a remarcar la importancia de evitar afirmaciones categóricas sobre el futuro de la región; una región devastada por el COVID y que lleva años de pérdida de gravitación en el mundo”.

Cenital.com 

https://mcusercontent.com/219db79b15bd598643ad6537b/files/bdbb1edd-4947-4234-a5bc-1848da25c315/Infografi_a_Cierre_Inflacio_n_2020.pdf

Río Negro: Iniciativa Popular en marcha

Las asambleas socioambientales, nucleadas en la Asamblea del Currú Leufu, comenzaron la recolección de firmas para lograr el tratamiento y aprobación en la Legislatura provincial del proyecto de ley, de elaboración colectiva, que apunta a la prohibición de la minería metalífera contaminante en todo el territorio.

El Proyecto de Ley N°1163/2020 para la Prohibición de la Minería Metalífera Contaminante en la Provincia de Río Negro fue presentado el 9 de diciembre en la Legislatura provincial por la Asamblea del Currú Leufu, que está integrada por distintas asambleas de varias localidades como Allen, Bariloche, El Bolsón, Cipolletti, Fiske Menuco (General Roca), Viedma, Las Grutas, Valcheta, Río Colorado, Luis Beltran, General ConesaChoele Choel, Catriel, Huahuel Niyeo (Ingeniero Jacobacci). Al tratarse de una Iniciativa Popular, las asambleas necesitan juntar alrededor de 17.000 firmas, que equivalen al 3% del padrón electoral, para que el proyecto se trate.

Estamos comenzando una nueva gesta, unidos, comprometidos con el medio ambiente, la naturaleza y la vida misma. Estamos bregando para que no se instale la megaminería en nuestra provincia de Río Negro (…). Venimos haciendo un proceso muy intenso, retomamos el camino de forma presencial en febrero en Jacobacci. Nos encontramos asambleas y comunidades mapuche, representantes del parlamento mapuche, para retomar el camino y la provincialización de nuestras  inquietudes y reclamos. Ese 29 de febrero se trabajó en distintas mesas de trabajo, y una fue la mesa de legales y en ese marco surgieron algunas inquietudes que se fueron retomando durante el año. Se conformó una Comisión de Asuntos Legales, que fue elaborando una propuesta, un proyecto de ley que fue plasmando las inquietudes que fueron surgiendo. Se tomó como referencia el proceso que se viene haciendo en Chubut. Se avanzó con el borrador y se volvió a convocar a las Asambleas del Currú Leufu para retomar este proceso de organización. Desde octubre nos hemos venido encontrando y el proyecto se fue puliendo hasta presentarlo ante la Legislatura el 9 de diciembre”, relataron referentes de las asambleas en el marco de una conferencia de prensa realizada esta semana para dar cuenta de la iniciativa presentada.

La provincia de Río Negro contaba con una ley que defendía de la depredación minera, sobre todo metalífera, pero fue derogada en 2011, pocos días después de que Carlos Soria asumiera la gobernación: “A fines de diciembre se reúne la Legislatura, la miembro informante por parte del gobierno es la actual gobernadora (Arabela Carreras), se deroga nuestra ley 3981 y se establece una nueva que permite este tipo de minería”.

Este año el interés de varias empresas de avanzar en este tipo de minería en la provincia, hizo que aumentara la preocupación de las distintas asambleas que se organizan a lo largo del territorio rionegrino. Así comenzó el trabajo conjunto en la Asamblea del Currú Leufu y la elaboración de esta Iniciativa.

Lo que planteamos es un NO a la minería metalífera contaminante, buscamos detener estos proyectos en todo el arco de la provincia. Es una preocupación igual a la que muchos de nosotros y nosotras hemos visto en Chubut, que está luchando justamente para que esto no se establezca. Nuestra zona sur, nuestra meseta rionegrina, tiene mucho que ver con el norte de Chubut, conformamos una misma región, y es este esfuerzo el que se busca aunar”, afirman desde las asambleas al tiempo que aclaran que cuando hablan de minería se refieren específicamente a la metalífera, “que utiliza la técnica de cielo abierto, que utiliza determinados compuestos contaminantes”.

Los asambleístas advierten que esta actividad causa daños sociales, económicos, ambientales, a la salud y genera un deterioro muy grande de la naturaleza: “No solamente en las cuestiones inmediatas como las mentiras sobre el trabajo, la destrucción de las producciones locales, la contaminación de los ríos, sino que hacia adelante es la degradación de la naturaleza. Es por esto que planteamos no solo una prohibición sino una defensa de los bienes comunes de la naturaleza, porque los seres humanos somos naturaleza y en tanto destruimos la naturaleza nos destruimos. Las asambleas, con su dinámica de participación, comprometidas, queremos defender estos bienes comunes de la naturaleza. Como dicen los principios fundamentales de la ley de ambiente que es el principio de pensar hacia adelante, de pensar en las generaciones futuras, nosotros no podemos hoy estar destruyendo y esquilmando el ambiente y dejando nada para adelante. Si encima tenemos en cuenta que la mayoría de esos bienes es llevada al exterior directamente, es una minería que no genera trabajo genuino, que depreda, no repara, que deja cantidades ínfimas en el país y se lleva una riqueza muy grande que no necesariamente tenemos necesidad de extraer”.

