Desde Abajo se entreteje lo que sostiene lo alto ...

 

Geopolítica, biopolítica, macro economía … cuestiones de tamaño y profundidad … la vida se desarrolla menos estridente en las experiencias mínimas de los llamados ciudadanos. Sin embargo, tales estridencias impactan y mucho en el día a día. A mayor conciencia mayor responsabilidad … pero todos formamos parte de la sociedad en la que vivimos y no alcanza con gritar, protestar y expresar nuestro enojo frente a medidas que nos parecen abusivas, atentatorias de derecho o que limitan nuestra posibilidad de desarrollo personal o individual. Sino entendemos como estamos ensamblados, como formamos parte de esas estridencias aún y cuándo nuestros nombres o rostros no aparezcan en el menú ejecutivo del día o en las agendas ya públicas, ya privadas de quienes deciden los destinos del mundo, hay un dato que no puede permanecer oculto: arriba o en lo profundo los que toman decisiones son tan humanes como cualquiera de nosotros. Tan imperfectos y débiles, tan perversos como altruistas, tan solidarios como mezquinos y egoístas … son reflejo de las relaciones que tejemos desde abajo cada uno de nosotros desde lo que hacemos en cada día.

Una clave para entendernos en el mundo es la información. Uno intenta día a día su pequeña contribución desde allí. El conocimiento, la información y la invitación a usar eso que llamamos razón, entendimiento e inteligencia para entender nuestro rol en la vida y en este mundo que nos toca habitar.

En este sábado, promediando el primer mes de este 2021, aquí vamos con los relatos que intentan dar una idea de lo que ocurre en nuestro planeta, nuestro continente y nuestra amada tierra Argentina.

Comencemos por arriba, según ellos, que se pusieron arriba en el mapa del mundo …

WASHINGTON - El presidente electo Joseph R. Biden Jr. propuso el jueves un paquete de rescate de 1,9 billones de dólares para combatir la recesión económica y la crisis de Covid-19, que describe el tipo de ayuda radical que los demócratas han exigido durante meses y señala el cambio en la respuesta a la pandemia del gobierno mientras Biden se prepara para asumir el cargo.

El paquete incluye más de $ 400 mil millones para combatir la pandemia directamente, incluido dinero para acelerar el despliegue de vacunas y reabrir de manera segura la mayoría de las escuelas dentro de 100 días. Otros $ 350 mil millones ayudarían a los gobiernos estatales y locales a superar los déficits presupuestarios, mientras que el plan también incluiría $ 1,400 pagos directos a individuos, beneficios de desempleo más generosos, licencias pagadas por mandato federal para los trabajadores y grandes subsidios para costos de cuidado infantil.

Durante esta pandemia, millones de estadounidenses, sin tener la culpa, han perdido la dignidad y el respeto que vienen con un trabajo y un cheque de pago”, dijo Biden en un discurso a la nación. "Hay un dolor real que abruma a la economía real".

Reconoció el alto precio, pero dijo que la nación no podía permitirse hacer menos. "La salud misma de nuestra nación está en juego", dijo Biden, y agregó que "no es barato, pero no hacerlo nos costará caro".

Biden tomó medidas rápidas para dar forma a la agenda en un momento de crisis nacional y un día después del juicio político del presidente Trump en la Cámara . Si bien refleja el cambio político en Washington a medida que los demócratas toman el control del Congreso, el apoyo al programa de Biden se enfrentará inmediatamente a desafíos, comenzando con la posibilidad de que un juicio en el Senado contra Trump pueda retrasar su aprobación.

Tampoco está claro con qué facilidad Biden puede obtener suficientes votos para un plan de tal ambición y gasto, especialmente en el Senado. Las victorias demócratas en dos elecciones especiales de Georgia la semana pasada le dieron al partido de Biden el control del Senado, pero solo con un margen de 50-50 después de la votación de desempate de la vicepresidenta electa Kamala Harris. Biden tendrá que compensar a los demócratas moderados que desertan con votos republicanos en un momento de escaso bipartidismo. 

Biden dijo que los legisladores tendrían que unirse por el bien del país, y que “la unidad no es un pastel en el cielo, es un paso práctico para lograr que las cosas que tenemos que hacer como país se hagan. juntos."

Su discurso del jueves se produjo en un momento increíblemente desafiante, ya que los casos de virus continúan aumentando , millones de trabajadores permanecen marginados y las divisiones partidistas de Estados Unidos amenazan con destrozarlo. Una semana después de que una turba irrumpió en el Capitolio para interrumpir la certificación del Congreso de la victoria de Biden, Washington ha llegado a parecerse a un campamento armado, con barricadas de acero que se erigen en toda la ciudad y fuerzas policiales armadas vigilando las calles.

