Sábado 4 de Enero de 2020

Entre mate y mate, frente a la pantalla, recorro en Internet los portales de noticias y comparto con ustedes reflexiones y fragmentos de la lecturas que me animan ...

  1. Una Cuestión de tiempo ...

Asumiendo que todo tiempo es social, es una construcción simbólica y social acompañada de una cierta coacción, creemos que la consideración de las tecnologías y de su irrupción en las primeras fases de la Revolución Industrial hizo especialmente problemática la institucionalización del nuevo tiempo social propio de lo moderno, dando lugar a distintos ritmos en ese proceso de construcción del nuevo tiempo social, ritmos que a su vez nos permiten comprender distintas categorías y aproximaciones de la noción de tiempo. 




En particular, los cambios tecnológicos de la Revolución Industrial irrumpieron cuestionado la concepción del tiempo social premoderno dominante hasta ese momento ( Utilizamos la expresión dominante para dejar constancia de que nuestra aproximación se dirige a una concepción del tiempo y de lo temporal que es la que subyace a los debates en cuyo marco situamos el artículo y a la que nos referimos al comienzo del mismo, sin obviar que el hecho de que hay, en efecto, tantos tiempos como mundos sociales existen, pero sin obviar igualmente la tendencia de la modernidad y el capitalismo a homogeneizar en la medida de lo posible cualquier sociedad y a imponer un tiempo, que es el de la producción.), tanto desde el punto de vista de la producción como de lo político, afectando así a la filosofía política y la filosofía de la historia y dando lugar a un nuevo concepto de temporalidad que tendía a imponerse al conjunto de las sociedades modernas, pero que no lo hizo plenamente y estableciendo entonces las condiciones y posibilidad de la distinción entre lo que tradicionalmente se venía llamando tiempo subjetivo y objetivo.

El llamado tiempo objetivo sería el de la producción y también el de la geopolítica dominante a partir de la Revolución Industrial y de la modernidad, que es el que fue resumido y relatado en la filósofa de la historia de la modernidad, pero que no logró imponerse con la misma eficacia desde el punto de vista de los individuos, como tampoco de los pueblos, todavía apegados a la temporalidad “natural” premoderna, basada en las estaciones, los fenómenos meteorológicos y los ritmos de los trabajos a ellos asociados, es decir, en lo que pasó a llamarse tiempo subjetivo, cuyo estudio tuvo un enorme desarrollo precisamente tras la Segunda Revolución Industrial, a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, entre los que caben situar obras como la de Bergson o la de Heidegger. 

Ese desajuste se habría expresado en la coexistencia conflictiva de dos narrativas, la heredada de la etapa premoderna, vinculada a la “naturaleza”, siendo especialmente notable este dato en los instrumentos de medición del tiempo que llamamos analógicos, que operan en términos no naturales, pero siguen acudiendo a la naturaleza para la representación de sus propias operaciones. Con la Revolución Digital en cambio se estaría produciendo un salto en el que la propia representación prescinde de lo “natural”, es decir, del tiempo social premoderno, que se correspondería con ese espacio que en el ámbito de la representación se llamó analógico, posibilitando así eliminar la distancia entre esos dos ritmos y dando lugar a la nueva temporalidad digital a la que asistimos.

En efecto, de modo simultáneo a la emergencia de la ciencia en sentido moderno, el mundo capitalista industrial ya habría introducido mediante la producción maquinizada una ruptura con los ciclos que determinan nuestro cómputo del tiempo a partir de fenómenos naturales. Sin embargo, en la primera fase del capitalismo predigital, este problema no afectaba a la totalidad de la vida de los individuos
( ”Las sociedades industriales maduras de todo tipo se caracterizan porque administran el tiempo y por una clara división entre trabajo y vida”. Thompson,“Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial”. En:Tradición,revuelta y conciencia de clase(Barcelona, Grijalbo, 239-293,1979),288.)

En todo caso, la emergencia imparable y constante de nuevos dispositivos ha hecho productiva cualquier actividad reflejada en la vida más íntima de los ciudadanos en una nueva fuente de riqueza. 