Respecto a la decisión de presentar el proyecto a través de una Iniciativa Popular, los referentes asamblearios explicaron: “Así como nosotros hicimos una producción de trabajo colectiva, que nos enriqueció mucho, queremos generar una iniciativa popular para que la expresión esté en todo el pueblo de Río Negro, para que las dudas que se generen, las discusiones y los aportes sean de todo el pueblo de Río Negro”.

Las planillas para juntar las firmas ya se encuentran en la página de la Legislatura. Pueden firmar los mayores de 16 años, con domicilio electoral en Río Negro, empadronados. Además, las asambleas estarán juntando firmas en distintos eventos. Actualmente el proyecto quedó en reserva en Asuntos Legislativos y recién se activará como proyecto de ley el día que se presenten las firmas.

Es una oportunidad de compromiso ciudadano y de tomar conciencia de qué tipo de desarrollo, de relación con la naturaleza y como sociedad nos queremos dar. (…) Esto no es solamente un derecho ambiental, estamos hablando también de derechos humanos”, afirmaron los asambleístas al finalizar la conferencia de prensa.

Ver proyecto de ley AQUI

Un nuevo informe del Observatorio de Politicas Públicas de la UNDAV a cargo de la Dra. Patricia Domench, Publicó un nuevo informe del MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS, Coordinado por Santiago Fraschina

Entre sus conclusiones, señala:

Durante la gestión anterior, el promedio anual de la tasa de inflación se elevó al 42%, mientras se venía de un promedio del 29% entre 2012-2015. Además, en los últimosdos años, a partir de la crisis de sobre-endeudamiento y las sucesivas devaluaciones del tipo de cambio oficial, la inflación fue incrementándose, siendo al cierre del 2018 de 47,6% y del 2019 de 53,8% interanual.

Por ende, es para destacar queen 2020 se va a lograruna reducción de aproximadamente 18,4 puntos porcentualesen materia de inflación en relación a 2019, dado que la tasa de inflación interanual cerrará en torno al 35,5% (suponiendo 3,5% de inflación inter-mensual en diciembre).

Si comparamos los últimos 4 años, en 2020 la tasa de inflación interanual de diciembre será de 18,4% menos que en 2019 y 12,2% menos que en 2018, mientras que se va a ubicar un 10,7% por encima que el cierre de 2017.

Si comparamos la dinámica de la inflación mensual entre 2020 y 2019, solo un mes del 2020 (octubre) superóal mismo mes del 2019(3,8% vs 3,3%), mientras que, en el resto de los meses, 2019 presentó tasas mensuales más altas (y todo indica que en diciembre ocurrirá lo mismo).

La dinámica que más preocupa de cara a 2021 es la de los preciosde productosestacionales. En octubre el IPC de Estacionales llegó a presentar una variación interanual del 74,3%, muy por encima delIPC Nacional. En noviembre se redujo al 65,7%. Por otra parte, el IPC de Regulados, gracias a la prolongación del congelamiento de parte de las tarifas, el aumento por debajo de la inflación de los combustibles y la regulación de las telecomunicaciones se redujo del45,3%en noviembre del 2019al 16,9%interanual en noviembre 2020, marcando una desinflación muy importante.Por último, la dinámica del IPC-Núcleo, se mantiene apenas por encima del IPC-Nacional, ubicándose en noviembre con una variación interanual de 37,8%.

Por último, del análisis por divisiones con datos a noviembre del 2020, se observa que la divisiónque presenta mayor tasa interanual de inflación esPrendas de vestir y calzado(58,1%),siguiéndole Recreación y cultura (44,1%)y Equipamiento y mantenimiento del hogar (41,7%). En el primer caso, el rubro de ropa y calzado es parte de los productos estacionales que se incrementaron considerablemente en el último tramo del año. Los otros dos rubros incrementaron las tasas interanuales en el último semestre producto de la gradual apertura económica y los requerimientos de protocolos por la pandemia.

Por otra parte, las divisiones que presentan menor variación general de preciosson Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (16,6%), Comunicación (17,9%)y Educación (22,4%), tres sectores que se encuentran dentro de los precios Regulados que este año frenaron fuertemente la dinámica de precios previa producto de los congelamientos tarifarios en algunos sectores y autorizaciones de incrementos leves en otros.