Se espera que más de 20.000 miembros de la Guardia Nacional inunden Washington antes de la juramentación de Biden el 20 de enero.

(The New York Times)

Seguímos por estos sures, tan sures, tan de abajo ...

Ya no tendremos muertes en abortos clandestinos. Habrá menos lesiones en la la salud de las mujeres. Habrá menos perforaciones de útero. Habrá menos humillaciones, menos sufrimientos y esa reparación que hace hoy el Estado nos enorgullece profundamente”, enumeraba la Secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra, en el Museo del Bicentenario. Caía la tarde y un auditorio que reunía a integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, activistas de otros espacios del movimiento de mujeres y de derechos humanos, diputadas, diputados, funcionarios nacionales, venía de emocionarse, minutos antes, con otro tramo del discurso, que puso calor a un espacio frío, poco receptivo a la mística de la militancia verde. Lo que estaba por suceder, la promulgación de la Ley 27.610, de interrupción voluntaria del embarazo (IVE), iba a abrir la puerta a otro mundo, había dicho Ibarra. En la clandestinidad “han dejado su vida más de 3 mil mujeres desde que recuperamos la democracia. Allí las mujeres han visto afectada su salud. Allí, en esa clandestinidad se han sentido humilladas. Y hoy venimos a reparar esto”, había detallado la funcionaria, visiblemente conmovida, y estallaron los aplausos. Instantes después, cuando faltaban cinco minutos para las 7 de la tarde, Ibarra alcanzaba al presidente Alberto Fernández los textos de las leyes del Plan de Mil Días (Ley 27.611) y de IVE que el Congreso sancionó en diciembre; el presidente firmó ambas. La promulgación era un hecho. La norma se publicará este viernes en el Boletín Oficial, comenzará a regir el 24 de enero. No hace falta que cada provincia adhiera a ella para que entre en vigencia en todo el país. “Tenemos una mejor sociedad, más igualitaria. Hoy empezamos a escribir otra historia, que es la de buscar más derechos”, dijo Fernández, escoltado en la mesa también por el jefe de gabinete, Santiago Cafiero, la ministra de las Mujeres, Elizabeth Gómez Alcorta y el ministro de Salud, Ginés González García.

"Hoy todas las mujeres saben que, embarazadas, van a tener un Estado detrás de las que le va a dar salud y garantía de ingresos suficientes para que ella y su hijo o hija puedan desarrollarse como corresponde”, describió el presidente, en referencia a la ley de Mil Días. Pero el acto, añadió, también daría fuerza de ley a otro texto, que marca “también la posibilidad de que la mujer que no quiera seguir adelante con su embarazo pueda ponerle fin y el Estado esté allí para garantizar la salud que la clandestinidad hoy no le garantiza. Por lo tanto, lo que estamos ampliando es simplemente la capacidad de decidir, que no es poco”.

El atardecer verde

En menos de una hora, el Museo del Bicentenario condensó parte de una historia de décadas, llena de muchos más nombres de los que pueda referir una crónica. Las referentes históricas de la Campaña, junto con las jóvenes, habían ido llegado pasadas las 5 de la tarde. Entre las sillas dispuestas --protocolo pandémico mediante-- a prudente distancia entre sí, y mucho más que eso del sector destinado a periodistas, deambulaban de un sector al otro, conversando con activistas, con funcionarias, con legisladoras y legisladores, a muchas de las cuales conocen de antes, de años, de décadas de activismo y luchas compartidas. Martha Rosenberg, de pañuelo verde en mano y bandera enorme desplegada en el respaldo de la silla (igual que en la de Celeste Mac Dougal), se fotografiaba con Alejandra Flechner, de Actrices Argentinas, mientras Marta Alanis, Nelly Minyersky, Julia Martino, la actual ministra bonaerense de las Mujeres, Estela Díaz, de a ratos, recorrían el salón y conversaban con quienes iban llegando. Nina Brugo (chalina verde al cuello y pañuelo verde en muñeca, saco naranja --“por la separación de la Iglesia y el Estado”--, broche violeta --“por el feminismo”--) recorría el salón saludando y enmendando errores: donde observaba falta de pañuelo verde, volvía a su silla, a la cartera, y entregaba uno nuevo. “Porque sin pañuelo no va”, decía, y seguía.

