Como delante de la bruma ...

 


No sé si te pasa, pero en tiempos convulsos e inciertos para mí es muy importante reafirmar esos principios innegociables que rigen mi vida y mis decisiones. Porque cuando tiemblan las certezas, tiemblan las convicciones. Y a veces, también tiembla el suelo bajo nuestros pies.

Que enviuda y amanece muda con nuestro temblor

Los eventos extraordinarios también son oportunidades para hablar de lo que sucede todos los días en torno a ellos. Y las ciencias no solo piensan los terremotos en términos de factores geológicos. Por eso, a raíz del sismo del 18 de enero con epicentro en la provincia de San Juan, charlé con Constanza Schmipp, politóloga y especialista en gestión de riesgos de desastres, para que nos cuente un poco sobre esta disciplina.

¿Qué es la gestión de riesgos de desastres?

La gestión de riesgos de desastres es un proceso a través del cual una comunidad actúa y cambia sus niveles de riesgo mediante una forma de trabajo interdisciplinaria con una visión transversal de las políticas públicas. Se trata de partir de una primera hipótesis ¿qué pasaría si…? (por ejemplo, hubiera un terremoto) e identificar cuáles son las vulnerabilidades de una comunidad ante tal escenario (por ejemplo, que se cayera un puente). Luego, la tarea consiste en pensar qué debería hacerse para mitigar o eliminar esas posibles pérdidas o daños, que son lo que nosotros llamamos riesgos. Su gestión involucra desde políticas de vivienda hasta la provisión de métodos de saneamiento de agua. Incluye, por ejemplo, pensar que una política energética eficiente debe asegurar la continuidad de las operaciones de las plantas en cualquier escenario.

Resumiendo, la gestión de riesgos es el proceso a través del que se cambian las posibilidades de actuar ante un evento meteorológico extremo u otro tipo de amenaza. Es una herramienta para hacer futuro, para tener influencia sobre lo que vaya a ocurrir y para delinear un plan de desarrollo sostenible estable.

¿Qué diferencia un sismo de un desastre?

Un sismo es un evento físico que puede ocasionar o no un desastre. Los desastres son problemas no resueltos del desarrollo, que se dan por la combinación de una amenaza física con vulnerabilidades comunitarias. 

El desastre es una construcción social, tanto desde el punto de vista de su definición, pues es una comunidad la que determina qué cosas son valiosas y deben protegerse, como de su ocurrencia, ya que el hecho de que un evento físico se convierta en un desastre depende en gran parte de haber modificado previamente nuestra capacidad de reacción.

Esto se ve en que, si bien una amenaza puede manifestarse con la misma intensidad en un territorio sus impactos son diferenciados. Por ejemplo, no es lo mismo enfrentar un sismo de igual magnitud en una casa de adobe que en una construcción antisísmica. El evento físico afecta a la comunidad según sus  condiciones preexistentes. En un mundo desigual, sus consecuencias son desiguales y lo que se manifiesta no es “el poder de la naturaleza” sino que hay necesidades no atendidas o atendidas de forma ineficiente o incompleta.

¿Cómo se mide el impacto de este tipo de eventos?

La herramienta que utilizamos se llama EDAN (Evaluación de Daños y Pérdidas). Lo que se hace es una ponderación rápida en la que se tienen en cuenta factores como cantidad de víctimas fatales, estado de las viviendas, provisión de servicios esenciales y conectividad territorial. Esto sirve para pensar la reconstrucción, que no es hacia lo que estaba sino que idealmente debe mejorar las condiciones previas al impacto.

Por ejemplo, en San Juan, la construcción antisísmica está muy difundida, sin embargo, hubo pérdidas de viviendas. De hecho, ya hubo un discurso presidencial anunciando un fondo especial para reconstrucción. Bueno, hay que ver por qué se perdieron esas viviendas y hacer las nuevas teniendo esto en cuenta. Garantizar la vivienda no debe entenderse solo como tener un techo encima de la cabeza, sino como contar con espacios que estén pensados para el entorno en el que se sitúan. 

¿Qué tipo de desastres se prevén en Argentina en los próximos años?¿Cuál es su relación con el cambio climático? ¿Qué políticas deberían llevarse a cabo para mitigar sus efectos?

Lo más preocupante son las inundaciones y los incendios forestales. Y hay otra dimensión de la mitigación y el concepto de desastre que cuesta mucho poner en la agenda pública: las medidas preventivas no son sólo atacar sus posibles consecuencias sino también sus causas. En Argentina faltan las dos cosas. 


Por un lado, la cultura de la prevención no está muy difundida. Faltan acciones de comunicación. Estamos disociados de la producción científica sobre los fenómenos y no hay campañas fuertes para que todos sepamos qué hacer en caso de un evento con potencial de desastre.

Por otro lado, nuestra matriz productiva incrementa la vulnerabilidad a través de, por ejemplo, la deforestación y los monocultivos. Aparentemente, el calentamiento global va a incrementar las amenazas. Este tipo de prácticas contribuye al aumento de las temperaturas al eliminar grandes extensiones de vegetación y, a su vez, incrementa las consecuencias de los eventos que esto desencadena, por ejemplo disminuyendo la absorción del suelo cuando llueve, lo que facilita que se inunde.

Ante este escenario complejo, se vuelve imprescindible una fuerte articulación sectorial. En Argentina es fundamental la federalización de la gestión de riesgos. Cada provincia debe poder diseñar su plan de forma autónoma según sus riesgos específicos. Lo local tiene que estar favorecido porque se reacciona de forma local.

Ante este último sismo, por ejemplo, se vio que en San Juan no hay centros de evacuados, sino que se montan en el momento. Y en este contexto eso significa que es muy difícil aplicar protocolos de prevención del COVID-19. Entonces ahora hay gente a la que se le cayó la casa que está en lugares improvisados exponiéndose a contagios. De hecho, en los lugares más afectados hasta se suspendió por unos días el plan de vacunación. Si la infraestructura fuera preexistente, los protocolos deberían estar aplicados como en toda la infraestructura pública. Algo similar pasó en Honduras, donde luego de un huracán un enorme porcentaje de los evacuados en los centros dieron positivo en los tests de coronavirus.

A esto, además, se suman los problemas de siempre, como la falta de protocolos de género en estos lugares, que incluye dar productos de gestión menstrual en los kits de higiene, poner cerrojos en el lado de adentro de los baños y, en algunos casos, habilitar lugares separados para dormir.

Como verás, la ciencia es más que producción de datos, también es producción de perspectivas. Igual, si querés saber más sobre qué es un terremoto y cuáles son sus causas podés leer esta nota que incluye comentarios de Patricia Alvarado, directora del Instituto Nacional de Prevención Sísmica.

≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥

Que muera por ver un horizonte nuevo

La pandemia por momentos se siente como esos videos de Chile en los que a una familia le empieza a temblar la mesa y sigue comiendo como si nada. Una suma de cataclismos que nos ha dejado indiferentes. Sin embargo, creo que a nadie le da igual que se termine. Así que vamos con las coronanews, confiando en que en algún momento vislumbraremos el principio del fin:

Esta semana sale el primer lote de la sustancia activa que permitirá fabricar el primer lote de vacunas de AstraZeneca. El laboratorio argentino mAbxience enviará la materia prima para 6 o 7 millones de dosis, que van a ir a México para empaquetado, etiquetado y distribución (sobre este procedimiento te hablé en esta edición). En este párrafo, Pablo Esteban explica claramente el procedimiento productivo: “El primer paso fue hacer crecer células de chimpancé, recibidas directamente de la Universidad de Oxford. Lo hicieron en grandes volúmenes, hasta que –conforme transcurrió el tiempo– pudieron cumplir con la primera gran meta: trasladar esa sustancia a dos biorreactores de 2 mil litros cada uno. Allí, el crecimiento se tornó mecánico al interior de aparatos que mezclan, airean, gasean y brindan la temperatura apropiada al insumo. ¿Por qué se requería de tanta cantidad de medio celular? Porque al ser parásitos, los virus requieren de células para conseguir reproducirse. El siguiente paso fue inyectarles el adenovirus modificado con la proteína S del coronavirus que comenzó a crecer adentro de ellas. Una vez que el patógeno infectó mucho a las células, como resultado, obtuvieron mucho virus. Luego agregaron sustancias capaces de “romper” las células infectadas y todo el virus que quedaba dentro de la célula fue filtrado. De esta manera, los restos celulares quedaron retenidos, mientras que obtuvieron la droga, insumo fundamental de la vacuna. En el ámbito biotecnológico se lo denomina “virus crudo”; que, en última instancia, luego fue purificado. Se lo concentró, se fraccionó, se congeló y se lo preparó para su viaje a México”.

≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥

ANMAT aprobó el primer test rápido argentino para la detección de anticuerpos del coronavirus. La iniciativa surgió a partir de una necesidad de sustitución de importaciones de una proteína que se usa en los tests y que genera la reacción que permite identificar la presencia de anticuerpos en la muestra. Los miembros del proyecto sostienen que está prevista la transferencia tecnológica para que una empresa nacional pueda fabricar el insumo.

El nuevo método utiliza una gota de sangre y tiene un costo accesible de entre 5 y 7 dólares. La idea de estos tests, que hasta ahora solo podían conseguirse importándolos, es realizar testeos masivos, permitiendo un mapeo de circulación del virus. 


Es importante tener en cuenta que estos tests no detectan si alguien está cursando la enfermedad, ya que los anticuerpos pueden haber sido generados por una infección ya resuelta, así que a quienes den positivo deberá hacérseles un hisopado para confirmar.

La aprobación de emergencia del suero hiperinmune que permitiría mejorar cuadros clínicos por COVID-19 había dado de qué hablar porque los resultados de los ensayos no mostraban diferencias estadísticas significativas entre el grupo placebo y el que había recibido el tratamiento.

En esta nota, Nora Bär recupera la controversia y repone los principales argumentos. Van dos.

En contra (José Barletta, infectólogo): "Los resultados primarios son interesantes, pero no permiten concluir lo que prometen. Hay una tendencia que parece que funciona, es un estudio generador de hipótesis, entonces lo que hay que hacer es otro estudio que pueda confirmarlas. Pero una vez aprobado, ya no va a ser posible reunir la evidencia porque no se va a poder ensayar contra placebo. La condición para su aprobación debería haber sido que se siguiera con el estudio de fase III".

A favor (Waldo Belloso, investigador clínico): “Lo que vemos son mejorías parciales en algunos subgrupos de pacientes con evidencias más fuertes (como para el caso de la dexametasona) o menos fuertes -destaca-. Una de las controversias que se plantearon es que se necesitan más datos. Eso para mí no es una controversia: en eso todos estamos de acuerdo. A todos nos gustaría tener más datos, a todos nos gustaría tener la evaluación del suero equino en otras poblaciones, en personas con enfermedad más precoz, y ojalá lo podamos hacer. Pero a diferencia de otras terapias, donde hay estudios multicéntricos o millones de dólares, como en el caso de las vacunas, acá es un desarrollo individual, desde la Argentina, y no tenemos estudios en paralelo que puedan ir contribuyendo al corpus general de datos".

≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥

Tan harto de ternura y tanta picadura

Pandemia, aplanar la curva, inmunidad de rebaño, saturación del sistema de salud, ocupación de UTI. Los sacudones en nuestra vida son también temblores en el lenguaje. Y a falta de fiestas en la playa que consoliden un tema del verano acá en Que la ciencia te acompañe te traemos la palabra de la temporada: sindemia. ¿Qué es? Una combinación de las palabras sinergia y pandemia que se refiere a la coexistencia de dos epidemias. Cosa que, tal como pasó en 2020, está volviendo a pasar. ¿O ya te habías olvidado del dengue?

El año pasado, cuando los casos de dengue llegaban a su pico máximo desde 2015-2016, los casos de COVID-19 aún eran pocos. Hoy, estamos en pleno rebrote y ya hay casos documentados de personas con las dos enfermedades. Lo que más complica el tratamiento, dicen los médicos, es que el dengue es hemorrágico y el coronavirus se combate con un tratamiento anticoagulante.

Así que ya sabés, ACORDÉMONOS DE DESCACHARRAR.

De la retirada no fuimos hijos

Un tropezón no es caída, un temblor no es convulsión y una pandemia no es el apocalipsis. Sin embargo, los moretones duelen, el vértigo da náuseas y el fin del mundo sigue siendo más fácil de imaginar que el fin de la desigualdad. Si no nos ayudan a ser optimistas, espero que aunque sea sirvan para poder pensar juntos lo que solos no se nos hubiera ocurrido. Ni vencedores ni vencidos, unidos.

QUE LA CIENCIA TE ACOMPAÑE Agostina Mileo en Cenital

≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥

 Otras 142 personas murieron y 11.396 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, donde el presidente Alberto Fernández recibió la primera dosis de la vacuna Sputnik V y dijo que el Gobierno quiere contar con todas las vacunas que estén a disposición.
Con los fallecimientos y nuevos casos reportados este jueves, suman 46.355 las muertes y 843.077 los contagiados desde el inicio de la pandemia, según informó el Ministerio de Salud.
La cartera sanitaria indicó que son 3.616 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 54,8% en el país y del 61,5% en la Área Metropolitana Buenos Aires.
Un 51,72% (5.895 personas) de los infectados de este jueves (11.396) corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires.
De los 1.843.077 contagiados, el 88,2% (1.625.755) recibió el alta y 170.967 son casos confirmados activos.
El total de 142 muertos comprende a 83 hombres, 55 mujeres y cuatro personas que fueron registradas sin dato de sexo, tres residentes en la provincia de Buenos Aires y una en la provincia de Santa Fe.
El reporte vespertino consignó que murieron 23 hombres residentes en la provincia de Buenos Aires; 16 en la Ciudad de Buenos Aires; 6 en Chubut; 5 en Córdoba; 2 en Corrientes; 4 en Entre Ríos; 6 en Mendoza; 4 en Misiones; 1 en Neuquén; 4 en Río Negro; 1 en San Luis; 2 en Santa Cruz; 5 en Santa Fe; 1 en Santiago del Estero; 2 en Tierra del Fuego y 1 en Tucumán.
También fallecieron: 19 mujeres en la provincia de Buenos Aires; 9 en la Ciudad de Buenos Aires; 2 en Chubut; 2 en Córdoba; 2 en Corrientes; 2 en Entre Ríos; 3 en Mendoza; 3 en Misiones; 2 en Río Negro; 1 en San Luis; 1 en Santa Cruz; 7 en Santa Fe y 2 en Tierra del Fuego.

≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥

El Presidente recibió la primera dosis de la Sputnik V
El presidente Alberto Fernández
recibió en el Hospital Posadas la primera dosis de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, según informaron fuentes oficiales.
El mandatario recibió la vacuna en su brazo izquierdo, aplicada por la licenciada en enfermería Marcela Yanni, ocasión en la que reafirmó "la seguridad y eficacia de la vacuna" y reiteró que su "prioridad es que llegue a la mayoría de los argentinos en el menor tiempo posible".


En ese marco, el Jefe de Estado indicó que quiere contar con todas las vacunas que estén a disposición y destacó el trabajo realizado para lograr la aprobación que Anmat dio ayer a la vacuna Sputnik V para los mayores de 60 años.
Fernández, de 61 años, también agradeció al personal de salud por su lucha contra la pandemia y a quienes están involucrados en el desarrollo y distribución de la vacuna.

La situación epidemiológica en la provincia de Buenos Aires
Por su parte, el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, aseguró
que se detuvo el crecimiento de contagios por coronavirus que, precisó, era "velocísimo", aunque asumió que aún la cantidad de contagios "sigue siendo alta" en el distrito, por lo que están "cautelosamente entusiasmados".
En tanto, la ministra de Gobierno de la provincia, María Teresa García, destacó que "ya se anotaron más de un millón de bonaerenses para recibir la vacuna contra el coronavirus" en la provincia, y que en febrero prevén estar inmunizando "a pleno".
La funcionaria expresó asimismo su expectativa de que la ciudad de Buenos Aires abra también en los próximos días la preinscripción para recibir la inmunización en su distrito.

≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥

Panorama mundial
En el plano global, la cifra global de casos de coronavirus se encaminaba hacia los 100 millones, en momentos en que la variante británica del virus ya afecta al menos a 60 países y la vacunación llega poco a poco a nuevos territorios.
En las últimas 24 horas el mundo reportó 17.405 muertes a causa de la Covid-19, la nueva cifra máxima desde el primer fallecimiento registrado por la enfermedad un año atrás, al tiempo que sumó 689.683 contagios.
En total, desde el primer caso descubierto en la ciudad china de Wuhan en diciembre de 2019, la cantidad de casos acumulados supera los 97,1 millones, mientras que los decesos rozan los 2,1 millones, según la base de datos de la Universidad Johns Hopkins (JHU).
Las muertes por coronavirus en
Estados Unidos, el país más afectado por la pandemia, superaban hoy los 408.000, más que las 405.399 de combatientes y no combatientes estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial (1941-1945), de acuerdo a las cifras de la universidad Johns Hopkins.
En simultáneo, en
Europa, el Centro de prevención de enfermedades y control de enfermedades (ECDC), agencia europea encargada de epidemias, recomendó hoy a sus miembros prepararse para adoptar medidas más estrictas en "las próximas semanas" con el fin de detener la propagación de las nuevas variantes más contagiosas de la Covid-19 y "acelerar las campañas de vacunación".
"El mensaje esencial es prepararse para una escalada rápida del rigor de las medidas en las próximas semanas para preservar las capacidades sanitarias, así como acelerar las campañas de vacunación", indicó el ECDC, que aumentó un escalón su nivel de vigilancia, citado por la agencia AFP.
En tanto, el Ministerio de Salud de
Rusia autorizó la conservación de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus a temperaturas de un refrigerador normal entre los 2ºC y los 8ºC, según anunció hoy el titular de cartera, Mijail Murashko, en una reunión virtual con varios expertos, informó la agencia de noticias Sputnik.
En tanto,
África atraviesa una segunda ola de la pandemia más mortífera, donde la tasa de muertes es 2,5% de los casos registrados, por encima de la media mundial de 2,2%, anunció hoy el director de Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC África), John Nkengasong, que lo adjudica a la saturación de los sistemas de salud, mientras que los casos aumentaron 14% por semana el mes pasado.
En la región,
Brasil ronda los 213.000 fallecidos por Covid-19, con un promedio de 101 decesos por 100.000 habitantes.

Algunos datos sobre contagios. Este informe de España señala que el ámbito más frecuente de exposición para los casos confirmados es el domicilio (34.1%) y que el 38.4% no refiere contacto conocido con un caso diagnosticado de COVID-19. ¿Una mala lectura de estos datos? Asumir que la mayoría de la gente se contagia en el domicilio por hacer reuniones. ¿Una lectura más cauta? Que la gente que se contagió en su domicilio tiene más posibilidades de saber cuándo y cómo se contagió y que la gente que se contagia y vive con otras personas tiene más probabilidades de contagiar.

¿Otro dato de contagios? En Reino Unido los chicos en edad escolar fueron los que más se contagiaron. Los datos son del mes de noviembre, con escuelas abiertas. Esto deriva en la importancia de pensar en protocolos familiares además de institucionales a la hora de retomar las clases presenciales.

¿Por qué cuando los gemelos se contagian coronavirus a veces uno lo cursa re tranca y el otro todo mal? Con algunos matices expresivos, esta es la pregunta que se vienen haciendo varios investigadores, esperando que al estudiar los casos algunos diferencias genéticas ayuden a entender qué es lo que hace que algunos la pasen peor que otros.

Por ahora, no hay respuestas y las diferencias entre los casos de distintos pares de gemelos no parecieran tener ningún patrón. Algunos cursan la enfermedad de forma muy diferente, otros idéntica, otros difieren demasiado en sus estilos de vida como para atribuir la diferencia a algo anatómico. Anita Pepper, bióloga del Wistar Institute en Filadelfia señala: “Los gemelos idénticos comienzan como un solo embrión que se divide en dos. Pero a partir de ese momento, sus trayectorias de desarrollo divergen, ya que su ADN acumula pequeños y a menudo sutiles, pero únicos, "errores de tipeo". Un artículo publicado este mes en Nature Genetics informó que los gemelos idénticos difieren en un promedio de 5,2 mutaciones tempranas y naturales del desarrollo.

A lo largo de la infancia y la adolescencia, la distancia biológica entre los gemelos se profundiza aún más a medida que los distintos microbios colonizan sus entrañas, o los sutiles cambios en el entorno modifican sus genomas. Todos estos cambios y otros más pueden influir en la forma en que una persona responde a una infección”.

(TelamCenital )

≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥

La inflación es una manifestación del poder, del poder que tienen los que pueden incrementar los precios de los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. Solo “puede” aumentar precios el que “puede”, no el que quiere, para ser más precisos, el que tiene el poder de hacerlo. Cualquiera me dirá que la aseveración es una tautología y claro, solo puede el que puede. Vale pensar si la mayoría de las personas pueden defender sus ingresos incrementando su fuente de generación de ingresos; caso de las trabajadoras y los trabajadores. No, no pueden, incluso aquellos que están dentro de convenios colectivos de trabajo, que, aun negociando ingresos, no siempre le ganan a la carrera entre precios y salarios. Por Julio Gambina.

El salario es también un precio. Apenas un cuarto de la población trabajadora puede negociar su ingreso salarial bajo la modalidad de la negociación colectiva, por lo que la mayoría de la fuerza de trabajo no está comprendida en esas negociaciones colectivas. La mayoría de la fuerza laboral pierde en la puja distributiva, con su precio con tendencia a la baja contra el promedio de los precios de su canasta de consumo en alza, especialmente los alimentos. Es similar lo que ocurre con la masa laboral jubilada, sea la fórmula de actualización que se aplique, siempre pierden contra la canasta de consumo de las y los mayores. No es diferente de quienes viven de planes o beneficios sociales. Entre trabajadores y trabajadoras regulares e irregulares, jubiladas y jubilados más perceptores/as de beneficios sociales, remitimos a la mayoría de personas que viven de ingresos fijos, devaluados ante la inflación de precios.

 

Se trata de una carrera desigual por la apropiación del Ingreso, base indispensable para el acceso al mercado de bienes y servicios para satisfacer necesidades históricamente determinadas. Por eso el interrogante es si alguien gana con la inflación, o si todas/os perdemos. Claro que hay ganadores/as, y son beneficiarios del alza promedio de los precios quienes pueden defender el precio del bien o servicio de su fuente principal y/o regular de sus ingresos. Los ingresos son esencialmente el salario, la ganancia (industrial, comercial, financiera) y la renta; subjetivada en las trabajadoras y los trabajadores (salario), las propietarias y propietarios de medios de producción (ganancia) y los propietarios/as de la tierra (renta). Aludimos a la fórmula trinitaria en que distribuye el producto socialmente generado. Para la economía tradicional, el Ingreso es la expresión idéntica del Producto. El producto es igual al Ingreso, por lo que el equivalente del Producto se expresa en la totalidad de los salarios, de las ganancias en sus distintas formas, y de la renta del suelo, petrolera, minera.

Ahí podemos entender el por qué la defensa del precio internacional en el mercado interno que sostienen los grandes exportadores de commodities. Las commodities son productos cuyo precio se establece internacionalmente con indiferencia del costo de producción local. El petróleo, la soja, el maíz, o el oro, entre otros productos mercancías tienen precio internacional, con independencia de su mayor o menor costo de producción local. Las grandes empresas que controlan la producción y comercialización de las principales commodities que hacen a la producción en la Argentina y en cualquier territorio, defienden su capacidad de obtener ingresos (ganancias o renta), sea por que actúan en el mercado de manera monopólica y establecen precios por sí mismos, o porque aún, existiendo “precios regulados”, tienen capacidad para incidir sobre el ente regulador, que es el propio Estado capitalista, que por definición, está al servicio del régimen del capital. En todo caso, tiene la capacidad de “compensar” con políticas paliativas de contención del conflicto social.

Precios y producto es lo que está en debate, con un 2020 donde la capacidad de producir cayó entre un 11 y un 12%, un dato a verificar. Según el proyecto de Presupuesto 2021, la estimación era de -12,1% y para varios organismos internacionales ronda entre -10% y -12%. El producto fue menor que en el 2019, no hay dudas, y por ende, los ingresos a repartir fueron menores. Si el ingreso es igual al producto y éste fue menor que el año anterior por la recesión, la de arrastre del macrismo y la resultante por efecto pandemia, los ingresos a repartir fueron menores. Eso no quiere decir que la merma se distribuyó equitativamente entre propietarios/as de medios de producción y propietarios/as de fuerza de trabajo. La merma de los ingresos exacerbó la puja distributiva a favor de la ganancia y la renta, en contra de los ingresos fijos. El resultado es la mayor concentración del ingreso entre los/as menos que son propietarios/as de los medios de producción y en contra de los/as más, que solo son propietarios/as de su fuerza de trabajo. Agreguemos que la fuerza de trabajo no siempre encuentra demanda en el mercado.

En esta condición es que el Estado capitalista intenta contener el conflicto social y aplica políticas sociales masivas. Se trata de una política global, caso de EEUU, que en diciembre 2020 anunció un plan de subsidios millonarios de 900.000 millones de dólares, para las familias y empresas con problemas. Ahora, en enero, el presidente electo enuncia un paquete de estímulo para sacar al país de la peor crisis desde 1930 por 1,9 billones de dólares, y así contener la demanda de los sectores más perjudicados en momentos en que recrudece la pandemia por el coronavirus y los problemas económicos de desaceleración y desempleo.

La inflación remite a los precios y su evolución, y estos se explican en torno a la ley del valor, la que explica esencialmente el intercambio de equivalentes en el capitalismo. Una ley del valor asociada a la producción mercantil capitalista, mediante la cual el capital subordina a la fuerza laboral en el proceso de producción del excedente que es apropiado por los propietarios de medios de producción, mediante ganancias y renta.

Esto que esencialmente rige para cualquier país capitalista se agiganta como problema en disputa y por ende en la suba de precios ante los límites para ejercer el poder de una fracción dominante, caso reciente del conflicto por el cierre temporal de las exportaciones de maíz. Fueron sectores del poder los que empujaron el lockout agrario para defender el precio internacional del maíz en el mercado local, pero también fueron otros sectores del poder agrario, en todo caso, agrario-industrial los que acordaron el monitoreo con el gobierno e hicieron evidente los límites al poder de la SRA y el sector más tradicional de la burguesía oligárquica en la Argentina. Claro que también interviene la capacidad de disputar consenso social, medios de comunicación mediante, ampliando el espacio de la disputa de sentidos, contribuyendo a generar confusión sobre las causas de la inflación en el país, una de las más elevadas del mundo. De hecho, diciembre cerró con un 4% de inflación y un 36,1% para todo el año, menor que el 53,1% del 2019, pero deja un piso de acumulación para el 2021 que acrecienta las preocupaciones en cuestión de distribución del ingreso y de la riqueza.

¿Puede frenarse la inflación en la Argentina o en otros países en donde también es elevada? No en vano, la inflación aparece en aquellos países donde la disputa política esta exacerbada, caso de Venezuela en la región. La respuesta está en la política y en la economía, en un enfoque de Economía Política y más aún, de crítica a la “economía política” del capitalismo. Ello supone la crítica al orden económico y social y la promoción de políticas en contra y más allá del capitalismo, a favor del ingreso fijo y en contra de la ganancia y la renta.

Claro que eso supone definir un rumbo de confrontación con el sentido común imperante. De lo contrario, la inflación solo podrá resolverse cuando un grupo del poder pueda terminar de imponer su lógica productiva. Es lo que siempre se discutió en el país, en el 30 del siglo pasado con la incursión de los militares vía golpes de Estado, reiterado en varias ocasiones hasta la última del 76, con secuelas como la ley de entidades financieras que aun rige en el país, o la lógica del sempiterno endeudamiento público para favorecer la acumulación en el mundo de la lógica productiva gestada en el país. Es lo que se discutió en los 90 con la ruptura de la bipolaridad y la inserción subordinada en la liberalización mundial de la mano del peronismo con Menem en la presidencia, continuado por el radicalismo y el Frepaso, en la Alianza a fines de los 90 y reiterado y potenciado en el macrismo entre 2015 y 2019. Son disputas que generan un saldo de mayor pobreza y precariedad, donde la inflación es uno de los mecanismos de distribución regresiva del ingreso, y con ello, de la riqueza.

https://www.anred.org/2021/01/20/inflacion-como-expresion-del-poder/

≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥

La salida de Guillermo Nielsen de YPF es un secreto a voces. Nadie lo confirma, pero todos lo afirman. El economista, que preside la empresa petrolera con mayoría estatal, dejaría su cargo a la brevedad, aunque su relevo debe ser aprobado formalmente por el directorio.

En su lugar asumiría el santacruceño Pablo González, quien ocupó varios cargos en el Poder Ejecutivo de esa provincia (fue vicegobernador en el período 2015-2019) y en el Partido Justicialista. En la actualidad es diputado nacional. Se lo ubica como muy cercano a Máximo Kirchner, jefe de la bancada del Frente de Todos. Su designación todavía no fue rubricada, pero en Wikipedia, ese diccionario digital que marca rumbos en la hiperconectada sociedad actual, González ya figura como presidente de YPF.


 El cambio permitiría una unificación de criterios en la política energética del gobierno, ya que dejaría todos los resortes de conducción del área en manos del kirchnerismo duro. Desde el principio de la gestión de Alberto Fernández, esa ala interna de la coalición gobernante había tomado la conducción del Enre y el Enargas, los entes que supervisan los servicios de distribución de electricidad y gas. Al poco tiempo se hizo cargo de la Secretaría de Energía, en la que asumió el neuquino Darío Martínez. Ahora es el turno de YPF, lo que facilitará la alineación de las tarifas de todo el sector.

En los poco más de 13 meses que estuvo a cargo de la empresa, la labor de Nielsen (ex secretario de Finanzas de la Nación, cuyo nombre varias veces sonó fuerte para hacerse cargo del Ministerio de Economía) se centró en el saneamiento económico de la empresa. Encaró la reestructuración de su cuantiosa deuda, siguiendo los lineamientos del Banco Central, que retaceó los dólares a las compañías argentinas que debían pagar obligaciones en el exterior y les recomendó que consiguieran las divisas por su cuenta.

En una primera etapa, YPF logró canjear bonos por U$S 600 millones y ahora encara un segundo tramo más difícil, por algo más de U$S 6.000 millones. Además, en una muestra de austeridad, hace algunas semanas sacó a la venta su torre corporativa en Puerto Madero, tasada en U$S 400 millones. Sin embargo, los resultados operativos de la empresa le jugaron una mala pasada. Entre enero y septiembre, pandemia y caída de ventas mediante, tuvo pérdidas por U$S 1.637 millones, según el balance presentado a sus inversores.

De todas maneras, el protagonismo de Nielsen se había licuado desde que Sergio Affronti asumió como CEO de la compañía, en abril de 2020. Desde ese momento, las principales resoluciones operativas y el manejo del día a día pasaron por las manos de este ejecutivo mendocino que hizo hincapié en la innovación, la reducción de costos y la agilidad en la toma de decisiones como ejes de su gestión.

Se presume que González priorizaría la descentralización operativa de la empresa y que avalaría la creación de estructuras con un mayor grado de autonomía en las regiones donde se ubican las áreas de explotación, como Santa Cruz y Neuquén. Ese modelo de negocios más horizontal, centrado en el terreno en vez de en las oficinas, es el sello que se le reconoce a Miguel Galluccio, ex CEO de YPF en el último mandato de Cristina Kirchner.

El cambio de rumbo de la empresa se produce justo cuando las condiciones del mercado vuelven a hacer viable la explotación del Vaca Muerta. El derrumbe de los precios del petróleo al inicio de la pandemia había tornado inviable el yacimiento. Ahora, con los valores ya normalizados (el barril del tipo Brent volvió a cotizar en el orden de los 55 dólares), el proyecto toma vuelo otra vez. Además, YPF ingresó al Plan Gas, el programa de la Secretaría de Energía que garantiza compras de fluido a largo plazo a precios ventajosos, lo que sería otra inyección de ganancias para la compañía.

https://www.tiempoar.com.ar/nota/gonzalez-por-nielsen-los-motivos-del-enroque-en-ypf

≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥

Diecisiete acciones ejecutivas para empezar.

Con apenas unas pocas horas en el cargo de presidente de Estados Unidos, Joe Biden firmó 17 decretos y directivas para poner en marcha su promesa de revertir con urgencia los cuatro años de políticas de Donald Trump.

Una muestra de que Biden no quiere perder tiempo para encarar las crisis del país es que Trump, en comparación, firmó ocho órdenes ejecutivas en las dos primeras semanas en la Casa Blanca, y Obama, nueve.

Biden firmó, ente otras, la orden del mandato de usar mascarillas y mantener la distancia social en edificios públicos, así como el regreso al Acuerdo de París contra el cambio climático.

Combatir la pandemia del coronavirus

Coordinación contra la covid-19

Biden firmó una orden nombrando a Jeffrey Zients como coordinador de respuesta contra la covid-19 en un intento de que haya una dirección y una guía desde el gobierno federal.

Máscaras por 100 días

Uno de los primeros pasos de Biden fue la orden ejecutiva que requiere que los estadounidenses usen mascarilla en edificios públicos de todo el país para frenar el contagio de covid-19 y también dio inicio al reto de usar máscara al menos por 100 días para prevenir que el coronavirus siga extendiéndose.

No hay garantía de que los gobernadores estatales que hasta ahora se han opuesto a las órdenes de uso de mascarillas cambien repentinamente de opinión. Y hay cierto consenso en que no hay autoridad legal que otorgue a un presidente el poder de ordenar el uso de mascarillas a nivel nacional.

Biden parece haber admitido ese punto y dice que él personalmente tratará de persuadir a los gobernadores para que actúen.

Si no hacen caso, se comprometió a hacer llamadas a alcaldes y funcionarios municipales para reclutarlos para la causa. Tampoco se sabe aún cómo hará cumplir esa orden.

La pandemia de coronavirus, que se había cobrado hasta este miércoles la vida de más de 400.000 personas en EE.UU., será la principal prioridad del nuevo gobierno.

Es "una de las batallas más importantes que enfrentará nuestro gobierno", dijo Biden, y prometió implementar su estrategia sobre la covid-19 de inmediato.

Reencuentro con la OMS

Biden revirtió la decisión del gobierno de Trump de que EE.UU. abandone la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A mitad de 2020, Trump anunció sus planes para que el país abandone la OMS, acusándola de gestionar mal la pandemia de covid-19 después de que surgiera el virus en China y diciendo que no había hecho "reformas muy necesarias".

El doctor Anthony Fauci dirigirá la delegación de Estados Unidos en la OMS a partir de este jueves.

Política de inmigración

Eliminar la prohibición de entrada a EE.UU. desde países musulmanes

La prohibición de la entrada a EE.UU. firmada por Trump solo siete días después de asumir el cargo en enero de 2017 fue otra de las primeras políticas en ser eliminadas por el nuevo mandatario.

La prohibición inicialmente afectaba a personas de siete países de mayoría musulmana, pero la lista se modificó tras una serie de impugnaciones judiciales.

Ahora restringe el ingreso a los ciudadanos de Irán, Libia, Somalia, Siria, Yemen, Venezuela y Corea del Norte.

Un camino hacia la ciudadanía

En otra importante promesa sobre inmigración, Biden envió un proyecto de ley al Congreso que establece un camino hacia la ciudadanía para más de 11 millones de inmigrantes indocumentados.

"Y todos esos supuestos soñadores, esos niños del programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), serán certificados nuevamente de inmediato para poder permanecer en este país y emprender el camino hacia la ciudadanía", había dicho a finales de octubre.

Biden envió este miércoles un memorándum al Departamento de Seguridad Nacional y al fiscal general para preservar el programa DACA, que protege de la amenaza de la deportación a los inmigrantes que llegaron como indocumentados cuando eran niños.

El equipo de Biden ha anunciado que el nuevo presidente crearía un grupo de trabajo para reunir a unos 545 niños migrantes separados de sus padres en la frontera sur de EE.UU.

En diciembre, los colaboradores del entonces presidente electo admitieron que necesitaría más tiempo para revertir una de las políticas de Trump, los Protocolos de Protección al Migrante que obligan a miles de solicitantes de asilo a esperar en México las audiencias de los tribunales de inmigración de Estados Unidos.

Si bien se trató de un compromiso del "primer día", los asesores ahora dicen que podría tomar alrededor de seis meses abordarlo.

Otra orden ejecutiva revoca el plan de excluir del censo a los que no son ciudadanos, y otra acaba con el agresivo esfuerzo de la administración Trump por encontrar y deportar a inmigrantes indocumentados

Poner fin a la construcción del muro fronterizo

Como prometió, Biden detuvo la construcción de un proyecto representativo de la presidencia de Trump: el muro fronterizo entre EE.UU. y México. Su equipo de campaña lo había calificado como "una pérdida de dinero" que "desvía recursos críticos de las amenazas reales".

El equipo dijo que, en cambio, desviará los fondos federales hacia esfuerzos como nuevas medidas de control fronterizo.

Medidas económicas

Alivio para inquilinos y propietarios (y para estudiantes)

Biden firmó otra orden para extender una moratoria sobre los desalojos y las ejecuciones hipotecarias de viviendas, que se congelaron al principio de la pandemia, así como para ampliar la pausa actual en los pagos e intereses de los préstamos estudiantiles federales.

También aprobó una moratoria para el pago de las deudas estudiantiles hasta final de septiembre.

Medio ambiente y cambio climático

De vuelta al Acuerdo de París

Otra medida que Biden tomó en su primer día en el cargo fue volver a unirse al acuerdo climático de París, un tratado global que tiene como objetivo mantener el aumento de las temperaturas por debajo de 2 °C y "esforzarse por limitar" el aumento aún más, a 1,5 °C.

El predecesor de Biden sacó a Estados Unidos del acuerdo de 2015. La salida se hizo oficial el 4 de noviembre, convirtiendo a EE.UU. en la primera nación del mundo en salir.

"No se equivoquen, regresar al Acuerdo de París no es un mero simbolismo, es un acto envuelto en un poderoso significado político", dice Matt McGrath, corresponsal de Medio Ambiente de la BBC.

"Si bien volver a unirse al pacto implica la simple firma de una carta y una espera de 30 días, no podría haber una señal más profunda de intención por parte de este gobierno entrante. Volver a París significa que Estados Unidos tendrá que seguir las reglas una vez más", señala.

"Esas reglas significan que en algún momento de 2021, EE.UU. tendrá que mejorar su compromiso anterior de reducir las emisiones de carbono, realizado en la capital francesa en 2015", escribe McGrath.

Biden también se ha comprometido a "subir la apuesta" y apuntar a estándares más altos en medidas de mitigación climática, y convocar una cumbre mundial sobre el clima dentro de los primeros 100 días en el cargo.

Biden ha dicho que quiere trabajar con el Congreso para promulgar una legislación este año que permitirá a EE.UU. alcanzar emisiones netas cero para 2050.

Cancelación del oleoducto de Keystone XL

Es una medida que ya ha provocado la alarma entre sus vecinos de Canadá. Biden rescindió el permiso transfronterizo para el controvertido oleoducto Keystone XL.

El proyecto permitiría transportar petróleo desde la región canadiense de Alberta hasta el territorio estadounidense de Nebraska.

Reformas sociales

La deuda nacional con la cuestión racial es la cuarta crisis, junto a la covid-19, la economía y el clima, que Biden dijo que debía abordarse rápidamente.

Algunas de esas políticas, como abordar las disparidades raciales en vivienda y atención médica, se superponen con sus otros planes.

El presidente designó a Susan Rice para liderar un esfuerzo de todas las agencias del gobierno para acabar con el "racismo sistémico", para lo que las agencias deberán hacer un informe sobre equidad en sus filas.

Una orden ejecutiva firmada este miércoles prohíbe la discriminación laboral en el gobierno federal basada en la orientación sexual y asegura protección para la comunidad LGBTQ.

En la campaña, Biden se comprometió con la comunidad LGBT a dirigir recursos para ayudar a prevenir la violencia contra las personas transgénero, poner fin a la prohibición en el Ejército y restaurar la orientación para los estudiantes transgénero en las escuelas.

Otra prioridad en el futuro es aprobar en el Congreso la Ley de Igualdad que agregaría la orientación sexual y la identidad de género a las leyes federales de derechos civiles existentes, aunque no está claro qué tan rápido puede aprobar esa legislación.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55729207

≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥

Nuevamente, la suerte parece hacerle un guiño al país. Y a un Gobierno peronista. El destino quiso que Martín Guzmán tenga relaciones fuertes e importantes -tanto personales como ideológicas- con la persona que manejará la economía de los Estados Unidos y, en consecuencia, la mundial. Sin eufemismos, Janet Yellen mantiene contactos directos con gran parte del grupo de intelectuales formados en las teorías de defensa de la intervención del Estado en los mercados y las políticas públicas, bajo el amparo de Joseph Stiglitz, y coincide en gran parte de los dictados generales del Premio Nobel para la economía mundial. De hecho, su marido George Akerlof, uno de los teóricos del estructuralismo más respetados a nivel mundial; es habitual colaborador de Stiglitz y su sinergia investigadora establecida desde hace años en la Universidad de Columbia. De hecho, el premio Nobel otorgado en 2001 fue al trío Akerlof, Stiglitz y Michael Spence, y sus estudios sobre el “análisis de los mercados con información asimétrica”, o la manera donde algunos operadores financieros se benefician más que otros por tener información privilegiada obtenida por la aplicación de su poder de fuego; y las consecuencias en el tiempo para que aquellos que se beneficiaron con datos clave se vuelvan aún más poderosos. Para algunos, la radiografía exacta de Larry Fink, CEO de BlackRock, persona que además detentaba también el sillón que ahora ocupará Yellen; y que fue objeto del bombardeo verbal de Stiglitz durante las negociaciones entre Argentina y los acreedores con títulos públicos emitidos bajo legislación internacional.

 

Stiglitz había abierto un años antes del Nobel, en el 2000, la Iniciativa para el Diálogo Sobre Políticas (IPD en inglés) dentro de la Universidad de Columbia, adonde recaló un joven Guzmán como economista aspirante a lugares importantes en la teoría estructuralista mundial. El destino luego quiso que se convierta en el primer ensayo mundial donde el dúo Stiglitz- Akerlof pudieran ejecutar sus visiones sobre la manera de lograr el desarrollo con políticas diferentes a las habituales heredadas del Consenso de Washington, pero también de los defensores del bolivarianismo concéntrico. Yellen fue también la heredera en 1997 del grupo de asesores que había armado Stiglitz, en los comienzos de la gestión de Bill Clinton en la presidencia de los Estados Unidos en 1992. Esta plataforma la llevó en 2010 a ser vicepresidenta de la Reserva Federal de los Estados Unidos, y luego la primer mujer en dirigir la entidad entre 2014 y 2018. Stiglitz siempre le agradeció públicamente la manera en que mantuvo su herencia ante Clinton, especialmente en la continuidad de la ayuda a los países en desarrollo y la contención en la aplicación del Consenso de Washington.

Pero aún hay más. Akerlof fue durante casi 15 años asesor económico externo del FMI, y desde ese rol se vistió de crítico de las recomendaciones de aplicar políticas activas preestablecidas en libros cerrados e innegociables, en países en desarrollo con problemas estructurales. Akerlof escribió y publicó constantemente papers reclamándole a los técnicos que habitualmente realizan misiones en los estados, que evitaran la obligación para que las autoridades de esos países debieran ejecutar reformas laborales, impositivas, de reducciones drásticas de gasto público social y de liberación de variables macro. Crítico del FMI de los 90, Akerlof fue uno de los promotores de los cambios en el organismo, aplicados desde la asunción de Christine Lagarde.

Se supone que todos estos datos deberían ayudar para el favor más grande que la gestión de Washington le deba hacer a la Argentina en las últimas décadas. Esto es, convencer al board del FMI donde Estados Unidos maneja la mayoría accionaria, que le apruebe un inédito acuerdo de “Facilidades Extendidas”; único en la historia del organismo. Este debe incluir la posibilidad de no pagar durante tres años ni capital ni intereses, que las cuotas anuales no excedan los u$s2.000 o u$s3.000 millones, que en lo posible el acuerdo se extienda por más de 10 años (difícil), que no haya misiones inspectoras cada tres meses y, lo más importante, que las metas cambiarias y de déficit fiscal sean lo más flexibles posibles. Nuevamente, Guzmán deberá aplicar todo su arsenal diplomático y hacer uso de sus conexiones personales con Columbia.

https://www.ambito.com/economia/fmi/guzman-stiglitz-y-llave-llegar-al-corazon-y-el-apoyo-yellen-n5164195

≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥

El oficialismo en la Cámara de Diputados busca retomar el trabajo la semana que viene, luego de la aprobación del protocolo virtual mixto que no firmó Juntos por el Cambio y la agenda de extraordinarias incluye proyectos como la sostenibilidad de la deuda, cambios al monotributo y la prórroga al régimen de biocombustibles.

Así lo confirmó el diputado del Frente de Todos, Marcelo Casaretto, quien esta tarde mantuvo una reunión con el titular de la Cámara baja, Sergio Massa, para terminar de definir el temario de trabajo estival.

Hoy miércoles 20 de Enero nos reunimos con el Presidente de la Cámara para coordinar el trabajo en extraordinarias. La semana que viene trabajaremos en Comisiones, y Sesión. Monotributo, biocombustibles, deuda, construcción, ciencia y técnica, entre otros”, tuiteó el legislador entrerriano, titular de la comisión de Previsión y Seguridad Social.

Uno de los temas que entrarán en la agenda y que ya había sido anunciado por Massa el pasado 19 de noviembre -último día de sesiones ordinarias de 2020- es el tratamiento de la prórroga al régimen de biocombustibles que ya cuenta con media sanción del Senado.

El mismo extiende por cuatro años la Ley 26.093 que establece el Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentable de Biocombustibles, que vence en mayo de 2021.

Otro de los proyectos que podría tratarse la semana que viene es el de fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública que fue enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso con el objetivo de que a futuro las negociaciones en materia de deuda pública con cualquier tipo de financiación internacional, incluidos los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tengan aval parlamentario. La norma ya recibió media sanción de la Cámara alta el pasado 30 de noviembre.

Los diputados también deberán comenzar a debatir el proyecto del Ejecutivo que plantea un nuevo régimen de transición para los monotributistas que están obligados a pasar al Régimen General.

En los fundamentos, el proyecto propone "establecer distintos mecanismos para morigerar el impacto negativo" que tuvo la cuarentena en los monotributistas, de manera de beneficiar "a una significativa cantidad de pequeños y pequeñas contribuyentes que, de acuerdo con los parámetros vigentes, quedarían excluidos y excluidas con efecto retroactivo del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes en una situación extraordinaria".

La extensión del protocolo de funcionamiento mixto de la Cámara de Diputados recibió ayer el apoyo de la mayoría de los bloques de la Cámara baja, excepto de Juntos por el Cambio que pide que los temas a tratar en extraordinarias figuren por escrito para evitar que el oficialismo pueda colar el tratamiento de la reforma judicial en extraordinarias.

El oficialismo logró que Consenso Federal estampe su firma en el documento, tras lo cual desde el Frente de Todos aseguraron que ya está garantizado el requisito de "consenso mayoritario" para la prórroga del protocolo, que se extenderá así hasta el 12 de febrero inclusive.

Según el texto, los diputados que deban sesionar a distancia tendrán que “acreditar debidamente su condición de salud mediante certificado médico remitido desde la casilla institucional a la Secretaría General hasta las 10 del día que se cite a sesión”. Solo quienes requieran autorización podrán participar remotamente, el resto tendrá ausente si no se presenta al recinto.

En tanto, mientras se encuentre vigente el protocolo de funcionamiento parlamentario remoto, los legisladores que sesionen desde el recinto “deberán loguearse, activando la VPN”, al igual que los que lo hagan de manera remota.

https://www.ambito.com/politica/diputados/el-oficialismo-busca-avanzar-sostenibilidad-la-deuda-monotributo-y-biocombustibles-n5164150

≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥

GINEBRA, 20 ene 2021 (IPS) - Un panel de expertos independientes designados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que China pudo aplicar medidas de salud pública más contundentes ante la covid-19 en enero de 2020 y no lo hizo, así como los demás países que detectaron casos probables a comienzos del año pasado.

Una reunión técnica de la OMS el 4 de febrero de 2020 informó que ya había más de 12 000 casos confirmados en China y solo 176 en el resto del mundo, “prueba definitiva de la existencia de transmisión de persona a persona y señal clara para todos los países de la necesidad de actuar con rapidez para contener la propagación”.

Esa señal fue desatendida en demasiados países”,  puntualizó el informe del Panel Independiente de Preparación y Respuesta a la Pandemia.

Si se hubiese aplicado el principio de precaución en relación con los primeros datos indicativos, “tanto la OMS como las autoridades nacionales y locales podrían haber emitido advertencias más oportunas y firmes sobre la posible transmisión entre personas”, aseguró el grupo de expertos.

Para ellos “ésta claro” que el volumen de infecciones en el primer período de la epidemia en todos los países fue superior al comunicado.

La consiguiente falta de visibilidad sobre gran parte de la epidemia facilitó su propagación mundial: las simulaciones realizadas muestran que las conexiones de tráfico aéreo predecían la difusión mundial del virus durante la fase temprana de la epidemia”, señalaron.

El informe indica que existen pruebas procedentes de Wuhan, según las cuales en esa ciudad del centro-este de China a finales de diciembre de 2019 se obtuvieron los primeros indicios de un nuevo virus, responsable de los casos de neumonía de origen desconocido observados clínicamente.

A partir de entonces, resaltó el grupo, “es claro que las autoridades sanitarias locales y nacionales de China podrían haber aplicado medidas de salud pública más contundentes en enero de 2020”.

Pero no solo China, pues “también está claro para el grupo que a finales de enero de 2020 ya había pruebas de casos en varios países. Todos los que detectaron casos probables deberían haber aplicado medidas de contención de salud pública inmediatas. No lo hicieron”, indicó el informe.

La agencia de salud de la ONU también habría fallado en dar una respuesta rápida, pues “no está claro por qué el Comité de Emergencias convocado por la OMS en virtud del Reglamento Sanitario Internacional no se reunió hasta el 22 de enero”.

Tampoco “por qué no pudo ponerse de acuerdo sobre la declaración de una emergencia de salud pública de importancia internacional en su primera reunión”, y los expertos además se preguntan si habría sido de ayuda el que la OMS hubiese utilizado el término «pandemia» con anterioridad.

Aunque ese término no se utiliza ni se define en el Reglamento Sanitario Internacional de 2005, su uso sirve para llamar la atención sobre la gravedad de un problema de salud. La OMS no utilizó ese término hasta el 11 de marzo”, recordaron.

Señalaron que a pesar de que el 30 de enero se declaró la emergencia, “el grado en que los países respondieron a esa declaración no fue el esperado”, por lo que se estudian cuáles medidas pudieron adoptar la OMS y los Estados para una respuesta más contundente en febrero e inicios de marzo de 2020.

El panel aseguró ser “dolorosamente consciente” de que el mundo no estaba preparado para la covid-19 y, aunque su investigación continúa, emitió una lista de recomendaciones que deben ser atendidas de “manera decisiva y eficaz” de cara a posibles pandemias en el futuro.

En primer lugar, hay que aplicar de modo integral las medidas de salud pública que frenarían la pandemia, tales como la detección temprana de casos, el rastreo y aislamiento de los contactos, el distanciamiento físico, limitaciones a los viajes y a las reuniones de personas, y el uso de mascarillas.

Luego, sostienen que la respuesta a la pandemia debe corregir, y no acentuar, las desigualdades. En diversos países las personas vulnerables y marginadas quedan sin acceso a la atención sanitaria, y se registran grandes diferencias entre los países en el acceso a diagnósticos, tratamientos y vacunas.

No podemos permitir que resulte aceptable que los países de ingresos altos puedan vacunar a 100 por ciento de su población mientras los más pobres deben arreglárselas con una cobertura de apenas 20 por ciento”, aseguraron.

En tercer lugar afirmaron que el sistema mundial de alerta de pandemia no cumple su función, pues la información y protocolos de funcionamiento “parecen provenir de una era analógica ya sobrepasada” y, por añadidura, “a la OMS le ha faltado poder para hacer el trabajo que se espera de ella”.

A-E/HM

http://www.ipsnoticias.net/2021/01/paises-mundo-fallaron-responder-rapido-la-covid/

≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥

El movimiento nacional se fortalece en la lucha contra el coloniaje y sus aliados

Los procesos políticos institucionales protagonizados por los pueblos, que cambian el rumbo de la historia, encuentran en sus luchas por un destino común, la unidad necesaria, para enfrentar aquello que compromete su futuro como Patria, en nuestro caso Patria Grande, como casa común de los pueblos latinoamericanos.

La fragmentación política, la diáspora social, la balcanización institucional, fueron las herramientas del coloniaje a lo largo de los siglos XlX y XX, alcanzando en el XXl su máxima expresión de la dominación, por los mecanismos extorsivos y violentos, brutales e inhumanos, instrumentados por el neoliberalismo dominante, en los últimos 50 años.


 

El ataque frontal a la memoria colectiva, la destrucción de los lazos solidarios, la agresión a la identidad nacional, el desprecio al pensamiento latinoamericano, la transformación de la solidaridad en el individualismo egoísta, son algunos de los aspectos centrales, de un enemigo que tiene clara su estrategia y acciona sobre el consciente cultural del pueblo, para disciplinarlo.

Esa forma de colonización es la más sutil, ofrece menos resistencia, permite formas de penetración económica, modifica el funcionamiento de las instituciones y consolida su presencia en el tiempo, construyendo fortalezas pétreas, aceptadas y naturalizadas en la cultura del pueblo, pese a ser impuestas.

Si pensamos que aún hoy, convivimos con Mitre como construcción de nuestra propia historia, que fue el guionista de un país fracturado, sangriento y brutal, en función de los intereses concentrados del puerto, sometiendo a las provincias que son pre existentes a la Nación misma. En esa dirección consolidó la idea de civilización o barbarie, estigmatizando lo argentino, civilización lo extranjero, barbarie lo propio, en un camino de construcción de identidad, que aún transitamos, de una Patria Latinoamericana joven, que intenta ser sometida.

Es en ese análisis, donde emerge con fuerzas, la necesaria reflexión “situada” del tiempo histórico que transitamos, con la adecuada identificación del enemigo, con capacidad y la vocación de constituir masa crítica, en la unidad del movimiento nacional, siempre contradictorio, siempre multifacético, de constitución dura, en su pensamiento crítico, pero determinante como herramienta indispensable, de un conjunto de voluntades alineadas, en su camino de construcción de utopías, como la Liberación Nacional y Social de nuestro pueblo.

Sé que suena raro a los oídos de hoy, esa terminología. Pensemos porqué ha sido borrada del pensamiento espontáneo, porque quedó archivada en la historia apareciendo como melancólica y nostálgica. La respuesta es clara: es la victoria cultural del enemigo, es la colonización cultural, aunque siempre la referimos a esa penetración, en términos económicos y sociales.

Preguntemos entonces, sería posible al enemigo desplegar esos instrumentos de control social y económico, sin un marco cultural que borre la memoria histórica, modifique el lenguaje, altere las pautas y costumbres, que nos vienen dadas, como identidades formadas, social y familiarmente?

La respuesta es indudable, sólo ese marco referencial a valores externos, a adquirir la cultura dominante colonizadora como propia, ser parte de la fragmentación social provocada, atomizar las luchas sectoriales, encasillarlas en reclamos cada vez más circunscriptos a ámbitos específicos, sin contextualizarlas en una estrategia superior que despliega el enemigo, que es de dominación y construcción de un Estado al servicio del coloniaje, como tenemos hoy. Esas luchas no encarrilan Liberación, al ser aisladas, ni definen marcos estratégicos, quedando como gotas de tinta en el océano, por ser parte de la fragmentación.

En esa línea de pensamiento, la unidad nacional emerge con la fuerza de ser el instrumento central de la lucha. Sin unidad el movimiento nacional, popular, latinoamericano de liberación no existe. La lucha sin movimiento nacional se transforma en una sucesión de reclamos aislados, sin direccionalidad efectiva a los fines de derrocar la instrumentación de la dependencia, desde el estado nacional. De ahí que el concepto liminar de la lucha, debe ser la identificación del enemigo, la consolidación del gobierno elegido por el pueblo que contiene elementos contradictorios, en una alianza que permitió derrotar en las urnas al neoliberalismo, y se debe aún derrotarlo políticamente, derrumbando su esquema cultural y cambiando sus ejes económico sociales.

Ese camino es largo y sólo se recorre si es transitado en un proceso de unidad nacional, sin darle al enemigo el mínimo respiro, ni herramientas que lo fortalezcan, desmontando cada una de sus construcciones, tanto simbólicas, como herramientas de ataques mediáticos o económicos, construyendo soberanía nacional, en cada aspecto de la vida institucional de nuestro país.

En síntesis toda apuesta al futuro de la Patria, se enciende, por la reconstrucción plena del movimiento nacional y popular, cuyos objetivos estratégicos, los de la Argentina Bicontinental, integrada a la Patria Grande, se dará en la medida que cada sector patriota, entienda que la fragmentación, sólo favorece al enemigo y el sectarismo, contribuye a la dispersión de esfuerzos por la Liberación Nacional.

APCS por Jorge Rachid

https://agencia-popular.com/2021/01/15/el-movimiento-nacional-se-fortalece-en-la-lucha-contra-el-coloniaje-y-sus-aliados/

≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥

La Señal Medios propone a los lectores la consideración de este texto de Henry CK Liu elaborado en 2008 para Asia Times con el objetivo de cuestionar un homenaje a Milton Friedman. Utilizando esa polémica como punto de partida, este analista que consideramos esencial para comprender el proceso económico mundial, realiza una disección incontrastable del fundamentalismo de mercado y aboga con firmeza por la intervención estatal en la economía, sin aislarse de los preceptos del capitalismo. Las críticas que plantea al monetarismo son demoledoras y ameritan consideración a la luz de los sucesos posteriores.

Se trata de alguien que se encuentra en el eje mismo del esquema financiero como orientador de un fondo de inversión y reflexiona desde el medio citado sin idealismos ni engaños. Como los amigos de La Señal Medios saben desde hace tiempo, Henry CK Liu es una de nuestras principales fuentes de consulta. Como anécdota cabe recordar que hace un par de años nos invitó a participar de un foro de análisis internacional. El problema resultó que todos los miembros se expresaban en chino y/o ruso, lo cual atenuó nuestra integración. Eso si, los materiales de Asia Times, en prolijo inglés, resultan más sencillos de volcar en estas páginas muy argentinas.

Gabriel Fernández / La Señal Medios

Los planes de la Universidad de Chicago, anunciados en junio, de establecer un instituto de investigación económica con el nombre del ganador del premio Nobel Milton Friedman, profesor monetarista, propugnador del libre mercado, en la universidad de 1946 a 1976, enfrentan una fuerte oposición ni más ni menos que de los propios colegas de Friedman en la universidad.Friedman fue considerado por doquier como líder espiritual de la Escuela de Chicago de economía monetaria, que subraya la importancia abrumadora de la cantidad de dinero como instrumento de la política económica gubernamental como determinante de ciclos de negocios e inflación. También fue un franco defensor de los mercados libres, a los que vinculó inevitablemente con la libertad política.

Friedman recibió el Premio Nobel/ Nobel/Sveriges Riksbank de economía en 1976. El comunicado de prensa del premio mencionó que Friedman acuñó el término «el dinero importa» o incluso «sólo el dinero importa» como un eslogan atrayente para el monetarismo. El 17 de noviembre de 2006, un día después de su muerte a los 94 años, el Wall Street Journal publicó un artículo de opinión de Friedman intitulado: «Por qué importa el dinero.»

El comunicado de prensa oficial del premio explicó la elección de Friedman como sigue:

Este fuerte énfasis en el papel del dinero debiera ser visto a la luz de como economistas – usualmente propugnadores de una interpretación estrecha de la teoría keynesiana – han ignorado casi enteramente durante mucho tiempo, la importancia del dinero y de la política monetaria al analizar ciclos macroeconómicos que afectan a los negocios y la inflación. Hasta comienzos de los años cincuenta, Friedman fue pionero en la fundamentada reacción a la anterior parcialidad pos-keynesiana. Y tuvo éxito – sobre todo gracias a su independencia y brillantez – en el inicio de un debate científico muy animado y fructífero que ha estado continuando durante más de una década. De hecho, los modelos macro-econométricos de la actualidad difieren considerablemente de los de hace un par de decenios en cuanto a los factores monetarios – y esto se debe en gran parte a Friedman. El amplio debate sobre las teorías de Friedman también llevó a reexaminar políticas monetarias aplicadas por los bancos centrales – en primer lugar, en EE.UU. Es muy raro que un economista ejerza tanta influencia, directa o indirectamente, no sólo sobre la dirección de la investigación científica sino también sobre políticas efectivas.

El comunicado de prensa fue objetivo en algunos aspectos y categóricamente inexacto en otros. Es exacto que Friedman subrayó fuertemente el papel del dinero. Pero es inexacto si se describe a Friedman como alguien que invirtió el sentido de la «interpretación estrecha» de la teoría keynesiana, porque «sólo importa el dinero» es literalmente un enfoque reductor en medio de la amplia gama de factores que la teoría keynesiana considera normalmente en la formulación de política económica, incluyendo factores monetarios.

Es exacto decir que Friedman fue un temprano pionero en la reacción al post-keynesianismo, pero no es exacto calificar al post-keynesianismo de parcial. De hecho «sólo el dinero importa» sonaba definitivamente más parcial a la mayoría de los oyentes. La reacción de Friedman al keynesianismo es difícilmente bien fundamentada, aunque hay que reconocer que es reaccionaria. Como señaló el informe de prensa, el énfasis en el dinero de Friedman es importante para el análisis del ciclo de los negocios y la inflación. Pero los ciclos de los negocios no son la economía, son sólo un aspecto de ella. De hecho, la falla fundamental de Friedman es su obsesión por el ciclo de negocios tal como lo expresa el mercado bursátil, en lugar de considerar toda la economía con una amplia variedad de aspectos de meta-finanzas tales como la economía agrícola, la economía laboral, la economía de la población, la economía de la guerra, de la contaminación, del desarrollo, etc. La lista es larga e interconectada y cualquier economista que ignore parte de la lista corre riesgo de ser parcial.

El mercado es sólo el registro transaccional de la economía. Estudiantes de la economía de mercado tienden a confundir los negocios, que son transados en el mercado, con la propia economía en su conjunto. Es el problema con los economistas de las escuelas empresariales que realmente debieran ser llamados «negocio-mistas» en lugar de econo-mistas porque por definición y por propósito no se preocupan de ‘eco’, la palabra griega oikos, que quiere decir «casa». La palabra describe las complejas relaciones simbióticas de todos los organismos vivientes en relación con su entorno en el eco-sistema. Los negocios son sólo un subsistema del ecosistema socio-económico. El objetivo de los negocio-mistas es alejar el ciclo de negocios de caídas recurrentes incluso si significa que se destruye la economía al hacerlo. Para lograr ese objetivo, se inventaron los bancos centrales.

Con lo dicho no se pretende denigrar a los expertos en negocios. Todos los expertos, por limitado que sea su campo, realizan funciones útiles, y los expertos brillantes merecen admiración. Sólo sucede que debieran abstenerse de fantasear que son generalistas que tratan la economía. Los negocios existen para obtener beneficios para el empresario y no hay nada malo en eso mientras se observen las reglas éticas. A diferencia del negocio, la economía existe para realzar el progreso en la civilización. Lo primero es artificial, lo segundo es real. El problema crucial en las últimas décadas de monetarismo de Friedman no ha sido que importe el dinero sino que importa demasiado.

Friedman también escribió copiosamente sobre política pública, siempre con un énfasis primordial en la preservación y extensión de la libertad pública, yendo más allá de la economía. Sus libros, columnas en los periódicos, comparecencias personales en los medios, y una serie en 10 partes en 1980 en Public Television con el grandioso título de «Libertad de Elegir,» seguida por una segunda serie en tres partes en 1984, que en conjunto ocuparon más tiempo en el aire que la serie en 10 partes sobre la Civilización de Kenneth Clark, le convirtieron en un influyente formador de opinión nacional, más allá de la economía. Con el tiempo, Friedman se transformó fácilmente del papel de sociólogo al de evangelista trotamundos, pregonador de la fe en lo que más adelante un banquero central japonés llamó ‘economía de poción milagrosa.’

 

En 1988, Friedman recibió la Medalla Nacional de la Ciencia de la Fundación Nacional de la Ciencia y la Medalla Presidencial de la Libertad del presidente Ronald Reagan. Alentado de esa manera, Friedman pasó a publicar en 2002 «Capitalismo y libertad,» en el que se hizo apasionadamente eco de llamados oficiales para extender la libertad económica individual y limitar la acción gubernamental, excepto en asuntos exteriores. El libre comercio, oficialmente apoyado por seudo-ciencia, se ha convertido desde entonces en el foco central de la política exterior «transformacional» de EE.UU. para llevar la libertad a todo el mundo. Es Adam Smith puesto patas arriba.

El presidente George W Bush ha defendido una agenda de libre comercio en términos moralistas. «El libre comercio no es sólo una oportunidad económica, es un imperativo moral,» declaró en un discurso del 7 de mayo de 2001. «El comercio crea puestos de trabajo para los desocupados. Cuando negociamos a favor de mercados abiertos, estamos suministrando nuevas esperanzas para los pobres del mundo. Y cuando promovemos el comercio abierto, promovemos la libertad política.» Aunque esas afirmaciones siguen siendo altamente controvertidas cuando son examinadas con datos reales, explican por qué Friedman, un economista de libre comercio, recibió la Medalla Presidencial de la Libertad.

Phyllis Schlafly, una columnista conservadora publicada en todo el país, respondió tres semanas después en un artículo «El libre comercio es un tema económico, no moral». En él señala que mientras los conservadores deberían estar felices de tener por fin un presidente que agregue una dimensión moral a sus acciones:

La Biblia no nos instruye respecto al libre comercio y no es uno de los Diez Mandamientos. Jesús no nos dijo que Le siguiéramos por el camino al libre comercio… Tampoco existe algo en la Constitución de EE.UU. que nos exija que apoyemos el libre comercio y que execremos el proteccionismo. En los hechos, el proteccionismo fue el sistema económico en el que creían y que practicaban los artífices de nuestra Constitución. Los aranceles proteccionistas fueron la fuente principal de ingresos de nuestro gobierno federal desde su comienzo en 1789 hasta la discusión de la Enmienda 16, que creó el impuesto federal a los ingresos, en 1913. ¿Fueron negligentes todos esos responsables públicos, durante esos más de cien años, al no adherir a una «obligación moral» de libre comercio?

A duras penas puede decirse que hayan sido negligentes, argumenta Schlafly, cuyos puntos de vista fueron dignos de mención porque la política de EE.UU. estaba en esos días atrapada en una lucha entre paleo-conservadores construccionistas estrictos y neoconservadores moral-imperialistas. A pesar de la ascendencia del neoimperialismo en la política exterior de EE.UU. el proteccionismo sigue siendo fuerte en la cultura política de EE.UU., particularmente entre conservadores y en el movimiento sindical. Y ahora en 2008, un nuevo populismo crece contra la versión estadounidense del libre comercio.

Redefiniendo la moralidad humanista, EE.UU. afirma que el comercio mundial es un imperativo moral y que un libre comercio semejante impulsa la democracia, la libertad política y el respeto por los derechos humanos en las naciones que participan en el comercio. Por desgracia, la igualdad de ingresos y de la riqueza no forma parte de los beneficios promovidos por el libre comercio. Incluso si la validez de esa afirmación ideológica deformada no fuera cuestionada, contradice evidentemente la práctica del embargo comercial de EE.UU. contra países que EE.UU. considera antidemocráticos, carentes de libertad política y deficientes en el respeto a los derechos humanos. Si el comercio pudiera promover semejantes condiciones apetecibles, la práctica de vincular el comercio a la libertad equivale a negar medicinas a los enfermos.

El amor es ciego y el engreimiento disimula los defectos como si fueran virtudes. Tal como Rudyard Kipling se enamoró de la magnificencia del colonialismo y vio la explotación racial como «la carga del hombre blanco,» Friedman se enamoró del Hong Kong colonial, seducido por la generosa hospitalidad de sus amos coloniales y compradores de la elite antes de que China recuperara su soberanía en 1997. Friedman confundió el sistema económico colonial de Hong Kong con libre mercado, a pesar de la prolongada historia de Hong Kong como estructura económica colonial de comando altamente organizado. La economía de Hong Kong adorada por Friedman prosperó como resultado de la tensión geopolítica de la Guerra Fría, no de un principio de libre mercado. La crisis financiera asiática que estalló en Tailandia el 2 de julio de 1997, un día después de que China recuperó Hong Kong, hizo caer en desgracia en Asia el fundamentalismo de mercado monetarista.

El nuevo Instituto Milton Friedman será financiado con capital iniciador de la Universidad de Chicago para lanzar una campaña a fin de reunir 200 millones de dólares de donantes privados, que se espera donen cada uno 1 millón de dólares o más, provenientes sin duda de fuentes que se han beneficiado magníficamente con las ideas descabelladas de Friedman.

Edward Snyder, decano de la Escuela de Administración de Empresas [GSB] de la universidad, declaró a Bloomberg News, «que se coloque el nombre de Friedman al instituto honorará al economista, cuyas teorías libertarias ayudaron a difundir los sistemas capitalistas de gobierno, y atraerá a donantes de todo el mundo. Cuando se piensa en la gran batalla entre el socialismo y los libres mercados – encabezó la carga por cuenta de la Universidad de Chicago. Hay mucha gente que donará por su nombre, esfuerzo y legado.» El capitalismo de compinches está dando a luz al intelectualismo de compinches.

En un giro imprevista del «dinero importa» de Friedman, un Comité por la Investigación Abierta de Economía y Sociedad (CORES) ha sido formado para protestar y oponerse al propuesto Instituto Friedman. CORES es co-presidido por Bruce Lincoln, Profesor Caroline E Haskell de Historia de Religiones de la Universidad. Más de otros 100 miembros titulares del cuerpo docente de una amplia variedad de disciplinas que están preocupados por la promoción de la hegemonía doctrinaria por el poder del dinero han firmado una petición oponiéndose al concepto y a la estructura de un instituto cuyo objetivo declarado es promover y legitimar un escolasticismo basado en la ideología, estrecha, controvertida (ampliamente desacreditada por los eventos), incompatible con la tradición de una universidad abierta dedicada a la investigación independiente de la verdad.

Lo que está en juego es la fuerte influencia que la Escuela de Chicago ha ejercido en los últimos decenios sobre la política gubernamental y la actitud de las corporaciones respecto a la exultación basada en la fe de los supuestos méritos del fundamentalismo de mercado que, sin embargo, ha producido evidentes resultados malsanos en todo el mundo durante las últimas dos décadas.

La Escuela de Economía de Chicago está estrechamente identificada con una oposición vehemente a la intervención gubernamental en las economías nacionales y con el rechazo masivo de la regulación en mercados libres. Su inclinación ideológica, basada en su apego a la teoría del precio, es que en temas económicos, o incluso en todos los temas, el mercado siempre lo sabe mejor. Se estima que la intervención gubernamental, incluso si fuera bien intencionada, siempre hace más daño que bien. El adelanto de la civilización puede ser intermediado a través del mecanismo del precio en mercados libres. Este dogma ha sido reforzado por estudios exhaustivos de datos históricos y racionalizado con una amplia reserva de teorías innovadoras para puntear agujeros conceptuales creados por una generalización que no da para más.

La Escuela de Chicago, refugio para fundamentalistas de mercado desairados durante la era keynesiana, comenzó a gozar de un amplio apoyo del establishment después del fin de la Guerra Fría, cuando la única superpotencia restante ya no necesitaba ganar los corazones y las mentes del mundo frenando la explotación sistémica de los débiles por los fuertes. La función del gobierno pasó de la protección de los débiles contra los fuertes, a dar rienda suelta a los fuertes para que desguazaran a los débiles bajo la doctrina de que la supervivencia del más apto fortalece la especie.

Económicamente, el giro comenzó cuando Friedman llegó a ser asesor político del candidato republicano conservador Barry Goldwater en su fracasada campaña presidencial de 1964 contra el demócrata liberal Lyndon Johnson. En su discurso de aceptación de la candidatura Goldwater dijo: «Compatriotas estadounidenses, la marea ha estado actuando contra la libertad. Nuestro pueblo ha seguido a falsos profetas.»

El clímax de su discurso fue: «Quiero recordaros que el extremismo en la defensa de la libertad no es un vicio. Y permitid que os recuerde también que la moderación en la busca de la justicia no es una virtud.» Goldwater atacó el liberalismo de Kennedy/Johnson como una amenaza para la libertad, en violación de las reglas nominales de la epistemología política.

En 1976, Friedman escribió un ensayo que declaraba: «la Gran Depresión fue producida por mala administración gubernamental,» ignorando el hecho histórico de que la no interferencia del gobierno en el mercado durante toda la era posterior a la Primera Guerra Mundial produjo el frenesí del mercado bursátil de los «Felices años veinte». En todo caso, tanto la no intervención como la intervención son políticas gubernamentales sólo que la primera es positiva y la última normativa.

Las doctrinas fundamentalistas de mercado de la Escuela de Chicago fueron adoptadas con entusiasmo por oportunistas con intereses creados. Por fin, se santificaba el buitreo como una ley positiva natural. La opresión económica mediante el poder desigual en el mercado fue redefinida como ley natural. La Escuela de Chicago gozó de un día al otro de apoyo entusiasta del sector financiero porque sus teorías oblicuas podían ser explotadas para enriquecer de modo espectacular a financistas que buscaban presionar el envoltorio ético del comercio sin interferencia del gobierno. Las instituciones y conglomerados financieros transnacionales utilizaron el fundamentalismo de mercado para tentar a responsables políticos del Tercer Mundo para que aceptaran el neoimperialismo disfrazado de neoliberalismo.

El objetivo de la cruzada evangélica de Friedman era John Maynard Keynes y los keynesianos que dominaron la política gubernamental desde el Nuevo Trato. En realidad, tanto Keynes como Friedman fueron economistas favorables al mercado. La diferencia fue que mientras Keynes proponía salvar al mercado de sus tendencias autodestructivas, Friedman afirmó que el mercado podía autocorregirse con una simple política gubernamental de concentración en el suministro de dinero. El presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker probó la fórmula de Friedman en 1980 con su «nuevo método de operación» de controlar el suministro de dinero mediante una aguda volatilidad de los tipos de interés y casi llevó a que la Reserva Federal perdiera el control de la tasa de los fondos de la Reserva, el instrumento más efectivo para controlar el suministro de dinero sin apelar a la artillería pesada de la tasa de descuento y de los requerimientos de reservas bancarias.

Su sucesor como presidente, Alan Greenspan, también siguió el consejo de Friedman de administración monetarista de la economía y llevó a la economía global a un paseo en coche de dos décadas de burbujas seriales con su uso incontrolado del laxativo de liquidez. En 2007, lanzó al mundo a la peor crisis financiera desde la Gran Depresión. (Vea «Greenspan, the Wizard of Bubble Land,» Asia Times Online, 14 de septiembre de 2005.)

Igual como declarara el presidente Nixon: «Ahora somos todos keynesianos» al reintroducir el control de salarios y precios y separar el dólar del oro en 1971, Larry Summers, Secretario del Tesoro en los últimos años del gobierno de Bill Clinton, escribió: «Todo demócrata honesto admitirá que ahora somos todos friedmanitas,» al rendir tributo a Friedman cuando murió en 2006, cuando las señales de un colapso inminente del fundamentalismo friedmanesco de mercado libre ya eran claramente visibles para los que no operaban en un modo de negación.

La Escuela de Chicago se identifica fuertemente con el monetarismo en la microeconomía. Banqueros centrales, muchos de ellos entrenados por monetaristas de la Escuela de Chicago, se cegaron ante Friedman. El monetarismo de la Escuela de Chicago gozó de un respetuoso temor reverencial de banqueros centrales porque les ofrecía una fórmula simple para manejar problemas complejos. Lo hizo al aceptar que la inflación es siempre y por doquier un fenómeno monetario, lo que los liberó del dilema de elegir entre el pleno empleo y la estabilidad de los precios. Una tasa natural de desempleo es estructural en una economía de mercado y por ello no es por culpa de los banqueros centrales. El pleno empleo ni siquiera es una prerrogativa política del banco central.

Los críticos han señalado que los datos detrás de las teorías de la Escuela de Chicago son recolectados selectivamente y ordenados para que apoyen una ideología preconcebida, lo que es más un sistema vertical de creencias que el resultado de un estudio científico verdaderamente abierto. Las ciencias económicas son un tema complejo. Cualquier tema, por complejo que sea, si es considerado correctamente, se hará aún más complejo. Por otra parte, si es mirado de un modo simplista, puede conducir a conclusiones convenientes pero engañosas. Esta verdad se escapa a numerosos expertos que tienden a evitar meticulosamente pequeños errores mientras pasan rápidamente hacia grandes falencias. Es lo que sucedió con los economistas de la Escuela de Chicago.

En su ensayo de 1953 «»The Methodology of Positive Economics», Friedman argumenta contra la «confusión básica entre la exactitud descriptiva y la significación analítica que subyace a la mayoría de las críticas de la teoría económica.» El documento afirma que realidades complejas pueden ser científicamente reducidas a simples estructuras fundamentales. Y la prueba de esta hipótesis son sus frutos. Una teoría es la forma en la que percibimos «hechos» y no podemos percibir «hechos» sin una teoría.

David Hume (1711-86) señaló en su «Investigación sobre el entendimiento humano» que ya que la conclusión de una inferencia válida no podía contener información no encontrada en la premisa, no podía haber una conclusión válida de los fenómenos observados a los no-observados.

Immanuel Kant (1724-1804) emancipó el dominio humano del conocimiento del escepticismo de Hume. En su «Crítica de la razón pura» (1781), subrayó la contribución del conocedor al conocimiento. Mientras admite que los tres grandes temas de la metafísica – Dios, libertad e inmortalidad – no podían ser determinados lógicamente, afirmó que su esencia no es una presuposición necesaria. En sus subsiguientes publicaciones: «Crítica de la Razón Práctica» (1788) y «Crítica del Juicio» (1790), Kant estableció como una ley moral su famoso imperativo categórico que requiere acciones morales para ser incondicional y universalmente vinculante para la buena fe absoluta.

La buena fe está extraordinariamente ausente en el fundamentalismo de mercado. Dios y la inmortalidad parecen haber sido reivindicados por algunos fundamentalistas de mercado sobre la base de su supuesta lógica sobre el tema de la libertad.

Preguntas positivas/normativas se distinguen por la dicotomía «es/debiera.» John Neville Keynes, padre menos conocido de John Maynard Keynes, dividió las ciencias económicas en «positivas» (el estudio de «lo que es», y la forma como funciona la economía), «normativas» (el estudio de lo que «debiera ser»), y el «arte de las ciencias económicas» (ciencias económicas aplicadas – como convertir «lo que debiera ser» en «lo que es»). Entonces, la intervención es ineluctable para el progreso.

En el mismo ensayo de 1953 sobre el positivismo, Friedman trató de negar la dicotomía «es/debiera» argumentando que las respuestas a las cuestiones sobre «debiera» dependen necesariamente del establecimiento previo de «lo que es». No obstante, la mayoría de los críticos de la metodología positiva de Friedman piensan que estaba argumentando contra las ciencias económicas normativas y por lo tanto asumen que sólo argumentaba a favor de las ciencias económicas positivas. Sin embargo, «lo que es» determina «lo que debiera ser,» lo que se refleja sobre el juicio del valor del economista aplicado. Por lo tanto la metodología positiva debe preceder a las prescripciones normativas. Pero si se utiliza la metodología positiva para justificar «lo que es» sin proceder a «lo que debiera ser», la investigación positiva se hace superflua.

La afirmación de la Escuela de Chicago de que la prosperidad provendrá de mercados dejados libres de interferencia gubernamental es cuestionada por los hechos revelados. Crisis financieras recurrentes parecen haberse concretizado en un modelo de ciclos de diez años, como lo evidencian las bajas de 1987, 1997 y 2007. A estas alturas, después de tres décadas de dominación hegemónica en la política gubernamental y en la filosofía de la empresa privada, la teología de la Escuela de Chicago ya no puede descansar sobre su plataforma segura de poder político disfrazado de supremacía teórica.

El colapso del fundamentalismo de mercado en economías por doquier pone a prueba la teología de la Escuela de Chicago. Su gran mentira ha sido desenmascarada por hechos a dos niveles. La afirmación de los Chicago Boys de que la ayuda a los ricos ayudará también a los pobres no sólo es desenmascarada como falsa, resulta que el fundamentalismo de mercado daña no sólo a los pobres y a los que carecen de poder: daña a todos, ricos y pobres, pero de maneras diferentes. Cuando los salarios son mantenidos a bajo nivel para combatir la inflación, el régimen de salarios bajos causa sobrecapacidad a través de sobre-inversiones por exceso de beneficios. Y la relajación monetaria bajo tales condiciones produce híper-inflación que también afecta a los ricos. Los frutos del test de Friedman están a la vista – y son todos pésimos.

La ascendencia política de la Escuela de Chicago se desarrolló alrededor del núcleo de monetarismo macroeconómico, del cual Friedman fue el principal gurú. «El dinero importa» se convirtió en su slogan popular. Pero el slogan es sólo verdad a medias. El dinero importa lo suficiente para que no sea sólo un tema económico; es un importante tema político. Los estudiosos de historia monetaria saben que el dinero ha sido un tema de intensa discordia política a través de toda la historia. Para EE.UU., una nación comparativamente nueva determinada a buscar una nueva forma de gobierno mediante la democracia popular, el tema del dinero apareció en cada capítulo de su historia política.

Pero la Escuela de Chicago es más que sólo un movimiento de teoría económica. En las últimas décadas, se ha convertido en un agente agresivo del imperialismo intelectual, abordando el polvoriento manto del darwinismo social, aplicando sus doctrinas económicas a otras disciplinas como ser las ciencias políticas, la teoría legal, la historia, la sociología, las relaciones internacionales e incluso la teología.


 

Enriquecerse se ha convertido en el equivalente de hacer un trabajo divino en el capitalismo de mercado. Sin embargo, muchas religiones consideran la actitud hacia el dinero como más indicativa a menudo del verdadero valor de una persona que la mera posesión de este último. Lo mismo vale para las civilizaciones. Esto explica el motivo por el cual sociedades modernas, cuyos miembros pueden obsesionarse por una búsqueda determinada de riqueza material, se enfrentan constantemente a crisis recurrentes de valores. La búsqueda de la maximización de la riqueza lleva inevitablemente a la traición de valores humanos que de otra manera vedarían la explotación desmedida de otros y el desdén impersonal hacia ellos. Los valores humanos no pueden ser intermediados a través del precio, a pesar del infame memorando del Banco Mundial de Larry Summers sobre la eficiencia económica lograda a través de la adjudicación de la contaminación al Tercer Mundo.

Los súper-ganadores en el capitalismo de mercado son no sólo respetados y admirados por lo que hacen para ganar en el mercado sino también por su supuesta sabiduría en la vida. Se les busca constantemente para que opinen sobre los grandes problemas de nuestros tiempos, incluso a aquellos que están muy alejados de sus campos de competencia.

La Universidad de Chicago apuntó históricamente a alentar una comunidad de hombres de letras de diversos puntos de vista y experticia para germinar amplias ideas sobre grandes problemas sociales, no a través de la realización de una tímida investigación empírica sobre el status quo, sino de atrevidos saltos nuevos de intelecto puro que serán temas futuros de investigación empírica, como bajo las presidencias de gigantes de la educación como William Rainey Harper y Robert Maynard Hutchins. Es por lo tanto irónico que sea la sede de la Escuela de Ciencias Económicas de Chicago, vista generalmente como una plaza fuerte doctrinaria.

En 1856, el senador demócrata Stephen A Douglas, famoso por los debates Lincoln-Douglas, quien introdujo la doctrina Freeport contra la esclavitud que permitió que los nuevos territorios excluyeran la esclavitud en nombre de la soberanía popular, ofreció una donación de 0,4 hectáreas de terreno a los presbiterianos «para un lugar para una Universidad en la Ciudad de Chicago.» Los elitistas presbiterianos declinaron y la oferta recayó por defecto en la populista Primera Iglesia Bautista de Chicago, que creía que la gracia de Dios es para todos y no sólo para individuos predestinados.

Los administradores bautistas se apoyaron en cuotas suscritas por ricos chicaguenses para financiar el edificio de la universidad. Sin embargo, el Gran Incendio de 1871 y el Pánico de 1873 destruyeron el valor de una gran parte de las cuotas que habían sido conseguidas incondicionalmente. Esas calamidades endeudaron considerablemente a la universidad, que nunca pudo pagar sus deudas. La puesta en marcha del 16 de junio de 1886, marcó el fin de la primera Universidad de Chicago.

Para mantener en vida a la Universidad, el administrador bautista Thomas Goodspeed pidió apoyo financiero a John D Rockefeller, también devoto bautista, que nunca había visitado Chicago. En esos días, Rockefeller estaba pensando en crear una gran universidad bautista en Nueva York. Después de negociaciones entre Nueva York y Chicago, con la intermediación del clérigo bautista Frederic Taylor Gates y del erudito judío William Rainey Harper, Rockefeller optó por Chicago. Gates fue un asesor crucial para convencer a Rockefeller de su necesidad de filantropía a fin de desarrollar un propósito social para su enorme riqueza y para reconstruir la imagen pública de su nombre apoyando proyectos e instituciones dedicadas al bien público.

Con la Ley Interestatal de Comercio de 1887 y la inminente Ley Antimonopolista Sherman de 1890, Chicago tenía la ventaja de estar lejos de Wall Street y de que evitaría el habla sobre una relación especial entre intereses adinerados y la nueva universidad. La Escuela de Ciencias Económicas de Chicago y el propuesto Instituto Milton Friedman parecen haber superado totalmente una susceptibilidad semejante.

En 1890, Rockefeller aceptó donar 600.000 dólares (el equivalente de 14 millones de dólares en dólares de 2008 – muchos menos de lo que se busca ahora para el Instituto Milton Friedman) si los chicaguenses locales ofrecían otros 400.000. Goodspeed recurrió al banquero y filántropo de Chicago, Charles Hutchinson, para que dirigiera a la elite de Chicago para que cumpliera con la condición de Rockefeller y así nació la nueva universidad. El comerciante Marshall Field donó el terreno para un nuevo campus en Hyde Park.

Harper fue nombrado presidente y abrió la nueva Universidad de Chicago el 1 de octubre de 1892. Fue un prodigio académico que obtuvo un doctorado en Yale a los 18 años. Formado en hebreo y estudios bíblicos, Harper disponía de competencia lingüística en arameo, árabe, siríaco, y acádico. Como primer presidente de la nueva universidad, anticipó un glorioso futuro para la Universidad de Chicago, que sería destinada a competir con las ocho universidades más prestigiosas de EE.UU., como Harvard y Yale, no copiándolas sino dejándolas atrás. Rockefeller hizo su primera visita a la universidad recién en 1897, la que terminó por crecer hasta ser una de las mayores del mundo. También marcó el inicio de un masivo programa de filantropía de Rockefeller en la educación en todo el globo.

Los últimos decenios del Siglo XIX fueron un período turbulento para la economía de EE.UU. Graves pánicos financieros y crisis agrícolas aparecieron junto con la emergencia de monopolios que actuaron como comadrones para el nacimiento de la economía industrial. La concentración de la propiedad a través de finanzas depredadoras, mientras facilitaba un crecimiento espectacular, causó resentimiento público debido al fraude generalizado, la manipulación financiera y el abuso de la fuerza de trabajo. Cruzadas agrarias y sindicalismo fueron enfrentados con indescriptible violencia por parte de capitalistas y gerencias que contrataron a matones como fuerzas de seguridad privada que prácticamente tomaron la ley en sus propias manos. Reformadores populistas como Henry George, monetaristas bimetálicos, progresistas, e incluso republicanos Silveritas entraron en escena y buscaron consejo de economistas progresistas para un apoyo conceptual para sus posiciones políticas.

La nueva Universidad de Chicago, encargada de la visión de Harper de sobrepasar a los centros de poder académicos del este, inició un agresivo programa de agenciarse de jóvenes estrellas ascendientes de instituciones destacadas, una estrategia copiada posteriormente por todas las universidades con medios financieros. Como prácticamente todos los economistas respetables de la época eran, en diferentes grados, apólogos que defendían el nuevo capitalismo industrial, con todos sus defectos, la universidad invitó en 1892 al economista archi-conservador J Laurence Laughlin a formar su primer departamento de ciencias económicas. Laughlin había estudiado bajo Charles Dunbar en Harvard, más tarde abandonó el entorno académico para hacer una pequeña fortuna en los seguros, y luego volvió para enseñar en Cornell durante dos años antes de recibir el llamado de la Universidad de Chicago.

En la universidad, Laughlin estableció una tradición de expansión del espacio intelectual y nombró a varios institucionalistas, notablemente a su antiguo estudiante en Cornell, Thorstein Veblen, para que dirigieran el Journal of Political Economy de Chicago. «Teoría de la clase ociosa,», una crítica clásica del consumismo, fue escrita por Veblen.

El propio Laughlin, ávido partidario del libre mercado, junto con Frank Taussig en Harvard, Arthur T Hadley y el social darwinista William Graham Sumner, ambos en Yale, se negaron a ser miembros de la Asociación Económica Estadounidense, que había sido concebida por la «nueva escuela» como equivalente en EE.UU. de la «Asociación de Política Social,» Verein fur Sozialpolitik, alemana, convirtiendo por defecto a la asociación en un baluarte de los emergentes institucionalistas. La reputación de Laughlin en el establishment se basa en su trabajo en la economía monetaria, como elocuente oponente al bimetalismo y enérgico impulsor del sistema de bancas centrales.

Los American Apologists [economistas y sociólogos archi-conservadores de fines del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX, N. del T.] emplearon argumentos religiosos y morales para defender el status quo del capitalismo industrial como obra de «leyes eternas de la economía, benditas por Dios y la moral, incluso si no es totalmente justo. Todo intento de interferir, como ser la legislación anti-monopolista o sindicatos legalizados, era antinatural si no directamente inmoral, y terminaría por significar la autodestrucción de la especie humana, destruyendo su instinto de supervivencia. Veblen, junto con Henry J Davenport y Frank H Knight, lo pasaron regio ridiculizando a los Apologists con sus propias declaraciones insensatas.

Frank H Knight, conocido como el «Gran Patrón» de Chicago, era tan respetado como Joseph Schumpeter en Harvard. Junto con Jacob Viner, Knight presidió el Departamento de Ciencias Económicas de Chicago desde los años veinte hasta fines de la década de los cuarenta, y jugó un papel central en el establecimiento del carácter del departamento. Su famosa disertación «Riesgo, Incertidumbre y Beneficio» (1921), sigue siendo una de las lecturas más interesantes sobre economía, particularmente en estos días.

Knight hizo una distinción entre el «riesgo» y la aleatoriedad con probabilidades cognoscibles y la «incertidumbre» resultante de la aleatoriedad con probabilidades incognoscibles, que es conocida ahora como Teoría del Cisne Negro, acuñada por Nassim Nicholas Taleb, el brillante teórico sobre finanzas cuantitativas. Frank planteó el papel del empresario en una teoría característica del beneficio e hizo una de las primeras presentaciones de la famosa ley de las proporciones variables en la teoría de la producción.

Viner fue un keynesiano al revés en que creía que las depresiones se debían a que la deflación en los precios de producción ocurría a un ritmo más rápido que el colapso en costes. La recuperación, creía, requería una restauración de los márgenes de beneficio, incluso si se producía una inflación inducida por el gobierno, pero no centrándose en la expansión monetaria o en la inflación, sino más bien mediante gastos fiscales deficitarios para crear el necesario aumento de precios mientras los costes seguían rezagados y los beneficios aumentaban. Friedman describió erróneamente a Viner como un monetarista de la primera hora. El agujero en la receta de Viner es que sin aumento de los salarios o pleno empleo, no puede recuperarse ninguna depresión. Es particularmente verdad en la actualidad cuando la sobrecapacidad es un problema central. Como descubrió Henry Ford, el camino al beneficio es mediante salarios más elevados que los de subsistencia mínima.

El empuje intelectual de la Escuela de Chicago de 1920 a 1950 difirió significativamente de su encarnación posterior. Dirigida por Knight, la escuela sospechaba fuertemente de la metodología económica positiva para el estudio del trabajo normal de la economía. Los miembros del cuerpo académico denunciaron el imperialismo intelectual, argumentando a favor de un papel limitado para el análisis económico. Sospechaban de las afirmaciones de eficiencia de la economía del laissez-faire, y las aceptaban sólo sobre una base no-consecuencial. La eficiencia no es contagiosa; tiende a aumentar mediante una disminución de la eficiencia en otras áreas.

Los Chicago Boys de esta era aceptaron políticas activas del gobierno para curar recesiones, incluidas el Plan Chicago de Henry Simons para una política monetaria anticíclica. En la facultad estaba Paul Douglas, apasionado liberal del Nuevo Trato, quien partió para ser senador de EE.UU. con gran influencia incluso en la política exterior. Mediante la Escuela de Sociología de Chicago, Douglas desarrolló una afinidad intelectual con Jane Adams, reformadora social y la primera mujer estadounidense en recibir el Premio Nobel de la Paz. Otro miembro fue el socialista activo Oskar Lange quien desarrolló un modelo para el socialismo de mercado. Se esperaba que Lange llegara a ser un personaje importante en el departamento pero abandonó Chicago a fines de la Segunda Guerra Mundial para unirse al nuevo gobierno comunista en Polonia y sirvió como su embajador ante la nueva Naciones Unidas.

En la década de los sesenta, el departamento comenzó a cuajar en una nueva forma, dirigida por George J Stigler y Friedman. A esto se refieren a veces como la Segunda Escuela de Chicago, famosa por su polémica anti-keynesiana. Terminó por ser conocida como la Escuela de Ciencias Económicas de Chicago, tal como se entiende actualmente ese término. El período Stigler-Friedman de economía neoclásica niega obstinadamente la posibilidad del fracaso del mercado, con una hostilidad militante contra la competencia imperfecta que restringe el ingreso al mercado, como en el caso de los monopolios. Los Chicago Boys de esta era se vieron a sí mismos como instrumentos natos de perdición de la economía keynesiana.

Los Chicago Boys fueron destacados propagandistas, que hicieron buen uso de sus dos publicaciones influyentes – la Journal of Political Economy y la Journal of Law and Economics – como heraldos de la verdad. Aprendiendo del éxito secular de la Escuela de Economía de Manchester, de libre comercio, que había sido reforzada por apoyo político directo del gobierno británico y por el patrocinio financiero de la industria, la Escuela de Chicago se concentró en la forja de alianzas ideológicas dentro de Washington con conservadores sobre temas internos y con neoliberales en cuestiones internacionales, alianzas financieras con banqueros de Wall Street que querían menos interferencia gubernamental, y alianzas con banqueros centrales que querían fórmulas simples que los absolvieran de ser responsabilizados.

Esos fundamentalistas de mercado se ocultaron detrás de sus vigorosas metodologías de investigación para secuestrar a la verdad como su propiedad privada, a pesar de que otros economistas igualmente vigorosos sacaban conclusiones diametralmente opuestas, pero menos sensibles a los intereses adinerados. Los Chicago Boys capturaron rápidamente puestos clave en el aparato político del gobierno y puntos de poder en la administración de los negocios para vengarse por sus años en el desierto durante la era keynesiana.

En la microeconomía, dirigidos por George Stigler, el paradigma neoclásico fue ampliado para incorporar nuevas observaciones sensibles al análisis económico, allanando nuevos derroteros con interpretaciones económicas del capital humano, de los derechos de propiedad y de los costes de transacción, asignando valores mensurables a todas las cosas para que la utilidad marginal pudiera informar la toma de decisiones.

Era un enfoque que permitía que la eficiencia eclipsara a la dirección. No importaba adonde iba la nación mientras lo hiciera rápido y a bajo coste. Los negocios y las finanzas, previamente de incumbencia para las escuelas vocacionales, fueron introducidos a la filosofía del campo intelectual en la universidad e incorporados a la economía neoclásica. La planificación corporativa se hizo indispensable para la supervivencia y para empresas respetables, pero la planificación nacional fue considerada como una amenaza para la libertad. Los beneficios comenzaron a lograr una condición equivalente a la inmortalidad. Las ciencias políticas y la teoría institucional fueron reestructuradas para que tuvieran una base financiera en lugar de un fundamento económico, incluso en el caso de la seguridad nacional y las relaciones internacionales.

A un cierto nivel, la controversia del Instituto Milton Friedman en la Universidad de Chicago es un tema local en una universidad privada. Pero la Universidad de Chicago es una institución de clase mundial con conexiones e influencia en todo el mundo.

Lo que sucede en Chicago conlleva amplias implicaciones en otros sitios del mundo.

En ese ámbito, la lucha en Chicago es global. Instituciones de educación superior por doquier luchan todas contra el uso ilegítimo de recursos financieros abrumadores, mal ganados, para perpetuar ideologías defectuosas que han racionalizado semejantes ganancias mal obtenidas a costas del bienestar de miles de millones de personas en todo el mundo, y para aumentar ciegamente la eficiencia de un régimen de explotación global. El problema es especialmente agudo en las economías emergentes.

La lucha en la Universidad de Chicago podría actuar como un fanal en todo el mundo para despojar al fundamentalismo de mercado de su pretensión seudo-científica y desenmascararlo como un artefacto propagandístico para racionalizar la explotación de los muchos por unos pocos en todo el mundo.

HCKL * Texto publicado en Asia Times en el año 2008

≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥≤≥

El pasado se empeña en devolvernos algunas interpretaciones del presente que nos permite tomar decisiones hacia el futuro. En escenarios confusos e inciertos, la realidad se nos aparece como detrás de una bruma espesa que nos impide ver “el otro lado”. Es obvio que es mejor si intentamos desvanecer esa cortina húmeda que nos impide ver y vernos de formas colectivas y de maneras comunitarias. Solo la comunidad organizada salva al individuo.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack



Imagenes:
Verónica D'Angelo es una artista autodidacta que comenzó su carrera luego de trabajar por años en el rubro de la publicidad y el diseño.
Su obra se distingue por su gran colorido, luz y expresionismo.
Su producción está constituida por dibujos y pinturas de máxima calidad y acabado.
Todas sus creaciones están hechas con gran cuidado y son protegidas con productos para cuidar los colores a largo plazo, y asegurar su durabilidad frente a cambios en la temperatura del espacio.
Ella personalmente se asegura de que cada obra esté en perfectas condiciones para ser empacada antes de ser enviada. Se entrega con sello de autenticidad, y embalajes como medida de seguridad.
Cada pieza de arte es exclusiva.



Comentarios

Entradas populares de este blog