Cuestiones de identidad ...

 


Hace un par de semana recibí la visita de un periodista nepalés vía zoom, con el que nos habíamos contactado por Internet. Él estaba haciendo su cuarentena en un hotel importante de Buenos Aires. Habla muy bien el castellano y me pidió alguna orientación para hacer un informe para el principal diario de Katmandú. Le pregunté qué interés podía tener en Nepal la situación económica y política de la Argentina; me contestó que en Nepal hay un lugar común que dice: “Ascender al Everest es algo sencillo; vivir en la Argentina es la verdadera aventura”. Respondí algunas de las preguntas que me hizo, desde qué es el peronismo hasta por qué los argentinos se desesperan por el dólar; a cambio le solicité que me dejara una copia del informe que enviaría a su país. Cuatro semanas después recibí el siguiente texto, que transcribo textualmente:

Argentina: donde la ficción es realidad

Todo lo que aquí afirmo o comento debe ser considerado un borrador de un informe definitivo. Vine con muchos interrogantes y me vuelvo con una enciclopedia de dudas. Necesitaría radicarme en esta hermosa ciudad de Buenos Aires por un lustro, para aproximarme tal vez a la comprensión de lo que sucede en este país donde lo mágico, lo sorpresivo, lo imposible se produce cada día. Hacer periodismo no exige ningún esfuerzo de imaginación, exige un ejercicio de realidad. Todos los días hay más noticias impactantes que las que se registran en Nepal en tres décadas. El peronismo me resulta un movimiento tan incomprensible como atrapante y ya me he aprendido la marcha: “Los muchachos peronistas, todos unidos triunfaremos, y como siempre daremos, un grito de corazón ¡ Viva Perón!  ¡ Viva Perón!

Dejo de lado esta caída emocional y vuelvo a mi papel de periodista neutral y objetivo. Gobierna un presidente al que lo propuso la actual vicepresidenta que es la que tiene el capital electoral. El presidente Alberto Fernández declaró la cuarentena el 20 de marzo. La oposición que está conformada por el gobierno anterior y los poderosos intereses económicos que los respaldan, nacionales e internacionales, y los usan como caballo de Troya, tuvo un balance calamitoso y levanta la consigna implícita de “cuanto peor, mejor”, que muchos años atrás movilizaba el accionar de las organizaciones guerrilleras. Como muchas veces sucede, representantes de la derecha y la izquierda encuentran tácticas similares. La pandemia ha venido en ayuda de la alianza neoliberal encabezada por el presidente anterior, Mauricio Macri (un mediocre empresario y pésimo presidente), porque una realidad tan dura actual tiende a otorgarle un indulto a esa gestión que fue un fracaso monumental a pesar de lo cual obtuvo algo más del 40% de los votos. Y como la pandemia agrava considerablemente los números macroeconómicos del actual gobierno, la oposición cambiemita espera que en las legislativas del año que viene puedan intentar el camino del regreso. Todos los sábados los opositores hacen marcha contra el gobierno donde a los adversarios-enemigos viscerales se le agregan anticuarentenas, antivacunas, los que sostienen que el virus no existe, los contrarios al 5G, los que sostienen que la tierra es plana. Me detuve en los carteles: “Cárcel para la chorra”; “No a la impunidad”; “Contra la reforma judicial”; “En defensa de la república”; “Por la división de poderes”; “Por la defensa de la libertad”; “La democracia está en peligro”; “Fernández es un títere”; “Por la libertad de expresión”; “Justicia se escribe sin K”; “Volvieron por todo, vamos por Uds.”; “Abajo la infectadura”; “Que se vayan todos”

Tuve que empezar a investigar. A la reforma judicial la oposición estima; más, está convencida, que es un artilugio para concluir con los varios procesos que imputan a la ex presidenta, aunque el constitucionalista Daniel Sabsay, hombre que tributa al principal diario llamado Clarín, tuvo que reconocer que legalmente no hay nada que de crédito a esa versión. Sin embargo para evitar que Argentina no deje de ser un país de ficción, el presidente incorporó dentro de los 11 juristas prestigiosos que tienen que proponerles las modificaciones jurídicas, al abogado de la ex presidenta. Errores de principiante para darle ficción a la realidad.

Hace mucho que no hay cuarentena, sólo limitaciones a la circulación, algunas actividades sin apertura y el entretenimiento y la educación suspendidas. Claro que mientras la oposición habla de la cuarentena más larga del mundo, el presidente afirma que no hay cuarentena y luego la prorroga. Día a día aumentan los casos de infectados y muertos, pero hay un acostumbramiento a esta situación.

Leer los medios opositores, autodenominados independientes o críticos, o escuchar a los manifestantes de las marchas anti-gobierno implica una fuerte disociación con la realidad. En los medios, la ofensiva es brutal y no reconoce límites Algunos de los columnistas más importantes de los medios, radiales, televisivos y escritos, más las redes sociales, dan la impresión de un país sumido en la anarquía y al borde de la disolución. Antes de ejemplificar, quiero ser honesto con mis lectores: el país vive un dramático momento económico y social, pero la oposición reemplaza la realidad por sus deseos y aún los aciertos del gobierno los considera errores. Es tan brutal que en sus análisis no entra la existencia de la pandemia. El consultor Sergio Berenstein afirma que “El cuarto kirchnerismo ahonda su dinámica autodestructiva y agrega: “Volvieron mejores: ahora son muchos más eficaces en acelerar los perversos mecanismos que, con la ilusión de aumentar su poder, de “ir por todo”, generan el escenario contrario….se desvanece la legitimidad de ejercicio de un gobierno que se empecina en hacer olvidar de manera apresurada las torpezas del anterior”. El editor del diario más antiguo, Claudio Jacquelin, afirma: “El método Fernández, en sus horas más críticas.” El más lúcido columnista del diario La Nación, Carlos Pagni, titula: “Escenario económico: la pandemia es el Gobierno”. El columnista estrella del mismo diario, Joaquín Morales Solá titula su nota: “Un país al borde del abismo” anticipo de otra titulada “El problema de la economía es Cristina . Pero el más enfático y tremendista es en el mismo diario Jorge Fernández Díaz que bajo el título, “La alarmante ineptitud del gobierno” escribió: “ La Argentina, sin programa económico y política exterior, se precipita a una serie de graves crisis concéntricas, una financiera y otra cambiaria, una productiva y otra social, una sanitaria…y otra del orden de la inseguridad (mezcla de anarquismo y polvorín) y a todo esto se suma un colapso institucional….   Los argentinos llevamos 180 días de confinamiento, y nos sentimos encerrados en una celda hermética, dentro de una cárcel rigurosamente vigilada, que se ubica en una nación tomada por desquiciados y decadentes. Que quieren aprovechar nuestro encierro para imponernos un régimen precapitalista (feudal) donde todos seamos parejamente pobres menos la reina y sus halcones, y que acaban de declararle la guerra cultural a la clase media, a la que pretenden demonizar y desvalijar con impuestos y otros saqueos…. Los dirigentes que forman el cuarto gobierno kirchnerista, salvo honrosas excepciones, no laburaron nunca en el mundo verdadero. Fueron grises abogados o simples burócratas de la corporación política, y se enriquecieron dentro de ella; o son economistas con escasísima experiencia privada, o multimillonarios como Máximo Kirchner, príncipe de una dinastía de potentados que jamás debió pelarse ni siquiera para manejar su suntuoso conglomerado hotelero. Es por eso que la ley de teletrabajo atenta contra el trabajo, la ley para los inquilinos perjudica a los inquilinos, y a alguien en el gabinete se le ha ocurrido como brillante respuesta económica la idea de pagar la peluquería en doce cuotas. Consignas seniles, parches e improvisación, tiros en los pies, y un insolente combate perpetuo contra el sentido común. "No dejemos que la inmensa corrupción tape la gestión -decía Campanella-. La gestión fue peor". Aquella máxima irónica del cineasta podría aplicarse tristemente a la situación actual: son todavía más ineptos que autoritarios. Y esto ya es mucho decir, compañeros.”