Rosenberg, habitualmente de pocas palabras, atesoraba en la cartera una carta breve. En algún momento había pensado, explicó a esta cronista cuando el acto llegaba a su fin, que quizá podría encontrar oportunidad de leerla, algo que no sucedió. “A esta ley --hija nuestra-- que le debemos al empuje de una multitud de compañeras de todo el así y de todos estos años, nosotros le hemos puesto nombre: la llamamos Ley Dora”, cerraba el texto, en referencia a Dora Coledesky, la activista feminista, abogada y militante política que en la década del 80 fue una de las fundadoras de la histórica Comisión por el Derecho al Aborto. “Estoy acostumbrada a hablar y escribir en tono de batalla y no en tono de alabanza. Entonces, me faltan palabras para decir mi nueva relación con este hecho histórico, que celebro porque hoy ya no es un deseo o un anhelo, sino el resultado obtenido con muchos años de luchas colectivas en las que he participado, insistido, desesperado, peleado, demandado y en el último tiempo hasta profetizado junto con mis compañeras de la Campaña”, escribió. El futuro, auguró, es el territorio: “conseguir que la ley se encarne en las prácticas concretas y de acceso universal, que es el objetivo emergente de este momento histórico”, que terminará, “respetando la interseccionalidad”, con “la transformación social de fondo: la demolición del patriarcado”.

La tucumana Soledad Deza, activista de Mujeres por Mujeres y abogada de “Belén” --la joven que fue encarcelada por haber padecido un aborto espontáneo-- y Malena Galmarini recorrían los pequeños pasillos estrechos entre sillas, convertidos en laberintos por donde transitaba también la historia reciente de la ley de IVE. Allí estaban también Mayra Mendoza y Daniel Lipovetzky, que actualmente fungen de intendenta de Quilmes y diputado bonaerense, pero en 2018 tuvieron roles clave en las articulaciones en la Cámara de Diputados para que el aborto, por primera vez, lograra la media sanción en Argentina. Cerca, se hallaban diputadas que estuvieron en la Cámara entonces y en 2020, como Mónica Macha (quien el año pasado, además, presidió la comisión que fue cabecera del plenario que emitió dictamen para llegar al recinto, Mujeres y Diversidad), Cecilia Moreau (presidenta de la comisión de Legislación General, y que, con el proyecto encaminado hacia el recinto, cerró el debate en comisiones dando testimonio de lo que significó recurrir a la clandestinidad cuando tenía 16 años).

La Historia que trazó el futuro

El pañuelo verde coloreaba hasta las muñecas de camarógrafas y camarógrafos encargados de la transmisión oficial, que comenzó --como el acto-- a las 6.39, cuando los funcionarios nacionales se sentaron a la mesa. “Estamos haciendo historia”, dijo la ministra Gómez Alcorta, ante la mirada de algunas activistas y referentes del movimiento de mujeres que hoy revisten en esa cartera, como Alba Rueda y la cordobesa Cecilia Merchán. “Estamos acá porque se conjugó una larga historia de luchas de los feminismos, de miles de mujeres, del movimiento de mujeres y de la diversidad y también la decisión política de un gobierno, de su Presidente y Vicepresidenta por seguir ampliando derechos”, añadió, antes de augurar que la ley generará más que un cambio de estatus de una situación sanitaria: “también implicará una enorme transformación cultural, material y subjetiva, vinculada a la autonomía de los cuerpos y los deseos de las mujeres que tienen implicancias en nuestras vidas diarias”.

Poco después, Ibarra se definió como “coordinadora de un equipo” y recorrió no sólo los cambios vitales que la ley de IVE abrirá para las argentinas, sino también lo que el trayecto para alcanzarla significó para las políticas (y los políticos) involucradas en el proceso, a quienes agradeció por el “clima de diálogo democrático”. “Hemos hecho una red de un profundo trabajo , sobre todo de un compromiso de trabajo conjunto. Hemos tendido puentes, hemos hablado, hemos confiado en nosotras y hemos salido adelante para sancionar estas leyes”, describió la funcionaria en referencia a legisladoras y legisladores, pero también a las y los responsables de ministerios nacionales como Gómez Alcorta, González García, Wado de Pedro, ministro del Interior, Daniel Arroyo, de Desarrollo, y también a la responsable de la Anses, Fernanda Raverta, “que trabajaron muchísimo en la sanción y redacción de la ley de Mil Días”.

Ibarra reservó otro tramo de sus agradecimientos para trazar una línea histórica fuertemente vinculada a la ampliación de derechos y que conecta 2020 con 2010: recordó al equipo jurídico con el que trabajó hace diez años y en 2020. “A mi equipo jurídico sólo le puedo decir gracias. Allí estuvo la pluma también de la ley de matrimonio igualitario, de identidad de género y ahora estas leyes”, señaló. Esas leyes, dijo la funcionaria, "viven en un mundo y en un país que todavía guarda desigualdades muy fuertes para las mujeres, donde la pobre tiene más rostro femenino, la brecha salarial tiene más rostro femenino, la discriminación tiene más rostro femenino, donde a las mujeres nos cuesta más y nos resulta más difícil cada paso desde cada día, esperamos dejar a las nuevas generaciones un país un poquito más igualitario”.

