Martes 14 de enero de 2020

En la compleja realidad del mundo, que como reflexionaba junto a ustedes ayer, se nos ofrece a partir de una ciencia que nos abre el camino del conocimiento de maneras fragmentadas, dimensionadas, parcializadas como si existiesen de tales modos, solemos buscar síntesis y resúmenes que nos ayuden a comprender mejor y solemos caer en reduccionismos o en esos slogans que transforman ciertos aspectos de la vida en sociedad de los humanos, como los que determinan a otros. Solemos decir cosas tales como “Todo es un Problema de educación”, “El problema es que no respetamos nuestra Cultura o nuestra identidad”, “Sin Justicia es imposible la civilización” y tantas otras que intentan signar una de esas fragmentaciones como “claves” o “llaves” que acomodaran al resto de maneras perfectas. 


Entre mate y mate y leyendo las noticias que los portales de información nos comparten, es fácil percatarse de que no hay un aspecto que determine a “todo”, sino mas bien procesos e intrincaciones que van dibujando la realidad cotidiana y la realidad ideada y mas general que imaginamos en sus aspectos que consideramos mas relevantes o determinantes, dando sentido y dirección al devenir de acontecimientos, formas y discursos que modelan nuestras comprensiones respecto de una realidad tan compleja como la que vivimos. Uno supone que siempre fue así y que las diferencias solo radican en el grado e intensidad de como cada individuo usa su conciencia y se inmiscuye en los sucesos y participa en las decisiones.

Quienes lo intentamos de diversos modos y actuando en diversas organizaciones o grupos, debatiendo, militando, produciendo, entendemos muy de a poco que la cuestión de como pensamos y allí como nos entendemos en estas realidades complejas resulta un elemento esencial, pero no excluyente sino y por el contrario, necesario para comenzar a desandar ese escenario parcializado, “puzzleado” diría, que nos ofrece el conocimiento científico, para comenzar a armar el rompecabezas y entender y entendernos para tomar mejores decisiones individuales y colectivas y hacer mejor la vida de todas, todos, todes …


Estares de palabras y en palabras.

Lo humano es la conciencia de que hay conciencia. Ese sabernos conscientes es en si lenguaje. Somos seres del y en el lenguaje. Nuestras existencias discurren atravesados por el lenguaje y sin el lenguaje que nombra la acción humana, lo humano no sería algo diferente a lo animal.

No hay una esencia que, inmaterial, constituya una matriz intangible de lo humano o algo “dado” de lo que creemos ser como individuos o sociedades, que no sea fruto del lenguaje que nos nombra y que signa los pensamientos con los describimos el mundo y el entorno en el que vivimos y con el que nos relacionamos.

El asunto aquí es que las formas de hacer y los sectores que mas se privilegian con estas formas de hacer han logrado instalar por convencimiento y conveniencia, todo un universo de mentiras sostenidas para asegurarles ese sitial en el orden mundial. No hay aquí nada de teorías conspiranoias, reptilianos, iluminatis o esas cuestiones que llevan la realidad a espacios metafísicos de difícil comprobación y como tal de difícil resolución. El asunto es menos emocionante y mas complejo, acciones humanas que retroalimentan el sometimiento de muchas voluntades a las de unas pocas. Este sometimiento se da en el lenguaje que nos nombra desde antes de nacer. El pobre es pobre y el rico es rico. Se nace con inteligencia o se nace sin ella. Mentiras tantas que de repetidas las creemos y transmitimos como si fuesen axiomas inmutables, verdades inalterables del universo.


El neoliberalismo ha instalado una subjetividad de dominación que, es a la vez, alimentada por sus súbditos de formas inconscientes y víctimas y victimarios alimentan relaciones reciprocas de poder, entre poderosos y esclavos.

Quienes podemos advertir algo de esto, no lo hacemos por “iluminados”, “super inteligentes” o “meritocracia” alguna sino sencillamente porque esa molestia, al decir de Freud, que produce la Cultura cuando percibimos que las cosas no están bien, nos hace estudiar, investigar, buscar y no aceptar como cierta esa subjetividad impuesta o autoridad que se escuda en un saber útil al sistema de poder vigente y entonces comenzamos a nombrar diferente la realidad. Hay una puja de relatos que expresa las diferentes subjetividades que se van construyendo en estas tensiones entre lo establecido y el descubrimiento de que las cosas pueden cambiar y ser de otras maneras.

En el lenguaje, los pensamientos actuales son resultado de una historia, que como decíamos ayer, nos es transmitida de forma lineal y escrita desde quienes ganan situaciones de privilegio, que han alimentado durante mas de 20 siglos, el patriarcado, el colonialismo, el capitalismo y el neoliberalismo. Esto es occidente, Europa imponiéndose en el mundo en esto que llamamos globalización.

Una pequeña parte del mundo diciéndole, en el lenguaje y por el lenguaje, como y quienes debemos ser.

Alienados

El pensamiento Europeo, aún en sus conflictos y contradicciones, domina los escenarios subjetivos y de los pensamientos, que se manifiestan cruda y espectacularmente, de forma determinante, en los medios de comunicación masiva y las redes de comunicación cultural que se impone en el mundo … Hollywood, Dysney, Warner, son las caras mas visibles de esos sucesos que de una parte pequeña del planeta invaden al resto. EEUU se ha transformado a partir de su participación en la Segunda Guerra Mundial y los pactos de Bretton Woods, en la gendarmeria de la globalización y su lenguaje y su interpretación de la realidad mundial, subjetividad importada de Europa, es impuesta por la guerra, la comunicación, la educación formal y las industrias culturales en general, a todo el resto del mundo.


La idea de los medios de comunicación —industriales o independien-
tes— como espacios de disputa, construcción y confrontación de subjetividades no es difícil de imaginar. Lo difícil es definir entradas para estudiar algo tan etéreo, tan difícil de asir como lo subjetivo. Dentro del Grupo de Investigación Comunicación y Subjetividades, estamos en constante búsqueda de conceptos y teorías que nos permitan continuar revisando las interacciones, los espacios de negociación o las mediaciones existentes entre la producción cultural, los sucesos comunicacionales y sociales —en general, la producción de narrativas y discursos— y las personas. «Lo personal es político», se escucha hoy más que nunca,
desde las trincheras de la experiencia cotidiana, desde el activismo feminista o el ambiental, desde la protesta social, desde el arte. Lo personal es colectivo.