El mismo escriba sostiene bajo el título “El estrepitoso fracaso de la lideresa”: “Me refiero a ese peronismo que nació tras la muerte del general Perón: un movimiento camaleónico que se las ingenió para administrar durante décadas la decadencia de este empobrecido país del fin del mundo, y que parió por el camino a una casta de caciques y magnates, la nueva oligarquía nacional….. La conductora que no conduce y que jamás baja al barro para que no se le manche la cartera, ha consagrado la inoperancia y lo ha hecho en un momento y en un lugar extremadamente delicados: la rebelión social acecha allí en cada minuto y en cada esquina.”

No es que la situación no sea dramática. De solo interiorizarse que hay algo más 18 millones de pobres de los cuales 4 millones setecientos mil son indigentes. Para graficarlo dramáticamente: la población de la ciudad de Buenos Aires, más un 50% es el número de indigentes. La caída del PBI de alrededor de un 15% implica una exasperación de la puja distributiva. Se acentuó dramáticamente la desigualdad y hay destrucción significativa del aparato productivo. Pero la oposición omite la pandemia y sus terribles consecuencias y la destrucción y endeudamiento de los últimos cuatro años. El gobierno trata de sostener la economía alimentando a 11 millones de personas y pagando parte de los sueldos de buena parte de las empresas privadas. Sin embargo actúa muy defensivamente, ha tomado iniciativas positivas sin convicción y tuvo que dar marcha atrás en varios proyectos. El impuesto a la riqueza que afecta a algo más de 9000 personas (lo que indica la concentración extrema de la riqueza), se demora y se traba cuando apenas es un parche que implica alrededor del 30% de lo que invirtió el Estado para que la situación no se descontrole y se vuelva inmanejable.

Los medios dominantes, expresiones del establishment, primero intentaron separar al presidente de la vicepresidenta. Al no lograr su objetivo pasaron a desacreditar la figura y la palabra de Alberto Fernández estigmatizándolo como marioneta de Cristina Fernández y a la ex presidenta como la concentración del mal.

Así Carlos Pagni (La Nación) titula “La monarquía de Cristina Kirchner”, Eduardo Van Der Kooy (Clarín): “Una salida a la crisis con la receta de Cristina Kirchner”; Fernando González (Clarín): “Cristina fue por Alberto y va por Massa”; Eduardo Van Der Kooy (Clarín) “Otro gran asalto de Cristina”; Luis Majul (Canal de La Nación) “La agenda de Cristina Kirchner es tóxica, extemporánea y le hace daño al país "; Laura Di Marco (La Nación): “El verdadero golpe, el que prepara Cristina Fernández contra Alberto Fernández”; “La cristinización económica de Alberto”; “La fragilidad de Alberto Fernández”

Por Radio Mitre, la emisora del multimedio y conglomerado de negocios Clarín, el periodista Pablo Rossi editorializó: “No tienen vergüenza. Pero yo sí tengo vergüenza de tener un presidente como usted, vergüenza de tener un gobierno como el actual”; Marcelo Longobardi, con el programa de mayor audiencia expresó: “Ha ocurrido finalmente que tenemos como Presidente de la Nación a la señora de Kirchner en una versión ridícula. Ni Cristina Kirchner llegó a tanto” 

Intentando entender

He recurrido a la historia de este país para entender un misterio llamado Argentina, que en el año 1974 tenía de pobreza y de desocupación 4% y 5% respectivamente. Era la sociedad más igualitaria de América Latina. Cuarenta y seis años después, este país padece más del 15% de desocupación y la pobreza va camino a superar el 45%. ¿Cómo fue que pasó? Argentina tuvo 60 años de guerra civil, EE.UU apenas cuatro. En EE.UU triunfó el Norte industrial. En Argentina el Sur, agropecuario. El modelo ganador funcionó con exclusión social hasta la crisis de 1930. La crisis capitalista habilitó la industria de sustitución de importaciones con la aparición de una nueva clase obrera que fue seducida por Perón. Eran los descendientes de los derrotados en la guerra civil del siglo XIX que encontraron su ubicación y representación en el peronismo.  Desde entonces se alternan dos modelos, imposibilitados de obtener una victoria definitiva, y que se neutralizan y destruyen.

Es un país dividido, como sucede con nuestro Everest que está la mitad en Nepal y la mitad en China.

Mi problema es entender qué es el peronismo.

Alejandro Grimson, un antropólogo que es funcionario del gobierno sostiene que el antiperonismo nació el mismo día que apareció el peronismo. Entrevistado el sociólogo y ensayista Juan José Sebreli sintetizó: “El peronismo es fascismo”. El diputado Fernando Iglesias sostuvo: “El peronismo es el causante de todos los males del país”. Jorge Fernández Díaz afirmó que “la nueva oligarquía es el peronismo feudal”. Para el ex presidente Mauricio Macri, el populismo (caracterización del peronismo por sus adversarios) es peor que la pandemia. Consultado el analista político Hugo Presman sostuvo: “El peronismo intenta el desarrollo capitalista sustituyendo a una burguesía nacional débil y alienada ideológicamente, haciendo transferencia de ingresos del sector agropecuario al sector industrial y asociando a la clase obrera en un proyecto inclusivo y con mejoramiento sostenido en la participación del ingreso.”  A mi pregunta si fue fascista o socialista respondió: “El peronismo es víctima de una doble incomprensión: si los padres gorilas lo consideraron fascista, sus hijos montoneros lo caracterizaron como socialista. No era ni lo uno ni lo otro: el peronismo no es fascista ni socialista. Debe ser valorizado como revolucionario en términos burgueses.”