Al hacerlo en redes en las que,como el caso de Facebook, esos productores alcanzan cifras de miles de millones, se constituyen en los verdaderos motores de la economía global, junto a Amazon, Apple, y Google. Al dar ese salto y en este nuevo escenario la interacción en la red y la comunicación como definidora del tiempo ya no requiere del formato periodístico expresado en forma de los antiguos mass media, es decir, abandona un sector que fue decisivo, para instalarse ahora en la vida cotidiana y convertirse de forma imperceptible y en muy pocos años en una actividad productiva que afecta a todos los ámbitos de la vida y que de hecho debía su fuerza al hecho de haberse anclado en los ámbitos más íntimos, justamente aquellos en los que el individuo experimenta su experiencia de la temporalidad llamada subjetiva.

Ahora bien, si asumimos que esa forma de producción digitalizada es una nueva mutación del capitalismo postfordista y que su principal materia prima es la propia interacción y la información que la subyace a partir de la subjetividad de los usuarios, debemos asumir también que el fenómeno de la temporalidad juega de nuevo un papel central en esta nueva forma de capitalismo, pero también que no lo hace ya en el modo analizado por la tradición marxiana, es decir, únicamente en tiempo de trabajo objetivado en términos de procesos productivos mediante la correspondiente coacción de segundo orden a que nos hemos referido más arriba. El tiempo es decisivo,pero ya no solo como tiempo de actividad productiva según el formato de la Primera Revolución Industrial, es decir, lo que llamamos tiempo de trabajo, sino que el protagonismo de esa temporalidad objetiva lo ocupa ahora la tradicional temporalidad subjetiva, ese espacio restante no subsumido plenamente por la coacción temporal de lo moderno.

Un desempleado, un joven sin acceso al empleo o un jubilado se incorporan al proceso productivo mediante su tiempo de interacción y desde el espacio de un tiempo que es subjetivo. El nuevo tiempo social es de nuevo el del mercado,pero ahora abarcando al conjunto de la vida de los individuos. Esa es la descripción externa del fenómeno, el cual por lo demás ya había sido vislumbrado en los análisis de la tradición de la teoría crítica y que ha vuelto a plantear Eva Illouz con respecto a la distorsión emocional de la vida digital(Eva Illouz, Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo (Buenos Aires:Katz., 2007) ), o que,desde otra perspectiva más amplia,había denunciado Debord respecto de lo que llamó sociedad del espectáculo.

De este modo un dispositivo, en principio inocuo y que surge como una poderosa herramienta de comunicación,tiene la característica de “objetivar” y “homogeneizar” mediante su estructura el tiempo “subjetivo” de los usuarios, estableciendo así de modo ejemplar el nexo que venimos persiguiendo. Por un lado, desde un punto de vista que podríamos llamar formal, mediante una configuración de la percepción de lo temporal, que filtra todos los fenómenos de la sucesión,la duración o la simultaneidad mediante un dispositivo común, independiente de cualquier diferencia de cultura, raza o sistema de creencias,y que se inscribe en la vida personal de los sujetos. Por otro lado, a partir de esa estructura formal común,introduce al usuario en la corriente general de la producción y lo hace de dos modos. En primer lugar,de modo literal, en la medida en que los ya casi 2000 millones de usuarios de ese servicio que se dice es gratis y lo será siempre se convierten en productores y a sus vivencias e interacciones en fuente riqueza. Y en segundo lugar porque la estructura misma del dispositivo lleva incorporada la aceleración propia de la modernidad capitalista, que en el caso de la interacción en la red se expresa mediante el principio acumulativo. En efecto, desde el punto de vista de su configuración como tiempo intemporal y depósito de acontecimientos conviene recordar que Facebook tiene la estructura de una cuenta corriente, cuyo primer depósito es a la vez un acontecimiento tan determinante de lo temporal como “el nacimiento” en Facebook, el cual se expresa mediante un bebé en pañales y una identidad inicial, que es el primer depósito, a partir del cual se irán acumulando acontecimientos, vivencias, reflexiones, imágenes, en definitiva el tejido de una vida desplegada en el tiempo. Y por supuesto también “likes”, verdadera seña de identidad del carácter acumulativo de la red social.