Confieso que como analista político debo hacer un esfuerzo enorme para leer, escuchar y seguir por la TV la plétora de opinólogos que a diario descerrajan un torrente de mentiras sobre la actualidad política nacional e internacional. Pero es mi oficio y, por insalubre que sea no puedo prescindir de tan insalubre práctica.

Reaccioné durante años con una inmutabilidad budista a tantas fake news , pos-verdades y blindajes mediáticos, pero la nota de Joaquín Morales Solá en La Nación del 8 de Enero ("Turbulencias que no les son indiferentes al gobierno") colmó definitivamente mi paciencia. Tener que leer una o dos mentiras por nota vaya y pase. Pero leer más de diez falsedades en un solo artículo es intolerable, un insulto a la inteligencia del lector al cual se trata de manipular groseramente presentando como verdades lo que son meras opiniones o mentiras fácilmente comprobables. Pero basta de preludios y vayamos a los hechos. He seleccionado apenas diez mentiras. Aquí van.

Primera: No es cierto que "Maduro ... virtualmente cerró el Parlamento venezolano para que Juan Guaidó no fuera reelegido". El parlamento estaba y sigue abierto, sesionó con un quórum ampliamente superior al requerido y con sus votos la oposición designó al nuevo Presidente de la Asamblea Nacional y los cuatro miembros de su Comisión Directiva.

Segunda: "El virtual cierre definitivo del Parlamento democráticamente elegido en Venezuela es la condición última (por si faltaba alguna) para colocar al régimen de Maduro en la categoría de dictadura." ¿De qué habla el articulista? Desconoce que existe algo llamado Internet, a través de la cual puede ver decenas de videos que muestran que el Parlamento estaba abierto, que sigue sesionando, que eligió a sus autoridades según los reglamentos pese al tumulto provocado por el señor Juan Guaidó -previo acuerdo con las cámaras de algunas televisoras como la CNN que necesitaban ese show- que no quería que el Parlamento funcionara porque sabía que la oposición, ante la cual está muy desprestigiado por el robo de parte de la "ayuda humanitaria" enviada por Washington, jamás lo re-elegiría.

Tercera: "Los partidos políticos opositores están ilegalizados y no pueden participar de elecciones." Falsedad absoluta: la Asamblea Nacional eligió a su nueva Directiva, y su Presidente, entre los cinco partidos opositores que tienen la mayoría en la Asamblea y que actúan dentro de la más absoluta legalidad. Ni Acción Democrática, ni Primero Justicia, ni Voluntad Popular ni el COOPEI, al igual que la opositora MUD (Mesa de la Unidad Democrática) y otros partidos menores están ilegalizados. Para facilitarle su labor aquí le adjunto el enlace de la Asamblea Nacional donde figuran todos estos datos: http://www.asambleanacional.gob.ve/diputados

Cuarta: "Las libertades públicas han dejado de existir." ¿Y cómo es que Guaidó entra y sale Venezuela a piacere pese a haber solicitado la invasión de EEUU a su país y estar incurso en el delito de sedición? (En la Argentina o Estados Unidos estaría preso por eso) ¿Cómo es que los políticos opositores hacen campañas, y aparecen a diario en las principales radios y televisoras del país con duras declaraciones contra Maduro? ¿No estará soñando el articulista, o será que su ideología le ha obturado por completo su visión de la realidad?

Quinta: "La libertad de prensa está restringida hasta su desaparición." Curiosamente, los medios gráficos radiales y televisivos críticos -o hipercríticos- del gobierno son abrumadoramente mayoritarios y no ahorran críticas al gobierno de Maduro. Algo como lo que Macri hizo con Telam y los medios públicos jamás ocurrió en Venezuela. Por si no lo sabía nada parecido a lo de Julian Assange o Edward Snowden ha sido reportado como ocurriendo en la Venezuela por los críticos de la Revolución Bolivariana.

Sexta: "La Justicia es una mera dependencia del poder político". Aquí creo que se confundió y está hablando de los Bonadío, los Stornelli y compañía, o la tentativa de imponer jueces de la Corte Suprema por decreto, o la muy "republicana" táctica de armar causas sin pruebas con jueces y fuscales amigos para acosar -lawfare mediante- a los adversarios, dictarles la prisión preventiva o sacarlos de la carrera política como a Lula, Correa y tantos otros.

Séptima: "Los jerarcas militares son más importantes que cualquier funcionario civil." Esto no es información sino una mera opinión. Presente algún dato que corrobore sus dichos. No se puede hacer pasar a un muy sesgado punto de vista como si fuese un dato inapelable.

Octava: "Elliot Abrams, un viejo halcón de Washington encargado de la crisis en Venezuela." Enternecedora presentación de un bandido y criminal de guerra condenado en 1991 por su participación en la Operación Irán-Contras que traficaba armas y narcóticos para financiar a la contra antisandinista. Además Abrams negó ante el Congreso lo que luego estableciera la Comisión Salvadoreña de la Verdad: que las fuerzas regulares de ese país y las de EEUU perpetraron en 1982 la masacre de El Mozote aniquilando a por lo menos 500 civiles inocentes. Abrams fue indultado por Bush hijo, pese a las sospechas de la vinculación de este personaje con los paramilitares que asesinaron a seis jesuitas de la Universidad Católica de El Salvador. Para Morales Solá, Abrams es apenas "un viejo halcón." En realidad, un viejo hampón al que Trump le encargó la tarea de "restablecer la democracia en Venezuela". Al Capone habría sido capaz de hacer algo mejor.

Novena: "Hasta ahora, Maduro usó el diálogo para ganar tiempo o directamente lo rompió cuando le convino." Sorprende que un columnista estrella de 'La Nación' esté tan mal informado. ¿Por qué no le pregunta a Rodríguez Zapatero quién rompió, cuando estaba a punto de concretarse en República Dominicana, el diálogo entre el gobierno de Maduro y la oposición? El ex presidente del gobierno español le ofrecería una clase muy detallada del papel entorpecedor de esta última y el letal llamado de la Casa Blanca exigiendo a los opositores abandonar el recinto donde se firmaría el acta del acuerdo laboriosamente preparada por Rodríguez Zapatero.
Décima mentira: "Qassem Soleimani era el arquitecto de muchos actos terroristas en el mundo." Falsa e imperdonable acusación contra el hombre que puso fin a la barbarie de dos nobles creaciones de la Casa Blanca: el Estado Islámico y Al Qaeda,. En ese mismo párrafo el opinólogo dice, contradiciendo precisamente su afirmación anterior, que "algunos países europeos y la propia oposición de Trump en los Estados Unidos cuestionaron el asesinato del general iraní." Obvio: lo hicieron porque era un general de un ejército de un país miembro de la ONU y no un terrorista. Y combatió a los terroristas mientras Hillary Clinton y Barack Obama los apoyaban. ¿O no lo sabía?