( Infografía UNDAV)

Tras el sorpresivo anuncio del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación este miércoles suspendiendo el registro de exportaciones de maíz con embarques que se programen antes del 1° de marzo, con el argumento de “garantizar el abastecimiento para quienes transforman este grano en carnes y huevos”, la Mesa de Enlace del campo, integrada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Sociedad Rural Argentina, los cooperativistas de Coninagro y la Federación Agraria Argentina se reunirá de urgencia mañana.El cónclave será por Zoom donde se definirá la respuesta a la reciente decisión oficial de prohibir las exportaciones de maíz. Además, el miércoles a las 14hs se reunirá la Comisión Directiva de CRA para evaluar respuestas concretas no sólo a la decisión del gobierno, sino a los reclamos de las bases rurales que quieren extremar medidas.

El ánimo de los productores es de mucha bronca; estalló la bronca contenida que venía de varias otras medidas. Salió a la luz, hay mucha bronca. La gente pide inmediatas medidas de protesta. Escucharemos a las Confederaciones sobre qué acción tomar, pero esto no va a pasar desapercibido; es un atropello al trabajo del productor, una medida totalmente inconsulta. Cuando el país necesita que produzcamos más, con 40 millones de habitantes en estado de pobreza, se hace todo lo posible para trabar la producción”, dijo el titular de CRA, Jorge Chemes, en declaraciones a CNN radio.

Consultado sobre propuestas que se debatirán en Asambleas a realizarse en Bell Ville (Córdoba), Pergamino (Buenos Aires) y otros puntos del país, en las que productores autoconvocados reclaman un paro con cese de comercialización de granos y hacienda y control de cargas en las rutas, Chemes admitió que la Comisión Directiva de CRA las evaluará en su reunión del miércoles. “Lo estoy escuchando de nuestras bases de productores rurales y de los autoconvocados; hay una posición firme de protesta. Es lo que más predomina en este momento”, dijo, y señaló que la cuestión también se debatirá mañana en la Mesa de Enlace.

Según Chemes, “hay un concepto equivocado del gobierno sobre la producción del campo; a veces parece que busca escenarios de conflicto, parece que quieren pelear, en vez de buscar armonía, el tema es la pelea, el enfrentamiento, siempre molestando y trabando el sistema productivo. Resulta que ahora que hay que darle de comer a la gente, se toman medidas que lo único que provocan es retracción”.

Soy un convencido de que el campo durante muchos años no logró generar un lobby fuerte como generaron la industria o el sector petrolero. Las fórmulas y herramientas que usamos no generaron ese lugar de fuerza, y estamos en un lugar de la cadena muy incómodo: somos el último eslabón y no podemos transmitir a nadie lo que viene de arriba. Pero tenemos que generar estrategias diferentes, para que nos escuchen. Hay un trabajo de 14 puntos que el campo necesita. Nunca nos llamaron, no lo leyeron”, se quejó.

Consejo Agroindustrial Argentino

Chemes además adelantó que el Consejo Agroindustrial Argentino, muy cercano al Gobierno, emitirá pronto un comunicado de protesta por el cierre de las exportaciones de maíz. “Están esperando un par de firmas”, dijo al respecto. Y reconoció la tensión interna en CRA por su participación en el Consejo. “Reconozco que tuve que hacer malabarismos”, comentó.

Y admitió que la Comisión Directiva de la que entidad que preside evaluará “si es que no quieren que participemos más; esto lamentablemente deteriora la relación: hay sectores que en la cadena se benefician con esta medida, claramente, y otros que nos perjudicamos. Y lo dije: no sirve de nada que alguien se beneficie a costa de otros”.

Verdades, interpretaciones, opiniones, miradas y percepciones sobre una realidad compleja y esquiva … un cúmulo de relatos muchos, propios y de otros, que se entremezclan relativizando otra cuestión: el mentado derecho de autor. ¡Los relatos son relatos, que joder! ¿En todo caso no sería la realidad la única capaz de reclamar algún derecho de autoría?

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Aclaración: La firma es al único efecto de hacerme cargo de los textos que escribo y comparto, en tanto verdad, interpretación subjetiva y opinión mas o menos informada de cuanto ocurre en este complejo mundo y los humanos y vanos intentos por poseerlo y dominarlo todo cuánto sea posible, hasta los textos y la verdad, cosas de las cúales intento alejarme, no siempre con éxito.

Imágenes: Raúl Conti (1931-), argentino-estadounidense. Es un pintor figurativo caracterizado por sus obras de imágenes simples y serenas, con cierto hálito poético.






Comentarios

Entradas populares de este blog