Auguró: “Esas jóvenes que vemos en las calles, esas jóvenes que vemos peleando por sus derechos van a seguir garantizando la igualdad. Hoy dejamos un país que las va a tratar con más dignidad, con más respeto, que les va a garantizar la salud y ellas se van a encargar de seguir peleando por la justicia que nos merecemos las mujeres y las diversidades”.

(Página 12)

El gobierno de la provincia de Buenos Aires eligió el 2021 como el año del personal sanitario para homenajear a los trabajadores de la salud por su rol en la pandemia de coronavirus. Hoy se publicó en el Boletín Oficial de la provincia la resolución que establece que el año que se inicia será el "Año de la Salud y del Personal Sanitario". 

"Durante el 2021 toda la documentación oficial en la Administración Pública Provincial, centralizada y descentralizada, así como en los entes autárquicos dependientes de esta, se deberá consignar la leyenda "Año de la Salud y del Personal Sanitario", señala el decreto que lleva la firma del gobernador Axel Kicillof, el ministro de Salud, Daniel Gollán, el jefe de gabinete, Carlos Bianco, y Laura Rey, Ministra de Comunicación. Los médicos, enfermeros y personal de mantenimiento de los hospitales son los primeros en lista del proceso de vacunación que ya empezó en la provincia de Buenos Aires, el distrito sanitario más grande de la Argentina.

(Agencia Paco Urondo)

En 2021 hay que reparar la deuda con la salud pública invirtiendo en sus trabajadores”

El Estado argentino en sus tres niveles contrajo una enorme deuda con los trabajadores de la salud en 2020. Tuvimos 72.000 infectados y 500 muertos”, plantearon desde la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa).

Desde la organización gremial reclamaron que el Consejo Federal de Salud brinde una respuesta avanzando en desprecarización laboral y aumento salarial mediante una paritaria nacional “que fije un piso de derechos en un sistema desigual y fragmentado”.

No podemos seguir esperando. La segunda ola de la pandemia ya está entre nosotros. El equipo de salud está golpeado por las secuelas sicológicas y físicas del COVID, agotado por la falta y/o postergación de las licencias y profundamente decepcionado por la rebaja de sus salarios”, señalaron desde la Fesprosa.

Compartimos el comunicado completo:

En 2021 hay que reparar la deuda con la salud pública invirtiendo en sus trabajadores

El estado argentino en sus tres niveles contrajo una enorme deuda con los trabajadores de la salud  en 2020. Tuvimos 72.000 infectados y 500 muertos. Los salarios del sector público perdieron un 7% en términos reales, a pesar del paliativo insuficiente  del bono estímulo y la irrelevante exención de ganancias para las guardias COVID.

En el comienzo de la pandemia los temas centrales en el Consejo Federal de Salud (COFESA) fueron las camas y los respiradores. Hoy son las vacunas. A pesar de las promesas, los aplausos y los agradecimientos, en el máximo órgano rector de las políticas de salud no se habla del recurso humano, de los trabajadores. Los sindicatos del sector hace años que esperamos nos convoquen a una reunión del COFESA para dar nuestra opinión y hacer sentir nuestros reclamos.

Saludamos la intención de algunos sectores del gobierno de lanzar un debate sobre la reforma de nuestro sistema de salud. Y decimos que no habrá reforma sin poner en el centro el sistema público y dentro de él a los trabajadores.

Hace años venimos reclamando una paritaria nacional de salud que fije un piso de derechos en un sistema desigual y fragmentado.

No podemos seguir esperando. La segunda ola de la pandemia ya está entre nosotros. El equipo de salud está golpeado por las secuelas sicológicas y físicas del COVID, agotado por la falta  y/o postergación de las licencias y profundamente decepcionado por la rebaja de sus salarios.

ES INDISPENSABLE UN SIGNO CLARO Y CONTUNDENTE DEL GOBIERNO NACIONAL QUE FIJE UN RUMBO DISTINTO EN LA POLITICA DE RECURSOS HUMANOS. ES POR ELLO, QUE EN EL CAMINO DE LOGRAR  PARITARIAS QUE AUMENTEN  EL SALARIO  Y AVANCEN EN LA DESPRECARIZACION LABORAL, EXIGIMOS LA CONTINUIDAD DEL BONO ESTIMULO PARA TODO EL 2021,LLEVANDOLO A 20.000 PESOS MENSUALES PARA EL TOTAL DE LOS 450.000 TRABAJDORES DE LA SALUD PÚBLICA, OCUPEN EL LUGAR QUE OCUPEN DENTRO DEL EQUIPO DE SALUD.