Con relación al enorme retroceso económico y social, el periodista Eduardo Aliverti escribió haciendo referencia al modelo colonial encarnado por la dictadura, Menem y haciendo énfasis en Macri: “Miren hasta dónde llega lo que la derecha le hizo a este país que, aunque sea, debe festejarse pagar mucho menos, y a plazo más largo, apenas una parte de la fiesta orgiástica que se pegó el gobierno más siniestro de nuestra historia democrática.”

El radical Leandro Santoro  devenido en kirchnerista, una de las mejores espadas mediáticas del gobierno, con relación a la derecha expresó: “La derecha se radicalizó y no tiene vergüenza de decir cualquier disparate básicamente porque funciona un dispositivo que le da sentido al disparate, a lo bizarro, y comienza a ser utilizado como un argumento más” 

El cambio político en esta sociedad puede ser apreciado teniendo en cuenta que en la etapa iniciada en 1983, Raúl Alfonsín ganó las elecciones recitando el preámbulo de la constitución liberal de 1853. Antes de la dictadura establishment-militar uno de los términos de la discusión era la patria socialista. La distancia entre lo sucedido antes y después de los años de plomo es enorme. El ensayista Alejandro Horowicz la caracterizó como la democracia de la derrota. Nació de la rendición bélica en Malvinas entre otras causas. Y la desmalvinización posterior, la idea que enfrentar a un poderoso conduce indefectiblemente a la derrota, surcó la política argentina hasta la llegada a la presidencia de Néstor Kirchner.  

Triste, solitario, y...

En estos días he leído esta novela de Osvaldo Soriano que tiene este título. Estoy impaciente por llegar a Katmandú. En un mes no ha pasado un solo día sin hechos conmocionantes: Medidas económicas que languidecen antes de ponerse en práctica, motín policial, asesinatos y femicidios diarios, la pandemia en su fase creciente, el dólar como tema diario, incendios con devastación en varias provincias, los dardos entre oficialismo y oposición, los números económicos que producen vértigo,  los vericuetos contradictorios de la política internacional del gobierno, las marchas anticuarentenas semanales que son en realidad marchas antigobierno. Los planes sociales y ATP como parches para evitar que millones de argentinos puedan comer y que miles de empresas no cierren. 

Me voy a descansar a la sombra del Everest. Temo por la suerte del gobierno. Algunos ya ponen en duda que llegue a la finalización de su mandato. Que lo diga un gestor de negocios, infalible para el error como Miguel Angel Broda, no es preocupante, pero sí lo es que el Secretario de Economía Popular del gobierno nacional, Emilio Pérsico declare en un reportaje a Perfil: “Mi terror es que la situación sea tan difícil que no podamos resolverla….Esta situación es mucho peor que la de Néstor Kirchner. La clase dirigente no se da cuenta. Bailamos en el Titanic. Todos. También me pasa a mí. Adelante está el iceberg y chocamos. La orquesta dejó de tocar porque chocamos y seguimos bailando”. El gobierno no puede ponerle curitas a una crisis colosal. El poder económico lo quiere encerrar en la habitación de la moderación. La ofensiva de la oposición es brutal e irracional. La pulseada por la devaluación del peso está en un momento álgido. Daniel Fernández Canedo, de Clarín, publica una nota con el título “Dólar: todavía se discute cómo y cuándo será la devaluación”. Lo dramático es que si las actuales medidas adoptadas resultan insuficientes, la devaluación es un hecho altamente probable, con las consecuencias dramáticas conocidas. La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, convoca a una nueva marcha cuando la pandemia llega a 15.000 infectados diarios y un promedio de 400 muertos, escribiendo:  "El 12 de octubre voy con mi bandera y mi auto a la marcha, voy porque creo que tenemos que salir de esta situación en la que estamos miles de empresas, comercios, trabajadores, estudiantes; todo el país en la debacle total por una situación que se podría haber evitado. Y los estudiantes, que no vuelven a estudiar, los chicos en sus casas sin escuelas, destruyendo un año de educación" En la misma línea, semanas antes, el ex presidente escribió una carta, bajo el título “Para defender el presente y ganar el futuro” que deja exteriorizada la inmensa fractura entre dos modelos, colocando el suyo en el lugar poseedor de todas las virtudes: “Hay que dar una discusión profunda y responsable sobre cuáles son los principios que deben regir Nuestro Orden Social: es la República o la republiqueta; es Democracia o demagogia; es elecciones libres o no habrá transparencia en los resultados; es seguridad o vivir con miedo; es el Estado de Derecho o es la jungla; es la propiedad o es la apropiación; es libertad de expresión o censura; es educación o adoctrinamiento. Es verdadero o falso. Es luz o es oscuridad”. Difícil es encontrar algo más maniqueo.       

Me llevo de este país el significado profundo de contradicción: la oposición pide independencia del poder judicial mientras el mismo responde fundamentalmente al poder económico que representan. Se sale a defender la libertad de expresión cuando los medios mayoritarios y los que concentran por cantidad y alcance la mayor potencia de fuego están en manos del establishment. Los que piden que se abra todo, luego son los mismos que se asustan de los muertos diarios.  La doctora Elisa Carrió, que se asume como intelectual, que se vanagloria de sus lecturas de Hannah Arendt, ante la pandemia sostuvo que el único que cura es el Santísimo, y que debido a la cuarentena estaba secuestrado. Si esta es una expresión de cordura, no me quiero imaginar lo que debe encontrarse en los neuropsiquiátricos. 

Final

Terermino este informe sentado en un avión de nuestra línea de bandera Nepal Airlines (RA). Tengo muchas horas de vuelo hasta Katmandú. Para finalizar este informe voy a recurrir a los diarios de hoy que he leído como literatura fantástica en este mes que pasé en Argentina.  Pablo Vaca (Clarín): “Los 200 días que vivimos en peligro” que concluye: “hasta el momento, la gestión de Alberto Fernández y Cristina Kirchner ha hecho agua en prácticamente todos los frentes, tanto por acción como por omisión. El coronavirus y estos 200 días que vivimos en peligro explican algunos males, pero no todos. Ni tantos.” Jorge Fernández Díaz (La Nación) “Agoniza la farsa del progresismo populista”; “La rebelión de la odiada clase media”

Nunca en mi vida he visto algo tan enloquecedor y eso que soy el periodista de Nepal que más he viajado haciendo informes especiales para el diario Kantipur. Una oposición que fabrica fantasmas, que inventa noticias falsas o desvirtúa las reales. Un gobierno prisionero entre una ofensiva feroz de un poder económico ciego y alienado y una justicia y medios tributarios de ese poder. Un presidente que sigue alentando una moderación que agranda adversarios, con algunas iracundias verbales (“ciudad opulenta”; “el peronismo es la Argentina misma, es lo que le cuesta entender a todos”), mientras afronta una crisis económica y sanitaria que lo hiere seriamente. Alberto Fernández parece no comprender que no se pude acordar con quienes no quieren, y que por lo contrario lo quieren arrinconar y doblegar.