Podría seguir, porque hay otras mentirillas más en ese deplorable escrito -como en muchos de sus anteriores- que confirma, por enésima vez que lo que muchos creen que es periodismo no es sino una máquina de verter opiniones interesadas al servicio de los poderes dominantes. Bartolomé Mitre, fundador de 'La Nación' ,quiso hacer de su diario "una tribuna de doctrina". Con el paso de los años sus sucesores lo degradaron hasta convertirlo en una "tribuna de propaganda." Lamentable.

De los grandes medios convencionales ya no se pueden esperar más que operaciones.

Estuve cuatro años sin leer diarios, escuchar radio ni ver televisión. Esto dicho con muchísima exageración, ya que hasta hice radio unos meses, escribo periódicamente en un diario y veo C5n un rato todos los días. Pero habiéndome pasado la vida trabajando en ellos, mi autopercepción es que durante el macrismo mi único poder era ése. Renunciar a enterarme de lo que decían. Blindarme los oídos de lo que en algún que otro taxi confirmaba que era insoportable, no concederles mis emociones leyendo lo que escribían, y negándome a embobarme con el ritual de los gritos y las mentiras de paneles de gente que no tenía la menor idea de lo que decía. En una ceremonia doméstica y política, porque no fui la única sino que fuimos millones los que les dijimos basta en forma terminante, ejercí mi poder: no abrirles ni mi cabeza ni mis oídos.


Desde hace un mes he vuelto a leer diarios, a escuchar un poco de radio y no, con TN no hay caso, y con América tampoco: es mucho. Estoy bastante bien informada, pero me leo sitios digitales. Si me interesa qué está pasando entre EE.UU. e Irán, o en Bolivia o Chile, busco Nodal o DemocracyNow o medios locales de cada lugar. Si lo leo en Clarín o La Nación no lo hago para recibir información, sino para detectar cómo la manipulan.

Y la verdad volver a tomar contacto con ese mundo mediático, con esa realidad paralela, con ese lenguaje propio y feo, con esas imposturas y ardides discursivos, fue lo peor de este mes. Nunca se me ocurrió que el gobierno de Alberto Fernández iba a tener una “luna de miel” con el poder económico y financiero ni con los grandes medios. Ellos han desdoblado sus ataques, lejos de abandonarlos: lo tratan bien y respetuosamente en las entrevistas, y él es muy hábil con la palabra. Pero demonizan sus políticas. Y juegan obscenamente a meter cuñas para la división del Frente de Todos. Ahora las críticas a Cristina tendrán crecientemente la forma de defenderlo a Alberto. Pero a las políticas de Alberto las boicotearán todas.

La manera burda, patética demonización que emprendieron contra Axel Kiciloff, ya dándole curso a un estereotipo autoritario oriundo del marxismo, también es una manera de enfrentar a Alberto con Cristina, y de dar la sensación de que la provincia es “reducto”, palabra efervescente y trágica. Los “periodistas“ procesados o cuyos nombres están ligados a los servicios de inteligencia siguen opinando, los que mintieron o tiraron fruta también. Son los que hay. Y nadie les renovó el guión. Volvió la inercia de 2015: después de cuatro años en los que recomendaron comer tierra, hablaron de la tendencia de vivir en la calle, no hablaron de los gusanos en las empanadas que Vidal les mandaba a los pibes bonaerenses, resulta que ahora defienden a los pobres y a la clase media, y no saben distinguir entre un índice de referencia y un programa alimentario.

Ese es el sentido común, zonzo, ramplón, ignorante, que siguen emanando. A veces me pregunto si tendrán idea de lo que están haciendo y de lo patéticos que son. No creo.

El Horror del hambre y de la muerte.
Tan cierto como que en un país que se jacta de producir alimentos para 400 millones de habitantes, con algo de mas de 40 millones se producen hechos como la muerte de niños por falta de alimentos …

En el Hospital de Santa Victoria Este, en la provincia de Salta, se registró este sábado la muerte de un niño dos años de edad que pertenecía a la comunidad wichí. Había estado internado cuatro días y según informaron los médicos las causas de su fallecimiento fueron insuficiencia orgánica y diarrea y vómitos.
De acuerdo al diputado provincial Ramón Villa, el padre del menor había solicitado que sea trasladado a una institución médica de mayor complejidad. “Pero lo pidió antes de que el nene empeore. Sé que cuando vio a su hijo ya grave dijo ‘para qué lo van a trasladar si ya se va a morir’, y al final falleció”, relató el legislador...

Se trata de la tercera víctima fatal en una semana en el Chaco salteño. El martes 7 de enero fue un niño de un año y dos meses de la Comunidad La Mora 1, cerca de Tartagal. En este caso, el parte oficial habló de muerte por deshidratación. Asimismo, otro chico wichi de dos años, de la Comunidad Misión El Quebrachal, murió este sábado en su domicilio.

A la situación económica crítica que viven las comunidades, donde la mayoría de la población no tiene trabajo, se le suma la falta de agua. “No tenemos presión de agua y en estas épocas de calor no sale nada de agua. Y la delegación municipal manda el tractor con tanque de agua a la comunidad, pero a veces no mandan”, relató el cacique Fabián Fernández, de la Comunidad Misión La Chirola, en el municipio de Embarcación.

El líder comunal también comentó que viene pidiendo desde hace días atención para un año y cuatro meses cuyo estado es crítico producto de la desnutrición. Recién este domingo le brindaron asistencia y lo trasladaron al Hospital municipal.

No dijeron nada. Solo dijeron que lo llevan a hacerle los estudios y lo traen hoy mismo”, apuntó Fernández.


El diputado Villa remarcó que en la provincia está vigente la ley 7856 pero que, en cinco años, nunca fue reglamenta.
La normativa, impulsada por el legislador, plantea la conformación de una Red de Apoyo Sanitario Intercultural e Interinstitucional para Pueblos Originarios “Sumaj Kausai (Buen Vivir)”. Así se busca garantizar atención médica y accesibilidad a la alta complejidad, así como también facilitadores bilingües en los hospitales, con el objetivo de permitir una adecuada armonización intercultural entre el sistema de salud occidental y el paciente originario, garantizando su atención y contención.

Ante esta situación, desde el Instituto de Asuntos Indígenas (INAI) expresaron su “preocupación” y anunciaron que harán un pedido de informe al gobierno provincial sobre la política social y sanitaria hacia las comunidades indígenas. “Queremos llamarles la atención porque registramos varias situaciones alarmantes”, definió la titular de ese organismo, Magdalena Odarda.

No es la primera vez que pasan situaciones así, solo que en los últimos cuatro año estuvieron invisiblizadas y ahora las vamos a visibilizar”, completó la funcionaria.


Y pese a los esfuerzos del nuevo gobierno … La brecha de precios para los principales productos agropecuarios que se sirven en la mesa familiar subió 7,8% en diciembre, con lo que los consumidores pagaron 5,11 veces más de lo que cobró el productor en la tranquera de sus campos, impulsado fundamentalmente por el precio final de la papa, la zanahoria y la mandarina.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en base al cotejo de precios diarios online de los principales supermercados del país, más de 700 precios de verdulerías y mercados para cada producto, y valores de origen de las principales zonas productoras.


La diferencia entre lo que cobró el productor y lo que pagaron los consumidores, en promedio, en diciembre fue de 5,11 veces; en noviembre, 7,74 veces; y en octubre, 5,4 veces.
 
Más allá de los productos con mayores aumentos que dejó diciembre, los de brechas más altas fueron: la naranja, que multiplicó su precio por 11,9 veces desde que salió del campo; la pera con una multiplicación de 11,4 veces; la zanahoria con 7,1 veces; la lechuga, 7 veces; la manzana, 6,6 veces, y el limón, con una diferencia de 6,2.

En tanto, los productos con menor brecha fueron: el pollo con 1,26 veces; la frutilla, con 2,17 veces; el huevo, con 2,32 veces; la berenjena, con 3,33 veces; y la papa, con una diferencia de 3,41

El pasado sábado siete de diciembre de 2019 Sergio Nicanoff, compañero que desde ContraHegominia web y diferentes espacios de intercambio realiza verdaderos aportes a la construcción colectiva de poder popular, participó del encuentro organizado por el Movimiento de los Pueblos, denominado “Foro por una Alternativa Socialista y Feminista”.

Su brillante intervención, respaldada en un agudo análisis sociopolíticoeconomico de la actualidad mundial y articulada con extraordinaria oratoria, merece reflexión y difusión.

Ante un nutrido auditorio compuesto por mas de 500 militantes provenientes de diversas agrupaciones sociales y políticas, entre las que se encontraban delegaciones de: Marabunta, Venceremos, MULCS, FPDS, Varones Antiptrarcales, Ate Sur, Economía popular Feminista, COPA, CTR y otras, Sergio cautivo con su elocuencia a quienes oían su introducción, en la que se refirió a la “nueva ofensiva de los Estados Unidos para  recuperar el control sobre América Latina”. Dijo sobre ésto que si bien la potencia del norte, históricamente a controlado el sur del continente, en los comienzos de mileño que corre, ésta ha trasladado sus prioridades hacia el oriente medio, dando lugar con ello a la irrupción del progresismo en nuestra región. Sostuvo también, que la era progresista comenzó su declive con los golpes sufridos por la Honduras de Zelaya y el Paraguay de Lugo.

Luego de referirse a la guerra económica entre China y Estados Unidos, aportando “datos duros” que certifican el importante crecimiento que está teniendo el intercambio económico entre nuestro país y la república popular asiática, en detrimento de los intereses norteamericanos, pasó a caracterizar ésta nueva ofensiva a la que catalogó de “neoconservadora”.

Tomando como punto de partida para su análisis el inicio de la era Macri, observó que la actual derecha neoconservadora se asienta sobre un soporte religioso fundamentalista con capacidad de movilización y se recuesta sobre el peso del partido militar para mantener el control sobre el enemigo interno. Para graficar esta afirmación trajo como ejemplo el golpe de estado en Bolivia y exhortó a que los sectores de izquierda pongan el foco de las críticas en esta cuestión antes que en los “errores” del campo progresista.


Destacando el carácter extractivista del modelo impuesto por el  mercado mundial en nuestro territorios aseguró que los embates del neoconservadurismo encuentra su contrapartida y su enemigo mas acérrimo en los movimientos feministas, campesinos e indígenas, disidencias sexuales, la lucha contra el extractivismo y, por tanto, éste deviene neofascismo y recrudece el uso de la fuerza.

Con respecto a los nuevos progresismos que despuntan para muches como una esperanza de mejora al malestar general (Fernández-Fernández en Argentina y Amlo en México), observó que se presentan con un “nuevo envase”, pero con menos capacidad de maniobra que en la década anterior y destacó como ”sintomático” que a la cumbre de Puebla  no hayan sido convocadas ni Cuba ni Venezuela. En la misma sintonía sentenció que Les Fernández podrán tomar algunas medidas disruptivas pero éstas sólo servirán para amortiguar el avance del extractivismo.

Profundizando su caracterización de lo que él llama “derecha neoliberal, neoconservadora y neofascista”, puso de manifiesto que ésta tiene una “debilidad hegemónica” debido a que construye apoyo con subjetividades elitistas, misóginas, consumistas, demonizadoras, “pero la construcción de una fuerza estable de dominación requeriría capacidad de consenso, de ganar a través de ciertas demandas clásicas, a los sectores populares y todo indica que en esta fase actual del capitalismo, el neoliberalismo lo que tiene para ofrecer es más neoliberalismo. Es decir la profundización de la reforma jubilatoria, la reforma fiscal, la reforma laboral”, “no tiene para ofrecer la cooptación de ciertas demandas sino una avanzada profunda en la lógica del neoliberalismo.

Sumado a esto subrayó que el ciclo de luchas abierto con las revueltas de Haití -pueblo al que reconoció su ocultada y marginada lucha- busca articular bloques sociales y crea una situación de inestabilidad promisoria para las clases populares, “Y por eso es necesario que nos escuchemos, que hagamos esfuerzos de unidad, que socialicemos nuestras prácticas, que avancemos a un espacio de América Latina de movimientos en lucha, que lo recreemos, que abramos y socialicemos nuestros contactos, que estrechemos lazos, que profundicemos esos lazos, porque se está abriendo una ventana de oportunidad” de la cual debemos extraer algunas enseñanzas, a saber: “La derecha neofascista no negocia, te pasa por arriba”, “una izquierda revolucionaria no puede poner como centro la defensa de las lógicas de las democracias neoliberales” (aquí la concurrencia estalló en un cerrado aplauso al que Sergio interrumpió para proseguir su alocución), “la derecha crece porque tiene un perfil anti sistema”, “Nuestra enseñanza no pasa por moderarnos, no pasa por acomodarnos a lo existente”, “las luchas que tenemos que dar tienen que ser masivas y evitar bajo todo punto de vista que nos aíslen, porque, como sabemos, el aislamiento es el paso previo al aniquilamiento, pero eso no significa que nos acomodemos institucionalmente a la coyuntura y que borremos nuestras aristas contestarias”.

Cerrando su alocución, un tanto enfervorizado, recalcó que “el desafío que se nos abre es cómo ser masivos, cómo ser participativos, cómo ser cada vez mas democráticos, al mismo tiempo que confrontamos la calle duramente contra las lógicas de éste sistema en todos los planos de disputa”. “La transformación sólo puede ser posible a través de la autoorganización, la autoenmancipación de las y los trabajadores. Claramente, el concepto de poder popular, el concepto de que la transformación sólo es posible si se trabaja en la sociedad civil y que la disputa que damos desde la estatalidad, (que hay que darla), la disputa que damos en el plano político electoral (que habrá que darla) tiene que tener como horizonte principal que están subordinadas al crecimiento estratégico en la sociedad civil. Ninguna estrategia electoral, ninguna política de acumulación institucional puede ser contradictoria con el tema central que es cómo crecemos en capacidad de confrontación, autoorganización, de autoenmancipación en la calle”.

A éste cronista sólo le queda por recomendar el video de ésta intervención, el cual circula en las redes sociales y anotar: gracias Sergio, ¡te pasaste!.

Cuestión de dolares y de dolores ...

Frente a tanto dolor evitable y tanta mentira organizada, la posibilidad de una democracia genuinamente popular depende mas de la organización solidaria desde abajo que de las posibilidades tremendamente condicionadas que ha recibido el gobierno de Alberto Fernandez. Esto lo saben los medios y lo saben los sectores de poder … por eso ahora el tema son los enfrentamientos entre Berni y Fernandez, o cualquier cosa que desgaste y mine el pacto multisectorial con el que Alberto Fernandez armó el espacio político que le permitió ganar las elecciones con amplio margen y convertirse en el presidente de todes.


Los medios por un lado, las inteligencias propias y extranjeras por el otro y el poder judicial o una parte de este, conforman lo que se conoce como Lawfare, que no es otra cosa que el entramado institucional paralelo a los Estados y financiados por Wall Street y los fondos Buitres, operan en todo el mundo para desetabilizar gobiernos que intentan otra cosa que no sea el servilismo a EEUU y sus socios Europeos.

Los sectores financieros ya comienzan su juego desestabilizador …
El dólar blue fue el único que se mantuvo estable este lunes. Incluso el dólar oficial requirió de ventas del Banco Central para acotar su suba a 12 centavos en el mercado mayorista, mientras que en la Bolsa el dólar subió 2,9% hasta quedar casi alineado con el dólar solidario.

Mientras que en el mercado negro, la divisa se mantuvo en $71,50 para venta y $76,50 para la compra, la falta de oferta de dólares se hizo sentir en el mercado oficial. El Mercado Único Libre de Cambios (MULC) se mantuvo toda la rueda con presión alcista. En particular después del mediodía la demanda convalidó el alza y el tipo de cambio se aceleró para terminar vendedor en $59,97 (0,26% más que el viernes).

Fuentes del mercado estiman que para contener el alza, a lo largo de toda la rueda el Banco Central intervino y vendió unos 60 millones de dólares. "La autoridad monetaria tuvo que efectuar ventas para atender los pedidos de compra insatisfechos", dijo Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, en su cuenta de twitter.

Pese a la suba del mayorista, en el segmento minorista oficial casi no se observaron cambios. En el promedio de las pizarras de los bancos el tipo de cambio subió solo un centavo a $62,96 y el Banco Nación sostuvo la cotización en $63 para la venta. Por lo tanto, luego de aplicar el impuesto PAIS del 30%, el dólar "solidario" quedó el $81,90.

La suba más pronunciada se observó en el dólar MEP (o "dólar bolsa") que subió a $79,90 sin contar las comisiones que cobran los agentes de bolsa por realizar la operación, lo que lo lleva a $80,70 y lo deja a un paso del dólar solidario.

En tanto que el contado con liquidación, que permite sacar los dólares a una cuenta fuera del país, quedó en $80,90, luego de una suba del 1,6%.

En consecuencia, mientras que el tipo de cambio oficial no subió en los primeros días de enero, el dólar bolsa subió 10,3%, el contado con liqui avanzó 8,7% y quedaron casi alineados con el dólar solidario.

Si el mes próximo el dólar bolsa excede al dólar solidario, la demanda minorista volverá a volcarse al mercado oficial y continuará presionando el dólar oficial al alza. 
 
Tras el rally alcista de las últimas semanas, los bonos soberanos argentinos cayeron con fuerza este lunes, con bajas de hasta casi 8%, afectados por el temor de los inversores de que Provincia de Buenos Aires no pueda afrontar sus obligaciones de pago de la deuda durante el primer mes del año.

En ese sentido, los títulos de la provincia de Buenos Aires sufrieron quebrantos de hasta el 6,8% (el BPLDD 2035 lideró las bajas), luego de que el ministro de Economía, Martín Guzmán, dijera el fin de semana en una entrevista a un matutino que la Nación no contempla hacer un salvataje financiero por u$s250 millones (más intereses) a la Provincia el 26 de enero.

Y en este contexto el Gobierno del Frente de Todos prepara la reforma Judicial para que sea tratada en sesiones extraordinarias a partir de la última semana de este mes.

En los principales despachos del Poder Ejecutivo comenzó a acelerarse la velocidad de cocción de la reforma judicial. La intención, aseguran desde la Casa Rosada, es llevar el proyecto al Congreso en sesiones extraordinarias. 
 
¿Cuáles son los cambios que propone el gobierno?
Los principales ejes son ampliar la cantidad de juzgados federales de la Ciudad de Buenos Aires, emprolijar el proceso de selección de magistrados, promover la aplicación del sistema acusatorio que dotará de mayor poder a los fiscales, despegar a los servicios de inteligencia de las causas judiciales y, un tema no menor, modificar el sistema de sorteo de causas judiciales. En el oficialismo sospechan que las vulnerabilidades de ese mecanismo permitieron seleccionar "bolillas calientes" para que determinadas denuncias contra la administración kirchnerista cayeran siempre en las mismas manos. 


 
Los cambios impulsados por el presidente Alberto Fernández y sus más estrechos colaboradores afectarán a los pobladores de los tribunales -sobre todos los federales-, pero también a los habitantes del Consejo de la Magistratura y a la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). Los cambios en el Consejo de la Magistratura podrían estar incluidos en el proyecto de ley con el que se promueva la reforma o bien correr en un canal paralelo y llevarse a cabo a partir de acuerdos celebrados en ese cuerpo. En relación a la AFI, quien ya trabaja en eso es la interventora Cristina Caamaño.

Aunque aún no se conoce la letra chica del proyecto de reforma, el oficialismo -incluso desde antes de asumir- hizo saber que algunos aspectos tendrían que ver con un añejo proyecto de Gustavo Béliz, que proponía convertir en juzgados federales todos los juzgados nacionales de la Ciudad de Buenos Aires y diluir así entre unos 70 magistrados el poder de los 12 federales que habitan el tan cuestionado edificio de Comodoro Py.

La idea de la disolución no fue celebrada en los tribunales de Retiro, desde donde algunos magistrados federales enviaron mensajes a la Casa Rosada. Lo que sí ven como algo viable es unificar la competencia de ese fuero con la de los jueces de los fueros penal económico y penal tributario, que son muchos menos.
Los pormenores de la reforma permanecen aún bajo las llaves del presidente y del secretario de Asuntos Estratégicos, Béliz. Algunos aspectos también son trabajados por la ministra de justicia Marcela Losardo, según indicaron fuentes oficiales. 
 
Sorteos y concursos
Entre los temas que podrían incluirse en el proyecto de reforma o tramitarse en paralelo se encuentran la modificación del sistema de sorteos que se utiliza para asignar las causas entre los distintos jueces y la modificación de los concursos mediante los cuales se seleccionan a los magistrados.

El sistema informático que se utiliza para sortear las causas "es manipulable por la mano del hombre y eso lo vuelve menos confiable", sostuvo una fuente judicial del oficialismo que afirmó que el Gobierno pretende modificarlo. Por caso, en Comodoro Py, donde tramitan las denuncias por corrupción, narcotráfico y trata, los sorteos se llevan a cabo entre los seis (de doce) juzgados que se encuentran de turno con la Cámara Federal porteña pero es posible condicionarlos: se le puede incluir información manualmente para direccionar el sorteo. Por ejemplo, se puede indicar que un juzgado tiene sobrecarga de casos y así hacer que sean menos posibilidades de que ese tribunal resulte sorteado.

"Debemos ir hacia un sistema de sorteos que tenga la menor cantidad de condicionamientos posibles", remarcó la fuente que trabaja en la búsqueda de consensos de cara a estos cambios.
En relación a los mecanismos de selección de jueces, fuentes del Consejo de la Magistratura señalaron a Cenital que Fernández bajó la orden de "autolimitar" el papel de los consejeros en los procesos. Los concursos tienen tres etapas: la presentación de antecedentes, el examen escrito y la entrevista personal. En la actualidad un juez puede posicionarse en los primeros lugares de un concurso si realiza un buen examen y reúne buenos antecedentes pero ese posicionamiento puede verse luego violentamente alterado por las entrevistas personales. Eso permite que a veces las ternas -que el Consejo eleva luego a la Casa Rosada- pueden no resultar representativas de la idoneidad de los concursantes. Este hecho generó que varios jueces y profesores convocados para integrar jurados para los exámenes de los concursos declinaran de aceptar el convite...

Para corregir las falencias de los concursos, una de las vías que estudia el oficialismo es promover un tope al puntaje que se pueda asignar a los concursantes en las entrevistas, de modo de que el impacto sea menor y que un candidato que estaba ubicado, por ejemplo, después de los diez primeros, no pueda llegar por arte de la magia -o de los acomodos políticos- a integrar una terna.
Sistema acusatorio 
 
En paralelo, desde el Ejecutivo siguen bregando por la entrada en vigor del nuevo código acusatorio -que ya está aprobado y no necesita tratamiento parlamentario- en todo el país. El gobierno de Cambiemos comenzó a ejecutarlo en Salta y Jujuy y tenía previsto que llegara a la Ciudad de Buenos Aires en 2025. "La idea es que el 2020 ya se implemente en todo el territorio nacional. Sabemos que habrá que destinar recursos y trabajar con los actores que intervendrán", se sinceró una fuente del oficialismo.

La aplicación de ese Código implicará dotar de mayor poder a los fiscales que serán, en rigor, quienes llevarán adelante las causas y pondrá a los jueces en lugar de controladores del proceso. Para encabezar este cambio el Ejecutivo ya propuso como Procurador General de la Nación -cargo ocupado de manera interina por Eduardo Casal- al juez federal Daniel Rafecas. Por estas horas, a nivel parlamentario, el oficialismo trabaja para lograr el consenso necesario para aprobar su pliego, aunque aseguran que "ya tiene los votos".

Inteligencia
Otra de las metas de la reforma judicial es desvincular a ese poder del Estado de los servicios de inteligencia. Lo que no está definido aún es si la separación será total. Entre otras cosas, según las fuentes consultadas por Cenital, se buscará que la AFI no esté involucrada con el tratamiento de las escuchas judiciales; ni en su elaboración ni en el traslado de su contenido. La oficina encargada de realizar las escuchas judiciales pasó a estar bajo la órbita de la Corte Suprema de Justicia durante la gestión de Cambiemos. Esa decisión fue muy cuestionada durante los últimos cuatro años en los que proliferaron por los medios conversaciones telefónicas de ex funcionarios kirchneristas investigados por la justicia. Eso no había ocurrido cuando dependían del Ministerio Público Fiscal. Podrían regresar a esa órbita.

Además se buscaría deshacer la figura de las precausas que habilitaron a los servicios de inteligencia solicitar autorización a jueces para pinchar teléfonos en el marco de supuestas investigaciones criminales y que habrían permitido generar información de apariencia legal para usar con fines espurios. En rigor, una precausas es un elemento que linda con la ilegalidad, previsto para casos de urgencia o mucha sensibilidad como pueden ser amenazas a la seguridad nacional. Tiene una extensión máxima de 120 días; después debe decidirse si se inicia una causa judicial o se destruye lo producido. La intervención de la AFI detectó cierto nivel de descontrol en el uso de esa herramienta. 


 
Jubilación de los jueces
Avanza también en los despachos oficiales la elaboración del proyecto de reforma de los sistemas de jubilaciones especiales de jueces y diplomáticos. A pesar de que su instalación en la agenda pública había generado la sensación de un inevitable choque de intereses entre los magistrados y el Ejecutivo, Cenital pudo saber que los puentes entre ambos lados ya fueron tendidos y que las partes intentan acordar posiciones para llegar a un proyecto que no genere una andanada de medidas cautelares.

Los canales serían varios. El principal tiene que ver con el buen vínculo que existe entre la ministra Losardo y la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, que presiden el camarista Marcelo Galo Tagle; algo que quedó cristalizado en la cena de camaradería de esa organización a la que asistió la funcionaria. En las negociaciones también intervendrían representante del Poder Judicial en el Consejo de la Magistratura Ricardo Recondo y el ex juez Luis María Cabral. 
 
¿Cómo sería un acuerdo posible para los jueces? Fuentes judiciales sostuvieron que debería mantenerse el 82 por ciento móvil y que estarían dispuestos a hacer un aporte mayor, incluso cuando el aporte actual supera en un 10 por ciento al del resto de los asalariados. También estarían dispuestos a que se les suba la edad de jubilación de 60 a 65 años.

"A pesar de la edad establecida, la inmensa mayoría de los judiciales se van después de los 65 años. Son los menos los que se jubilan antes de esa edad", sostuvieron fuentes de la Asociación de Magistrados quienes remarcaron además que en el Poder Judicial "hay muchas vacantes sin cubrir por lo que no está ingresando al sistema previsional el 25% o más de lo que deberíamos aportar".

La batalla en estos espacios va un poco mas allá de los relatos al pegar justo en el ejericio de la posibilidad real de dominar los escenarios subjetivos e imponer esas miradas elitistas que sostiene a los sectores del privilegio en la globalización neoliberal, y que es imposible sin algún grado de violencia y represión a las organizaciones libres del pueblo. Son una continuidad de los procesos dictatoriales y neoliberales que coptaron con la Deuda Externa gobiernos y voluntades desde los años 70
Por esto los Derechos Humanos fueron siempre parte de las disputas en tanto arenga humanista que en su cumplimiento real importa a reducir el poder de esos sectores que imponen sus privilegios, cosa que obviamente, en la realidad, solo producen conflictos que generalmente corren muy poco la balanza a favor de los pueblos.
Pese a esto los “gestos” desde los gobiernos, generan esperanza y confianza a quienes desde abajo participan de las contiendas de sentido …

El Presidente recibió en la Casa Rosada a los organismos de derechos humanos

Alberto Fernández a Madres y Abuelas: “Mi compromiso con ustedes es inquebrantable”

"Es de ustedes, por su lucha", les dijo el Presidente y agregó que "no tienen que pedir audiencia" para concurrir. Durante el encuentro junto a la ministra de Justicia, Marcela Losardo, y el secretario de DDHH, Horacio Pietragalla, repasaron distintos puntos en los que se debe avanzar en materia de políticas de memoria, verdad y justicia.

Si alguna vez alguien les cerró la puerta fue un canalla. Para mi es un honor recibirlos y me siento una hormiga ante ustedes porque son inmensas”, dijo el presidente de la Nación, Alberto Fernández, a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y a los representantes de los otros 11 organismos de derechos humanos, que lo visitaron en Casa Rosada. Luego afirmó emocionado que “han hecho mucho en un momento en que la Argentina callaba y sostuvieron su lucha pese convirtiendo el dolor en fuerza para enseñarnos a toda una sociedad". Por último Fernández aseguró que “mi compromiso con ustedes es inquebrantable”. Durante el encuentro, los organismos de la Mesa Nacional leyeron una lista con sus prioridades entre las que se destacaron: El pedido de libertad de los presos políticos, la necesidad de desclasificar archivos, de acelerar los Juicios de Lesa Humanidad y de encontrar con urgencia a los nietos que aún faltan. 

El mandatario dijo que en su gobierno no hay presos políticos. Aclaró que en realidad se trata de personas detenidas "motivadas por causas políticas de un sistema judicial que se puso al servicio del poder político de turno" y así perseguir y encarcelar a opositores. En ese sentido, el Presidente anunció que enviará el proyecto de reforma del Poder Judicial. También estuvieron en el encuentro, la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo, y el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti.


 
Las únicas veces que Mauricio Macri visitó un sitio de la memoria lo hizo forzado por mandatarios extranjeros con los que quería congraciarse, como el ex presidente de Estados Unidos, Barak Obama; el de Francia, Francois Hollande; de Italia, Sergio Mattarella, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. “Ustedes prestigian a la Argentina”, les dijo ayer, en cambio, Alberto Fernández a los representantes de los organismos de derechos humanos que recibió en la Casa Rosada. 
 
Si Macri --que trató de desprestigiar a los organismos de derechos humanos-- estuvo obligado a visitar el Parque de la Memoria porque se lo pedían los visitantes, quiere decir que la frase de Alberto Fernández tiene mucho fundamento.

Pocos días después que Macri asumió, los organismos de derechos humanos le enviaron una carta para solicitar un encuentro, igual que ayer. Y a diferencia de lo que sucedió ayer, el ex presidente los mandó por un tubo: les respondió que tenía la agenda ocupada y los derivó al jefe de Gabinete, Marcos Peña. 
 
Son dos actitudes opuestas frente al mismo tema. Cuando venían de visita, mandatarios de las grandes potencias, legisladores y ministros de países de todo el mundo se mostraban interesados en conocer el Parque de la Memoria. Y el empresario presidente local ni lo conocía, nunca se había dignado, siquiera por curiosidad, en darse una vuelta.

La primera vez en su vida que visitó al Parque de la Memoria fue porque Obama se lo pidió. Su secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, fue el ejecutor de ese desinterés en el tema durante el gobierno neoliberal de Cambiemos.

Hubo una generación que creció horrorizada por el Holocausto judío y las aberraciones cometidas por Hitler. Las generaciones posteriores a los años '80, en todo el mundo, se horrorizaron con las atrocidades cometidas por las dictaduras del Cono Sur.
Videla, Massera y Pinochet personificaron el mal en el mundo para esas generaciones. Las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas fueron tomadas como la contracara, expresión de la lucha por un mundo civilizado por la vigencia de los derechos humanos. Resultaría una contradicción o una impostura que personas que denuncian el Holocausto no reaccionaran igual ante los horrores de las dictaduras latinoamericanas.

En el país no se tiene consciencia de la fuerza con que se proyectó hacia el mundo la lucha de los organismos argentinos de Derechos Humanos. Cuando una ministra de Suecia, o un presidente norteamericano visitan el Parque de la Memoria para hacer un homenaje a los desaparecidos, además del respeto que seguramente profesan, también les interesa enviar un mensaje a los ciudadanos de sus países. Puede ser de Estados Unidos, Alemania o España, pero también de Venezuela, de Rusia o de Cuba. 
 
Para ellos, esa foto tendrá una carga simbólica en sus países porque la lucha por los derechos humanos violados durante la dictadura impregnó esas sociedades, son temas conocidos, referenciales en una cuestión fundamental. 


 
Cada vez que militares argentinos defienden a represores, cada vez que se manifiestan en un reclamo corporativo contra los juicios y a favor de los condenados por delitos de lesa humanidad, se ponen en el lugar más desprestigiado. Y no por una cuestión técnica o profesional.

Es un lugar de desprecio y repugnancia ética y moral por parte de la comunidad mundial representada por las multitudes que observan a esos mandatarios, ministros y legisladores de todo el planeta que han pasado por el Parque de la Memoria o que pasarán el día que visiten el país.

Macri se llevó una sorpresa cuando esos visitantes se interesaban por algo que estaba en su país y que él trataba de minimizar y relativizar. Tuvo que atenuar su impulso inicial de instalar la teoría de los dos demonios y poner en libertad “por razones humanitarias” a los represores condenados.

Para las fuerzas armadas, sobre todo, el proceso de abandonar esa defensa corporativa a los represores ha sido muy lento y, todavía en la actualidad, es un tema que provoca en amplias franjas castrenses solidaridad con personajes que para el mundo y la mayoría del país representan el mal o lo peor de la condición humana.
Ya pasaron a retiro prácticamente todas las generaciones de oficiales y suboficiales que fueron contemporáneos a la dictadura. Y como la problemática persiste en el interior de los cuerpos armados, estas generaciones que no tuvieron nada que ver, se hacen cargo de la suciedad que dejaron sus predecesores, con lo que producen un enorme daño institucional y se ponen a contrapelo del camino que muy mayoritariamente eligieron los argentinos desde la salida de la dictadura.

Si alguna vez creyeron que había algo para discutir, eso ya se terminó. La condena social se formuló y es terminante: cadena perpetua en la memoria de la humanidad. Se hacen películas en el mundo con villanos que emulan a Videla, Massera o Pinochet. Se escriben libros en todos los idiomas donde los protagonistas se referencian o mencionan a las Madres de Plaza de Mayo. Ese “prestigio internacional” es equivalente al enorme desprestigio que produce un militar o un civil cuando defiende a los represores.

Los juicios de lesa humanidad continuarán en 2020 con nueve procesos orales y públicos, entre los que se destacan los debates de las causas por la apropiación de la empresa Chavanne-Industrias Grassi, ocurrida durante la última dictadura cívico militar, y los delitos sexuales cometidos por los represores de la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA). Ambos juicios están previstos para el 17 de marzo en los Tribunales Federales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Cómplices
En el juicio de Chavane-Industrias Grassi se analizará un caso de complicidad civil y empresarial con la represión ilegal. Serán juzgados el ex agente del batallón 601 de inteligencia del Ejército, Raúl Antonio Guglielminetti y el ex presidente de la Comisión Nacional de Valores, Juan Alfredo Etchebarne. Están acusados de haber participado en el secuestro de 28 empresarios vinculados al banco de Hurlingham y la siderurgia Grassi. Las víctimas estuvieron detenidas en la prisión militar de Campo de Mayo, y durante su cautiverio fueron torturadas y presionadas para entregar estas empresas a sectores económicos vinculados con la última dictadura cívico militar. 

Agenda de Justicia
En el juicio Esma se juzgarán a represores, varios de ellos que violaron o abusaron de mujeres en el centro de detención clandestino que funcionó en Buenos Aires y dependía de la Armada.
Después de la feria judicial se iniciará el 12 de febrero, en Bahía Blanca, el juicio de la causa Ejército-Triple A. Tiene a cuatro acusados por delitos cometidos en la Universidad Nacional del Sur mientras trabajaban para la organización parapolicial creada por José López Rega, ministro de Desarrollo Social entre 1973 y 1975. Uno de los casos que se procesarán en este juicio será el del estudiante David Hover Cilleruelo, que ocurrió en la universidad.

El 21 de febrero en Mar del Plata está previsto el juicio denominado “La Cueva III”, por el centro clandestino de detención que funcionó en la antigua Base Aérea de Mar del Plata. Uno de los imputados es Salvador Ullúa, quien es juzgado en la actualidad por su participación en los delitos cometidos por la banda parapolicial de la Concentración Nacionalista Universitaria (CNU).

En Córdoba a partir del 15 de abril juzgarán a 19 represores en un proceso que unificará las causa bautizadas “Diedrichs” y “Herrera”. Allí investigan el accionar del grupo de represores que actuaban en el centro clandestino de detención de La Perla.

También el 15 de abril, pero en La Plata, está previsto el inicio del juicio por los delitos de lesa humanidad perpetrados en una sede policial ubicada en 1 y 60. Hay 18 imputados.

El 5 de mayo, también en la capital de la provincia de Buenos Aires, empezarán a ser juzgados 14 represores. Entre ellos, el ex comisario Miguel Etchecolatz y el médico Jorge Berges. Ambos irán al banquillo para responder por crímenes cometidos en los centros clandestinos de detención conocidos como el “Pozo de Banfield” y el “Pozo de Quilmes”.

El 7 de septiembre está previsto que comience en La Plata el debate por delitos cometidos en la Brigada de Investigaciones de Lanús, pero está vez por sólo cinco hechos ocurridos en esa dependencia policial.

También este año en Neuquén se dará inicio al juicio de la causa conocida como “La Escuelita VII”. En particular, una serie de crímenes que incluyó la desaparición de un grupo de estudiantes de la carrera universitaria de Trabajo Social, un grupo de artistas neuquinos y militantes políticos de la ciudad.

Son tiempos revueltos y el conocimiento debe aportar claridad e invitar a razonar inteligentemente y a tomar decisiones que importen en lo colectivo para generar instancias y espacios de mayor participación ciudadana que permita entender de una vez por todas, que la democracia se milita y se vive todos los días y en cada situación y espacio de la vida en tanto Privilegia el bien común de las personas y no el interés mezquino, egoísta y asesino de unos pocos.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack



Comentarios

Entradas populares de este blog