Decimos con toda claridad que el estímulo debe ser para el sector público. El sector privado ha recibido en la pandemia todo tipo de subsidios. Se pagó con fondos públicos el bono a sus trabajadores, se eliminaron los aportes patronales, las clínicas fueron favorecidas con los ATP y las obras sociales recibieron compensaciones de 1000 a 2000 millones de pesos  mensuales. No creemos en los lamentos de las patronales sanitarias.

Sabemos que las paritarias, con aumentos en blanco y políticas de desprecarización son el verdadero camino para defender los ingresos de los trabajadores. Pero seguimos en emergencia y el estado nacional debe ponerse al frente  con una inversión que si bien es importante, está por debajo de cualquier vencimiento de nuestra deuda externa. Se trata, en definitiva, de una opción política.

BONO ESTIMULO DE 20.000 PESOS PARA LOS 450.000 TRABAJADORES DEL SISTEMA PUBLICO DE SALUD.

PARITARIA NACIONAL PARA LOGRAR UN  INGRESO BASE DE 79.000 PESOS, SIMILAR A LA CANASTA FAMILIAR DE CONSUMOS MINIMOS.

PASE A PLANTA Y EXENCION DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA TODOS LOS TRABAJADORES DE SALUD.

(Argentina Indymedia)

En nuestra América Latina, la niñez y la pobreza siguen derramando su sangre, fruto de injusticias ancestralmente sostenidas y de solidaridades olvidadas.

El diario íntimo adolescente de Carmen Elizabeth Oviedo Villalba, “Lichita”, se terminó abruptamente el 3 de diciembre. Como 76 años antes concluyó violentamente el de Anna Frank, en un escondite de Amsterdam, a sus 15 años, un 1 de agosto de 1944. Aquel 3 de diciembre, Lichita había quedado sola en un improvisado campamento en medio del monte paraguayo porque estaba herida en la pantorrilla izquierda y en la cabeza. Su hermana, su prima y su tía habían salido a buscar algo de comida y de agua. Y cuando regresaron, una nueva pesadilla las despertaba definitivamente. Lichita ya no estaba. Como otra pieza de la tragedia, organizaciones de derechos humanos confirmaron ayer que sus dos primas de 11 años fueron atrapadas con vida por el ejército paraguayo y luego ejecutadas.

Laura Taffetani (Gremial de Abogados); Marisa Graham (Defensoría Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes) y el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel (Serpaj) desentrañaron en conferencia de prensa parte de esa historia, que es de carne y hueso, y deja al desnudo una vez más en la vida misma de la humanidad, cómo la infancia es arrasada y apuntada con los cañones del terror. Cada detalle de aquellos últimos días de 2020 se conoció a partir del relato de dos de las chicas que sobrevivieron, lograron reingresar a la Argentina el 23 de diciembre y volcaron su testimonio ante la Relatoría de Ejecuciones Extrajudiciales y el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas. La historia comenzó antes aún. Corría todavía 2019 cuando las niñas, junto a Lilian Mariana (hija de Myriam Villalba) y María Carmen (hija de Laura Villalba) –ambas de 11 años- viajaron desde Misiones (donde vivían desde hace una decena de años) a Paraguay porque tenían la íntima necesidad de ver a sus padres. Allí, parte de su familia integra el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Debían regresar para el inicio de clases, en marzo de 2020. La pandemia hizo estragos en el mundo y a todas ellas les significó quedar ancladas en Paraguay y ya no poder emprender el regreso a la Argentina.

El 2 de septiembre mientras desayunaban, las dos niñas de 11 fueron secuestradas por la Fuerza de Tarea Conjunta, brazo armado del Estado paraguayo creado especialmente en 2013 para combatir al EPP. En la conferencia de prensa, Laura Taffetani reconstruyó cómo las niñas fueron luego torturadas, quemadas sus ropas (y por lo tanto, las pruebas), vestidas con uniforme de guerrilla, asesinadas y enterradas. De allí lograron huir Laura Villalba (madre de María Carmen y tía de Lilian), las mellizas Carmen Elizabeth y Tamara Anahí (hijas de Carmen Villalba, presa política) y Tania Tamara.

El cambio de ropas en las dos niñas asesinadas no fue azarozo. Buscan sustentar, con la histórica mecánica de plantar pruebas, la teoría estatal de que el EPP sostiene campamentos infantiles de logística guerrillera de cara a la formación de combatientes. En un operativo criminal aplaudido por el presidente del Paraguay, Mario Abdo Benítez, que festejó –desde su cuenta de twitter y con una foto de él mismo pertrechado para la guerra- el crimen de Lilian Mariana y María Carmen como “un operativo exitoso en contra del EPP”.

El monte cobijó a las cuatro sobrevivientes del ataque durante 79 días, en que campesinos las iban guiando y sosteniendo mientras el ejército paraguayo las perseguía con helicópteros y la música de fondo de las balas estatales las atemorizaban noche tras noche, día tras día. Las dificultades de movimiento para Lichita eran mayores por la herida de bala. El 20 de noviembre la tragedia las arrasó nuevamente. Tres campesinos que las guiaban fueron asesinados por la Fuerza de Tarea Conjunta y Lichita resultó herida nuevamente, esta vez por un raspón de bala en la cabeza.

El relato ante organismos internacionales de Tamara Anahí y Tania Tamara –hecho público en la conferencia de prensa- terminó por desentrañar los últimos instantes que se conocen de Lichita quien aún hoy permanece desaparecida en algún rincón del Paraguay profundo.

El gobierno paraguayo debe saber que los crímenes cometidos contra las dos niñas son de lesa humanidad y esos no prescriben nunca”, pronunciaba Adolfo Pérez Esquivel en la rueda de prensa. Y remarcaba el concepto una y otra vez con la sabiduría y la firmeza de décadas combatiendo al terrorismo de Estado.

Laura Taffetani apelaba a la memoria de largas luchas en defensa de los derechos humanos para demostrar cómo los estados del terror plantan pruebas y borran o queman evidencias en el Paraguay del presente al igual que en dictaduras del pasado. Y habló “del Estado infanticida paraguayo, continuidad de la dictadura stronista”.

De todo el grupo, Lilian Mariana y María Carmen, ambas de 11, fueron ejecutadas por el ejército. Carmen Elizabeth (Lichita), de 14, se encuentra desaparecida. Laura Villalba (mamá de María Carmen y tía de Lilian, Lichita y Tamara Anahí), de 36 años, fue detenida el 24 de diciembre por el ejército paraguayo y continúa encerrada en un cuartel a partir de que le plantaran una mochila de armas y municiones. Tan solo Tamara Anahí, de 14, melliza de Lichita, y Tania Tamara, de 19, pudieron regresar con vida a la Argentina.

El diario de Lichita se interrumpió violentamente el 3 de diciembre y quedó, como el de Anna Frank, detenido como pintura misma de la historia. A los 14 años un diario infantil desnuda sueños, habla de miedos, garabatea esperanzas.

Cuando en aquel agosto de 1944 irrumpieron los nazis en el mundo oculto de la pequeña judía holandesa, ella había escrito que “sigo buscando la manera de llegar a ser la que tanto querría ser, lo que yo sería capaz de ser, si... no hubiera otras personas en el mundo”. Los sueños de Lichita aún deambulan por allí, sin un diario que los refleje, desaparecida, como botín de un estado terrorista a pesar de la legalidad de los votos. En un país en el que el 2 por ciento de la población posee el 80 por ciento de la tierra.

(Agencia Pelota de Trapo)

Artemio Lopez, Director de la Consultora Equis, realiza un balance a un año del gobierno de Alberto Fernandez.

El Gobierno Nacional culmina su primer año de mandato habiendo enfrentado de manera correcta la doble pandemia que resultara de la herencia del macriato y el Covid 19.

Respecto a la segunda, el reciente inicio de la etapa de vacunación pone una bisagra decisiva a la estrategia gubernamental que se hizo paso entre la incerteza general y una oposición política y de medios cuyo solo objetivo fue obstruir todo intento de solución a los problemas enormes que supuso, y aún supone, enfrentar la pandemia más importante de la historia contemporánea y el operativo de vacunación más extendido de la historia nacional.

Para enfrentar la parálisis económica y social inducida por la pandemia el gobierno puso en marcha diversos planes de protección de los ingresos familiares y transferencia de ingresos a sectores sociales y productivos en problemas, cuyos emblemas fueron el congelamiento de tarifas, el IFE y el ATP que atendieron la necesidad urgente de empresas y familias afectadas por la crisis.

El total de la ayuda puesta en juego por el gobierno nacional para enfrentar la pandemia supuso el equivalente a 4,9 puntos del PBI. Inédito en la historia nacional.

Para enfrentar la herencia de los cuatro años de gestión macrista, sin duda el peor gobierno desde la recuperación democrática y probablemente de la historia nacional, el gobierno nacional puso también en marcha una exitosa renegociación de deuda con los acreedores privados que ganó plazos de pago y supuso un ahorro para la nación de 37.000 millones de dólares.

Por otra parte, logró empalmar jubilaciones y pensiones mínimas con el ritmo de la inflación -que bajó 20 puntos respecto al último año del gobierno de Macri- deteniendo la caída propiciada por el macrismo que supuso en cuatro años la pérdida de 20 puntos de poder adquisitivo en jubilaciones y pensiones, quedando para este año y sucesivos la recuperación del poder adquisitivo perdido y las mejoras respecto al ritmo inflacionario, materia pendiente que seguramente se logrará paulatinamente con la nueva fórmula de cálculo de actualización de jubilaciones y pensiones.

Como dato significativo para un segmento bastante extendido de la población (en especial mujeres jóvenes), el gobierno nacional dio impulso a la aprobación del IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo), una antigua reivindicación progresista urbana, hoy convertida en ley nacional.

En materia socioeconómica y a pesar de los esfuerzos realizados en este primer año de gestión, la coyuntura es muy compleja.

Al respecto, ya lo había anticipado el INDEC – cuando el instituto difundió la información del tercer trimestre – que, en el cuarto trimestre de 2020, habría más de 45 puntos de pobreza. 

La pobreza por ingresos tiene dos componentes básicos: pérdida de los perceptores de ingreso en los hogares por desempleo en alza y/o, por otro lado, un nivel de ingresos familiar que no es suficiente para alcanzar el ritmo inflacionario y cae por debajo de la canasta ampliada que valoriza la línea de pobreza (hoy $52.000 mensuales para un hogar metropolitano tipo, de 4 miembros).

Son los dos grandes temas que tiene el gobierno nacional por delante.

Resolver el tema de carencia de empleo – habrá más de 12 puntos de desempleo abierto cuando se restituya la actividad económica y veamos cuánta gente que quiere volver a emplearse lo logra o no – y hacer que los salarios, jubilaciones, pensiones y planes de ingresos varios evolucionen por sobre la inflación.

En este sentido las noticias no son buenas. El INDEC también dio a conocer ahora la evolución del índice de salario: Entre septiembre 2019 y septiembre 2020 los salarios crecieron 31,8% en promedio, formales e informales, pero la inflación en ese mismo lapso creció 36 puntos, y alimentos y bebidas 42%.

O sea que por este camino de pérdida del poder adquisitivo del salario real con respecto a la inflación, es inexorable tener cada vez más pobreza por ingreso. 

Para tener una idea del nivel de penuria salarial existente, hoy, la línea de pobreza está valuada en 52 mil pesos para un hogar de cuatro miembros y el salario que más se repite en la economía argentina o «moda» es de 45 mil pesos, por debajo de lo que requiere para no ser pobre, mientras el salario promedio es de $55.000 mensuales.

El promedio de ingreso de los hogares pobres es hoy de 25 mil pesos, la mitad de lo que debieran tener para superar la línea de pobreza, por lo que la brecha de pobreza asciende aproximadamente al 50%, esto es que los hogares debieran recibir extra el equivalente al 50% del valor de la Canasta Ampliada de Pobreza para dejar de ser pobres. Es la mayor brecha de pobreza desde el año 2002. Una calamidad.

Estamos, como señalamos, en una muy situación compleja por esta doble condición: bajos salarios, jubilaciones y pensiones y planes sin actualizar respecto a la inflación, en especial alimentos y bebidas, y pérdida de perceptores de ingreso en los hogares por impacto del desempleo abierto. En efecto tanto las jubilaciones y pensiones mínimas – que afectan al 60% de la base previsional- como el salario Mínimo Vital y Móvil se ubican – aún actualizados – por debajo de la línea de indigencia o hambre para un hogar tipo metropolitano fijada en $23.000 mensuales hoy. Un verdadero disparate que debe corregirse.

Y debe corregirse esta circunstancia de penuria salarial y previsional no solo por un hecho de elemental justicia social en un gobierno peronista, sino porque el 80% de las familias argentinas recibe su ingreso bajo forma de salario, jubilación o pensión, y este ingreso familiar es el motor central del consumo doméstico que a su vez explica el 75% del crecimiento económico.

Sin embargo, y a pesar de lo números actuales tanto de pobreza como de ingresos familiares, pareciera que de cara al año 2021 el gobierno nacional puede llegar a las elecciones de medio mandato con un rebote importante de la economía, y que aún ante las dificultades de un cuadro social crítico, el apoyo que obtuvo el gobierno en las elecciones del año 2019 se renovará.

Incluso, como se ponen en juego las bancas obtenidas en el año 2017 donde a Juntos por el Cambio le fue relativamente bien, es probable que el gobierno sume bancas y hasta pueda tener mayoría en las dos Cámaras, en particular, mejorar su posición en diputados.

Complementariamente, la oposición tiene el volumen electoral que tuvo, y al igual que el oficialismo lo mantiene. No hay muchas chances de que en un período de salida de la recesión el oficialismo pierda votos ni la oposición gane demasiado.

Con respecto al funcionamiento de la coalición gobernante, todos los actores coaligados saben que electoralmente el volumen central lo tiene Cristina Fernández. Es poseedora del 80% de los votos del FdT, donde obviamente cada liderazgo tiene miradas diversas: negociadora, progresista, socialdemócrata, popular-democrática, pero en esta coalición con un liderazgo electoral dominante, esos matices conviven perfectamente y en unidad.

O sea, que nadie saca «los pies del plato» siendo fieles al tantas veces incumplido «Todos Unidos Triunfaremos», que de manera vehemente se advierte en el jingle peronista partidario, más conocido como “La Marchita”.

La estructura de unidad con dominante, sostenida en la asimetría de liderazgos, amplía los márgenes de juego interno dentro de la coalición oficialista y no parece que el hecho de que cada actor se defina o sea definido de una manera u otra, importe demasiado a nadie, en especial a Cristina Fernández y su liderazgo asimétrico ordenador.

Finalmente, si hubiera que sintetizar un análisis de lo más positivo y lo más negativo de este primer año de gobierno:

Lo más positivo fue la renegociación de la deuda, por el volumen que implicó – 37.000 millones de ahorro efectivo – con los acreedores privados, el cambio de la fórmula de cálculo previsional para restituir la que regía en el año 2008 con actualizaciones trimestrales junto a la aprobación legislativa de la IVE.

Lo más negativo fue la política judicial del gobierno que, en líneas generales, consistió en acompañar sin más las arbitrariedades de la justicia federal  – sólo comentando sus decisiones de manera crítica – y el poco músculo en la política de ingresos familiares. Falta mucho camino por recorrer, hay que dar un mayor impulso a los ingresos familiares, tomar decisiones más contundentes con respecto a mejoras salariales, permitir paritarias y efectivamente ir a fondo con la mejora de jubilaciones y pensiones. El gran déficit sigue siendo los ingresos de las familias argentinas que continúan estando muy bajos, en eso se está muy mal.

Y esa realidad de deterioro de ingresos no se resuelve discutiendo derechos de tercera, cuarta o quinta generación.

Si queremos abandonar el ya casi lustro de recesión, el gobierno nacional debe impulsar la recomposición de los ingresos familiares para lo cual la agenda que plantó Cristina Kirchner en el estadio Diego Armando Maradona de La Plata, es estratégica e imprescindible:

Alinear tarifas, salarios, jubilaciones y precios resulta imprescindible para desandar la herencia macrista, distribuir el ingreso con un patrón progresivo, poner el país a crecer y de paso, ya que estamos, como quien no quiere la cosa, enfrentar con chances de éxito las elecciones de medio mandato fijadas para octubre.

Hay entonces que generar empleo genuino – la obra pública que el gobierno desplegará en este año entrante es condición necesaria pero no suficiente – y distribuir el ingreso de manera más enérgica y progresiva para resolver las carencias socioeconómicas tan extendidas, porque como señalaba Néstor Kirchner: “No podemos ser el ala progresista de un partido conservador”.

(VCF)

Arriba y abajo un solo mundo, una realidad, las experiencias múltiples y diversas y lo que sucede y se comunica del mismo modo que lo que sucede y se oculta o se calla … La Vida a gritos clama por aquellos inocentes que en el día a día sufren sufrimientos evitables si solo fuésemos un poquito menos “individualistas” y un “alguito” mas solidarios. No hay realidad ajena. Nadie se salva solo.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Imágenes: Eva Manzella, de la expresión en el espacio de la mente y el corazón.

Eva nos muestra la capacidad de la expresión, potenciando la composición en dirección a la otra parte del viaje en el estadio del tiempo que no limita. Exhibe personajes que buscan los aspectos de la vida para instalarse en el transcurrir hacia lo que no es manipulado por la materia y la forma.

En el acto de pintar, pienso en cómo distribuir el espacio de la tela, como si fueran los renglones en donde voy escribir mis palabras, mis manchas; trato de representar mi paisaje interior sin atarme a una estética determinada, utilizando tanto el negro como el color, en un antagonismo en lucha de emociones y pensamientos, una figura que emerge como un gesto, un cuadrado que nos contiene, pero no nos deja ser en nuestra verdadera geometría.

  Somos habitantes de nosotros mismos, tratando de romper la barrera que no nos deja estar con el otro. Como penetrar los caminos que esconde la ciudad perdida, invisible, acechante, furiosa, descarnada e intrigante.

Estos mundos desconocidos son habitados por mí, y en mi dolor por ellos, para perderles el miedo, para hacerme amiga, quiero sentir que fueron puestos en descubierto, que alguien los vio, que yo los encontré y ahora los conozco.

¿Cómo puedo representar esos mundos escondidos e inalcanzables? Sólo mis sensaciones provocan mi imaginación, mi intuición me guía en la búsqueda estética, no alcanza la información, no alcanza nada.

Hipólito Restó & Arte   Ciudad Autónoma de Buenos Aires  Argentina



Comentarios

Entradas populares de este blog