COMUNICACIÓN Y TIEMPO EN LA RED SOCIAL
Dra. Guiomar SalvatUniversidad Rey Juan Carlos, España
Dr. Vicente SerranoUniversidad Austral de Chile, Chile
REVISTA 100-CsISSN 0719-5737VOLUMEN5 –NÚMERO 2 –JULIO/DICIEMBRE 2019

      2. El "Allá a fuera" se produce también "acá", dentro de las redes


- Vemos una crisis macroeconómica muy delicada y estamos haciendo todos los esfuerzos para salir adelante. En los últimos dos años se retrocedió mucho y en algunos sectores de la industria, la caída es muy profunda. La situación fiscal es complicada por la falta de financiamiento, con la obligación de renegociar los vencimientos. En este escenario, la prioridad absoluta es la estabilización. Más que andar haciendo proyecciones, hay que ser muy prudentes. Es una economía a lo Mostaza Merlo, paso a paso.”, expreso en una de sus respuestas ...

El diario Página 12 en el día de hoy publica una entrevista exclusiva al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. En sus respuestas, el funcionario define cuál es la estrategia del gobierno de Alberto Fernández para salir de la crisis que dejó el macrismo. ( https://www.pagina12.com.ar/239865-es-una-economia-a-lo-mostaza-merlo-paso-a-paso
 
Mientras en el día de ayer en una conferencia de prensa, Santiago Cafiero y Sabina Frederic anunciaron a los nuevos jefes de las Fuerzas de Seguridad.
( https://youtu.be/1xKAP_iBjXE ) Y el presidente, como parte de su agenda oficial, daba inicio a la Campaña Antártica de Verano del ARA Almirante Irízar, acompañado por sus ministros Felipe Sola y Agustín Rossi, junto a Wado De Pedro ( https://www.youtube.com/watch?v=-joGRvBbPz8&feature=em-lbcastemail ).

El Gobierno dispuso por decreto un aumento salarial a cuenta de paritarias de $4.000 para trabajadores privados que se pagará $ 3.000 en el sueldo de enero y de $ 1.000 más en el de febrero. La confirmación oficial estuvo a cargo del ministro de Trabajo, Claudio Moroni quien precisó la suba significa "fijar un piso para los sectores más postergados", y estimó que 1.300.000 trabajadores recuperarán con esta suba el poder adquisitivo.
No será una suma extraordinaria sino que es un incremento salarial” y que “se absorberá” en las futuras negociaciones paritarias de cada sector, explicó el funcionario.
 
El decreto aclara varios puntos: en primer lugar, no se trata de bonos por única vez sino de aumentos que quedarán incorporados al ingreso de bolsillo aunque como un rubro independiente en el recibo de sueldo, denominado “incremento solidario”.

En segundo lugar, los 1000 pesos de febrero se “adicionan” a los 3000 pesos de enero, con lo que el asalariado debería contabilizar 4000 pesos en el ítem “incremento solidario” en el recibo salarial de febrero.

En tercer lugar, el incremento será absorbido por los futuros aumentos que surjan de las negociaciones paritarias. Ello incluye aquellos casos en los que la paritaria de 2019 esté abierta o aun no tenga definidos los incrementos posteriores a diciembre de 2019. Una cantidad de sindicatos y cámaras empresarias acordaron paritarias hasta diciembre a fin de negociar –con el escenario político más claro- el tramo final de la paritaria desde enero.

Por último, las pequeñas y medianas empresas certificadas ante el gobierno no abonarán las contribuciones patronales a la seguridad social, es decir, para el grupo de trabajadores que se emplea en ese tipo de empresa el aumento será no remunerativo.

La “guerra de medios de comunicación” parece depararnos ríos de tinta y palabras en estos próximos cuatro años. Que Clarín miente no es novedad, Que Página 12 salga a refutar y evidenciar las mentiras de Clarín tampoco. Lo novedoso es el escenario. La Causa judicial cuya investigación lleva adelante el Juez con Competencia Federal del Juzgado radicado en la ciudad Bonaerense de Dolores, Alejo Ramos Padilla y que involucra a uno de sus periodistas estrella, Daniel Santoro, imputado, procesado y embargado por ser considerado "partícipe necesario en orden a los delitos de coacción y extorsión" en la causa que lleva adelante el juez Alejo Ramos Padilla y que tiene detenido al espía y falso abogado Marcelo D'Alessio. El juez federal de Dolores también le dictó la falta de mérito en el "delito de asociación ilícita". 

Se trata de la investigación que se inició a raíz de la denuncia del empresario Pedro Etchebest, a quien le habían exigido dinero en nombre del fiscal federal Carlos Stornelli a cambio de apartarlo del caso conocido como "Los cuadernos de las coimas". En la resolución del juez emitida este miércoles 7 de agosto, a la que accedió PERFIL, el magistrado resolvió "dictar el procesamiento sin prisión preventiva" del periodista de Clarín, por "encontrarlo prima facie penalmente responsable de los delitos de coacción y extorsión —este último en grado de tentativa— en perjuicio de Gonzalo Brusa Dovat y Mario Víctor Cifuentes". Por otro lado, el Juzgado de Dolores lo embargó por un total de 3 millones de pesos. ( https://www.perfil.com/noticias/politica/alejo-ramos-padilla-proceso-a-daniel-santoro-sin-prision-preventiva.phtml )

En su edición de este viernes, el diario Clarín sostuvo que el juez Alejo Ramos Padilla formuló sospechas respecto de intervenciones telefónicas al empresario agropecuario Pedro Etchebest y que esa sospecha de Ramos Padilla "fue replicada reiteradamente por el periodista de PáginaI12 Tuny Kollmann".

Como en tantos otros casos, la afirmación es falsa. Nunca escribí una nota sobre el tema y la única existente en PáginaI12, con fecha 21 de noviembre de 2019, no fue redactada por mí. 
 
En esa única nota, tampoco se afirma lo sostenido por Clarín sino que sólo se da cuenta de un escrito de Ramos Padilla en el que el juez de Dolores consigna la recepción de un informe de la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (Dajudeco), que depende de la Corte Suprema, algo que no admite ninguna duda ni demuestra intencionalidad: es simplemente información verificable. 
 
El texto le señala al magistrado que el teléfono de Etchebest estuvo intervenido por dos jueces, Claudio Bonadio y un magistrado de Mar del Plata. No se señalan fechas ni sospechas ni tampoco fue escrito por mí y, por supuesto, es aún más lejano a la verdad que yo me haya referido reiteradamente al tema. 
 
La intencionalidad de Clarín es cuestionar la independencia de Ramos Padilla, algo de lo que le correspondería ocuparse al juez, pero también mi independencia, como si yo transcribiera en forma automática lo que escribe el juez, sin verificar la información y confrontarla con el resto de las evidencias, lo que siempre hago. Una costumbre habitual en PáginaI12 que sería alentador ver replicada en Clarín. ( https://www.pagina12.com.ar/239858-lo-que-dice-clarin-es-falso )

         3. De territorios reales y virtuales a la vez ...

En la provincia de Buenos Aires, el tratamiento de la ley impositiva sigue dando tela para cortar. Quedan expuestas obviamente, las intenciones de la oposición de la Alianza Radical/Pro/peronistas liberales, respecto a la defensa de los intereses del poder económico de los grupos concentrados en Argentina, y las de un Gobierno popular que intenta integrar a todos los sectores en un proyecto de país inclusivo y que mejore las posibilidades para todos y sostenga el mercado interno por encima de los vaivenes del comercio exterior y de la “guerra de monedas”.


El Presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, el peronista Federico Otermín, se refirió al tratamiento de la nueva Ley Impositiva, que fue rechazada por el macrismo la semana pasada. "Estamos hablando con los bloques de la oposición, la ley impositiva se va a tratar el 8 de enero. Apelando a la buena fe de los diputados de la oposición, la Ley tiene que salir", anunció. 
En declaraciones a Futurock, Otermín siguió: "Esta Ley Impositiva es mucho mejor que todas las anteriores porque es progresiva y segmentada. Antes, todos pagaban el mismo porcentaje. En lugar de cobrarles a todos el 55%, los que más pueden pagar que tendrán un aumento del 75% y los que tienen menos posibilidades tendrán un aumento del 15%, 20%, 25%".

Además, aseguró que la sesión de la semana pasada fracasó por la interna de Cambiemos, donde existen diferentes miradas sobre cómo hacer oposición al kirchnerismo. En Buenos Aires, el macrismo se divide entre los legisladores que responden a la ex gobernadora María Eugenia Vidal, al intendente de Vicente López, Jorge Macri, y a Emilio Monzó. "La sesión se cayó más por la interna de Cambiemos que por otra cosa. pero tiene que salir la ley. Una provincia no puede funcionar sin ley impositiva".

Por último, aclaró: "No hay de ningún modo un impuestazo en la Provincia ni mucho menos. Estamos dispuestos a mejorar la ley y trabajarla, pero tienen que venir a debatir". "Vidal no hizo más que agravar los problemas estructurales de la provincia. No tengo dudas de que Axel va a ser el mejor gobernador en la historia de la Provincia", cerró. 
 
Tras recibir a intendentes de Juntos por el Cambio, el gobernador bonaerense Axel Kicillof volverá a presentar el proyecto de Ley Impositiva 2020 sólo con algunos cambios “menores”, y la iniciativa sería aprobada la semana próxima.

El jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, consideró “muy constructiva” la reunión con los jefes comunales de la oposición y se mostró optimista. Aclaró que no hubo discusión por el tema impositivo con los intendentes de Juntos por el Cambio, y señaló que “eso lo tratará la Legislatura”.

Kicillof se reunió durante casi dos horas con intendentes de Juntos por el Cambio con el objetivo de intentar conseguir el apoyo necesario para que se apruebe la Ley Impositiva que se frustró en el Senado.

El gobernador fue claro y explícito, no hay municipios de primera o de segunda. Se los invitó a trabajar en conjunto. Pero fue una reunión muy constructiva”, dijo Bianco, quien consideró que fue una “primera reunión que sienta las bases para un trabajo muy fructífero”.

El gobernador les explicó a los intendentes el “criterio” de los aumentos en los impuestos a inmuebles rurales y urbanos que plantea la ley -llegan al 75%-, y señaló que volverán a presentar el proyecto “con algunas modificaciones menores”.

      4. De pasados, presentes y Futuros ...
 
La llegada de Mauricio Macri a Casa Rosada significó que el Estado Nacional retomara el peligroso camino del endeudamiento externo

También varias provincias siguieron este camino, como Buenos Aires, que durante el gobierno de María Eugenia Vidal se endeudó en dólares, por montos incluso mayores que de países de la región.
La herencia macrista: endeudamiento para todos y todas
Alberto Fernández deberá pilotear un escarpado camino de vencimientos de deuda en 2020, que entre deudas con el sector privado y organismos internacionales de créditos suman la friolera cifra de 38.700 millones de dólares.



De este total, Argentina deberá afrontar vencimientos por 25.900 millones de dólares sólo en el primer semestre. Todos los meses el país deberá hacer cuantiosos desembolsos en dólares y sólo en mayo, el monto ascenderá a 5 mil millones de dólares. El panorama es sin lugar a dudas, harto complicado.
No obstante, el panorama de las provincias resulta bastante más complicado.

Si bien la totalidad de la deuda del conjunto de las provincias alcanza apenas algo así como el 8% del total de la deuda pública nacional, este porcentaje aumentó fuertemente en los últimos años.
Una mayor deuda en dólares significa, para los tesoros provinciales, una volatilidad de las cuentas públicas productos de “saltos” en el tipo de cambio, es decir, de la devaluación de la moneda nacional, respecto al dólar.

Sólo en 2020, el conjuntos de las provincias deberán afrontar vencimientos de duda por 4 mil millones de dólares. Lo más probable es que algunas de ellas no puedan hacer frente a esta situación. Si bien en otro contexto podrían recibir ayuda del Estado Nacional, en el corto plazo esta opción no parece estar disponible.

       5. Buenos Aires: tierra arrasada

La austeridad fiscal fue una de las bandera que el anterior gobierno agitó en sus primeros años de gestión. “Gastar menos de lo que ingresa” es la premisa. Es cierto, el déficit fiscal primario se redujo ligeramente, pero el décifit financiero se incrementó mucho más. Raro concepto de austeridad.

 En todo caso, el dato saliente es que de los 4 mil millones de deuda que enfrentarán las provincias en 2020, más de dos tercios corresponden únicamente a la Provincia de Buenos Aires. La cifra de la deuda externa bonaerense en 2020 alcanza los 2.705 millones de dólares que deberá reunir Axel Kicillof y su equipo económico.

Lo que resulta aún más preocupante es que sólo en el primer semestre, los vencimientos son por 2.119 millones. Como si fuera poco es que sólo en enero la provincia deberá afrontar vencimientos por 725 millones de dólares, la mayoría bajo ley extranjera, es decir, no se pueden “reperfilar” ni patear para un futuro gobierno, como realizó el equipo de Juntos por el Cambio.

    6.- Tiempos virtuales, Tiempos reales

Los tiempos políticos, desde siempre, tuvieron su propio ritmo temporal. En ocasiones coincide con los climáticos y en otras con los analógicos, ahora también se adapta a los nuevos tiempos digitales.

La prueba mas contundente es el impacto de una serie de Netflix aparecida hace pocos dias, pero anunciada desde mucho antes, de que la ministra de Seguridad había anticipado que su administración revisará tanto el peritaje que Gendarmería realizó en el caso del fiscal Alberto Nisman como así también la actuación de esa fuerza el crimen de Santiago Maldonado. 
  
Respecto de los cambios en las políticas de seguridad, había señalado a poco de asumir que cree que el gobierno anterior "sobreactuó ciertas problemáticas y absorbió problemas que se convierten en problemas de seguridad pero cuyo origen no es un problema de seguridad, por ejemplo, el tema de las adicciones, que recibió un tratamiento securitario, o el Servicio Cívico Voluntario”, planteado como una especie de solución para los jóvenes. De todos modos, advirtió que "no podemos desconocer los problemas de delito que hay y la inseguridad que padecen sobre todo los sectores socialmente más vulnerables".

La serie referida Nisman, el fiscal, la presidenta y el espía , que se estrenó este 1° de enero. Son seis capítulos de una hora. El director, Justin Webster, adscribe a la moda del supuesto equilibrio.
1.- "Escuchar las dos campanas", "hay que ser equilibrado"; "una de cal y una de arena"; "ni muy muy ni tan tan". Las consignas parecen haber sido las rectoras del documental de Netflix, lo que sucede es que semejante contenido es difícil de aceptar para los que pensamos que no existen las dos campanas cuando se trata de cosas indudables, tipo dos más dos es cuatro (aunque los matemáticos me dirán que tampoco eso es indudable). En la cuestión de si a Nisman lo mataron o si se suicidó, debería haber certeza, tipo dos más dos, cuatro. Es incontrastable que el fiscal se disparó a sí mismo en un departamento que estaba cerrado por dentro; en el que no hay rastro de ninguna pelea ni desorden; en un baño del que no se podía salir, por lo que ningún asesino podría hacer salido sin dejar huellas, pisadas o gotas de sangre; y en una escena donde -según la junta de criminalistas- no había ninguna otra persona en el momento del disparo. 
 
Más allá de la ambigüedad del documental, la secuencia alentadora de Nisman se da en el contrapunto entre cuatro peritos de la Gendarmería, que en el documental tratan de sostener la postura auspiciada por Cambiemos, que al fiscal lo mataron; con las explicaciones demoledoras del perito Luis Olavarría , representante de la defensa del informático Diego Lagomarsino. Olavarría los aplasta y queda muy claro. Para colmo, los gendarmes se asientan en que al fiscal lo tuvieron atontado con una droga llamada ketamina, algo que en la actualidad ya no toma en cuenta ni el fiscal porque no se pudo demostrar.

2.- El documental tiene magníficos logros. Por empezar, las imágenes de máxima calidad y sobre todo inéditas. Además hay espectaculares primicias periodísticas. Webster logró entrevistar a Ross Newland, el que fuera representante de la CIA en la Argentina. El ex espía cuenta que a Nisman lo tenían alineado, o sea en sintonía con las posiciones e intereses de la central de espionaje norteamericano. También aparece Jim Bernazzani quien estuvo al frente de la delegación del FBI que envió Bill Clinton a revisar la causa AMIA. Bernazzani demuele la investigación: "no buscaban la verdad, sino acomodar las cosas a una teoría previa". Como es obvio, la "teoría previa" era achacarle el atentado al archienemigo de Washington, Irán, y en aquel entonces a policías bonaerenses que revistaban en la fuerza del gobernador Eduardo Duhalde, adversario de Menem. 


3.- Tal vez el mayor logro es la larga entrevista con Horacio Antonio Stiuso, el otrora poderoso jefe de Operaciones de la SIDE. En todo momento, Stiuso exhibe una sonrisa socarrona del estilo de "papá, yo me las sé todas, ustedes no existen". El hombre que siempre estuvo detrás de Nisman -¿fue virtual jefe del fiscal?- insiste en que el atentado lo cometieron los iraníes en la AMIA porque Carlos Menem no cumplió con supuestos compromisos de aportar al desarrollo nuclear de Irán. Sin embargo, a la hora de las pruebas, Stiuso naufraga por varios lados. Reitera que el suicida en Buenos Aires fue un libanés llamado Ibrahim Berro, algo que hoy ya está desmentido por los análisis de ADN. Pero, además, Webster lo pesca en una gravísima maniobra. Nisman puso en su denuncia por el Memorándum de Entendimiento con Irán que un hombre clave en el acuerdo con los iraníes fue el espía Allan Bogado quien -según Nisman- estuvo en Nueva York y Zurich negociando con los enviados de Teherán. Resulta que, meses antes, Bogado había sido denunciado en la justicia por haberse arrogado una falsa pertenencia a la SIDE y que en realidad no salió de la Argentina en toda su vida. Pregunta: ¿Quién lo denunció? Respuesta: Stiuso. Ahora pregunta Webster: "¿Usted no le dijo nada a Nisman de que Bogado alardeaba falsamente, que no estuvo fuera de la Argentina y que usted lo había denunciado?". En otras palabras, ¿por qué dejó que Nisman hiciera una denuncia con un elemento clave equivocado y falso? El ex jefe de la SIDE quedó casi mudo en el documental, aunque aún así mantuvo la sonrisa socarrona.

4.- La producción de Netflix no trata sólo de la muerte de Nisman, sino también del atentado contra AMIA, del Memorándum y del expediente sobre el Memorándum. En cierto sentido es su debilidad, salta de un tema a otro y es difícil seguirle el hilo, aunque tiene logros en cada uno de los aspectos. 
 
5.- Quien le da el mayor contenido al documental es el fallecido ex canciller Héctor Timerman. Webster trabajó cuatro años en la serie de seis capítulos y tiene imágenes de Timerman antes de la enfermedad y en la dolorosa parte final. Lo que se ve es dramático: la destrucción física de un ser humano, no sólo por la enfermedad, sino también por la persecución siniestra de una justicia que fue instrumento de Cambiemos y que no tuvo nada de justicia. Es una síntesis de los efectos que tuvo la utilización del cuerpo de Nisman para hacer política. Y, por supuesto, me hizo llorar.

            7.- Conclusión en Tiempo Presente ...


Aunque a ese proceso contribuyen todos los dispositivos digitales, el ejemplo de Facebook nos parece especialmente significativo como red social en la medida en que,articulada en torno al concepto de amistad, redefine el vínculo social básico, pues el nexo que expresa la noción de amistad no puede entenderse sino por el modo de sociabilidad general que da nombre a la propia red social, y lo hace en un dispositivo en el que el tiempo tiene una importancia decisiva desde varias perspectivas. La primera y más general porque al ser un dispositivo digital inserta en la corriente general de lo digital sobre el tiempo,es decir, la modificación misma de la temporalidad convertida en un espacio nuevo definitivamente alejada de las coordenadas naturales, de lo que podemos llamar el tiempo natural preindustrial que es el tiempo social que tradicionalmente se dio en llamar tiempo subjetivo, tal como hemos señalado más arriba. Esto se traduce en aspectos que no son exclusivos de Facebook y de las redes sociales y que son compartidos por el hecho mismo de que todos los dispositivos digitales poseen en común el rasgo de haber borrado las fronteras entre las dimensiones tradicionales del presente el pasado y el futuro para inaugurar un presente continuo.
 
Uno no hace mas que adaptarse a los tiempos que cambian … objetivos y subjetivos, reales y virtuales, kairos y cronos siguen ejerciendo sus disputas por el reinado ...lo urgente o lo necesario se confunden y el poder de los poderosos siempre logran de alguna manera que ambos jueguen en su equipo.

Uno solo navega sobre sus rumbos … y se toma un tiempo para escribir está bitácora del viaje … solo para perderse un poco menos.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack







Comentarios

Entradas populares de este blog