Una clase media, en vastos sectores que ideológicamente quiere estar cerca de los que están lejos y lejos de los que están cerca, capaz de levantar banderas tan lejanas y falsas como “Todos somos Nisman”; “Todos somos el campo”; “Todos somos Vicentin”. Con un antiperonismo tan irracional que le permite al periodista Jorge Halperín ironizar:  “Hay que estar en contra, porque cuidarse es peronista”. Es posible que en el mismo sentido, dentro de cuarenta años, un nieto que le pregunte a un abuelo gorila, cómo fue aquello de la pandemia y la cuarentena, el adulto mayor le responda: “Fue el tiempo que el peronismo nos mantuvo presos en nuestros domicilios.”

Me entretengo leyendo una anécdota pequeña pero que expresa el odio que circula más que el virus en el interior de la sociedad argentina. La agencia oficial Télam informó que la tenista argentina Nadia Podoroska , muy poco conocida, pero que en una actuación sorprendente llegó a semifinales de Roland Garró apoyaba a los gobiernos populares. Inmediatamente los trolls macristas iniciaron su trabajo de demolición. “No vi ningún partido de Podoroska, pero voy a ver el próximo así pierde. No quiero a ningún kirchnerista feliz”. Cuando finalmente pierde con la tenista polaca Iga Swiatek, uno de los macristas anónimos escribió: “La inflada Podoroska cayendo como buena zurdita kirchnerista que es. Seguro después lo culpa a Macri”

Nos dicen por los parlantes que estamos a punto de despegar. Me llevo dulce de leche, alfajores y el sabor de la mejor carne del mundo. Pero no veo la hora de llegar y comer nuestro plato típico, el Dal Bhat.

Estoy levantando vuelo. Ojalá que la Argentina también lo haga. Será una hazaña, pero leyendo su historia aprendí que lo han hecho muchas veces.” 

Hugo Presmann en el blog de Liliana Lopez Foresi

La Universidad Siglo 21, mediante su Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales, presentó una nueva investigación que analiza cómo se alimentan los argentinos. Realizado en siete ciudades del país, el estudio ahonda en qué comen, cómo se hidratan y qué piensan de su salud los argentinos. 

La muestra se realizó durante la pandemia, para analizar cuáles son los efectos que ya se manifiestan en los hábitos y la salud de la población.

Así, se pudo recabar que la dieta de los argentinos está cambiando: solamente el 15% consume en forma diaria carne. Además, solo la mitad consume diariamente verduras, y 1 de cada 3, frutas, leche y yogurt. 

De esta manera, se puede incidir la gran presencia de harinas y panificados en la dieta actual. “Esta es una tendencia a nivel mundial, que da como resultado problemas de malnutrición, obesidad, un aumento de la diabetes, entre otros” destacó Natalia Cervilla, Directora de la Licenciatura en Nutrición de Universidad Siglo 21.

Entre los resultados más importantes del estudio, podemos se destacan:

SALUD:

-      9 de cada 10 está satisfecho con su estado actual, calificándola como buena o muy buena. Aunque las personas de mayor edad perciben su estado como “menos favorable”

-     Casi 7 de cada 10 personas se siente igual, en tanto que el resto se divide de manera equitativa entre quienes se sienten peor y mejor que antes. Aquí también las personas de mayor edad muestran una diferencia, ya que creen estar peor que el año pasado, duplicando al mismo segmento de las edades más jóvenes.

ALIMENTACIÓN:

-      Sólo 4 de cada 10 personas manifestó que consume verduras de manera cotidiana.

-      Un tercio de los encuestados afirmó que consume frutas, leche o yogur de manera diaria.

-      El consumo cotidiano de carnes se reduce a menos del 15% de la muestra.

-     El consumo de frutas, verduras, leche, yogur, queso y huevos es más frecuente entre las mujeres. Esos alimentos se consumen más en Mendoza, mientras que Córdoba es una de las ciudades que menos lo hace.

HIDRATACIÓN

-      En relación con las bebidas, una amplia mayoría de personas consumen agua, soda o infusiones de manera cotidiana. Respecto de las gaseosas, se observa que 1 de cada 10 las consume al menos varios días de la semana, ya sea con o sin azúcar.

-      El consumo de agua o soda es más frecuente entre las mujeres y, geográficamente, en Córdoba, San Miguel de Tucumán y Corrientes.

-      Casi 4 de cada 10 participantes manifestaron ingerir una cantidad menor a la recomendada por la OMS: dos litros de agua por día. Este consumo deficitario se evidencia con mayor intensidad en las ciudades de Córdoba y Comodoro Rivadavia.

Como lo indican las organizaciones y referentes a nivel mundial, la falta de una dieta balanceada en cantidad y calidad, y el sedentarismo, están entre los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles. No es posible definir una única dieta como saludable, ya que se debe adecuar a las características de cada individuo, sus gustos, preferencias y cultura alimentaria.

En todos los casos debería incorporar alimentos de todos los grupos y colores (frutas y verduras, legumbres y cereales, preferentemente integrales, carnes y huevos, lácteos preferentemente descremados, aceite, frutos secos y semillas), y limitar aquellos alimentos de alta densidad energética y bajo valor”, agregó Cervilla.

(Agencia El Vigía)

Bajo la dirección de Santiago Fraschina, COORDINADOR del Módulo Política Económica dependiente de la SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL del OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS, MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV ), se presento un nuevo informe bajo el título: RECUPERACIÓN ECONÓMICA : "El empleo en la industria recupera a la mayor velocidad desde inicios del año 2015.” En su síntesis expresa:

Ante la irrupción de la pandemia, el Gobierno Nacional decidió proteger a los sectores más vulnerables sosteniendo los ingresos de desocupadxs, trabajadores informales y monotributistas, entre otros; pero también protegió los puestos de trabajo y a las empresas del sector privado más afectadas.

Estas políticas sirvieron para morigerar el impacto de la crisis sobre el entramado productivo y posibilitaron una rápida recuperaciónde la actividad económica.

La actividad económica, medida por el EMAE, registra entre mayo y octubre un incremento del 27,7%.El último dato disponible del EMAE es de octubre 2020, ubicándose un 1,7% por encima de febrero 2020.

Según estadísticas publicadas por el CEP, Argentina acumula una variación desestacionalizada de la actividad económica de -5% entre febrero y octubre del 2020. Por su parte, Estados Unidos cayó 5,1%, Colombia 5,2%, Bolivia 5,6%, Costa Rica 6,2% y Chile 7,4%.

Con respecto al sector industrial, el IPI manufacturero registró en noviembre del 2020 un incremento interanual del 4,5%. Comparando con los últimos años, la recesión de 2018 y 2019 fue más perjudicial para la industria que la pandemia. En noviembre de 2019 la producción manufacturera cayó 4,3% y en noviembre de 2018 cayó un 14%, en términos interanuales Para contextualizar los datos se realizó una comparación regional donde se verificó que la industria manufacturera en Argentina fue la que más rápido se recuperó del impacto de la pandemia (+4,5%;nov-20 / nov-19). Por su parte, en Brasil, en el mismo período, la industria creció un 4%, mientras que en Chile y Uruguay cayó 0,7% y 1,4%, respectivamente. En Colombia, el sector manufacturero cayó 2,7% entre octubre 2020 y octubre 2019 (último datodisponible) y en Perú cayó un 4,2% entre noviembres.

Abril fue el mes de mayor hundimiento para la actividad industrial en todos los países analizados. La recuperación del sector manufacturero en Argentina acumuló un 46,7% entre mayo y noviembre. En el mismo período, la producción industrial en Brasil acumuló un 40,7% de crecimiento; en Uruguay, un 34% y en Chile, sólo un 1,6%.

El análisis de la apertura del IPI manufacturero refleja que 2 de cada 3 rubros industriales produjeron en noviembre 2020 más queen noviembre de 2019.

La utilización de la capacidad instalada en la industria manufacturera alcanzó el 63,3% en noviembre y registró su valor máximo en 25 meses.

Por su parte,la industria automotriz duplicó su producción en diciembre de 2020 con respecto a diciembre de 2019.

En el último cuatrimestre del 2020, los patentamientos de motos superaron a los del mismo período de 2019 en un 33%.

En noviembre de 2020, el Indicador que sintetiza el desempeño de la construcción tuvo una variación interanual positiva, rompiendo una tendencia a la baja que acumulaba varios meses de caída.

La actividad de la construcción reflejó un incremento interanual del 6,2% en su serie original en noviembre, ubicándose por encima de los niveles pre-pandémicos.

El consumo también se recupera y supera al 2019. Las ventas de supermercados a precios constantes, acumuladas entre enero y octubre, reflejan un incremento interanual del 0,8%en 2020. Por su parte, las ventas en mayoristas a precios constantes reflejaron un incremento interanual del 6,8% para enero-octubre del 2020.

Luego de variosmeses de caída, la recaudación de IVA aumentó en términos reales. En diciembre de 2020 se registró un incremento de la recaudación del 11,5% con respecto a diciembre de 2019, descontando los efectos de la inflación.

La tradición estructuralista del pensamiento económico reconoce que el sistema internacional está compuesto por un conjunto muy heterogéneo de países que puede dividirse en dos grupos, el centro y la periferia, caracterizados por presentar diferentes capacidades tecnológicas y niveles de ingreso per cápita. El centro cuenta con un nivel de ingreso per cápita elevado y se sitúa sobre la frontera tecnológica o muy próximo a ella, lo que le permite ser competitivo en los sectores de mayor intensidad tecnológica y dinamismo de la demanda y, en consecuencia, tener una presencia dominante en el comercio mundial en dichos sectores. Sus capacidades tecnológicas le permiten, además, sostener la creación de nuevos procesos, bienes y servicios, así como experimentar la diversificación productiva que ello conlleva. De este modo, en el centro se construye una estructura económica compleja y dinámica que contiene capacidades diversas y sofisticadas. La situación opuesta se observa en la periferia, que muestra un rezago tecnológico con respecto al centro. Esta brecha implica la existencia de una gran asimetría entre las capacidades de las empresas del centro y la periferia, y hace que esta última dependa, para competir en el mercado internacional, sobre todo de ventajas comparativas estáticas, basadas en recursos naturales o bajos salarios. Fajnzylber (1983) llamó “competitividad espuria” a este tipo de competitividad, en oposición a la “competitividad auténtica”, asociada a la innovación y la difusión de tecnología.Se entiende que el centro y la periferia son tipos ideales, que en el mundo real presentan un alto grado de heterogeneidad interna, y que los países de la periferia, según adopten o no las políticas adecuadas, pueden redefinir su posición en el sistema. Si bien el centro y la periferia son estructuras dinámicas, en continua transformación y con un elevado nivel de diferenciación interna, también presentan elementos en común que permiten caracterizarlas, asociados a la tecnología, la especialización y el papel del cambio estructural en la superación de la condición periférica.El desafío para la inserción internacional de la periferia consiste en reducir la brecha tecnológica que la separa del centro y diversificar su estructura productiva. Se trata de una tarea compleja, porque el patrón de especialización tiende a reproducirse en el tiempo. Los países con ventajas tecnológicas las usan para innovar y ampliar su participación en los mercados, con lo que invierten aún más en tecnología y en aumentar la brecha con la periferia. Existe un círculo virtuoso en el centro, que tiene como contrapartida el rezago creciente de la periferia.La divergencia entre centro y periferia no es inevitable; solo ocurre en ausencia de políticas que corrijan los incentivos y la rentabilidad en lo que se refiere al monto y la composición de la inversión. Sin la intervención de las políticas de desarrollo, estos incentivos favorecen la inversión en sectores con ventajas comparativas estáticas y reproducen el patrón de especialización predominante.

Texto tomado del documento que resume las presentaciones del Trigésimo octavo período de sesiones de la CEPAL “Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad” celebrado entre el 26 a 28 de octubre del 2020.

Una explicación social

Las cosas del arte siempre tienen una explicación social. Lo que pasa es que no explica nada serio. Sin embargo, me parece evidente que la comercialización de la literatura, los procedimientos publicitarios, la perspectiva de ganar millones con un único libro si es lo suficientemente elemental y complaciente para convertirse en un best seller, son explicaciones parcialmente válidas. Los literatos no son santos, e incluso si fueran santos no serían literatos. ¿Cuántos, de entre los escritores europeos, dudarían entre la posición del millonario fabricante de libros y la del gran talento desconocido? Si existen hoy grandes escritores en América, hay probabilidad de que no los conozcamos. Piense en la amarga indiferencia y la independencia del gran Melville, desconocido por sus contemporáneos, fallecido en la mediocridad, ignorado entre sus obras maestras. Piense en Poe, cuyo primer reconocimiento lo recibió en Europa; en Faulkner, con una tirada de unos pocos miles de ejemplares, mientras que de esa inconcebible Amber [Forever Amber, novela de Kathleen Winsor] se publican millones de ejemplares.

Hemingway, a debate

Hay que darle a Hemingway lo que le corresponde. Fiesta es un buen libro. Pero su libro sobre España es un libro para niños comparado con La esperanza, de Malraux. No hay nada que me parezca más decepcionante que meter esa historia de amor a lo Metro-Goldwyn-Mayer en la prodigiosa aventura española. Hollywood y Guernica no hacen buenas migas.

Apostar por el rigor

En América he encontrado a la vez los motivos de esa literatura y la promesa de que irán más allá, si es que no han ido ya. Y me siento solidario con algunos de esos motivos (en mi país, en el norte de África, también se vive de esa forma breve y violenta) y con esa promesa. América rebosa de fuerzas no utilizadas aún y todavía va a asombrar mucho al mundo. Pero podrá asombrarlo con los medios más fáciles y con los más violentos (en el sentido en que se dice que un color es violento) o, al contrario, mediante la resurrección de esa genialidad reposada y desmedida que ha dado ya a Melville y a Hawthorne. América escogerá, pero lo mejor que podemos hacer por ella no es seguirla en sus obras más vulgares, sino intentar, antes bien, quedarnos en esa región rigurosa del arte donde sus grandes mentes tienen ya un lugar.

Ejemplaridad europea

No podemos ya ser un ejemplo para América. Tiene su propia vía y nosotros tenemos la nuestra, que ya no es fácil. Pero podemos decirle a veces que se equivoca, para ayudarla, y que al final tenga razón. El arte es el único terreno donde la honradez y la exigencia reciben a veces su recompensa. Ya habrán caído en el olvido Las uvas de la ira y El camino del tabaco, pero todavía se seguirá hablando de Moby Dick y de La letra escarlata. Nuestro papel es decirlo si lo pensamos. Añadamos unos cuantos matices. No son siempre las mejores obras las que tienen más influencia. Pero las peores obras de una literatura sirven a veces de vehículo a lo bueno que hay en las más grandes. Y ocurre, para cerrar el círculo, que, así, malas influencias promueven grandes obras. De esa forma hay en el arte una justicia u otro milagro.

Conclusión

No perdamos la calma.

Extractos de las respuestas de Albert Camus a una encuesta promovida por Jean Desternes con el título ‘¿Qué opina de la literatura estadounidense?’. Forman parte del volumen ‘La noche de la verdad. Los artículos de Combat (1944-1947)’, que, traducido por María Teresa Gallego Urrutia, la editorial Debate publica el 21 de enero.

Publicado en Babelia, El país (España)

El Equipo Argentino de Antropología Forense inició los trabajos de relevamiento aéreo sobre la guarnición militar de Campo de Mayo para identificar enterramientos ilegales de desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. El vuelo de los antropólogos sobre las 5.000 hectáreas del territorio militar, que albergó cuatro centros clandestinos de detención, llegó precedido de un trabajo conjunto con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Abuelas de Plaza de Mayo y la jueza federal de San Martín, Alicia Vence, a cargo de la investigación.

El EAAF inició en 2006 la etapa de “investigación preliminar” para poder entender acabadamente el funcionamiento en los centros clandestinos y así determinar, a priori, los posibles lugares de enterramientos.

Los científicos argentinos, referencia mundial en la búsqueda e identificación de desaparecidos, realizaron esta investigación histórica en estrecha colaboración con el sobreviviente Juan Carlos “Cacho” Scarpati, quién logró fugar de Campo de Mayo para dar testimonio de los horrores que allí ocurrían.

El coordinador de la “Unidad de Búsquedas” del EAAF, Marcelo Castillo, explicó que “en el terreno hay una variedad grande de edificios, vegetación y demás, definimos utilizar, por primera vez en la Argentina, la tecnología LIDAR en un vuelo aerotransportado para determinar zonas de interés”.

El vuelo con este sistema de escaneo láser, partió este lunes a la mañana de la base aérea de Morón y cubrió en unas cinco horas la superficie de Campo de Mayo, tomando los registros que, luego del análisis conjunto con expertos de la Universidad de La Plata, determinará “anomalías” bajo superficie que podrían indicar que allí se encuentran personas inhumadas por los represores.

No obstante la expectativa de funcionarios y familiares, desde el EAAF y las querellas se advirtió que ya hubo cuatro excavaciones con resultado negativo y que está probado que el principal sistema de exterminio en los centros clandestinos de la guarnición del Ejército fueron los llamados “vuelos de la muerte”.

Pablo Llonto, uno de los abogados en el gigantesco proceso judicial que se tramita por los delitos de lesa humanidad allí cometidos, que “hay varios indicios, por testigos, colimbas, o por gente que escuchó que alguien les comentó, que en Campo de Mayo hubo enterramientos”. Se refirió así a un soldado y a un suboficial, entre otros testigos, que señalaron la zona del aljibe, dentro del lugar conocido como “El Campito”, como factible de haberse usado para la deposición final de los “subversivos”.

Con el mapeo del LIDAR terminado, el EAAF iniciará la etapa de excavación, aplicando técnicas de arqueología tradicional en la búsqueda de restos, como hicieron por primera vez en junio de 1984 en el cementerio de Boulogne, buscando a una desaparecida que no encontraron pero que selló su compromiso con los principios memoria, verdad y justicia.

El EAAF, a lo largo de sus más de 35 años de vida, participó en misiones en más de 55 países, le devolvió la identidad a cerca de un millar de desaparecidos argentinos y se ganó el respeto de la comunidad científica mundial y de organizaciones de Derechos Humanos después de encontrar e identificar al Che Guevara, demostrar la ejecución sumaria de civiles en El Mozote y desmontar la versión oficial sobre la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, entre otras muchas intervenciones.

El equipo fue nominado al Premio Nobel de la Paz el año pasado por varias instituciones académicas y científicas.

https://www.tiempoar.com.ar/nota/se-inicio-una-escaneo-aereo-en-campo-de-mayo-para-encontrar-tumbas-con-desaparecidos

Enterramientos clandestinos en Campo de Mayo: un vuelo especial será el puntapié inicial para probar si existieron

Se tomaron imágenes que estudiará el Equipo Argentino de Antropología Forense en las 5000 hectáreas en las que funcionaron al menos cuatro centro clandestinos de detención durante la última dictadura militar. La tarea llevará meses y finalmente será posible posible llegar a la verdad. Cuando finalice, también lo hará la incertidumbre con la que cargaron durante años los organismos de derechos humanos. La tecnología que se aplicará podría emplearse en terrenos de Santa Fe, Córdoba y Tucumán, donde hace décadas se sospecha la existencia de esta aberrante práctica.

Por Luciana Bertoia
Con el sol de la media mañana, un
 avión despegó este lunes a las 9.30 desde la base aérea de Morón hacia Campo de Mayo. Un vuelo especial: por primera vez se sobrevoló  la mayor guarnición del país, donde funcionaron, al menos, cuatro centros clandestinos de detención durante la última dictadura, para tomar imágenes que permitan detectar zonas donde el prestigioso Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) podrá centrar sus esfuerzos para determinar si hubo enterramientos clandestinos durante los años del terrorismo de Estado. Se trata de de un reclamo histórico de los organismos de derechos humanos, cuyas tareas serán coordinadas por el EAAF, con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Abuelas de Plaza de Mayo y el juzgado que investiga los crímenes cometidos en la Zona IV — a cargo de Alicia Vence.

El vuelo durará entre cuatro y cinco horas surcará las 5000 hectáreas que componen Campo de Mayo, un área tan inmensa que representa casi un cuarto de la superficie de la Ciudad de Buenos Aires. Durante ese tiempo, no operará ni Campo de Mayo ni las bases aéreas de la zona, algo que fue conversado y autorizado por el Ministerio de Defensa que dirige Agustín Rossi.

Desde el avión, se aplicará por primera vez en el país para delitos de lesa humanidad un equipo de escaneo terrestre — LIDAR aéreo — que servirá para tomar imágenes de calidad que permitan identificar posibles zonas donde haya existido movimiento de tierras y en las que el EAAF debería después hacer un análisis de proximidad y, si así surgiera de esos análisis, realizar excavaciones, para ver si pueden hallarse restos.

Se nos plantea ahora la posibilidad en Campo de Mayo — en el contexto en el que se llevan adelante tres juicios por lo sucedido allí– de investigar articulando con distintos actores y de incorporar nuevas tecnologías para dar respuestas más rápidas a la búsqueda de los familiares”, contó a PáginaI12 Marcelo Castillo, quien, desde que se incorporó al EAAF en 2005, está abocado al trabajo sobre Campo de Mayo, uno de los mayores campos de concentración de la dictadura, por donde se estima que pasaron 5000 detenidos-desaparecidos.

Será una tarea de largo aliento y se descarta que haya novedades en lo inmediato. El plan de trabajo –que el EAAF presentó a la jueza Vence en agosto del año pasado — consta de dos etapas: una centrada en las diez hectáreas que rodean al lugar donde funcionó el centro clandestino conocido como “El Campito” otra, enfocada en la totalidad del predio y que comenzará este lunes con el vuelo.

Desde el aire también comenzó a analizarse una zona que ya no forma parte de Campo de Mayo porque fue vendida durante la dictadura, pero que se conoce como “Plaza de Agua”, ya que existen indicios de que podría haber funcionado allí otro centro clandestino.  Las imágenes que se analizarán con expertos de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y serán un puntapié para hacer tareas de proximidad no invasivas — como el uso de georadares, sondas electromagnéticas o de un dron equipado con cámaras multiespectrales — y, si se alcanza la probabilidad necesaria, de tareas invasivas como las excavaciones.

Desde 2006, rige una medida de no innovar en Campo de Mayo en los cuatro lugares señalados hasta ahora como centros clandestinos: “El Campito” o “Los Tordos”, “Las Casitas”, el Penal de Encausados y el Hospital Militar. La identificación de estos lugares comenzó con la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) en 1984. El EAAF ha estado realizando análisis en el terreno desde 2006 junto con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y especialmente de la mano del sobreviviente Juan Carlos “Cacho” Scarpati, que desde 1979 aportó dibujos y planos detallados del lugar. Entre 2010 y 2017, se realizaron excavaciones focalizadas en la zona del “Campito”, principalmente para encontrar los cimientos del lugar, que había sido destruido, pero nunca hasta ahora se pudo tener una imagen global del predio.

Como la vegetación es muy invasiva en la zona donde funcionó “El Campito”, se pidió que se desmalezara sin tocar la arboleda o el eucalipto que han sido referencia en los distintos testimonios aportados por los sobrevivientes. “El objetivo de esta acción es llevar las condiciones ambientales a las más similares durante el funcionamiento del centro clandestino de detención”, explicaron desde el EAAF.

Encontrar certezas

La expectativa es poder darle cierre a una incertidumbre de muchos años”, dice Lorena Battistiol Colayago, integrante de Abuelas de Plaza de Mayo e hija de Egidio Battistiol y Juana Colayago, secuestrados el 31 de agosto de 1977 y llevados a Campo de Mayo. Juana estaba embarazada de seis meses y Lorena y su hermana Flavia buscan desde entonces a su hermano o hermana nacido en cautiverio. “Hay que destacar la valentía de les sobrevivientes. Sin sus palabras ni su compromiso de revivir el horror no habríamos conseguido nada”, agrega.

En el caso de su familia y de Abuelas, cuentan, además, con el testimonio de su prima Sandra, que también fue secuestrada en el mismo operativo y llevada a Campo de Mayo, donde permaneció atada a un árbol. Sandra declaró en reiteradas ocasiones que, durante ese tiempo, vio cómo cavaban un pozo y traían cuerpos. A mediados del año pasado, después de que la mujer volviera a declarar en la megacausa por crímenes de Campo de Mayo, que está actualmente en trámite ante el Tribunal Oral Federal 1 de San Martín, le pidieron una reunión a la jueza Vence, que rápidamente accedió a avanzar con los trabajos en la guarnición para ver si, casi 45 años después del golpe, se pueden detectar zonas donde se hayan producido enterramientos clandestinos.

En septiembre pasado, visitaron el lugar integrantes de Abuelas, del EAAF, el secretario de Derechos Humanos Horacio Pietragalla y la propia jueza Vence. En diciembre, tuvieron una reunión con el ministro de Defensa, Agustín Rossi, y consiguieron la autorización. “Increíblemente todo se fue dando”, se entusiasma Lorena.

Es un reclamo histórico de Abuelas y de otros organismos que se tomen las medidas para relevar si existen cuerpos de personas enterradas. Hoy estamos en un momento excepcional porque existe la tecnología para hacerlo y el apoyo político”, apunta Carolina Villella, abogada de Abuelas de Plaza de Mayo. “Hay mucha expectativa”.

El trabajo qemprendido este lunes en Campo de Mayo — y que llevará meses — contrasta con la intención del expresidente Mauricio Macri de dedicar parte de la guarnición militar a un parque y a un polo logístico, que había anunciado en su discurso del 1 de marzo de 2018. Después de ese anuncio, Abuelas le pidió a la jueza Vence que extendiera la medida de no innovar a todo el predio, que notificara al Ejecutivo que había áreas preservadas y que, con su afán inmobiliario, podía afectar pruebas fundamentales para quienes buscan hace más de 40 años. También intervino el relator especial de Naciones Unidas para la promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y las Garantías de No Repetición, Fabián Salvioli.

En marzo del año pasado, el presidente Alberto Fernández anunció la intención de avanzar hacia un sitio de memoria en el lugar. “En esta promesa que hizo el Presidente de empezar a pensar el sitio de memoria en Campo de Mayo, estos trabajos van a permitir descartar o dar certeza de la existencia de enterramientos”, resalta Pietragalla en diálogo con PáginaI12. “Es una acción muy importante para dar respuestas a los familiares”, completa el secretario de Derechos Humanos.

La plaza de agua

El 10 de enero de 1984, a pocos días de creada la Conadep, su presidente, el escritor Ernesto Sábato, recibió una carta en su casa de Santos Lugares de un tal “Pepe”. Se presentaba como un integrante de los servicios, que había tenido acceso a información importante desde la oficina que ocupaba. La carta, de una carilla y escrita a máquina, aportaba algunos detalles del represor que había sido jefe del destacamento de inteligencia 201 de Campo de Mayo entre 1978 y 1980, Nedo Otto Cardarelli, quien había pasado, para entonces, al Batallón de Inteligencia 601 del Ejército, ascenso que evidentemente había irritado a “Pepe”.

 En su carta, “Pepe” decía que la mayoría de las víctimas de Campo de Mayo habían sido arrojadas al mar desde un avión o cremados en un horno del Hospital Militar –cuya existencia pudo confirmar años después el EAAF–. También mencionaba casos de personas sepultadas en la guarnición o en cementerios de ciudades vecinas como NN.

Pero, además, “Pepe” aportaba un plano de Campo de Mayo y marcaba la “Plaza de Agua” — que desde 1978 ya no formaba parte del lugar porque ese terreno había sido enajenado por un decreto del dictador Jorge Rafael Videla — como un “campo de concentración de mujeres”. Esa pista no fue investigada hasta ahora, por lo que será explorada en el vuelo del lunes en busca de algún indicio. Hasta el momento, no se encontraron testimonios de sobrevivientes que mencionen ese lugar, aunque hay una declaración de una niña — hoy mujer — que estuvo secuestrada en un sótano cercano a Campo de Mayo, que podría estar referida al edificio que estaba ubicado en la “Plaza de Agua”.

Vuelos

La hipótesis fuerte en Campo de Mayo es que el método de exterminio fueron los vuelosEso no quita que haya habido enterramientos. El trabajo que se inicia apunta a esa segunda variante”, explica a este diario el abogado querellante Pablo Llonto. Dos de los juicios que están actualmente en marcha en la jurisdicción de San Martín, el de la Contraofensiva y el de Vuelos, apuntan en esa dirección. Al tiempo que, en instrucción, se siguen recibiendo declaraciones de conscriptos que estuvieron destinados a Campo de Mayo. Todavía resta profundizar en quienes cumplieron el Servicio Militar Obligatorio (SMO) en 1978 y adentrarse en quienes lo hicieron en 1979 y 1980, detalla. 

En Dolores, el juez federal Alejo Ramos Padilla avanza también en una investigación sobre los cementerios donde se enterraron a las personas cuyos cuerpos habían aparecido en la costa. El juzgado detectó que los registros de los cementerios no coinciden con los de los cuerpos de bomberos en cuanto al número de cadáveres hallados.

El 14 de diciembre pasado, el Tribunal Oral Federal (TOF) 2 de San Martín –que lleva adelante el juicio por los Vuelos en Campo de Mayo– realizó una visita al lugar, que cubrió La Retaguardia. Dos días después, el tribunal que preside Walter Venditti ordenó preservar las aeronaves Twin Otter y Fiat G-222 que habían encontrado en el aeródromo del Batallón de Aviación de Campo de Mayo y excavar en la cabecera norte de la pista de despegue y aterrizaje (lindante con la ruta 202), porque ahí el exconscripto Raúl Escobar Fernández señaló que depositaban las ampollas de Ketalar con las que sedaban a las personas que serían subidas a los aviones para ser arrojadas a las aguas. A este trabajo también estará abocado el EAAF en las próximas semanas.

 “Las tareas que comenzaron a realizarse en Campo de Mayo fortalecen una vez más los procesos de memoria, verdad y justicia porque los espacios donde se cometieron los crímenes siguen siendo una medida de prueba esencial en la búsqueda de la verdad”, dice Mercedes Soiza Reilly, que integra el equipo de la fiscalía que encabeza Marcelo García Berro en el juicio de Vuelos.

Las tareas del EAAF permitirán hallar rastros, evidencias y huellas para sumarse a las obtenidas, que aportan los soldados que cumplieron el SMO en la época. Se incluyen, además, otros datos que obtiene el EAAF de las tareas que viene desarrollando sobre el predio. Existe un gran trabajo por delante: cruzar tecnología de última generación con los datos que surgen del relato de los testigos. Y es, en estas instancias, donde vemos que en nuestro país se siguen impulsando estos procesos, en pos de alcanzar la verdad histórica”, remarca.

Hay que retomar estas cuestiones que se arrastran hace un montón de años, que son las que nos van a dar certezas y una verdadera reparación”, reclama Lorena Battistiol Colayago. Actualizado al día de hoy (Texto original : PE/Página 12)

Como nos ven, como nos vemos … como somos los argentinos. Quizá preguntas que obtengan mas de 44 millones de respuestas, tantas como los individuos que la habitamos, sin embargo, el hoy no existe fuera de una historia precedente y de un futuro que será determinado en buena medida por la decisiones que como país, vamos adoptando los argentinos en el día a día. El dilema fundamental de nuestro país es la confusión, amparada en esa sutileza de la ignorancia: la libertad de pensar como a uno le plazca. Los hechos son hechos y la realidad es la realidad por mas que nos empeñemos a pintar de luz las sombras oscuras o ha negar la barbarie y la estupidez de la violencia de los individuos defendiendo un “derecho” asesino y suicida a pensar como plazca y no pensar con inteligencia y conocimiento una realidad, que si se quiere diferente, debe primero comprenderse, conocerse, entenderse y no pensarse de cualquier manera… Si no pensamos nuestra realidad como Argentina, como periferia latinoamericana en un mundo dominado por el Norte, e intentamos despojarnos del falso deslumbramiento que desde Colón hasta hoy producen los espejos de colores que nos ofrecen para robarnos el oro, seguiremos produciendo presentes inpropios, y futuros mas confusos que el presente … Nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos no merecen semejante legado de nuestra parte … Nadie se salva sólo.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog