El virus y la educación global en los días de la peste …

 



Entre el 31 de diciembre y el 14 de enero se notificaron en el país 145.200 casos de coronavirus, un 44 por ciento más que los 101.143 que se habían reportado las dos semanas anteriores como consecuencia de la relajación en los cuidados, los encuentros por fin de año y la apertura de más actividades, señalaron especialistas.
"Si se analiza el nuevo indicador propuesto por el Ministerio de Salud, que compara el total de los nuevos casos de 14 días respecto de los 14 días previos, se observa que en los primeros 14 días de enero tuvimos un crecimiento del 44 por ciento respecto de los últimos 14 días de diciembre", explicó a Télam la docente e investigadora Soledad Retamar.
La especialista, que integra el Grupo de Investigación en Bases de Datos (GIBD) de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), detalló que "el promedio (considerando 7 días) de casos diarios a nivel nacional es de 11.530, 4.465 para provincia de Buenos Aires (PBA) y 1.299 para Ciudad de Buenos Aires (CABA)".

"Si uno considera la población, este mismo dato se traduce a 25 casos cada 100.000 habitantes a nivel nacional, 42 en CABA y 25 en PBA. Para contextualizarlo, al 8 de diciembre en PBA se reportaban 7 casos cada 100.000 habitantes y 8 en CABA, es decir que un mes se triplicó la cantidad de casos diarios en PBA y se quintuplicó en CABA", detalló.

Al analizar el comportamiento de la curva, Retamar identificó que "en ambas jurisdicciones sucedió algo similar, a fines de noviembre principios de diciembre dejó de bajar, y a partir de la segunda semana de diciembre comenzó a crecer rápidamente".
"Cuando uno observa las curvas por fecha de inicio de síntomas surge que el crecimiento comenzó unos días previos al 8 de diciembre", sostuvo.

En el mismo sentido, la médica infectóloga Elena Obieta, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), sostuvo que "estamos teniendo un aumento de casos muy alto, con cifras como las de agosto".

Las causas

Obieta, quien es además Jefa del Servicio de Enfermedades Transmisibles y Emergentes de la Municipalidad de San Isidro, sostuvo que lo que se percibe es que "la gente se relajó, se cansó, se va de vacaciones, confía en que ya viene la vacuna", entre otras razones.
"Uno lo entiende, pero estamos complicados otra vez y vamos a seguir estándolo hasta que la población no acepte que no podemos hacer la vida que teníamos antes de la pandemia", advirtió, y enfatizó la necesidad de retomar los cuidados.
Retamar coincidió con esa mirada y, aunque alertó que "es muy difícil atribuir el aumento a un sólo evento o causa", dijo observar que "se dieron varias situaciones en simultáneo como la habilitación del turismo, las fiestas, eventos sociales al aire libre de hasta 100 personas, la llegada de la vacuna y cómo pudo ser percibido esto en la sociedad, y muy probablemente un relajamiento en los cuidados".
Por provincia

En relación a la situación de todo el país, Retamar señaló que "hay provincias, aún con muy pocos casos como Formosa, que han crecido abruptamente y otras, que ya venían con muchos casos como Entre Ríos, que tienen porcentaje de crecimiento preocupante".
Al analizar el total de nuevos casos notificados de los primeros 14 días de enero contra el total de los últimos 14 de diciembre,
la provincia que más creció en términos porcentuales fue Formosa, que pasó de 15 casos los últimos 14 días de diciembre a 282 en los primeros 14 días de enero lo que representa un crecimiento de 1.780 por ciento.



En segundo lugar se encuentra Santiago del Estero, con un aumento de casos acumulados en los primeros 14 días de enero de 146 por ciento respecto de los últimos 14 de diciembre, seguida de Jujuy (142%), Misiones (131%), Entre Ríos (90%), Neuquén (74%), Ciudad de Buenos Aires (65%), Corrientes (55%) y Tucumán (51%).
Las provincias que tuvieron un incremento de nuevos casos acumulados menor del 50 por ciento comparando esos dos períodos fueron la Provincia de Buenos Aires (45%), La Rioja (41%), San Luis (34%), Chaco (33%), Río Negro (31%), Mendoza (28%), Santa Fe (27%), Santa Cruz (25%), Chubut (24%), La Pampa (17%) y Tierra del Fuego (16%).
Las únicas jurisdicciones que tuvieron un acumulado de nuevos casos durante los primeros 14 días de enero menor que los 14 días últimos de diciembre fueron San Juan, con menos 8 por ciento, y Salta con menos 9 por ciento.

"Esto no quiere decir que si analizamos los números absolutos Tierra del Fuego esté mejor que Formosa, de hecho, Tierra del Fuego tuvo 1.431 nuevos casos acumulados en los últimos catorce días; es decir que este indicador sirve para ver cómo se está comportando la curva en esa provincia respecto de su propia evolución", explicó Retamar.
Y añadió que "en términos generales, la Patagonia hoy tiene los mayores valores de incidencia diaria (casos/población), desde La Pampa hacia el sur todas las provincias superan ampliamente el valor nacional: Santa Cruz (93), Chubut (73), La Pampa (71), Neuquén (67), Tierra del Fuego (53), Río Negro (48)".
Al analizar el crecimiento de la ocupación de unidades de terapia intensiva (UTI), existe, por el momento, un incremento que las especialistas definen como "leve": en el reporte de este viernes el Ministerio notificó que en todo el país hay 3.634 personas con Covid-19 internadas en UTI; el mínimo de diciembre había sido el 26 con 3.262.
"Esto puede deberse, en parte, a que la mayor cantidad de diagnósticos se dan en la población entre 20 y 40 años; la mayoría la pasan aceptablemente bien pero también hay casos de requerimiento de cuidados intensivos", describió Obieta.

En los últimos cuatro días los nuevos casos de CABA y de la PBA "tendieron a amesetarse", lo cual para Retamar "es pronto para poder analizarlo como tendencia".
Al respecto, el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, expresó el jueves en declaraciones radiales: "Lo que nosotros vimos fue que el crecimiento que durante las últimas semanas venía casi vertical, en los últimos cuatro días disminuyó la velocidad y se amesetó, hay que ver si es una tendencia realmente".
Y concluyó: "Todos nos relajamos un poco a fin de año, por el cansancio, por las fiestas, porque venían las vacunas, y me parece que sirvió tomar medidas fuertes de difusión y también sucedió que las personas al comenzar a ver que gente de su entorno se infectaba comenzó a cuidarse de nuevo; ojalá sea así, lo sabremos en unos días".

https://www.telam.com.ar/notas/202101/541678-coronavirus-casos-crecimiento-2021.html

Murieron 103 personas y 12.332 fueron diagnosticadas con coronavirus en el país

Con las cifras de este viernes ascienden a 45.227 los fallecidos desde el inicio de la pandemia.

Otras 103 personas murieron y 12.332 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas, en tanto que para este sábado se espera el arribo del vuelo de Aerolíneas que trae a la Argentina el segundo componente de las vacunas Sputnik V desde Moscú.
Las vacunas arribarán al aeropuerto Internacional de Ezeiza este sábado antes del mediodía, tras haber despegado a las 18.20 (hora argentina), desde el Aeropuerto Internacional Sheremétievo, de la capital rusa (0.20 hora de Rusia).
Cuando toque tierra, la compañía de bandera habrá concretado el segundo viaje que realiza a Moscú para transportar vacunas, ya que el primero, que trajo la primera partida, llegó a la Argentina el 24 de diciembre con las primeras 300.000 dosis que ya están siendo aplicadas en todo el país.

La situación sanitaria este viernes

Por otra parte y de acuerdo a los números oficiales informados este viernes, el número total de fallecidos desde el inicio de la pandemia se elevó a 45.227, mientras que los infectados llegaron a 1.783.047, de los cuales 1.561.963 son pacientes recuperados y 175.857 son casos confirmados activos.


 El número de casos confirmados de la jornada se detalla del siguiente modo:

Buenos Aires 4.742, Ciudad de Buenos Aires 1.306, Catamarca 395, Chaco 226, Chubut 408, Corrientes 235, Córdoba 649, Entre Ríos 537, Formosa 58, Jujuy 21, La Pampa 195, La Rioja 13, Mendoza 135, Misiones 104, Neuquén 515, Río Negro 334, Salta 59, San Juan 111, San Luis 33, Santa Cruz 332, Santa Fe 1.488, Santiago del Estero 92, Tierra del Fuego 91 y Tucumán 253.

Campaña de vacunación

Al respecto, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, informó en el reporte matutino sobre Covid-19 que según lo notificado por las jurisdicciones ya se aplicaron al personal de salud 200.759 dosis.
"El sábado llegan las 300.000 dosis con el segundo componente para que el personal de salud pueda completar el esquema de dos dosis", agregó la funcionaria quien comentó que el operativo de distribución será similar a la primera vez en base a la articulación con todas las jurisdicciones.
Por su parte, el gobernador de la provincia de Buenos Aires,
Axel Kicillof, visitó el operativo de vacunación puesto en marcha en el municipio de Ensenada e instó a la población a que se preinscriba para expresar su voluntad de recibir la vacuna contra el coronavirus.
"Este esfuerzo sincronizado entre la Nación, la provincia y los municipios nos ha permitido contar con la tecnología más avanzada que existe en el mundo para combatir a la pandemia", afirmó Kicillof al recorrer junto al ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, y el intendente de Ensenada, Mario Secco, las instalaciones del Hospital Zonal General de Agudos Horacio Cestino, donde se realiza el plan público, gratuito y optativo de vacunación contra la Covid-19 en el distrito.
El mandatario expresó que "es muy importante que aquellos que opten por vacunarse se registren en la preinscripción, así conocemos su voluntad de hacerlo y podemos organizar mejor la logística".

Los gobiernos nacional, porteño y bonaerense analizan que en los últimos días se están estabilizando los contagios de coronavirus, con una leve tendencia a la baja. Pero lo más trascendente es que el ritmo de crecimiento tanto de la ocupación de camas en terapias intensivas como en fallecimientos es mucho más lento que el de los contagios. Eso podría preanunciar que la ocupación y las muertes llegarán igualmente en pocas semanas pero hay varios factores que desmienten esa hipótesis. En primer lugar, está claro que los contagiados son jóvenes y de clase media. Tal vez ellos terminen contagiando a personas mayores, pero será en una proporción menor. Y lo significativo es que disminuyó en forma notoria el índice de mortandad en las terapias, esencialmente porque se aprendió a usar mejor la medicación, se ventila mejor al paciente y entró en juego el plasma que también bajó el número de muertes. A esto se agrega que se redujo mucho el tiempo de permanencia de las personas contagiadas en las terapias intensivas. El índice de mortandad en las terapias medianamente eficientes pasó del 40 por ciento al 20 por ciento.

Sí, hay un cierto cambio de tendencia”, sostienen desde los ministerios de Salud. Daniel Gollán, el titular de la cartera bonaerense, afirma que el dato surge de un software utilizado para analizar las llamadas a la línea 148. El índice 148, como lo denominan, ha funcionado bien como predictivo con diez o doce días de antelación. “Podemos decir que está estable, con leve tendencia a la baja”, dice Gollán.

Por una vía distinta coincide Fernán Quirós, ministro de Salud porteño. “El R, que es el número básico de reproducción está levemente por debajo de 1 y eso indica que los contagios tienden a bajar. Diría mejor que está estable, en leve baja”.

Por supuesto que los números que se dieron a conocer vienen siendo altísimos para el verano, si se compara con lo que ocurrió en Europa. Los 13.000 casos que se repitieron varios días provienen, según las autoridades, de las juntadas de fin de año, y de hecho significaron la triplicación de contagios, comparado con principios de diciembre. Transcurridos 14 días de fin de año y también con la intensificación de la publicidad, parece que se viene una leve disminución.

El dato en el que coinciden los ministros es que no sube al mismo ritmo la ocupación en terapias intensivas y tampoco en la cantidad de fallecidos.

Tres razones para explicar el actual escenario

La primera, es que los contagiados son en altísima proporción jóvenes. “Respecto de los mayores no podemos ni hablar de rebrote todavía”, dice Quirós. El dato igualmente no deja de preocupar porque, como se sabe, los jóvenes contagian a los mayores. O sea que tal vez por ahora el aumento no se trasladó a terapias y fallecimientos, pero es posible que con el correr de las semanas se termine trasladando.

La segunda razón es que los contagiados son sectores de clase media, que son los que más se sociabilizaron en diciembre. Por ejemplo, en CABA pegó más en Barrio Norte, Palermo, Recoleta. O sea, los casos afectan a personas que están en mejor estado de salud. En las terapias intensivas de los hospitales públicos, la ocupación pasó de 100 camas a 118, cuando en el pico de la pandemia se ocuparon 310 camas. El aumento fue menor al 20 por ciento. Mientras que en las terapias del sistema privado, se pasó de 300 a 400, un aumento más significativo. Un poco por arriba del 33 por ciento, aunque todavía lejos de las 780 camas que fue el máximo ocupado en el sector privado

La tercera razón es que hubo enormes mejoras en las terapias intensivas, en la Argentina y en el mundo. Se utilizan mejor los anticoagulantes, se aplican mejor los respiradores y el plasma ayudó a cambiar el panorama. Según Quirós, “desde hace dos meses, la letalidad en las terapias bajó del 40 por ciento al 20 por ciento. Y eso es así en casi todas las terapias que funcionan normalmente”. Traducido: de cada diez personas que entraban a terapias intensivas, cuatro fallecían. Ahora fallecen dos. Según Gollán, también bajó en forma notoria el tiempo en que los pacientes quedan en la terapia. Antes, entre tres semanas y un mes, ahora, más o menos unos 15 días.

El vuelo AR1601 de Aerolíneas que trae a la Argentina el segundo componente de las vacunas Sputnik V desde Moscú, arribará al aeropuerto Internacional de Ezeiza este sábado, antes del mediodía, tras haber despegado esta tarde, a las 18.20 (hora argentina), desde el Aeropuerto Internacional Sheremétievo, de la capital rusa (0.20 hora de Rusia). Para seguir el vuelo se puede ver desde https://fr24.com/ARG1060/2692eeba

Cuando toque tierra en Buenos Aires, la compañía de bandera habrá concretado el segundo viaje que realiza a Moscú para transportar vacunas, ya que el primero, que trajo la primera partida, llegó a la Argentina el 24 de diciembre con las primeras 300.000 dosis que ya están siendo aplicadas en todo el país.

 

Al respecto, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, informó en el reporte matutino sobre Covid-19 que según lo notificado por las jurisdicciones ya se aplicaron al personal de salud 200.759 dosis.

"Mañana llegan las 300.000 dosis con el segundo componente para que el personal de salud pueda completar el esquema de dos dosis", agregó la funcionaria quien comentó que el operativo de distribución será similar a la primera vez en base a la articulación con todas las jurisdicciones.

En esta primera instancia de la campaña de vacunación, la población objetivo es el personal de salud entre 18 y 59 años que se desempeña en unidades de terapia intensiva y en laboratorios de microbiología de instituciones ubicadas en los grandes aglomerados urbanos.

Las jurisdicciones que completaron este grupo pueden ampliarla al resto del equipo de salud. Luego Vizzotti recordó que en las últimas semanas están viendo "un aumento de casos y una curva que es más acelerada que en junio, como así también el incremento de personas en terapia intensiva".

Por esa razón, insistió en la necesidad de reforzar las medidas de prevención como utilizar tapabocas, mantener la distancia mínima de dos metros entre personas, preferir las actividades al aire libre y consultar rápidamente al sistema de salud ante la aparición de síntomas.

Durante el trayecto de regreso, el Airbus 330-200, matrícula LV-GHQ, tras dejar el espacio aéreo ruso, sobrevolará Bielorrusia, Lituania, Polonia, Alemania, Francia, el norte de España y Portugal, iniciando allí el cruce del Océano Atlántico, para ingresar al continente americano a la altura de Fortaleza (Brasil), luego volará sobre Uruguay hasta cruzar el Río de la Plata y aterrizar en Ezeiza, antes del mediodía.

Cuando aterrice, tras alrededor de 18 horas de vuelo, habrá concretando por segunda vez en su historia, el tramo más largo que haya realizado un avión de Aerolíneas Argentinas, sin escalas.

La travesía está a cargo de 10 tripulantes, entre pilotos y copilotos, lo que implica la presencia en el vuelo de cinco tripulaciones en forma simultánea compuestas por comandante y copiloto, cuatro en funciones y una de refuerzo, que se van alternando al comando de la aeronave, a los que se suman despachantes, técnicos y personal de carga, para llegar al total de 20 personas a bordo.

"Al rol estratégico de Aerolíneas en la conectividad del país se le suma este tipo de operaciones que no pensábamos que alguna vez íbamos a tener que realizar", señaló sobre este vuelo, Pablo Ceriani, titular de Aerolíneas Argentinas.

Añadió que "este tipo de eventos, impredecibles, reafirman la importancia de contar con una empresa aérea puesta al servicio de los argentinos cada vez que la necesiten".

El vuelo a Moscú, había partido, bajo la denominación de AR1060, a las 21.14, desde el aeropuerto de Ezeiza y luego de sobrevolar Uruguay, Brasil, cruzar el Atlántico y volar sobre España, Francia, Suiza, Alemania, República Checa, Polonia y Bielorrusia, ingresó finalmente al espacio aéreo ruso hasta su aterrizaje en el aeropuerto Sheremétievo, a las 18,23 (hora local).

La carga de la vacuna Sputnik V, que tiene un peso de 8 toneladas, viaja en la bodega del Airbus, embalada en contenedores denominados "Thermobox" fabricados por la empresa DHL, que mantienen la refrigeración durante el tiempo suficiente para completar el vuelo sin escalas entre Moscú y Buenos Aires, así como también en la descarga y primera etapa de distribución.

(https://www.ambito.com/informacion-general/covid-19/segui-vivo-el-vuelo-que-trae-la-vacuna-sputnik-v-la-argentina-n5162833#)

Panorama mundial


En el plano internacional, el mundo volvió a sufrir otra aplastante derrota frente a una pandemia de coronavirus ya convertida en pesadilla, que superó los dos millones de muertos por la enfermedad, cada vez más descontrolada, con el agravante de la irrupción de nuevas cepas que abren nuevos interrogantes cuando la llegada de las vacunas suponía lo contrario.

A poco más de un año de la detección de la enfermedad, que cambió la dinámica del mundo, en menos de cuatro meses duplicó la marca de un millón de muertes, que se registró el 28 de septiembre, lo que habla de una aceleración del ritmo de decesos en los últimos meses.


"Nuestro planeta alcanzó un desgarrador hito: la pandemia de Covid-19 se ha cobrado la vida de dos millones de personas", lamentó en tono dramático el secretario general de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres.

El funcionario portugués dijo que "lamentablemente, el mortal impacto de la pandemia empeoró por la falta de un esfuerzo coordinado a nivel global".

El secretario general sostuvo que "las principales economías del mundo tienen una responsabilidad especial", pese a lo cual "vemos que las vacunas están llegando con rapidez a los países de altos ingresos y los más pobres no tienen ninguna".

"Por la memoria de estas dos millones de personas, el mundo debe actuar con mucha más solidaridad", reclamó, en sintonía con el mensaje navideño del papa Francisco, quien manifestó su enojo por la inequidad en la distribución de inmunizantes y reclamó mayor sensibilidad hacia los países de menores recursos.

Estados Unidos sigue siendo el país más enlutado con más de 389.000 muertes, seguido por Brasil con 207.000 e India con 152.000.

https://www.telam.com.ar/notas/202101/541708-coronavirus-pandemia-argentina-casos-muertes-reporte-ministerio-de-salud.html

Vacunas

Por lo que se ve en el mundo, el proceso de vacunación lleva muchos meses. El cálculo de los ministros es que en la Argentina habrá que vacunar unos 30 millones de habitantes. Y el universo de las vacunas está hostil, difícil, con maniobras siniestras de parte de los países poderosos que acumulan dosis y más dosis e incluso boicotean la fabricación retaceando equipos e insumos a los laboratorios que no tienen sede en las metrópolis.

De acuerdo al contrato firmado con Rusia, después de las 300.000 segundas dosis de la Sputnik V, deberían llegar cuatro millones de la primera dosis y otro millón de la segunda dosis antes del 31 de enero. No está claro de donde vendrán: en principio afirman que de India o Corea del Sur. 

Mucho runrún político hubo por las 300.000 dosis que se mandaron a la Argentina desde Moscú porque se alegó que la prioridad la deben tener los rusos. En términos objetivos, Rusia cumplió con el envío de las 300.000 dosis iniciales que figuran en el contrato y nada indica que no cumplan con lo firmado. Pero también es objetivo que traer cuatro millones de vacunas requiere la movilización de varios aviones y todavía no hay indicios desde Moscú sobre cómo sería la provisión.

Un cuello de botella es la autorización para que se aplique a los mayores de 60. El presidente Alberto Fernández quiere aplicarse la Sputnik cuanto antes para salirle al cruce a los antivacunas. Pero no puede hacerlo porque hasta ahora la Anmat no la autorizó para mayores de 60. Lo que se espera es que el laboratorio Gamaleya, que produce la Sputnik, envíe la documentación sobre los estudios que llevaron a la autorización de los +60 en Rusia. Lo que se alega es que se están traduciendo del ruso al inglés y que los papeles llegarían el lunes. La realidad es que todo se demora.

El resto de las vacunas tampoco constituyen un desfile en una alfombra roja. La negociación con Sinopharm es áspera. El laboratorio chino acaba de venderle a Perú, nada menos que a 75 dólares la dosis, un disparate. La de Pfizer se cotiza a 19 dólares, la de Sputnik a 10 y la de Oxford-AstraZeneca a 4 dólares. En esta última están las mayores expectativas de las autoridades argentinas: el lunes se envían a México para su envasado los elementos activos de esa vacuna que se producen en la planta de mAbxience, en Munro. El compromiso es que habrá 22 millones de vacunas para la Argentina a fines de marzo y principios de abril.

Las tratativas con Pfizer y Moderna son igualmente difíciles. La impresión es que no existe capacidad de los laboratorios para proveer las dosis y entonces esbozan argumentos legales o contractuales. La pelea es durísima y del otro lado no sólo están los laboratorios sino países poderosos con una enorme crisis por la pandemia, desesperados por más dosis. De manera que el pronóstico sigue siendo que, al menos en el primer semestre, la clave estará en las medidas de cuidado, con marchas adelante y atrás, momentos peores y mejores. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que el 95% de las vacunas contra el coronavirus está concentrado en diez países, por lo que  el director para le región Europa de la organización, Hans Kluge, hizo un llamando a ser más solidarios: "Todos los países capaces de contribuir, dar y apoyar el acceso y el despliegue justos de las vacunas háganlo".


El director de emergencias de la OMS, Michael Ryan, consideró un logro que en poco más de un mes unas 28 millones de dosis fueron aplicadas, pero lamentó que eso ocurrió en 46 países, mientras que diez concentraron el 95% de las aplicaciones.

De acuerdo a la plataforma de análisis de datos Our World in Data, que se basa en cifras de la Universidad Oxford, esos diez países son: Estados Unidos, China, Reino Unido, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Italia, Rusia, Alemania, España y Canadá.

En conferencia de prensa, Kluge subrayó que se están realizando "enormes" esfuerzos de la organización y sus socios para que cada país pueda obtener los fármacos. La OMS anunció la semana pasada que comenzaría a fines de enero a repartir las primeras dósis a través de la alianza Covax, sistema alternativo para asistir a 172 países de manera equitativa sin importar su capacidad económica.  

El sistema surgió tras el frustrado reclamo ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), liderado por Sudáfrica e India, con el respaldo de otros 99 países, para que se libera el derecho comercial de patente de las vacunas, medida resistida por los potencias económicas que tienen el poder de producir la vacuna.  

Un 2021 con Covid-19, pero "más previsible"

Kluge intentó mantenerse optimista al decir que este 2021 “será otro año de coronavirus, pero más previsible" y "más fácil de controlar", también mostró preocupación ante las nuevas variantes detectadas especialmente en Reino Unido y Sudáfrica, cuya propagación es entre 40 y 70% más rápida.

"La situación es alarmante", confirmó Kluge. Estas nuevas variantes ya se expandieron a 50 países y 20 territorios, respectivamente. De hecho, en la región Europa, 25 países, entre ellos Rusia, ya confirmaron la detección de casos relacionados con la nueva variante VOC 202012/01.

"Con una transmisibilidad mayor y una gravedad de la enfermedad similar, la variante suscita preocupación: sin un mayor control para frenar la propagación, habrá un mayor impacto en los centros de salud, casi desbordados y bajo presión", explicó el director regional.

https://www.pagina12.com.ar/317634-la-oms-denuncio-que-10-paises-concentran-el-95-de-las-vacuna

Mientras los casos de coronavirus aumentan en el mundo, con la aparición de nuevas cepas que impulsan la transmisión del virus, infectólogos europeos detectaron la "lengua covid", un nuevo síntoma presente en pacientes contagiados que se suma a las señales más conocidas como fiebre, dolor muscular, dificultad respiratoria y tos. 

 


El profesor y científico británico Tim Spector, epidemiólogo del King's College London, publicó una foto del síntoma en Twitter y pidió a los pacientes que estén al tanto de los posibles signos de esta nueva consecuencia de la enfermedad, como los cambios en la coloración y en la textura de la lengua.


"Una de cada cinco personas con covid todavía presenta síntomas menos comunes que no figuran en la lista oficial de PHE, como erupciones cutáneas. He visto un número creciente de lenguas covid y extrañas úlceras en la boca. Si tiene un síntoma extraño o incluso solo dolor de cabeza y fatiga, ¡quédese en casa!", compartió en sus redes el epidemiólogo, que dirige el estudio de la aplicación Covid Symptom Study.

Por su parte, Gabriel Scally, médico de salud pública y presidente de epidemiología y salud pública de la Royal Society of Medicine, explicó al diario The Sun que el virus puede producir "efectos en una gama amplia de sistemas corporales".

Ciertas enfermedades que afectan al sistema inmunológico pueden atacar la lengua, provocando cambios que incluyen dolor, decoloración, hinchazón o una textura extraña.

Otros problemas pueden deberse a condiciones subyacentes. En el caso de la lengua, alguna variación puede ser el resultado de una mala higiene bucal, fumar o una dieta poco saludable, entre algunas cuestiones a tener en cuenta.

A lo largo de la pandemia, se fueron agregando distintos síntomas tomados en consideración como alerta ante posibles casos de covid-19. Fiebre, dolor muscular, dificultad respiratoria y tos fueron los principales signos para sospechar si una persona padece de coronavirus. 

Sin embargo, la aparición de nuevas cepas de coronavirus en las últimas semanas en Europa y el fuerte crecimiento de casos, principalmente en Inglaterra y España, llevó a las y los infectólogos a detectar este nuevo síntoma en personas infectadas. 

El laboratorio estadounidense Pfizer confirmó que sus entregas de vacunas contra el covid-19 se ralentizarán a fines de enero o principios de febrero para hacer cambios en el proceso de producción y así aumentar el ritmo en las semanas siguientes


"Pfizer está trabajando duro para entregar más dosis de las inicialmente previstas este año con un nuevo objetivo declarado de 2.000 millones de dosis en 2021", justificó el grupo en un mensaje que envió a la agencia de noticias AFP.

"Puede haber fluctuaciones en los pedidos y programas de envío en nuestras instalaciones de Puurs (Bélgica) en el futuro inmediato para permitir rápidamente un aumento de los volúmenes de producción", dijo la compañía, sin especificar qué mercados se verían afectados por las reducción de las entregas.

"Aunque esto afectará temporalmente los envíos de fines de enero hasta principios de febrero, permitirá un aumento significativo en las dosis disponibles para los pacientes a fines de febrero y marzo", completó Pfizer.

Los países europeos en alerta

La reducción temporal afectará a todos los países europeos. No está claro por ahora cuánto tiempo va a costar exactamente que Pfizer retome su capacidad máxima de producción, que pasará de 1.300 a 2.000 millones de dosis”, señaló el Instituto noruego de salud pública en un comunicado.

El instituto no brindó detalles acerca de la magnitud de la reducción del suministro, pero sí indicó que Noruega recibirá la próxima semana 36.075 dosis de las 43.875 previstas, es decir un 17,8% menos. A su vez, puntualizó que para compensar esta disminución se recurrirá a las reservas de vacunas que se crearon tras recibir las primeras dosis.

Alemania se sumó a Noruega y advirtió que la entrega de vacunas contra el coronavirus de las firmas Pfizer y BioNTech fue retrasada de 3 a 4 semanas a causa de obras en una planta de fabricación en Bélgica.

 

"La Comisión Europea, y a través de ella, los Estados miembros de la UE, fueron informados hace poco de que Pfizer no podrá entregar el volumen ya comprometido de entregas en las próximas 3 a 4 semanas a causa de modificaciones en la planta de Puurs", informó el , informó el Ministerio de Sanidad alemán.

Dinamarca, Estonia, Finlandia, Lituana, Letonia y Suecia protestaron mediante una carta conjunta, en la que señalaron que la situación era "inaceptable" y que "disminuía la credibilidad del proceso de vacunación".

https://www.pagina12.com.ar/317564-coronavirus-pfizer-reduce-el-ritmo-de-suministro-de-vacunas-

En la ciencia y la medicina hay muchos temas que merecen ser debatidos y analizados críticamente, pero las vacunas no son uno de ellos. Pocos logros sanitarios demostraron una eficacia tan rotunda y un beneficio social tan extendido a nivel mundial. La invención de las distintas vacunas han salvado millones de vidas en la historia de la humanidad, erradicando enfermedades como la viruela o la polio, controlado otras y mejorado la calidad de vida de millones de personas.

Sin embargo, los movimientos antivacunas son tan antiguos como las vacunas mismas. Por motivos religiosos o políticos, creencias en teorías conspirativas, fundamentos ecologistas o simple escepticismos, pequeños sectores de cada sociedad han sido detractores de las vacunas negándose a las inyecciones. En tiempos de pandemia e infodemia los argumentos antivacunas han ganado terreno dentro de la opinión pública. Estos discursos ponen en riesgo la situación sanitaria debido a que el acto de vacunarse es una decisión individual que incide en el entorno social. Elegir no hacerlo priva la posibilidad de lograr “la inmunidad de rebaño” y expone a quienes por diferentes motivos no se pueden vacunar.

Para entender al movimiento antivacunas, este dialogó con el sociólogo de la Sorbona e investigador en el Centro Nacional de Investigación Científica, Florián Cafiero, quien es coautor de tres trabajos sobre la desconfianza ante las vacunas, realizados en 2011, 2019 y 2020. Cafiero explica cómo están conformados estos grupos, cuáles son sus fundamentos, qué estrategias deben tomar los distintos gobiernos para evitar que se legitimen sus argumentos y quienes capitalizan el crecimiento de este movimiento.

-¿Por qué crecen los movimientos antivacunas en medio de una de las pandemias más letales del mundo?

-Con las distintas epidemias, como la gripe porcina o el sarampión, comenzaron a resurgir las controversias en torno a la vacunación. La fuerte cobertura mediática del tema vuelve a poner en primer plano a los actores que pueden sembrar dudas en la población y se vuelven a instalar diferentes temas sensibles como los vínculos entre el Estado y las empresas farmacéuticas, las acusaciones de efectos secundarios de las vacunas, etc. Particularmente con la pandemia del coronavirus, tanto la enfermedad como la vacuna se perciben como nuevas. Todos estos elementos pueden causar miedo o, como mínimo, generar dudas y vacilación en la población.

-¿Quiénes integran los grupos antivacunas?

-Por lo general son grupos heterogéneos; existe una gran diversidad entre las personas que creen que las vacunas son peligrosas. Por supuesto hay movimientos radicales, que generalmente se niegan a la vacunación por considerarla ineficaz y/o peligrosa. Las fuertes creencias religiosas, la convicción de que la medicina alternativa es la mejor manera de tratar enfermedades o la adhesión a las teorías conspirativas suelen estar muy presentes en estos grupos. También hay sectores críticos moderados que piden “ecologizar las vacunas” retirando solo alguno de los elementos que las componen. Estos sectores moderados suelen tener un mensaje menos radicalizado por lo llegan a los medios de comunicación con mayor facilidad. Finalmente, es fundamental entender que una gran parte de la población que se niega a vacunarse no necesariamente se adhiere a las teorías de los antivacunas. A menudo son víctimas de una información difusa en torno a la vacunación. Una controversia escuchada en los medios de comunicación puede ser suficiente para sembrar la duda.

-¿Quién está capitalizando estos movimientos contra las vacunas?

-Antes de la pandemia del coronavirus era bastante difícil caracterizar políticamente a los antivacunas. Los sectores más radicales a menudo provienen de la extrema derecha, la ecología o ciertos movimientos de extrema izquierda. Con la pandemia del coronavirus, las cosas están cambiando. El rechazo a vacunarse suele ser una negativa a cumplir las instrucciones de los gobiernos que se considera que están gestionando mal la crisis en general. Por lo tanto, los partidos de oposición, especialmente los más radicales, pueden verse tentados a capitalizar la retórica antivacunas. En Francia, el 75 por ciento de los partidarios de Emmanuel Macron dicen querer vacunarse contra el coronavirus; entre los simpatizantes de Marine Le Pen en cambio, menos del 40% de la población planea vacunarse.

-¿Cuáles son los principales argumentos de estos movimientos?

-En general, los antivacunas juegan principalmente con el miedo a los efectos secundarios. En muchos países del mundo, las conclusiones del famoso artículo retractado de Andrew Wakefield, que vincula a la vacunación con el crecimiento del sarampión y el autismo, son las más utilizadas. En Alemania o Francia, se centran más que en otros lugares en la presencia de aluminio en las vacunas, acusado por las antivacunas de desencadenar miofascitis macrófaga. En cuanto a los seguidores de las teorías de la conspiración, principalmente ven a las vacunas como el resultado de negociaciones entre de los gobiernos con "Big Pharma" para obtener ganancias a costa de la población. También pueden inventar teorías más descabelladas como que hay chips en vacunas,o que estás modifican nuestro material genético. En el caso de la vacuna contra coronavirus, se agregan otros argumentos. Los partidarios de la cloroquina, una molécula popularizada por Donald Trump, piensan que la vacuna es inútil porque ya existe un remedio efectivo contra la enfermedad. Otros también dicen que los gobiernos sobreestiman el peligro de Covid-19 para controlarnos mejor. Según ellos el coronavirus no es ni más ni menos que una gripe, por lo cual no vale la pena vacunarse tan poco.

-¿Cómo se difunde el argumento contra las vacunas?

-Los antivacunas están muy presentes en internet en general y en las redes sociales en particular. Los más radicales suelen publicar absolutamente cualquier contenido, sin importar de dónde venga, siempre que haya al menos una oración o dos en contra de las vacunas. Hay mucha actividad antivacuna en internet. Son contenidos muy vistos y cotizados. Sin embargo, no es seguro que todos los que comparten los distintos contenidos los crean plenamente. Por ejemplo, las teorías que vinculan al 5G con el coronavirus fueron muy populares en las redes sociales, los videos de Youtube que hablan de ellos tuvieron millones de visitas, pero cuando realizamos encuestas en la población nadie creía esos fundamentos. 

 


-¿Cómo surge y por qué crece la desconfianza hacia la ciencia y la medicina?

-La desconfianza en la ciencia, las instituciones, los medios de comunicación y las autoridades en general es uno de los temas fundamentales de esta crisis. Esto es lo que vuelve pesimista la idea de tener resolución de este problema a corto plazo. Las causas de la suspicacia con la vacuna coronavirus se relaciona a una manifestación de incredulidad en las instituciones. Restaurar esa confianza perdida puede ser un proceso largo y complicado. La desconfianza hacia la medicina crece inexorablemente. Nace de diversas crisis y escándalos en los que la disciplina ha perdido su brillo. El poder de los laboratorios o los gobiernos para mantener los escándalos de salud fuera del conocimiento público han asustado y erosionado la confianza en la gente. La creciente mercantilización de la medicina en algunos países, su alto costo, la impresión de que las instituciones médicas tienen como objetivo el lucro antes que la salud, son todos componentes, más o menos importantes, de la pérdida de confianza en la medicina.

-¿Qué estrategias deben adoptar los distintos gobiernos para impedir que se legitimen los argumentos críticos contra las vacunas?

-El problema con las creencias radicales es que se necesita mucho tiempo para cambiarlas. No es algo específico solo al tema de las vacunas. A corto plazo, debemos tener claro que la mayoría de las personas radicalmente hostiles a las vacunas contra el coronavirus no cambiarán de opinión. Incluso cuando la realidad persiste en demostrarte que estás equivocado, estos grupos van a seguir creyendo en lo que eligieron creer y que han defendido públicamente. Por otro lado, convencer a la parte de la población que solo duda es crucial. Refutar firmemente los argumentos en contra de las vacunas es parte de la solución. Pero es aún más importante crear un clima de confianza en torno a las instituciones y los médicos. Hay que dar a la población buenas razones para confiar en las instituciones.

 https://www.pagina12.com.ar/317540-quienes-son-que-piensan-y-como-actuan-los-movimientos-antiva 

El CEO de Moderna aseguró que el mundo tendrá que aprender a convivir con el nuevo coronavirus ya que “el SARS-COV-2 no se va a ir”. Durante una intervención en la conferencia anual del banco JP Morgan, Stéphane Bancel afirmó que el covid-19 “permanecerá para siempre”.

Las declaraciones del ejecutivo a cargo de la fabricación de una de las vacunas llegan en medio del rebrote que atraviesa el mundo entero con nuevas cepas y mutaciones del virus.

Según consignó la cadena CNBC, Bancel sostuvo que tanto los especialistas de enfermedades infecciosas como los funcionarios de salud pública creen que el covid-19 se convertirá en una enfermedad pandémica, por lo que seguirá circulando entre las comunidades.

Vamos a vivir con este virus, creemos, para siempre”, dijo durante el panel de discusión en la Conferencia de Atención Médica de JPMorgan, en donde aclaró que “el SARS-CoV-2 no va a desaparecer”.

Señaló también que las autoridades sanitarias tendrán que mantenerse en alerta por las eventuales nuevas cepas que vayan surgiendo en el futuro, para adaptar las inmunizaciones a ese nuevo escenario.

Hace menos de diez días, la Unión Europea autorizó la vacuna contra el coronavirus de la farmacéutica estadounidense Moderna, horas después de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobara también su uso.

"Damos vacunas contra la Covid-19 seguras y eficaces a los europeos. Acabamos de autorizar la vacuna de Moderna, la segunda aprobada en la UE", celebró en ese momento la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. La mandataria destacó que el bloque obtuvo 2.000 millones de dosis de inmunizantes potenciales, "más que suficientes para protegernos todos".

Según la Organización Mundial de la Salud ya hay cuatro coronavirus que son endémicos en todo el mundo, pero no son tan contagiosos ni mortales como el Covid-19.

https://www.pagina12.com.ar/317613-el-duro-pronostico-del-ceo-de-moderna-vamos-a-vivir-con-este

El mundo volvió a sufrir otra aplastante derrota frente a una pandemia de coronavirus ya convertida en pesadilla, que superó los dos millones de muertos por la enfermedad, cada vez más descontrolada, con el agravante de la irrupción de nuevas cepas que abren nuevos interrogantes cuando la llegada de las vacunas suponía lo contrario.

A poco más de un año de la detección de la enfermedad, que cambió la dinámica del mundo, en menos de cuatro meses duplicó la marca de un millón de muertes, que se registró el 28 de septiembre, lo que habla de una aceleración del ritmo de decesos en los últimos meses.

Nuestro planeta alcanzó un desgarrador hito: la pandemia de Covid-19 se ha cobrado la vida de dos millones de personas”, lamentó en tono dramático el secretario general de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres.

El funcionario portugués dijo que “lamentablemente, el mortal impacto de la pandemia empeoró por la falta de un esfuerzo coordinado a nivel global”.

El secretario general sostuvo que “las principales economías del mundo tienen una responsabilidad especial”, pese a lo cual “vemos que las vacunas están llegando con rapidez a los países de altos ingresos y los más pobres no tienen ninguna”.

Por la memoria de estas dos millones de personas, el mundo debe actuar con mucha más solidaridad”, reclamó, en sintonía con el mensaje navideño del papa Francisco, quien manifestó su enojo por la inequidad en la distribución de inmunizantes y reclamó mayor sensibilidad hacia los países de menores recursos.

Estados Unidos sigue siendo el país más enlutado con más de 389.000 muertes, seguido por Brasil con 207.000 e India con 152.000.

A nivel mundial, los casos superaron ya los 93,4 millones, impulsados por un rebrote en varios países de Europa, el resurgimiento de zonas de contagio en Asia y una curva que mantiene una tendencia alta en las Américas.

 

El Reino Unido atravesó el umbral de los 3.300.000 contagios y su primer ministro, Boris Johnson, exhortó a la población a recluirse en sus casas al tiempo que exigirá a los viajeros de todos los países testeos negativos y cuarentena “por riesgo de nuevas cepas como la originada en la Amazonia brasileña”.

Johnson agregó que continuará el confinamiento nacional, que incluye todo tipo de restricciones, como el cierre de escuelas.

Una medida que también intenta implementar la canciller alemana, Angela Merkel, quien se pronunció en favor de la profundización de limitaciones ante una segunda y muy agresiva ola que puso en alerta roja al sistema sanitario de una de las naciones que mejor había sobrellevado el flagelo en los primeros meses.

El país germano superó los 2 millones de casos y ya registra 44.994 fallecidos, en tanto que España volvió a batir el récord de infectados con 40.197 nuevos en las últimas 24 horas para un total de más de 2 millones y casi 54 mil muertes, lo que llevó a la capital Madrid a adelantar el toque de queda al próximo lunes.

Italia superó el millón de vacunados gracias a una elogiada campaña gratuita y voluntaria y el gobierno de Giuseppe Conte firmó el nuevo decreto que confirma la prohibición de desplazamientos en las 20 regiones del país hasta el 15 de febrero, a la vez que mantiene el toque de queda nocturno de 22 a 5.

Europa recibió una amarga noticia de la farmacéutica estadounidense Pfizer, que confirmó que sus entregas de vacunas al continente se retrasarán a fines de este mes o principios de febrero alegando “cambios en el proceso de producción”, aunque dijo que su objetivo sigue siendo el de distribución de 2 mil millones de dosis para 2021.

La decisión fue duramente reprochada por países como Dinamarca, Estonia, Finlandia, Lituania, Letonia y Suecia, que enviaron una carta conjunta calificándola de “inaceptable” y advirtiendo que “disminuirá la credibilidad del proceso de vacunación”.

Por su lado, China presentó su mayor índice de casos en 10 meses (144), la mayoría proveniente de la provincia de Hebai, lindante con la capital Beijing, donde están confinadas más de 22 millones de personas.

El aumento parece haber sido provocado por las llamadas “infecciones silenciosas” o “casos asintomáticos” y en gran parte se registraron en zonas rurales.

El gigante asiático y segunda potencia mundial reportó su primer muerte en 8 meses, coincidiendo con la llegada de expertos de la Organización Mundial de la Salud a Wuhan, donde apareció por primera vez el virus a finales de 2019, a fin de investigar los orígenes de la enfermedad.

En cuanto a América, la nota relevante volvió a darla Brasil, y en particular su cuestionado presidente, Jair Bolsonaro, quien sentenció que “solo Dios” lo apartará del cargo, al responder sobre varios pedidos de juicio político por su mala gestión en la pandemia que generó el colapso hospitalario, especialmente en el norte del país.

Quieren imponer un infierno en mi vida sin tener nada concreto”, se defendió el mandatario ultraderechista, a quien el gobernador de San Pablo, Joao Doria, lo calificó de “genocida” y sostuvo que “abandonó a todos los brasileños”.

Chile por su lado admitió un rebrote y las autoridades dejaron abierta la posibilidad de que la capital Santiago regrese al estado de cuarentena, tal como ocurre en gran parte del país, que reportó hoy 4.417 casos, el índice más elevado desde el 25 de junio, para un total de 661.180 y 17.369 decesos.

(https://www.tiempoar.com.ar/nota/dos-millones-de-muertos-por-coronavirus-en-todo-el-mundo)

Los números de las últimas semanas y días ya lo reflejaban. Pero ahora el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, ya se refirió al aumento de casos de coronavirus en términos de “rebrote”. En su primera aparición pública tras ser dado de alta por coronavirus, el mandamás porteño dijo: “Somos conscientes de que hay rebrote en la Ciudad y en el mundo, por eso es tan importante que nos cuidemos hoy más que nunca. Es la mejor manera de enfrentar esta situación”.

Tras anunciar su alta vía Twitter, Larreta participó esta mañana de una recorrida por el dispositivo Detectar que se abrió en el Club Atlético River Plate. “Desde lo personal estuve muy cansado durante los primeros días, con dolores de cuerpo. Realmente cansado. Eso me habrá durado dos o tres días. Estaba muy en reposo y a partir de eso fui mejorando día por día. Hoy estoy recuperado, me dieron el alta. El médico me dijo que vaya volviendo de a poco, regulando”, contó.

Además, pidió a la ciudadanía que no se relaje y apeló al cuidado personal. "No hay rol del Estado que pueda suplir la responsabilidad individual", remarcó. Recordó también que quienes lleguen de estar fuera de la Ciudad por cuatro o más días deben hisoparse. "La tasa de positividad es de 25 por mil (de quienes se testean a la vuelta de vacaciones), que es más del doble de quienes permanecen en la Ciudad", advirtió.

Pese a admitir el rebrote, insistió sobre el retorno a las aulas el próximo 17 de febrero. "Para nosotros la educación es prioridad total. Estamos previendo hacerlo desde el 17 de febrero con la mayor presencialidad posible. No hay nada más importante para nosotros que la educación", planteó, en medio de una polémica a la que hasta se sumó el expresidente Mauricio Macri en las últimas horas. “Abran las escuelas”, pidió el ex mandatario a través de las redes sociales, y no tardó en ser repudiado por los gremios docentes.

https://www.tiempoar.com.ar/nota/dado-de-alta-por-covid-19-larreta-reaparecio-en-publico-y-admitio-que-hay-un-rebrote-en-la-ciudad

"La vacuna no es condición indispensable para la presencialidad" en las aulas, aseguró el ministro de Educación, Nicolás Trotta, quien adelantó que la semana próxima se definirá "en el marco del Consejo Federal de Educación un esquema de priorización en el orden de vacunación de los docentes porque son más 1,3 millón de docentes y no docentes". De ese modo, explicó, "la vacunación creciente nos va a permitir ir intensificando la presencialidad en cada una de nuestras escuelas". Las y los docentes serán prioritarios en el esquema de vacunación de febrero, detalló.

"Nadie va a exponer a nuestros hijos y nuestras hijas, tampoco a nuestros docentes" a situaciones en las que haya riesgo de contagio de covid-19, aseveró el funcionario. El ministerio, explicó, "asumió el compromiso de maximizar la presencialidad de cara a este ciclo lectivo", con el criterio de "priorizar la escuela".

"Si hay otros aspectos de nuestra vida que tenemos que poner en suspenso para priorizar la escuela, es lo que tenemos que hacer, e implica (una) decisión", detalló, en entrevista radial en la que afirmó que la presencia en la aulas debe ser nuevamente "el organizador del sistema educativo".

Trotta explicó que, desde el enfoque oficial, el ciclo lectivo de 2021 tendrá dos prioridades: "recuperar aprendizajes" pendientes del ciclo lectivo pasado y abordar "el impacto subjetivo de la pandemia en nuestros chicos y nuestras chicas, (que les ha provocado) una situación de enorme angustia y complejidad". "La preocupación que tenemos todos se relaciona no sólo con el desafío de superar la pandemia, sino que a la escuela le demos todas las herramientas (necesarias) para que sea la institución social principal para romper el escenario de pobreza y exclusión que hay en Argentina", añadió.

"Nuestro gobierno ha tomado la decisión de priorizar la vacunación de los docentes, proceso que se va a iniciar en el mes de febrero y que se articula con las 23 provincias y la Ciudad", explicó el ministro desde Catamarca, otro de los destinos que incluyó en su actual gira por varias provincias norteñas para analizar la situación. 

El Gobierno tiene la decisión de retomar las clases presenciales atento a la situación epidemiológica de cada distrito. Por eso salió de inmediato al cruce de Mauricio Macri cuando el expresidente intentó instalar lo contrario a través de una nota que publicación en su Facebook que tituló "Abran las aulas".

Frente a ese planteo del exmandatario el mismo Trotta advirtió acerca de su cinismo y este viernes volvió a manifestarse en ese sentido. "Cuando uno dice que Macri es un cínico se relaciona al análisis que hace de su gobierno", explicó el ministro de Educación y dio datos al respecto: "Su gobierno fue marcado por la desinversión educativa (porque) cuando asumió la Presidencia (en 2015) Argentina invertía 6,1 por ciento (de su PBI) en educación, cumpliendo el compromiso de la Ley de Financiamiento Educativo, y en los cuatro años de su mandato la inversión cayó (al) 1,3 por ciento".

Trotta remarcó que "menos inversiones es menos salario, es menor infraestructura, es menor distribución de computadoras y de libros, es menor formación docente. Eso es lo caracterizó al gobierno de Macri".

https://www.pagina12.com.ar/317586-nicolas-trotta-la-presencia-en-la-aulas-sera-el-organizador-

Pese al rebrote de los contagios de coronavirus que se viene registrando en las últimas semanas, con el epicentro justamente en la zona metropolitana de Buenos Aires, el gobierno porteño les reiteró a los sindicatos docentes que las clases comenzarán en CABA el próximo 17 de febrero y les planteó que “la presencialidad es una prioridad absoluta”. Los gremios de maestros reiteraron sus críticas a lo que consideran un regreso apurado a las aulas, en el marco de "una situación sanitaria muy crítica" por el aumento de casos de covid-19. "No están dadas las condiciones para iniciar las clases presenciales el 17 de febrero", sostuvo la secretaria general de UTE-Ctera, Angélica Graciano, en diálogo con PáginaI12. Los docentes propusieron que se instrumente un semáforo epidemiológico para consensuar estrategias claras para la circulación en las escuelas. Y la Ctera recordó que "son los gobiernos los que deben garantizar condiciones sanitarias, vacunación y cuidado de la salud" de la comunidad educativa.

Los partidos nucleados en Juntos por el Cambio vienen intentando instalar el debate sobre el regreso de las clases presenciales como una cuestión política que enfrenta al oficialismo y la oposición. En ese marco se inscriben tanto la postura del gobierno que encabeza Horacio Rodríguez Larreta de adelantar el inicio el ciclo lectivo sin tener en cuenta las condiciones sanitarias, como la carta que dio a conocer esta semana el expresidente Mauricio Macri para reclamar la apertura de las escuelas. El gobierno nacional, a través del ministro de Educación, Nicolás Trotta, sostiene que el objetivo es que la presencialidad sea el principio ordenador del sistema educativo este año, ratificando que las clases van a empezar en todo el país, pero sin desatender la situación epidemiológica de cada distrito. Por su lado, los gremios docentes insisten en advertir que el retorno de la presencialidad no puede implicar riesgos para la salud de los maestros y los alumnos.

Las posturas se volvieron a plantear en el encuentro que este viernes mantuvieron representantes del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y de los 17 sindicatos docentes del distrito. En realidad, fueron dos reuniones distintas --una a la mañana y otra por la tarde--, porque el gobierno porteño argumentó "cuestiones sanitarias" para separar a los sindicatos. La convocatoria fue presentada por la cartera que encabeza Soledad Acuña como parte de "un proceso participativo" para tratar los detalles y la modalidad del inicio de las clases, un proceso que --indicaron-- ya incluyó reuniones "con especialistas y distintas ONG". 

Pero la decisión ya estaba tomada. En el inicio de ambas reuniones, la administración porteña representada por el subsecretario de Carrera Docente del ministerio, Manuel Vidal, les comunicó a los referentes de los gremios UDA, UTE, Camyp, Adef, Sedeba, Amet, Adia, Suetra, Sadop, Ademys y Sutecba, entre otros, que "la Ciudad considera que la presencialidad es fundamental y no hay más margen de tiempo que los chicos y las chicas puedan perder". Más tarde, desde el gobierno porteño sostuvieron que "se está realizando un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud porteño para avanzar en la vuelta a clases con protocolos seguros y todas las medidas de higiene y seguridad".

Los maestros les presentaron a los funcionarios una nota con sus planteos. "En la nota hacemos hincapié en que el aumento de contagios en la Ciudad y la falta de infraestructura que garantice los cuidados sanitarios en los edificios escolares hacen que no estén dadas las condiciones para iniciar las clases presenciales el 17 de febrero", explicó Angélica Graciano, titular de UTE-Ctera. "Los edificios escolares están en las mismas condiciones que el 16 de marzo de 2020. Durante el último año, Larreta no invirtió ni en poner a punto la infraestructura escolar, ni en construir espacios para una presencialidad cuidada, ni en garantizar conectividad en todos los hogares", detalló Graciano.

En ese sentido, desde UTE proponen establecer un semáforo epidemiológico para evaluar el regreso a clases presenciales, según la cantidad de casos positivos de coronavirus por cada 100 mil habitantes. La dirigente gremial explicó que "este índice consensuado puede permitir la implementación de estrategias responsables que tiendan al cuidado de la salud de la comunidad educativa, con pautas certeras y claras para la circulación de los docentes y estudiantes”. Sobre la vacunación de los docentes, Graciano señaló que "la Ciudad no habilitó aún el registro y tampoco hay ningún tipo de fecha. Exigimos la implementación inmediata de un esquema de vacunación para el personal docente y no docente y la creación de los cargos que sean necesarios para sostener los probables esquemas mixtos”, precisó. 

La secretaria general de Ademys, Mariana Scayola, consideró que la decisión del gobierno porteño de abrir las escuelas en el mes de febrero "es un planteo contradictorio y negacionista". "Larreta confirma que hay un rebrote de casos de coronavirus en la Ciudad y alerta sobre esta situación y aún así quieren abrir las escuelas. Es la negación de la pandemia", señaló Scayola a este diario. "Este plan de gobierno en este momento sanitario es impracticable", añadió la titular de Ademys. Luego, puntualizó que otro de los reclamos a tener en cuenta es el salarial. 

Para remarcar la postura de los maestros, la Confederación de los Trabajadores de la Educación (Ctera) difundió una declaración donde afirmó que "son los gobiernos los que deben garantizar condiciones sanitarias, vacunación y cuidado de la salud de estudiantes, alumnxs y todxs lxs que interactúan en la escuela". En un texto firmado por sus titulares, Sonia Alesso y Roberto Baradel, la Ctera señaló que "el PRO, que descuidó la educación, maltrata a las y los docentes, descree de la vacunación y el cuidado, alienta políticas que están en contra de la salud y la educación pública".

https://www.pagina12.com.ar/317717-vuelta-a-clases-presenciales-en-caba-los-maestros-piden-un-s

La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales en la escuela. De ellos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe.La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha planteado que, incluso antes de enfrentar la pandemia, la situación social en la región se estaba deteriorando, debido al aumento de los índices de pobreza y de pobreza extrema, la persistencia de las desigualdades y un creciente descontento social. En este contexto, la crisis tendrá importantes efectos negativos en los distintos sectores sociales, incluidos particularmente la salud y la educación, así como en el empleo y la evolución de la pobreza (CEPAL, 2020a). 

 


Por su parte, la UNESCO ha identificado grandes brechas en los resultados educativos, que se relacionan con una desigual distribución de los docentes, en general, y de los docentes mejor calificados, en particular, en desmedro de países y regiones con menores ingresos y de zonas rurales, las que suelen concentrar además a población indígena y migrante (UNESCO, 2016a; Messina y García, 2020). En el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes.

La educación en tiemposde la pandemia de COVID-19 Informe CEPAL-UNESCO ( Agosto de 2020)

Más de 1,5 estudiantes y jóvenes de todo el planeta están o han sido afectados por el cierre de escuelas y universidades debido a la pandemia de la COVID-19.

La Coalición Mundial para la Educación, lanzada por la UNESCO, es una plataforma de colaboración e intercambio para proteger el derecho a la educación durante esta interrupción sin precedentes y más allá. Reúne a más de 140 miembros de la familia de la ONU, la sociedad civil, la academia y el sector privado para garantizar que #LaEducaciónContinúa. Los miembros de la Coalición se unen en torno a tres grupos, a saber, conectividad, profesores y género, y también apoyan causas específicas, como la recuperación educativa tras la trágica explosión en Beirut.

Se invita a todos los miembros de la Coalición a comprometerse a proteger la información personal, la privacidad y la seguridad de los alumnos.

El brote de la COVID-19 es un problema sanitario de gran magnitud. Pero también es una gran crisis para la educación.

La UNESCO presenta la Coalición Mundial de Educación como una iniciativa multisectorial para responder a las necesidades urgentes de la educación.

El cierre de escuelas agrava las desigualdades en la educación y afecta de manera desproporcionada a los niños y jóvenes más vulnerables Ante los cierres masivos de escuelas, debemos asegurar la continuidad, la inclusión y la equidad (cifras al 11.01.2021)12.2%de la población estudiantil mundial afectada por el cierre de escuelas 213millones de estudiantes fuera de la escuela 22países afectados por el cierre de escuelas

La pandemia de COVID-19 obligó a las escuelas y universidades a cerrar sus puertas, impactando a un número sin precedente de estudiantes en todo el mundo. Estudiantes, maestros y padres de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO compartieron sus testimonios sobre cómo sobrellevar y continuar aprendiendo durante el confinamiento. A medida que las escuelas comienzan a abrir en algunas partes del mundo, la UNESCO está pidiendo a las personas que compartan sus experiencias de reanudar la educación en la era COVID-19.

La UNESCO ofrece cuadros interactivos que permiten una visualización del panorama pandemico referido a la educación en todo el planeta: https://es.unesco.org/covid19/educationresponse

El 11 de marzo del año 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que el SARS-CoV-2, un virus altamente contagioso identificado en los últimos días del año 2019, había alcanzado un nivel de propagación y gravedad que permitía caracterizarlo como una pandemia. La enfermedad causada por este virus, llamada COVID-19, afecta especialmente al sistema respiratorio, llevando en algunos casos a generar cuadros de extrema gravedad.

En la conferencia de prensa en la cual presentaba este anuncio, se destacó que esta “no es solo una crisis de salud pública, es una crisis que afectará a todos los sectores, y por esa razón todos los sectores y todas las personas deben tomar parte en la lucha”, agregando que “los países deben adoptar un enfoque basado en la participación de todo el gobierno y de toda la sociedad, en torno a una estrategia integral dirigida a prevenir las infecciones, salvar vidas y reducir al mínimo sus efectos”. Esta estrategia puede ser resumida en cuatro esferas clave:

  1. Prepararse y estar a punto.

  2. Detectar, proteger y tratar.

  3. Reducir la transmisión.

  4. Innovar y aprender.

Desde aquel anuncio, los distintos países del mundo comenzaron a implementar –o a profundizar– conjuntos de medidas orientadas a reducir al máximo el impacto de esta pandemia sobre las personas, basadas en esos cuatro principios ordenadores.

Dentro de las medidas dirigidas a reducir la transmisión, se reguló la concentración de personas en espacios cerrados, y se promovió el aislamiento preventivo en los hogares, en algunos casos voluntario, y en otros, obligatorio.

Consecuentemente, una de las medidas que muchos países implementaron fue el cierre de las escuelas, por entender que estos establecimientos representaban al mismo tiempo un espacio de riesgo para estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad educativa, y un foco de contagio masivo de la enfermedad.

En este contexto, el gran desafío que enfrenta cada uno de los países es asegurar que el cierre de las escuelas no signifique la suspensión del ciclo lectivo. Es decir, determinar qué medidas se deben adoptar para que aún en una situación de aislamiento social se pueda dar continuidad a las prácticas educativas. Este texto tiene por objeto sistematizar y difundir tales medidas.

La sistematización de la información obtenida permite en principio identificar cinco grandes conjuntos de acciones, que representan las cinco secciones en las que se divide este texto:

  1. Las definiciones más integradoras, que intentan reorientar al conjunto de la política educativa para su adecuación al nuevo contexto de emergencia.

  2. Las iniciativas orientadas específicamente al aseguramiento de la continuidad educativa.

  3. Las acciones orientadas a proveer apoyo a docentes, estudiantes y sus familias. 

  4. Las iniciativas orientadas al cuidado de la salud. Reapertura de escuelas.

El planeamiento y el gobierno de la crisis

Las respuestas producidas desde los sistemas educativos nacionales frente a la pandemia de la COVID-19 dan cuenta de un conjunto diverso y heterogéneo de iniciativas que atañen tanto a la planificación como al gobierno de la crisis.

Una primera serie de intervenciones contempla un abordaje integral de la emergencia, reflejado en documentos de planificación sustantivos. Algunos de ellos, como el “Plan de Acción por Coronavirus” de Chile, explicitan las estrategias a desarrollar por las diferentes áreas de gobierno, proponiendo una mirada holística y enmarcando las medidas del sector educativo con otro conjunto de medidas económicas, sociales y sanitarias.

Se encuentran, asimismo, documentos de planificación que reflejan el abordaje de la contingencia específicamente en relación al sector educativo. Ejemplos de ello son el Plan Pedagógico de Orientación y Prevención de Venezuela, el Plan de Educación en Tiempos de Pandemia “Tu escuela en casa” de Paraguay, elPlan Integral para la Prevención, Respuesta y Recuperación ante el Coronavirus” de Guatemala, y las “Orientaciones para el Apoyo del Proceso Educativo a Distancia” de Costa Rica. En ésta última línea también se inscribe el “Plan COVID-19” del Ministerio de Educación de Ecuador, asentado en tres objetivos: garantizar el servicio educativo durante las fases y escenarios de la emergencia sanitaria; apoyar a la comunidad educativa en la prevención; y brindar protección y contención emocional a docentes, padres, madres y estudiantes.

Una segunda serie de iniciativas identificadas brinda orientaciones más específicas para el manejo de la emergencia con énfasis en la gestión de los centros educativos. Éstas conforman respuestas de planificación menos abarcativas y sistematizadas que las anteriores –dado su menor grado de integralidad y articulación con otros sectores– pero manifiestan el esfuerzo de los países por establecer estrategias rápidas de acción ante el veloz avance del virus, virus, especialmente durante el período inmediatamente posterior a la declaración de la pandemia. Si bien suelen dirigirse a la comunidad educativa en su conjunto, su contenido está mayormente enfocado en la labor de directivos y docentes, en lo que respecta a sostener la continuidad pedagógica y la comunicación con las familias. En su mayor parte estas intervenciones son difundidas a través de guías, protocolos de intervención y resoluciones o, en algunos casos, a través de noticias publicadas en las páginas web de los ministerios.

Aquí se citan los casos de Chile, CubaColombia, Costa Rica, PanamáParaguayPerú y Uruguay. En países como Brasil, México y El Salvador, el contenido está más enfocado en difundir información a la comunidad educativa en su conjunto a través de un portal web. Este tipo de documentos contemplan recomendaciones orientadas principalmente a los niveles de educación inicial, primaria y secundaria. En el caso específico de México, el material informativo asimismo se encuentra publicado en lenguas indígenas. En Panamá, una normativa organiza y orienta los procedimientos generales para el restablecimiento del período lectivo 2020 a distancia, con la participación de todos los actores educativos.

Algunos documentos enfatizan la necesidad de brindar lineamientos sensibles a los contextos socioeconómicos y culturales diversos. Chile, por ejemplo, mediante las “Orientaciones complementarias por COVID-19. Comunidades educativas inclusivas, estudiantes extranjeros y sus familias”, recomienda a directivos y docentes identificar y considerar condiciones de mayor o menor vulnerabilidad entre los estudiantes, de modo tal de establecer estrategias más pertinentes para enfrentar el proceso educativo durante la pandemia.

Otro caso se produjo en Perú, donde se creó una comisión encargada de promover la implementación de las acciones para la protección de los pueblos indígenas u originarios en el marco de la emergencia sanitaria, conformada por una persona representante de las entidades públicas y las organizaciones indígenas que conforman el Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas. En el marco de las competencias de las entidades públicas que lo integran, la Comisión Multisectorial tiene por funciones:

  1.  Realizar el seguimiento a la implementación de estrategias de intervención culturalmente adecuadas de los ejes estratégicos aprobados en el artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1489.

  2. Elaborar reportes mensuales sobre las acciones realizadas por la Comisión Multisectorial; así como el informe técnico final.

Es preciso señalar que, dada la inusitada extensión de la emergencia sanitaria, muchos países debieron ampliar y complementar sus orientaciones y planes originales, así como llevar a cabo nuevas iniciativas de planificación y gobierno de la contingencia.

Ecuador, por ejemplo, sancionó el “Plan institucional de continuidad educativa, permanencia escolar y uso de las instalaciones educativas” el cual significó una priorización y organización de actividades a implementar en los centros educativos durante la fase llamada “Juntos aprendemos y nos cuidamos”. Ésta última se caracteriza por el uso progresivo de las instalaciones educativas en alternancia con la educación en casa, priorizando actividades en acuerdo con la comunidad educativa, a través de la participación de directivos de escuelas, docentes, familias, estudiantes y demás representantes de la comunidad. Mediante el Acuerdo Ministerial 2020-0044-A, se expidieron los lineamientos para la aplicación del mencionado Plan, cuyo objetivo es garantizar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, aplicando estrategias y herramientas contextualizadas que ponderen en igualdad de condiciones el derecho a la salud y a la educación de las personas que conforman la comunidad educativa. Los lineamientos abarcan a todos los actores del Sistema Nacional de Educación, incluido el Subsistema de Educación Intercultural Bilingüe, el Bachillerato Técnico y Técnico Productivo.

Complementariamente, mediante el Acuerdo Ministerial 2020-00045-A, la cartera educativa expidió los lineamientos para el desempeño profesional docente en el Sistema Nacional de Educación y el cumplimiento del horario de la labor educativa. Además brindó los lineamientos para la gestión de la información con niveles desconcentrados. Los mismos tienen la finalidad de disminuir la carga administrativa de los docentes para que destinen mayor tiempo al desarrollo y consolidación de actividades pedagógicas que impacten positivamente en los aprendizajes de los estudiantes. Las disposiciones son de aplicación obligatoria en todas las instituciones educativas fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares; y para todas las instancias del Ministerio de Educación, tanto del Nivel Central como de sus niveles desconcentrados.

En Panamá, se presentó en mayo la estrategia para y post crisis de la COVID-19, denominada “La Estrella de la Educación no se detiene” la cual incluye tres fases: la primera corresponde a los servicios educativos extracurriculares en el período de aislamiento; la segunda abarca el restablecimiento del año escolar 2020 con una duración de siete meses, en la que los estudiantes regresarán gradualmente a las escuelas a la par que realizarán trabajos en casa; y la tercera incluye el desarrollo del año escolar 2021 post COVID-19, con una duración de nueve meses y los alumnos en las escuelas, siempre que lo permita la situación sanitaria.

En Paraguay, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) dispuso el 19 de mayo de 2020, a través de la Resolución N° 450/2020, la conformación del Consenso Educativo en el marco del Plan de educación en tiempos de pandemia “Tu escuela en casa”. El mismo está integrado por los principales actores del sistema educativo, representantes de los órganos consultivos, gremios docentes, miembros de las organizaciones estudiantiles y asociaciones de familias, a fin de debatir, analizar, coordinar y ejecutar el plan de contingencia.

Por otro lado, en Bolivia, a principios de junio de 2020, se reglamentó la educación virtual y se reguló la complementariedad de las modalidades de atención presencial, a distancia, virtual y semipresencial en los Subsistemas de Educación Regular, Educación Alternativa y Especial, y Educación Superior de Formación Profesional del Sistema Educativo Plurinacional, mediante el Decreto Supremo N° 4260.

Una respuesta conjunta, por parte de los ministros de educación del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), ha sido la aprobación, a principios de mayo de 2020, de un plan de contingencia para hacer frente a la situación crítica que los sistemas educativos de la región atraviesan por la pandemia. El plan fue elaborado bajo tres principios: el compromiso de velar por el derecho a la vida, a la alimentación saludable y a la educación; la voluntad política para atender las necesidades de quienes viven en condiciones de vulnerabilidad –con especial atención de indígenas y personas con discapacidad–; y el aprovechamiento de las capacidades instaladas de los ministerios de educación. La Secretaría Ejecutiva de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) tomará las medidas pertinentes para la ejecución del plan. Los ejes de trabajo son la actualización permanente e intercambio de información de buenas prácticas y de lecciones aprendidas, y el fortalecimiento de los recursos de aprendizaje a distancia para suplir la escolaridad presencial.

También las ministras y los ministros de educación de Iberoamérica se reunieron de forma virtual a principios de octubre y acordaron dar un impulso decisivo a la innovación, la formación digital, el aprendizaje a lo largo de la vida y la capacitación del profesorado con el fin de garantizar la continuidad de la enseñanza y mejorar su calidad, y así minimizar el impacto que la crisis de la COVID-19 ha tenido en unos 40 millones de estudiantes en la región. Durante el encuentro virtual, las autoridades educativas de los estados participantes compartieron las consecuencias de la pandemia, como también las diferentes estrategias implementadas. Entre las acciones acordadas se destacan:

Impulsar nuevos modelos de aprendizaje, más flexibles y personalizados, que incluyan el emprendimiento y la innovación de manera integrada y transversal en los currículos.

Favorecer la formación a lo largo de la vida, con el fin de facilitar que toda persona pueda adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades para su desarrollo personal y profesional.

Formular un plan de acción para hacer frente a la brecha digital en la región y avanzar en la incorporación de recursos digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Promover la capacitación y formación continua de docentes, dotando al profesorado de los medios y competencias digitales para adaptarse a entornos virtuales e híbridos mediante la aplicación de metodologías de enseñanza no presencial.

Un tercer conjunto de iniciativas se vincula con la necesidad de contar con información actualizada respecto a las acciones implementadas durante el gobierno de la crisis y sus efectos.

En el caso de Brasil, el Ministerio de Educación (MEC) instaló tempranamente -desde mediados de marzo- un Comité Operativo de Emergencia (COE) y presentó una plataforma de monitoreo de la COVID-19 en instituciones de educación básica, profesional, tecnológica y superior. A través de esta herramienta, que reúne datos del censo escolar, se buscó centralizar en un sistema en línea tanto el número de estudiantes infectados con COVID-19 como el de número de instituciones con clases suspendidas. Posteriormente, se creó un nuevo portal, en este caso destinado a monitorear el funcionamiento y las principales acciones de las universidades, institutos federales y Centros Federales de Educación Tecnológica (CEFETs) durante la pandemia. A su vez, en el mes de julio, el Fondo Nacional de Desarrollo Educativo (FNDE) lanzó una encuesta para monitorear las acciones de los Estados y municipios en la implementación del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) durante el período de suspensión de clases presenciales en las escuelas públicas. Dirigida a nutricionistas y gerentes de alimentación escolar, la encuesta busca verificar cómo se ofrece el servicio, las dificultades encontradas y las soluciones implementadas.

En Panamá, por su parte, el Ministerio de Educación realizó a fines de marzo una encuesta en las instituciones educativas acerca de los entornos virtuales desarrollados a raíz de la suspensión de clases presenciales. El objetivo de la misma fue monitorear los contenidos pedagógicos de acuerdo con los criterios establecidos por el Ministerio de Educación. Posteriormente, se lanzó una consulta a los padres y madres para conocer los medios de conectividad que están empleando actualmente sus hijos: televisión, radio, plataformas tecnológicas, sistemas de mensajería instantánea o ninguna de ellas. La iniciativa denominada “Regístrate con la estrella” busca darle seguimiento a los estudiantes de modo de asegurarse de que reciban una alternativa pedagógica.

En PerúArgentina, se resolvió avanzar en una encuesta nacional segmentada en distintos públicos –directivos, docentes y familias– para evaluar la respuesta del sistema educativo en el marco de la continuidad pedagógica. El estudio permitirá la toma decisiones informadas para el mejoramiento de los procesos de enseñanza aprendizaje y el regreso a las aulas. De modo similar, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, a partir de la estrategia “Regresar”, ha iniciado un proceso de consulta con las 27 Direcciones Regionales de Educación del país y los Consejos Locales de Educación Indígena (CLEI) a fin de obtener retroalimentación relacionada con el proceso de educación a distancia y la condición de los centros educativos según zonas. También en México la Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), realizaron una encuesta a los participantes de la estrategia “Aprende en Casa”. Asimismo, en Uruguay, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) realizará una encuesta a estudiantes en el retorno a las aulas, con el objetivo de identificar su grado de participación durante el período de suspensión de clases presenciales; relevar la disponibilidad de dispositivos digitales y recursos materiales para la realización de las actividades educativas; y caracterizar el período de no presencialidad en relación a cómo se sintieron y qué valoración realizan sobre lo que aprendieron.

En el caso de Brasil, el Ministerio de Educación (MEC) instaló a mediados de marzo un Comité Operativo de Emergencia (COE) y presentó una plataforma de monitoreo de la COVID-19 en instituciones de educación básica, profesional, tecnológica y superior. A través de esta herramienta, que reúne datos del censo escolar, se pretende centralizar en un sistema en línea tanto el número de estudiantes infectados con COVID-19 como el de número de instituciones con clases suspendidas. Posteriormente, se creó un nuevo portal, en este caso destinado a monitorear el funcionamiento y las principales acciones de las universidades, institutos federales y Centros Federales de Educación Tecnológica (CEFETs) durante la pandemia. A su vez, en el mes de julio el Fondo Nacional de Desarrollo Educativo (FNDE) lanzó una encuesta para monitorear las acciones de los estados y municipios en la implementación del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) durante el período de suspensión de clases presenciales en las escuelas públicas. Dirigida a nutricionistas y gerentes de alimentación escolar, la encuesta busca verificar cómo se ofrece el servicio, las dificultades encontradas y las soluciones implementadas.

En Ecuador, la cartera educativa estableció el “Sistema de Seguimiento de Actividades de Teletrabajo”. Éste constituye una nueva herramienta tecnológica mediante la cual el personal de las instituciones educativas debe registrar las funciones y actividades ejecutadas durante la emergencia sanitaria, que garantizan el aprendizaje diario de los estudiantes y el bienestar de los miembros de la comunidad educativa del país.

En Perú, el Sistema "Simón" es una plataforma que gestiona información de las políticas que el Ministerio de Educación implementa en el territorio a través del seguimiento, monitoreo y evaluación de programas y estrategias en todas las etapas, niveles y modalidades del sistema educativo. Así, este sistema gestiona información objetiva, relevante y oportuna en tiempo real para la toma de decisiones a todo nivel de gobierno, lo cual ha permitido, en el marco de la emergencia sanitaria, brindar asistencia técnica a los especialistas de las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) para la formulación de planes de monitoreo con instrumentos adecuados, la implementación de la estrategia "Aprendo en Casa” y la recepción de planes de recuperación de las instituciones educativas privadas.

Un cuarto grupo de medidas se relaciona a los desafíos que los gobiernos enfrentan para dar respuesta a la crisis ante el agravamiento de la situación económica de muchas familias. Al respecto, algunos países han decidido realizar modificaciones en torno a la oferta educativa -por ejemplo, PerúParaguay Ecuador- o brindar apoyo financiero a instituciones y/o población estudiantil, como es el caso de BrasilColombia Argentina.

En el caso de Perú, el Ministerio de Educación (Minedu) se encuentra trabajando en la ampliación de la matrícula escolar de gestión estatal, dada la creciente demanda de traslados provenientes de escuelas privadas a instituciones del Estado. En efecto, dicho ministerio ha informado que ya se asignaron más de 100 mil vacantes en instituciones educativas públicas. Estas vacantes han sido de tres tipos: regular, ampliada y virtual. Las vacantes regulares y ampliadas incorporan al estudiante al sistema educativo en la modalidad presencial, y las vacantes virtuales lo incorporan de manera semipresencial. Asimismo, el Minedu ha puesto a disposición de los maestros casi 58 mil plazas para la reasignación docente con el fin de que puedan trasladarse a otra institución educativa para estar más cerca de su familia o avanzar en sus metas profesionales en el contexto de la emergencia sanitaria.

Por otro lado, y con el objetivo de mejorar la regulación de las escuelas de educación privada, el Minedu puso a disposición de la ciudadanía el proyecto de reglamento de instituciones educativas privadas de educación básica. La iniciativa tiene como finalidad recibir comentarios y aportes que contribuyan a enriquecer la norma, así como proporcionar a la comunidad educativa definiciones y reglas claras respecto a conceptos vinculados al régimen económico de las escuelas privadas, así como a los trámites y procedimientos necesarios para el ingreso y desenvolvimiento dentro del mercado educativo por parte de las personas naturales o jurídicas que deseen promover o se encuentren promoviendo emprendimientos educativos. Complementariamente, el Poder Ejecutivo ha aprobado un decreto legislativo que establece la obligación de las instituciones educativas privadas de informar sobre su estructura de costos, desagregando las prestaciones que brindan y detallando cuáles de ellas no pueden seguir brindando en la modalidad no presencial. El objetivo es posibilitar el monitoreo estatal y, de ser preciso, el dictado de medidas correctivas y sanciones en caso de incumplimiento de normas.

En Venezuela, los Ministerios de Educación y de Comercio firmaron una resolución con el objetivo de fijar las nuevas matrículas en las instituciones y colegios privados del país en el período escolar que inicia en septiembre. La resolución contempla que en ningún caso queda establecida la obligatoriedad del pago de matrícula en moneda distinta al Bolívar. En caso de que la familia o representante decida hacerlo en moneda extranjera, la institución educativa debe basarse en la tasa oficial publicada por el Banco Central de Venezuela. Igualmente, en la misma resolución se detalla que, una vez estructurada la propuesta del plan de cuotas, la misma deberá elevarse en asamblea de familias y representantes, quienes, a su vez, tendrán cinco días hábiles para realizar sus observaciones.

En Paraguay, el Ministerio de Educación (MEC) estableció un procedimiento para el traspaso de estudiantes de instituciones educativas de gestión privada y privada subvencionada a instituciones de gestión pública. La medida busca garantizar el servicio educativo para todos los estudiantes del país, asegurando la continuidad del año lectivo acorde las estrategias planteadas por el MEC.

En el caso de Ecuador,el Ministerio de Educación comunicó que a los fines de optimizar el gasto público, no continuará trabajando con la Organización de Bachillerato Internacional (OBI), que ofrecería el diploma BI a estudiantes de 77 instituciones educativas públicas del régimen Costa para el período 2020-2021. Los estudiantes continuarán cursando bajo la modalidad del Bachillerato General Unificado en la misma unidad educativa y, de igual manera, los docentes con asignaturas dentro del bachillerato continuarán prestando sus servicios en las instituciones.

Otra medida desplegada en Ecuador se vincula con dos normas que amplían la oferta educativa para las instituciones escolares. Estas nuevas opciones diversifican la posibilidad de continuar con la educación a distancia, y se denominan: “educación abierta” y “educación en casa” (homeschooling). Para la implementación de la primera se considerarán herramientas virtuales y en línea, las cuales son complementarias y podrán ser utilizadas por todas las escuelas públicas y privadas que mantengan la escolarización ordinaria. Los pagos de la matrícula en la educación abierta se fijarán en un 65% de los valores vigentes en el último año lectivo. Este formato no exige asistencia regular, el proceso de aprendizaje es autónomo con el acompañamiento y seguimiento de uno o varios tutores y docentes. El segundo formato está dirigido a los niveles de educación general básica y bachillerato, e implica que la familia asuma la responsabilidad de educar a su hijo o hija directamente o a través de docentes/tutores, con el apoyo y seguimiento de una institución educativa. En tal sentido las escuelas públicas y privadas deberán solicitar la ampliación del servicio de educación en casa en el distrito educativo competente. El costo de la matrícula será del 30% del valor de pensiones autorizado para las instituciones educativas en modalidad presencial.

En Colombia, el gobierno nacional brindará apoyos financieros a instituciones educativas privadas (jardines y colegios), a padres y madres, a estudiantes, a instituciones de educación superior, y a instituciones de educación para el trabajo y desarrollo humano durante el período de emergencia sanitaria. Las medidas anunciadas incluyen líneas de créditos y la creación del Fondo Solidario para la Educación, y tienen el propósito de mitigar la deserción y fomentar la permanencia en el sistema educativo. Asimismo, las instituciones educativas podrán aplicar al “Programa de Apoyo al Empleo Formal”, que tiene como objetivo disponer de subsidios de hasta el 40% del salario mínimo para el pago de la nómina en el sector privado.

De modo similar, en Argentina, el Ministerio de Educación de la Nación comunicó que los jardines de infantes y maternales de gestión privada podrán inscribirse al “Programa de Asistencia en Emergencia para el Trabajo y la Producción” (ATP), el cual incluye la reducción de aportes patronales y una asignación salarial aportada por el Estado, para poder hacer frente a la situación económica en el marco de la pandemia. Complementariamente, se ampliaron las becas del Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROGRESAR) tanto a instituciones como a estudiantes de escuelas de gestión privada. Las instituciones, no obstante, deberán cumplir con una serie de requisitos para obtener el beneficio: emitir títulos oficiales, brindar un servicio gratuito u otorgar becas a estudiantes de manera que la cuota o contribución voluntaria no supere el monto anual equivalente a un salario mínimo. A su vez, deben encontrarse en una zona donde no exista oferta equivalente en las instituciones educativas públicas. Adicionalmente, para los estudiantes, se prorrogó la inscripción para la línea de “Finalización de Educación Obligatoria” –primaria y secundaria– hasta 30 días posteriores al aislamiento social, preventivo y obligatorio.

En El Salvador, el gobierno nacional desplegó tres líneas de crédito y apoyo económico a las que podrán suscribir los propietarios de los colegios privados y transportistas escolares. La primera línea implica un subsidio para el pago de la mitad de los salarios durante dos meses, abarcando instituciones y empresas que tengan hasta 99 empleados. La segunda línea tiene que ver con capital de trabajo para la reactivación económica de las empresas, que podrá ser utilizado, por ejemplo, para solventar compromisos de pago pendientes, como alquileres o facturas de servicios, que garanticen la normal operatividad del colegio. Dicho crédito tendrá un plazo a diez años, un año de gracia plena y una tasa del 3 por ciento. La tercera línea son 100 millones de dólares dirigidos al sector informal, es decir, quienes no pagan renta, no están inscritos como empresa, no poseen personería jurídica y no declaran IVA. Los proveedores de servicio de transporte que posean autorización del viceministerio de Transporte podrán aplicar aquí.

En Brasil, los participantes que se inscribieron para el Examen Nacional de la Educación Media (ENEM) 2020 y aún no han realizado el pago tendrán más tiempo para abonar la tarifa de inscripción.

Finalmente, señalamos un quinto conjunto de medidas que, aunque diversas, se caracterizan por comenzar a abordar los efectos de la crisis ya no en un sentido inmediato, sino incluso avizorando la post-pandemia. En conjunto, expresan una mayor complejidad en las respuestas que, con el transcurso del tiempo, empiezan a brindar los equipos de gobierno.

En Brasil, el Ministerio de Educación (MEC) firmó un convenio de cooperación técnica con el Ministerio de Economía, que tiene como objetivo ofrecer educación profesional y tecnológica. La alianza integra las acciones que han sido estructuradas por el gobierno para la recuperación económica post-pandemia. En virtud del convenio suscrito, el Ministerio de Economía se ha convertido en una entidad que demanda cursos de la denominada "Bolsa Formación" ("Beca de Formación"), una iniciativa de apoyo del MEC a instituciones vinculadas a las distintas redes educativas del país para ofrecer plazas gratuitas en cursos de educación secundaria técnica y profesional, y en cursos de Educación Inicial y Continua (FIC) o de calificación profesional. La nueva estrategia dialoga con las iniciativas ya iniciadas por el programa "Novos Caminhos" (“Nuevos Caminos”) para que la oferta de formación profesional y tecnológica esté en línea con las demandas reales del mundo laboral. Este criterio ha sido utilizado en el diseño de cursos ofrecidos por entidades estatales y municipales con financiamiento del MEC.

En Chile, el Ministerio de Educación advirtió que uno de los efectos que podría generar la interrupción de clases presenciales es el aumento en la deserción escolar. Para abordar esta situación, dicho ministerio conformó un grupo de trabajo con expertos en la materia, para analizar y proponer medidas concretas que permitan prevenirla. El resultado de la conformación de esta mesa técnica es un documento con recomendaciones de políticas educativas.

También vinculado a la problemática de desvinculación escolar, en Argentina, se lanzó el Programa "Acompañar: Puentes de igualdad". Su principal objetivo es promover y facilitar la reanudación de trayectorias escolares y educativas, cuyas interrupciones han sido potenciadas por la pandemia y sus consecuentes desigualdades. Además, la iniciativa busca alentar y propiciar la continuidad de los estudios en todos los niveles del sistema. De modo complementario, el Ministerio de Educación de la Nación en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, lanzó un monitoreo del retorno a clases presenciales. Se trata de un sistema de información federal sobre la vuelta a las aulas que se aplica en todos los niveles y modalidades −con excepción del sistema universitario−, tanto en el sector estatal y privado, como en los ámbitos urbano y rural. Los datos resultantes serán utilizados para poder tomar decisiones de políticas y acciones educativas, como las que propone el Programa “Acompañar”.

Por otra parte, el Ministerio de Educación celebró un acuerdo paritario con los gremios docentes estatales y privados que regula los términos generales del desempeño de la actividad. Entre los puntos centrales acordados, se destaca la regulación de la carga horaria laboral durante este periodo de excepcionalidad, de modo que las horas de trabajo realizadas por cada docente sean equivalentes a aquellas estipuladas por su cargo y/u hora cátedra. El propósito de esta medida es preservar la intimidad familiar y el descanso, y evitar la persistente sobrecarga de tareas. Posterior a la validación de este acuerdo, asimismo se firmó la paritaria nacional docente, que estipula, entre otras cuestiones, el salario mínimo nacional para este sector. En dicha acta se acordó la continuidad del pago por parte del gobierno nacional de una suma extraordinaria “FONID-suma extr.COVID-19”, a cuenta del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), de ARS 4.840 (pesos argentinos) por cargo (y hasta dos), que se pagará en cuatro cuotas iguales, mensuales y consecutivas de ARS 1.210 pesos cada una, la primera correspondiente a julio.

También en Argentina, entendiendo que el derecho humano al acceso a los servicios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) requiere de la fijación de reglas por parte del Estado para garantizar el acceso equitativo, justo y a precios razonables, estableciendo además planes accesibles e inclusivos que garanticen una prestación básica universal obligatoria, el gobierno nacional resolvió que los servicios TIC, el acceso a las redes de telecomunicaciones y la telefonía en todas sus modalidades, son servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia. Asimismo, dispuso suspender cualquier aumento de precios o modificación de los mismos, establecidos o anunciados, desde el 31 de julio hasta el 31 de diciembre de 2020. Siendo que las TIC son de suma relevancia en la actual coyuntura para garantizar la continuidad pedagógica, se prevé que la medida pueda tener un efecto significativo en el campo educativo.

Algunos países, como Argentina, Colombia y Costa Rica, han comenzado a realizar inversiones para la adecuación y mejora de la infraestructura de las instituciones educativas con vistas a la vuelta a las clases presenciales, una vez que la situación epidemiológica lo permita. En Argentina, se realizan transferencias monetarias directas a las escuelas, destinadas a la adquisición de insumos (tales como alcohol, lavandina, artículos de limpieza, tapabocas, etc.); obras destinadas a provisión de agua, reparaciones de sanitarios y acondicionamiento de higiene y seguridad y otras reparaciones menores. Los trabajos se están llevando a cabo en establecimientos educativos que resultaron seleccionados y priorizados dadas sus necesidades. El sistema de asignación directa a escuelas se realiza mediante una tarjeta de pago que la directora o director de la institución destina a la compra de materiales de los rubros aprobados. La distribución por jurisdicción estará directamente vinculada a las necesidades para las acciones de regreso a la presencialidad, conforme las defina cada provincia.

En Colombia, El Ministerio de Educación, a través del Fondo de Financiamiento para la Infraestructura Educativa -FFIE y Findeter-, se encuentra adelantando la fase de visitas técnicas a las instituciones educativas oficiales postuladas para acceder a la convocatoria de mejoramientos en colegios de zonas rurales del país. Con esta convocatoria se realizarán obras de adecuación, saneamiento y reparación de aulas, comedores y residencias escolares de 557 colegios rurales de todo el país. El propósito es, además de llevar bienestar a las sedes educativas, generar empleos directos e indirectos en las regiones rurales, aportando en la reactivación de la economía y a la adecuación de instalaciones para el regreso a clases en modalidad de alternancia.

En Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública se encuentra ejecutando diversos proyectos de infraestructura en 29 centros educativos a lo largo de la provincia de Guanacaste. Las obras son desarrolladas por la Dirección de Infraestructura Educativa (DIE) en el marco de la Ley 9.124 del Fideicomiso MEP-BID-BNCR. La agilización de los procesos constructivos tiene el objetivo de reactivar la economía ante la emergencia de la COVID-19 y resolver el rezago existente en materia de infraestructura educativa en el país, para beneficio de los estudiantes cuando se retomen las clases presenciales.

Finalmente, en Brasil, el Consejo Deliberante del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE) aprobó el 7 de octubre diez nuevas resoluciones que inciden en mejorar la distribución de los recursos educativos. Una de ellas prevé los criterios y formas de transferencia y rendición de cuentas de los recursos de emergencia que se trasladarán para que las escuelas de educación básica estén preparadas para una eventual reanudación de las clases presenciales. La liberación de R$ 525 millones (reales brasileños) se hará a través del Programa Dinero Directo en la Escuela (PDDE).

Por otro lado, en Perú, el Ministerio de Educación (Minedu) ha unido fuerzas con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y otras importantes organizaciones internacionales, actores privados y de la sociedad civil, para constituir la Coalición para la Educación. Con esta iniciativa, se busca congregar esfuerzos para que las estrategias educativas implementadas durante la pandemia sirvan como base para una transformación que lleve al Perú a una nueva educación sin brechas: inclusiva, equitativa, enfocada en la calidad y muy apoyada en la innovación. Asimismo, la Coalición busca canalizar el apoyo de los organismos nacionales e internacionales, el sector privado y la sociedad civil hacia el Minedu, con el objetivo ampliar las posibilidades de cooperación y potenciar las alianzas que ya están vigentes. Finalmente, permitirá fortalecer el respaldo internacional a las estrategias que viene implementando el Estado peruano para enfrentar los retos educativos generados por la pandemia y dar mayor visibilidad a las buenas prácticas.

Otra de las medidas a señalar en Perú son las “Disposiciones para la implementación, organización y funcionamiento del Servicio Educativo Hospitalario” (SEHO) establecidas mediante Resolución Ministerial. Las mismas tienen por objetivo reducir la deserción o el rezago de estudiantes por razones de hospitalización, tratamiento ambulatorio o embarazo. El SEHO brinda una convalidación de los aprendizajes en la institución educativa de origen de los estudiantes y contempla además un soporte socioemocional para ellos y sus familias a través de un equipo multidisciplinario. En este 2020, estará presente en la modalidad a distancia, debido a la emergencia sanitaria.

https://www.siteal.iiep.unesco.org/respuestas_educativas_covid_19

Lejos estamos de ponderar adecuadamente las experiencias acumuladas desde que se detecto el primer caso conocido allá por diciembre de 2019, en el puerto de Wuhan, en China. Mucho menos de percibir, mas allá del brusco cambio de comportamientos al que fuímos sometidos por la pandemia y las decisiones de los Estados al respecto, en función de salvar la mayor cantidad de vidas posibles frente a olas de contagio que impiden al sistema de salud atender a todos los afectados con la misma calidad y recursos para salvar sus vidas. Como siempre sostuvimos desde este blog, mas que el virus, el problema es la globalización neoliberal y las formas en la que los colectivos humanos y sus organizaciones estaduales y nacionales priorizan criterios de eficiencia económica y dependencia financiera por encima de los valores esenciales, salud, educación, alimentación, vivienda adecuadas y acceso a recursos básicos en condiciones minimas de dignidad humana. Como también venimos repitiendo en cada oportunidad … nadie se salva solo.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog