Jueves 16 de enero de 2020
 
La mentira como caballo de Troya ideológico se le llama posverdad, transita y enferma la vida cotidiana, inficiona a la política y se distribuye desde los medios. Una vez conocidos los esbozos económicos del nuevo gobierno, tres calificaciones fueron apropiadas por el periodismo hegemónico y referentes de la oposición induciendo tendenciosamente a error: “congelamiento de las jubilaciones”, “impuestazo” y “ajustazo”., nos dice Hugo Presman Coconductor del programa radial EL TREN, con más de 16 años en el aire. Contador Público recibido en UBA. Fue profesor de Economía Política en la Facultad de Ciencias Económicas de la misma Universidad. Es Periodista. 


Sus trabajos son publicados en diversos medios nacionales e internacionales. Es autor del trabajo de investigación “25 años de ausencia” y participó con trabajos en los libros“Damián Carlos Álvarez Pasión por el libro” e “Insignificancia y autonomía”. Debates a partir de Cornelius Castoriadis.
Coautor del libro “Bicentenario de la Revolución de Mayo y de la Emancipación Americana», en una nota aparecia en

https://lateclaenerevista.com/el-lenguaje-de-la-posverdad-por-hugo-presman/
 



Otro caso: el control de cambios es un instrumento económico utilizado en distintos lugares del planeta. En la Argentina, el economista ultraliberal Willy Kohan lo denostó bajo la calificación de “cepo”. En nuestro país, el “cepo” es un instrumento de tortura. 

Etimológicamente el cepo es “un instrumento hecho de dos maderas juntas que está compuesto de dos hoyos redondos en los cuales se asegura el cuello o la pierna del preso en donde va juntado el madero.” El objetivo del denuesto no es ingenuo: el gobierno de Cristina Fernández, que se proclamaba abanderada de los derechos humanos, sometía a la compra de dólares a un cepo cuando se había impuesto por la oposición que la libertad de compra de los mismos, constituía un nuevo derecho humano al que el gobierno populista violaba sometiéndolo a un instrumento de tortura. Es llamativo que la denominación peyorativa haya sido asumida en forma generalizada, incluso por los muchos que defienden la medida. Lo que no es llamativo es que los que consideraban que comprar dólares era un derecho humano, luego siendo gobierno el macrismo que los representó, consideró que el suministro eléctrico no lo era.
Una vez conocidos los esbozos económicos del nuevo gobierno, tres calificaciones fueron apropiadas tendenciosamente por el periodismo hegemónico y referentes de la oposición induciendo tendenciosamente a error: “congelamiento de las jubilaciones”, “impuestazo” y “ajustazo”, continua el artículo.

...Y aunque muchos sostienen “la incapacidad para gobernar” del mejor equipo de los últimos años que perdió abrumadoramente las elecciones , en Octubre pasado, la realidad nos devuelve una situación por demás deseada y buscada por los CEOS y administradores que condujeron el país por los pasados cuatro años.

La inflación en 2019 fue de casi el 54%, la más alta de los últimos 28 años

El nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) registró en diciembre una variación de 3,7% con relación al mes anterior, y el 53,8% interanual, la más alta de los último 28 años, producto de la mega devaluación del macrismo para ganar las elecciones de octubre pasado.

De acuerdo con los datos oficiales difundidos este miércoles por el Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC), los bienes tuvieron una variación de 3,3%, mientras que los servicios tuvieron una variación de 4,5% con respecto al mes anterior, que explican la suba del 3,7% en diciembre de 2019.

En tanto, la variación interanual del IPC de casi el 54%, implicó la inflación más alta de desde 1991, todo un récord del “mejor equipo de los últimos 50 años”, que el macrismo, niega y no acepta como valoración de su “incapacidad para gobernar”, según la propuesta formulada por el propio ex presidente.

Comparado por segmentos con diciembre de 2018, el rubro Salud subió el 72,1%;  el rubro Comunicación un 63,9%; Equipamiento y Mantenimiento del hogar 63,7%; Alimentos y Bebidas un 56,8%; Prendas de vestir y calzado aumentó el 51,9%, y transporte 49,7%.
Por último, cabe señalar que a pesar de los inusitados índices, la inflación del último año de Macri como presidente, pudieron haber sido peores si éste, en su afán reeleccionista, no hubiese trasladado al presente años, los tarifazos de los servicios públicos y de los combustibles, lo que derivó que estos rubros se incrementaran solo el 39,4%
 
...en esos afanes por pertenecer y compararnos con otros en el mundo … Con el 53,8% que arrojó la inflación en el país, la Argentina se ubica en el cuarto puesto en el ranking de inflación mundial, según surge de comparar la cifra que hoy difundió el INDEC con las previsiones el Fondo Monetario Internacional. Sólo es superada por Venezuela –en hiperinflación– Zimbabue, 183% y Sudán con 57%.
De esta forma, el país sigue siendo “líder” en inflación, un flagelo que ha dejado de castigar a la mayor parte del mundo. De los 189 países con que el FMI cuenta con estadísticas, sólo 17, es decir menos de uno de cada diez, registra inflación igual o superior al 10% anual.  
 
Marcelo Leiras es un agudo investigador de la política argentina: fruto de ese trabajo surgió su libro Todos los caballos del rey: la integración de los partidos y el gobierno democrático de la Argentina (1995-2003), así como decenas de artículos sobre la relación con las provincias. Director del Departamento de Ciencias Sociales y de la Maestría en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés, investigador independiente del Conicet y uno de los más relevantes miembros del Grupo Fragata, fue designado recientemente como asesor del ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro. En un reportaje realizado por un medio digital, Leiras explora el consenso alfonsinista en la era Alberto, indaga en las credenciales federales del Frente de Todos, analiza los vericuetos del Estado argentino en el delicado contexto latinoamericano y se refiere a las primeras medidas de esa rara avis que, desde el peronismo, “reconoce los límites al desarrollo de los últimos diez años” y se preocupa por equilibrar y ordenar la macroeconomía.

 
La Ley de Solidaridad Social, ¿tiene que ver con ese límite al desarrollo, encarnado en la restricción externa y cuyo subproducto es la inflación, o está más ligada con la eventual renegociación de la deuda?

El marco general de la ley es tratar de hacer una corrección de corto plazo que permita sentar las bases de una conversación amplia con los acreedores externos e internos. Y con acreedores internos me refiero a sectores sociales que necesitan impulso o protección. Entonces, desde ese punto de vista, creo que es un primer paso para evitar que continúe la caída. Cambiemos tuvo una gestión fracasada desde el punto de vista económico, con un último año con gastos orientados a darle manija a las posibilidades electorales del gobierno saliente…
Se dijo que hicieron populismo.

Fue una colección de administración irresponsable. Yo entendería desde ese punto de vista la ley: como un esfuerzo por dar un orden elemental que permita al gobierno sentarse a conversar con distintos sectores en una situación un poco más normal.
Recientemente se publicó un artículo que caracterizó a este paquete de medidas como un shock.

De ningún modo es un shock.
¿Por qué?

No implica un recorte drástico de los gastos, no implica una evolución discontinua de ninguna de las variables, de ninguno de los precios. Shock es un cambio drástico e inesperado en alguna dimensión. Nada de lo que ocurrió: no es ni drástico ni inesperado. Y a la luz de cómo evolucionaron, por ejemplo, algunos mercados, indica que hay una evaluación más o menos positiva de las medidas que se tomaron. Porque son consistentes, cosa que no ocurrió nunca en los cuatro años de gobierno de Cambiemos.
¿Hay alguna de esas medidas que pueden ser tomadas como un ajuste?

Yo diría que es un conjunto de políticas responsables y que tienen un objetivo adecuado, que es no aumentar el déficit fiscal y en lo posible reducirlo. En un contexto en el cual no tenemos financiamiento, no veo qué otra cosa se podría hacer. A menos que uno contemple irresponsablemente la posibilidad de default o de hiperinflación. Hemos probado ambas cosas en la Argentina y sabemos que nos va horrible cada vez que pasa eso, así que adoptar una serie de medidas que permitan evitarlo me parece muy adecuado.

Cuando la regla electoral deja de ser la única regla de juego aceptable es como jugar un picado sin árbitro, al primer planchazo juegan todos a los planchazos. Eso mi generación lo tiene muy claro porque crecimos en dictadura. Para las generaciones más jóvenes… A veces pibes más jóvenes hablan de Putin o de China con cierta simpatía…”

Llama la atención ver a un peronismo preocupado por equilibrar y ordenar la macroeconomía.

Como saben, fui crítico de las administraciones del Frente para la Victoria, pero diría que el manejo macroeconómico de la segunda presidencia de Cristina Fernández, a partir de 2014, fue consistente. Ahora hay otra actitud respecto del gasto porque la situación es distinta. Una administración que tiene un compromiso con las mayorías electorales es una administración preocupada más por los resultados que por los instrumentos. El peronismo está preocupado por el ritmo del crecimiento, por la evolución del empleo, por la distribución del ingreso. Para que esos resultados sean adecuados, hacen falta distintos instrumentos en distintos momentos. En una circunstancia en la cual el país no tiene acceso a financiamiento externo por un manejo completamente irresponsable del gobierno anterior, una herramienta consistente con los resultados adecuados es una herramienta prudente desde el punto de vista fiscal, lo cual no implica que haya que reducir gasto todo el tiempo y a cualquier costo.
En el discurso de la oposición sobre estas medidas se ve la diferencia entre los opositores que quedaron gobernando y los que se quedaron sin territorio. Lousteau tiene presencia en el gobierno de Rodríguez Larreta; Gerardo Morales es gobernador y el PRO sólo tiene la Ciudad.

La gente más cercana a Mauricio Macri no tiene territorio en ningún lado. En la Ciudad tampoco. Se oponen mal porque gobernaron mal. Son cortoplacistas, irresponsables y en muchos casos son violentos en su modo de expresión.
Puede pensarse que esta oposición cerrada está montada en una confrontación social que existe en la Argentina.

Si, y que es parte de una disputa distributiva desde hace muchos años. Se manifiesta también en otros países de América Latina como abandono de pluralismo, y da lugar a una movilización muy intensa de sectores minoritarios que algunos partidos políticos encuentran como un recurso valioso. Alguna gente cree que eso fue también un negocio electoral en la Argentina; yo creo que puede serlo en el corto plazo y Macri se equivocó porque se apoyó sólo en eso. Afortunadamente el gobierno toma ese problema como un dato y gobierna tratando de que ese conflicto distributivo no se convierta en combustible político.

 
¿Cómo ves en esta nueva etapa a aquellos dirigentes de La Cámpora que antes eran estigmatizados?

Me caben las generales de la ley porque trabajo con Wado de Pedro. Creo que La Cámpora es una organización madura y con despliegue territorial nacional. Ha contribuido mucho a la formación del Frente de Todos y a la constitución del gobierno. Es el vehículo de una generación que empezó a hacer política en 2001 y ha probado ser más perenne que otras iniciativas semejantes desde la reinauguración democrática hasta aquí, por ejemplo la Junta Coordinadora Radical. Creo que también en el PRO hay dirigentes jóvenes con organización, vocación de despliegue territorial y compromiso de mediano plazo con el estado. Si esta observación fuera correcta, por ahí estamos observando un fenómeno generacional, que es la gente de cuarenta años haciéndose cargo del poder público. Creo que es una generación mejor que la anterior, mejor que la mía.
¿Por qué mejor?

Para empezar, fueron a la escuela en democracia, no tienen huellas en el cuerpo del autoritarismo. Además son más formados en general, han estudiado, técnicamente son más solventes, menos creyentes de la intuición y más respetuosos del conocimiento.
La gente más cercana a Mauricio Macri no tiene territorio en ningún lado. Se oponen mal porque gobernaron mal. Son cortoplacistas, irresponsables y violentos en su modo de expresión”

El Asunto es Eminentemente Financiero …

El neoliberalismo sujeta todo a las finanzas … los Bancos y sectores asociados a la especulación financiera juegan su juego “buitre” esperando que el sistema arroje sus víctimas para alimentarse de ellas. Por eso la solidaridad se torna en la acción colectiva mas contestataria al neoliberalismo. En tanto exacerbación de lo individual y universal en detrimento de lo colectivo y particular . No hay aquí contradicciones en tanto lo uno refiere a como los individuos son “formateados” a constituirse en “yoes” supuestamente individuales, pero aislados unos de los “otros”, “empresarios de si mismos” y capaces de independencia y libertad respecto de “otros”, pero especialmente de la política y de todo aquello que suponga organización colectiva, sin verse esclavos precisamente del fetiche, Dios de época, el dinero y las finanzas, objeto de deseo, objetivo de vida y elemento sin el cual ninguna libertad e independencia es posible, y esto impuesto como valor y verdad universalmente establecido. Es la realidad de la globalización y la universalización del egoísmo, la avaricia y el poder de unos pocos manipulando mayorías. Lo otro supone individuos que en el ejercicio de su libertad e individualidad proponen el bien común y la organización solidaria como valor y como norte. Por tal, lo local adquiere mas relevancia que lo universal y los valores humanos solo se expresan en la cohesión territorial y práctica con “otros”. La solidaridad y la cooperación por encima del ego y la avaricia. El deseo es de un bienestar y bienvivir que incluya y no excluya, y que en las diferencias encuentre valores que sirvan al conjunto y no elementos para despreciar o marginar.


Mientras en la provincia de Buenos Aires, el gobernador Axel Kicillof, con un presupuesto acotado por la oposición ( ,http://www.infonews.com/nota/326510/ley-impositiva-la-provincia-denuncio-las ) y con fuertes restricciones presupuestarias y financieras por el alto nivel de endeudamiento y los escasos recursos con que cuenta, propone un estiramiento en los plazos de pago de dicha deuda ( https://www.lanacion.com.ar/politica/ante-las-dificultades-con-los-bonistas-axel-kicillof-solo-busca-extender-plazos-nid2324426 ), y el equipo económico va preparando estrategias y encuentros para renegociar con el FMI, la abultada deuda externa contraída en tan solo cuatro años, con anuencia de las autoridades de ese organismo, la tensión se expresa con los Bancos.

Davos

El Foro Económico Mundial que se celebra en Suiza, conocido popularmente como el Foro de Davos, es una reunión donde empresarios y líderes políticos de todos el mundo se reúnen para tratar diferentes y variados temas de la agenda financiera -a modo general y de cada país en particular-.

Ejemplo de lo segundo es lo que ocurrió en la edición pasada: en aquella ciudad suiza se reunieron la entonces titular del FMI, Christine Lagarde, con quien era el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el ahora expresidente del Banco Central, Guido Sandleris. Allí se analizó y se puso en marcha uno de los suculentos desembolsos que el organismo acordó con el país. 
 
Por ese y otros motivos, teniendo en cuenta las ideologías y manejos económicos llevados adelante por el Gobierno de Cambiemos de Mauricio Macri, el Foro de Davos era una cita importantísima e impostergable para la gestión anterior, de corte neoliberal.

Allá por 2016, recién asumido, Macri encaró el viaje a suelo europeo como uno de sus primero desafíos. Para esa tarea, quiso mostrarse dialoguista y conciliador a nivel local. ¿Cómo lo consiguió? Llevó a Davos como compañero a Sergio Massa, por ese entonces mediador en la disputa kirchnerismo-macrismo: había sido tercero en las elecciones del 2015.


Hoy el líder del Frente Renovador pertenece a las filas del Frente de Todos y preside la Cámara de Diputados de la Nación tras el acuerdo con los Fernández que le permitió al peronismo recuperar el poder en 2019.
No voy ir representando a mi partido, voy a acompañar al presidente para que los dos, con la camiseta de la Argentina, podamos conseguir trabajo para el país”, había detallado Massa en esa ocasión, para despegarse del empesario y ahora expresidente.

Ahora la situación es diferente. Del 21 al 24 de enero se celebrará la 50° edición del Foro Económico y no contará con la participación del presidente argentino Alberto Fernández, quien decidió cerrar su agenda al exterior para concentrarse en monitorear la economía local.

En el juego de las diferencias no resulta nada complicado encontrar los puntos en los que el Gobierno de Fernández y el de Macri tienen enfoques diferentes. No se descubre nada. Pero no deja de ser oportuno remarcar la ironía: el triste panorama económico que el Gobierno de Cambiemos dejó, en parte craneado y/o fogoneado en citas como la de Davos, es lo que desde el Frente de Todos entienden como el motivo que no le permite al presidente acudir a esos compromisos.

Y ni siquiera es seguro que el ministro de Economía, Martín Guzmán, sea el representante nacional en el Foro. Allí los trascendidos se cruzan y se desmienten en todo momento. Mientras los inversores instalan que en representación argentina viajará el N°1 del Palacio de Hacienda, desde la Casa Rosada no confirman que Alberto Fernández le haya pedido a su funcionario que lo represente en Suiza. Y la fecha se acerca.



Pese a las Buenas palabras

A un mes de la asunción de Alberto Fernández y el comienzo de una nueva etapa el la política de la Argentina, el director del Fondo Monetario Internacional para el Hemisferio Occidental, Alexander Werner, se refirió al desarrollo de la economía argentina en las últimas semanas y dijo que el país se mueve "en una dirección positiva".


Lo dijo al señalar que "las medidas económicas se han adoptado sin que las cuentas fiscales se vean afectadas".
El funcionario del organismo multilateral de crédito subrayó en una entrevista con CNN en Español que la Casa Rosada "anunció medidas importantes para proteger a los más vulnerables sin que se vean afectadas las cuentas fiscales".

Werner sostuvo también, sin embargo y pese a los elogios, que en el Fondo  "están aguardando un plan económico de mediano plazo, más detallado que aún no está sobre la mesa".

El papa da una mano.

Cinco días después de la audiencia que el presidente Alberto Fernández tendrá con el Papa Francisco, el Vaticano volverá a abrir sus puentes para celebrar un seminario en la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, que servirá como pretexto para reunir a la directora gerente del FMI, Kristalina Giorgieva, con una delegación argentina que estará encabezada por el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz y podría contar con el ministro de Economía, Martín Guzmán.

Si se concreta un encuentro entre ellos será fuera del protocolo, ya que el evento que comenzará el 5 de febrero será dedicado a analizar las "Nuevas Formas de Fraternidad Solidaria de Inclusión, Integración e Innovación”, organizado por la pontificia academia que preside el arzobispo argentino Marcelo Sánchez Sorondo, organizador del seminario. Contará con expositores invitados como Giorgieva, Béliz, Guzmán y el premio nobel de Economía, Joseph Stiglitz, según anticipó La Nación.

Aunque Guzmán aparece como expositor del coloquio, el Palacio de Hacienda no confirmó su asistencia en la Santa Sede. Su último paso por la Plaza San Pedro fue en mayo pasado, cuando se reunió con Bergoglio y con Stiglitz, en el marco del proyecto Schollas Ocurrentes, también impulsado por Sánchez Sorondo.



Faltan veinte días para la posible foto de una reunión entre Giorgieva, Béliz y Guzmán, pero la noticia fue difundida por el Vaticano luego de oficializar la audiencia que el papa Jorge Mario Bergoglio le concedió al Presidente para el viernes 31 de enero. La cercanía entre la reunión con el Pontífice y el evento que impulsa Sánchez Sorondo siembra interrogantes sobre la influencia que puede jugar el Vaticano en la renegociación de la deuda externa argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuya decisión final depende de la posición mayoritaria de los Estados Unidos en el directorio del organismo internacional.

Chodos llega a Washington

Por fuera de las señales que giran en torno al Vaticano, la agenda argentina por su deuda externa tendrá este jueves un primer round  público en Washington, luego del arribo a la capital estadounidense del flamante representante del Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos. Tras su designación se reunirá con Georgieva y con jefe de la misión del organismo en Argentina, el venezolano Luis Cubeddu. Una de las señales que genera expectativas sobre ese encuentro inicial, de carácter protocolar, tiene que ver con la asistencia, o no, del representante norteamericano ante el organismo, Mark Rosen. 
Chodos forma parte del equipo de funcionarios que sigue la relación bilateral con Estados Unidos y que reporta directamente a Fernández, Béliz y al canciller Felipe Solá. La cita con Giorgieva de este jueves será la primera foto oficial de una negociación reservada que, según dijo Fernández en distintas entrevistas, comenzó antes de su asunción.

¿Qué pasó con los Bancos?

El jueves pasado el nuevo directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió una norma que establece que las billeteras electrónicas deberán depositar el 100% de los saldos de sus clientes en cuentas a la vista en entidades bancarias y que los mismos deberán estar disponibles inmediatamente por un valor al menos igual al depositado. Esto significa un cambio sustancial para el modelo de negocio de este tipo de empresas, que habían sido beneficiadas por la falta de regulación durante la anterior administración.

Aun así, la medida resultó menos rigurosa de lo que se suponía, según los trascendidos de prensa previo a su publicación. Entre las especulaciones se incluían mayores exigencias, como la prohibición de transferencias entre billeteras virtuales de personas jurídicas o la limitación al otorgamiento de créditos por medios electrónicos. Es de esperar que algunas de estas cuestiones sean tratadas por el BCRA en futuras disposiciones, en sintonía con la tendencia internacional a regular al denominado sector fintech.

Fintech y billeteras virtuales, ¿son lo mismo?


El universo fintech conforma un amplio espectro de actividades que incluyen servicios de apoyo a la actividad financiera (análisis y procesamiento de datos, desarrollo de aplicaciones, protocolos e infraestructura informática, entre otras) y servicios típicos de las entidades bancarias, como la realización de pagos. Entre todas ellas, la norma del BCRA sólo abarca a un tipo de empresas: los proveedores de servicios de pago, generalmente conocidas como billeteras virtuales.

Las billeteras virtuales son cuentas en las cuales se pueden recibir cobros, realizar depósitos o efectuar pagos a terceros. Hasta ahora este tipo de aplicaciones habían crecido sin una regulación que protegiera a sus clientes y las empresas no tenían que responder por los saldos acreditados más que con su propia reputación. Si una persona usuaria del sistema bancario mantiene un saldo en su caja de ahorro, el banco tiene que inmovilizar un encaje del 45% o 20% (según la entidad) y el remanente puede ser utilizado para otorgar préstamos a otros clientes o cualquier otra operatoria que le genere rentabilidad. A su vez, ese banco comercial está sometido a exigentes requerimientos de capital para mantener una relación sustentable entre sus activos y pasivos, lo cual preserva la estabilidad del negocio.

Estas medidas son del tipo prudencial, para cuidar a las personas ahorristas en caso de que los bancos tomen posiciones muy riesgosas con su dinero. Tomemos el ejemplo más sencillo. Imaginemos un banco que tiene $1.000 tras recibir el depósito de un cliente. Luego utiliza ese dinero para prestárselo a otro cliente -cobrándole un interés, de ahí su rentabilidad-. Si éste no puede pagarlo, el banco no cuenta con el saldo suficiente para devolverle la plata al depositante, en caso de que quiera retirar su dinero.
En cambio, las billeteras virtuales no tenían ninguna exigencia antes de esta regulación y podían depositar el 100% de los saldos de sus clientes en inversiones, si ellos así lo disponían. El año pasado el sistema tuvo su primer simulacro de incendio, cuando el reperfilamiento de títulos públicos redujo el patrimonio de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) y los usuarios de la principal billetera virtual del país, Mercado Pago, vieron que sus saldos a la vista habían disminuido (porque, justamente, habían sido invertidos en dichos fondos).

¿Por qué es importante la regulación de las fintech?
Si bien formalmente los sistemas de pago conforman una rama particular de las fintech separada de los demás tipos de empresas, detrás del marco regulatorio puede haber conexiones entre ambas rutas. Si bien las billeteras virtuales no pueden otorgar créditos directamente, al no estar reguladas tenían la posibilidad de invertir en FCI o en fideicomisos que no tenían impedido financiar a otras firmas que sí lo hacían. 
 
Al mismo tiempo, mientras que los bancos tienen que inmovilizar parte de sus depósitos bajo la forma de encajes en el Banco Central, las billeteras virtuales estaban exentas de esta obligación, por lo cual el uso de esos fondos para otorgar créditos tendría un costo promedio de fondeo menor al de un banco. De esta manera, la desregulación de encajes de billeteras favorecía el crecimiento de una actividad con riesgos para la estabilidad financiera, dado que las fintech no tienen acceso directo al financiamiento del Banco Central para hacer frente a una crisis de liquidez.

Sumado al eso, el marco fiscal constituía otro incentivo para promover el uso de estas plataformas. Las billeteras virtuales no están alcanzadas por el denominado Impuesto al Cheque si no realizan movimientos contra una cuenta bancaria y, hasta el año pasado, tampoco estaba perfeccionado el régimen de percepción de ingresos brutos. El esquema regulatorio y fiscal generaba grandes ventajas comparativas en favor de las fintech y en detrimento de los bancos, lo cual motivó a que los propios bancos desarrollaran billeteras virtuales para no perder su porción de depósitos transaccionales.

Por ese motivo, el panorama de las billeteras virtuales en la Argentina encuentra a varias proveedoras de servicios vinculadas al negocio bancario. En estos casos, son empresas que no utilizan directamente los saldos de sus clientes en operaciones para generar rentabilidad. Si bien aquí no hay una preocupación inmediata para la política monetaria, se requiere de mayores obligaciones para la protección de los fondos.

Como antecedente, la billetera virtual Todo Pago (una de las más conocidas) fue utilizada como vehículo para una estafa sumamente sencilla, justamente por la falta de control en la verificación de identidad. La clienta damnificada recuperó el dinero rápidamente, debido a la pérdida de reputación que la empresa habría pagado de no haber sido así. Sin embargo, es evidente que la responsabilidad de estas plataformas de pago no puede limitarse a su buena voluntad. A partir de la nueva norma del BCRA, las billeteras virtuales y sus directivos podrán ser objeto de multas o inhabilitaciones.

Este tipo de riesgos muestra los claroscuros del desarrollo fintech. Por una parte, se trata de empresas que pueden innovar con mayor facilidad que las entidades bancarias para ­aplicación de tecnologías informáticas a los servicios financieros. Esto acerca a los usuarios del sistema financiero a aplicaciones más eficientes para gestionar sus necesidades de pagos, créditos e inversiones. Por otra parte, si el sector crece sin estar contenido por una regulación adecuada, su desarrollo puede ser problemático y resultar en riesgos no solo para las personas usuarias sino para la propia estabilidad del sistema financiero.

A su vez, La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) ratificó que los bancos deben devolver los montos que les hayan retenido a los jubilados que cobraron los bonos de hasta 5000 pesos en diciembre y enero.

El organismo previsional subrayó la vigencia de la “aclaración” que emitió el Banco Central (BCRA) el 30 de diciembre pasado, cuando arreciaron las primeras denuncias de retenciones al dinero que cobraban los jubilados.

Ese día, el BCRA emitió la Comunicación B 11928/2019 en la que afirmó que los dos bonos otorgados en el decreto 73/19 “no son susceptibles de descuento alguno”, según indica el artículo séptimo de esa norma.

En tal sentido, no corresponde deducir de esos beneficios ningún tipo de concepto, sea por operaciones concertadas con la propia entidad financiera pagadora o con terceros, tales como cuotas de préstamos otorgados con código de descuento, comisiones o cargos por servicios adicionales a la cuenta contratados por el beneficiario, débitos automáticos para el pago de impuestos, servicios y otros conceptos, etc.”, detalló la Comunicación de la autoridad monetaria.
Desde que comenzó a cobrarse el primer bono de 5000 pesos, el 27 de diciembre, jubilados de todo el país advirtieron que estaban sufriendo descuentos que ejecutaban los bancos privados al momento del pago.

A pesar de la Comunicación B 11928, continuaron los reclamos de los jubilados por nuevos descuentos y porque las entidades financieras no devuelven lo ya descontado. Según el defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, el dinero del bono “tiene que ser devuelto; hice un planteo a la Anses por la innumerable cantidad de denuncias; la Anses es solidariamente responsable porque el banco le da un servicio por el que cobra muy bien y tiene que intimar a las entidades".

"En muchos casos, el jubilado que estaba en condiciones de percibir el bono se encontró con que se lo retuvieron en el banco en el caso de que tuviera algún crédito", explicó Semino...

El especialista aclaró que esos descuentos "no involucran créditos de la Anses, sino que son bancos no oficiales que pagan los haberes jubilatorios y les ofrecen pequeños paquetes de supuestos beneficios como créditos".

En el mismo sentido se pronunció el defensor del Pueblo bonaerense, Guido Lorenzino, quien informó que el organismo a su cargo elaboró “recomendaciones dirigidas a la Anses para que verifique que no se produzca ningún tipo de retención o descuento por parte de entidades bancarias o financieras, y al Banco Central para que controle que no vuelva a producirse esta situación y que devuelva los montos retenidos a los beneficiarios de la Provincia afectados”.

Semino indicó que "en muchos casos el descuento fue del ciento por ciento del bono, que fueron a cuotas que el jubilado debía o que estaban al vencimiento en ese mes”. El defensor de la Tercera Edad apuntó que “los bancos son inescrupulosos con los jubilados: consideraron que no es remunerativo. Al no considerar el pago como parte de la prestación alimentaria como la jubilación, el banco decidió que el bono directamente podía ser descontado; también fue tomado para pagos mínimos de tarjetas de crédito".

El gobierno nacional otorgó un bono de carácter complementario de los haberes habituales para un sector de jubilados y pensionados. Los que cobran la mínima están recibiendo 5000 pesos por mes con los haberes de diciembre y enero. Otro grupo cobrará la diferencia hasta $ 19.060. Quienes cobran más que esa cifra no recibirán este subsidio excepcional.

La Comunicación del BCRA es concreta en relación a estos descuentos: no se deben realizar, y si los bancos las realizaron, “deberán arbitrar los medios para el reintegro inmediato de la totalidad de los importes descontados en contravención a lo dispuesto en el citado artículo 7°”, según declara el texto. Pero las denuncias de los defensores indican que esto no está pasando.

El sistema financiero alcanzó con el macrismo ganancias récord, cuadruplicando los resultados de cuatro años atrás. Según el Informe sobre Bancos, elaborado por el Banco Central, correspondiente a noviembre, las entidades ganaron en conjunto, sólo en ese mes, 25.940 millones de pesos, 143,9 por ciento más que en el mismo período de 2018, y 317,9 por ciento más que en 2015. 

Sin embargo, la mejora fue dispar: los bancos privados más que sextuplicaron sus resultados en cuatro años de Cambiemos, al crecer 566,7 por ciento, mientras que los públicos disminuyeron su ganancia en 37,9 por ciento debido al desmanejo realizado por el gobierno de Macri. 

La tenencia en cartera títulos públicos, en particular las Letras que emitió el Central, la apreciación del dólar y las altas tasas de interés cobradas por créditos son los principales factores que abultaron las ganancias del segmento de la banca privada.
La desregulación financiera que desplegó el macrismo y el desmedido endeudamiento generaron el terreno fértil para los negocios de los bancos privados. Cuando asumió Cambiemos las entidades tenían topes a las tasas de interés activas (las que cobran por los préstamos) y pisos para las pasivas (que pagan a los ahorristas). El objetivo era mantener un corredor de tasas que les permitiera obtener una ganancia medida.

Ambas tasas estaban atadas al rendimiento de las Letras del Banco Central. El gobierno de Macri eliminó esas bandas y los topes a cargos y comisiones que cobran por servicios. También colocó una cantidad extraordinaria de Letras para contraer la Base Monetaria con tasas que llegaron a superar el 80 por ciento anual. También flexibilizó el control sobre el stock de dólares, lo que le permitió a los bancos ganaron con cada una de fuertes devaluaciones macrista.
El resultado

El sistema en su conjunto finalizó noviembre con una ganancia de 25.940 millones de pesos, acumulando en doce meses un resultado total integral de 301.765 millones de pesos. A noviembre de 2015 la ganancia del sistema se mantuvo en los 6207 millones de pesos, con lo cual la mejora fue de 317,9 por ciento en cuatro años, casi igual que la extraordinaria suba del dólar en el mismo lapso, que fue de 563,2 por ciento al pasar de 9,5 a 63 pesos. Pocas actividades pudieron acompañar la evolución del dólar en el período macrista, una de ellas fue la de los bancos.



Entre los ítems que facilitaron las  ganancias de las entidades en los últimos doce meses se destacan, según el informe del BCRA, el ingreso por intereses, con 686.670 millones de pesos; el ajuste por CER (inflación), con 124.177 millones de pesos; la tenencia de títulos valores, con 803.113 millones de pesos, y por diferencia de cotización (dólar), por 71.630 millones. 
 
Pero no todo el sistema corrió la misma suerte. La flexibilización financiera benefició a los bancos privados. El crecimiento de las ganancias en los bancos fue resultante de la migración del crédito hacia las Leliq (Letras de liquidez del BCRA), sumado a la decisión del Central de habilitar su aplicación como encajes. Por su parte, los bancos públicos debieron asistir financieramente al Estado nacional, y fueron obligados ofrecer tasas de interés más bajas en algunas líneas (incluso a pérdida) para mostrar una política de impulso al crédito pese a la elevada morosidad. Esto sucedió con los bancos Nación y Provincia de Buenos Aires.

Públicos vs. privados
La comparación de los resultados es elocuente. Los bancos privados en noviembre pasado ganaron 24.081 millones de pesos, 133 por ciento más que un año atrás. En los últimos doce meses acumularon una utilidad de 243.688 millones de pesos. Respecto de igual mes de 2015, cuando ganaron 3612 millones de pesos, aumentaron su resultado un 696,5 por ciento, según el informe del Central.
En los bancos públicos, el retroceso fue notorio. En 2015 los bancos públicos habían tenido un resultado neto integral positivo de 2485 millones de pesos. Cuatro años después, los mismos bancos tuvieron en noviembre una ganancia de 1543 millones de pesos, un 37,9 por ciento menos en términos nominales. 
 
La solvencia de la banca no se mide solamente por su cartera de préstamos ni depósitos, sino también por la cantidad de papeles de deuda que el macrismo les obligó a comprar. Las entidades desplazaron su tradicional tarea de intermediación financiera -de los fondos captados de depósitos y entregados luego en préstamos- para enfocarse en la especulación.

En noviembre, los depósitos en pesos del sector privado en pesos se redujeron 10,6 por ciento en términos reales (aumentó 36 por ciento nominalmente, a partir de una disminución de 17,5 por ciento en las colocaciones a plazo y de 3,2 por ciento en los saldos a la vista). Por su parte, los depósitos del sector privado en moneda extranjera se disminuyeron 32,9 por ciento interanual. Los depósitos totales del sector público también descendieron en términos reales respecto a noviembre de 2018 (26 por ciento interanual). 

Por su parte, el saldo de los créditos en pesos al sector privado cayó 20,7 por ciento en términos reales en noviembre contra igual mes de 2018, en tanto que el crédito en moneda extranjera disminuyó 29,9 por ciento. 

"El crédito al sector privado representó 42,4 por ciento del activo total del sistema financiero agregado en noviembre, reduciéndose 0,9 puntos respecto del mes previo. El desempeño mensual estuvo explicado mayormente por los bancos privados extranjeros", destaca el informe de la autoridad monetaria.

El financierismo explica las guerras y el lawfare

Aunque se hable de Petroleo, los conflctos armados y la utilización de otros medios “no convencionales”, para hacer la guerra y desestabilizar gobiernos que no son anuentes a los negocios transnacionales y los intereses globales de los EEUU y Europa, tienen su principio y su fin en los negocios financieros. Armas, Narcotráfico, trata de personas y de órganos, seguridad, inteligencia y espionajes son negocios altamente rentables. Pagar a jueces, fiscales, periodistas, medios de comunicación para diseñar escenarios de negocio favorable, también. Así opera el Lawfare y en su capitulo argentino, el gobierno actual esta dispuesto a intentar reducirlo y en lo posible desmontarlo …

Este martes por la tarde, un operativo de la Aduana detectó 82 kilos de cocaína ocultos en un avión de carga de la firma de los Países Bajos KLM en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. La droga, más de 80 panes disimulados en rieles de pallets, fue detectada por perros en una inspección de rutina, durante el proceso de carga y descarga.

Así, la Aduana dio la alerta: siete hombres fueron detenidos, cuatro tripulantes del avión que había venido de San Pablo, Brasil, con rumbo final a Ámsterdam y tres empleados de carga de la terminal. La causa quedó en manos del juez Javier López Biscayart.
Se le dio intervención a la Policía de Seguridad Aeroportuaria a pedido del juez: fuentes cercanas al expediente apuntaba que había varios allanamientos en curso al comienzo de esta tarde. LaPROCUNAR, el ala de la Procuración dedicada a investigar delitos de narcotráfico con el fiscal federal Diego Iglesias, también interviene en el expediente. Emilio Guerberoff es el fiscal del caso. 
Los detenidos serán indagados en las próximas horas. La duda principal, por ahora, es si la droga fue cargada en Brasil o en Argentina. Investigadores señalan que las probabilidades de que haya sido cargada en Ezeiza son “muy altas”.

Los operativos en la terminal internacional se repiten en el tiempo. En septiembre del año pasado, dos horas antes del derrumbe que le costó la vida a un hombre y causó otros trece heridos, la Unidad Operacional de Control del Narcotráfico incautó 254 kilos de cocaína, distribuidos en 22 valijas en el sector de pre-embarque de Ezeiza. La droga viajaba a Madrid en un vuelo de Air Europa, en las valijas carry-on de pasajeros.



KLM confirma que las autoridades argentinas están investigando un vuelo carguero operado y tripulado por Martinair Cargo. KLM y Martinair Cargo se encuentran a total disposición de la Justicia para colaborar con el esclarecimiento del hecho. Por disposiciones legales, durante dicha investigación no se podrá brindar mayor información”, dijo la aérea en un breve comunicado.
El operativo constó de 26 allanamientos simultáneos, llevados a cabo de manera conjunta por la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Aduana argentina. Un total de trece personas quedaron detenidas.
La interventora de la AFI, Cristina Caamaño, tomó su primera decisión fuerte y firmó una resolución que limita la capacidad de los servicios de inteligencia para intervenir en causas judiciales criminales, salvo delitos complejos. De esta manera, achica la interaccion de los espías con los jueces federales. 

En los considerandos, Caamaño cuestionó la flexibilización del criterio que usaron los jueces y la propia AFI durante el macrismo para justificar la participación de espías en una pesquisa criminal.   
Semanas atrás, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, había anticipado que iría en esa dirección. En el Gobierno entienden que los magistrados federales muchas veces utilizan a los espías de manera "promiscua" para armar causas. 

La resolución también hace referencia a la derogación del decreto de 2016 que ocultaba gastos administrativos de la AFI y a la intervención del organismo de inteligencia en las escuchas.
El argumento es que la AFI tiene como función principal prevenir actividades de terrorismo y de delitos que alteren el orden constitucional mediante la recopilación de inteligencia nacional. 
La resolución de Caamaño será publicada en los próximos días en el Boletín Oficial. En la letra fría dice: "establecer que los medios técnicos y humanos de esta Agencia Federal de Inteligencia se aboquen al estricto cumplimiento de las funciones primordiales de producción de inteligencia nacional e inteligencia criminal referida a delitos de terrorismo, federales complejos y contra los poderes públicos y contra el orden constitucional. Disponer la reducción al mínimo de los casos posibles de su participación como auxiliar de la Justicia".


Así formulado, parece elemental que la AFI se dedique a lo que debe dedicarse y no a otras cosas. Pero la resolución da a entender que detrás de esa participación como auxiliar de la Justicia hubo muchísimas otras cosas.

Un ejemplo que demuestra las cosas que se hacían utilizando el papel de auxiliar de la Justicia fue la visita de dos directores de la AFI, el de Finanzas y el de Legales, al juez Luis Carzoglio, instándolo a que meta preso a Pablo Moyano, en una causa sobre las supuestas acciones de la barra brava de Independiente. Se utilizó el argumento de un expediente judicial para perseguir opositores.
En la misma línea, el juez federal de Lomas de Zamora, Federico Villena, investigaba a desprendimientos de una banda de narcos. Con ese argumento ordenó escuchas telefónicas a los presos de Ezeiza y luego le dijo a la AFI que debía transcribir esas escuchas.

En la misma sintonía, El ministro de Defensa, Agustín Rossi, confirmó que darán marcha atrás con un decreto de Mauricio Macri que amplió el rango de acción de las Fuerzas Armadas para permitirles que actúen en seguridad interior. Esa norma había eliminado un decreto de cuando la ministra del área era Nilda Garré y que establecía taxativamente que solo podían intervenir ante una agresión externa de otro Estado. El entonces ministro de Macri, Oscar Aguad, había planteado modificar el decreto para sumar otras "amenazas" como el narcotráfico, el terrorismo, la ciberseguridad y los recursos estratégicos. ( https://www.pagina12.com.ar/241949-el-gobierno-prohibira-que-las-fuerzas-armadas-actuen-en-segu )

A cuatro años de “la injusta y arbitraria detención” de Milagro Sala, el Comité por la Liberación de la dirigente social y los presos y presas políticos de Jujuy, junto a organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos y sindicales, realizan un acampe en el Obelisco desde ayer y hoy participarán de un acto a las 11 para “exigir que nuestras compañeras y compañeros estén en libertad”.
Iván Wrobel, integrante de dicho comité, declaró ... que “desde un primer momento dijimos que Milagro era presa política” del gobernador de la provincia Gerardo “Morales, que había un acuerdo entre el poder Ejecutivo y el poder Judicial de Jujuy para perseguir a las organizaciones sociales y populares con el objetivo de impedir el acceso a derechos, de construir una sociedad y una provincia para pocos, y también con el objetivo de armar un laboratorio o ensayo represivo que después terminaron extendiendo a todo el país, que fue la persecución, utilizando la justicia, de compañeros y compañeras militantes”.

El militante, que es responsable de Derechos Humanos de ATE-Capital y secretario de DDHH de la CTA Autónoma, explicó que más allá de que las causas contra Sala tengan “condena firme, de primera instancia o de revisión de la causa, nunca hubo una justicia independiente ni una investigación real”.

No estamos hablando de que ocurrieron procesos judiciales como deberían ser, donde se investiga si determinada persona cometió o no un delito y para eso hay una investigación, se presentan pruebas, hay testigos imparciales”. Sostuvo que, en cambio, “lo que pasó fue que la justicia ya sabía cuál iba a ser la condena y el juicio fue solamente un trámite para una condena que tenían escrita previamente”.

Innumerables irregularidades”


Wrobel describió que entre las “innumerables irregularidades” de los juicios contra Milagro hubo por ejemplo “una jueza que ni siquiera había aprobado el examen para acceder a su cargo”. También casos de “testigos que declararon en contra” de la referente de la Tupac Amaru y “luego recibían plata en sus cooperativas o le deban trabajo en el gobierno de la provincia”, y hasta hechos de “persecución y amenazas” como “cuando el juez llevó a su oficina” a un acusado, y allí “lo amenazó y le dijo que si no decía que Milagro era culpable iba a pasar preso el resto de su vida”.

Sala fue encarcelada el 16 de enero de 2016 tras haber participado de un acampe frente a la casa de gobierno de la provincia de Jujuy. Según a lo que informa el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), a partir de allí “hubo un entramado de acusaciones consecutivas, esto es, un despliegue de causas judiciales y un contexto de vulneración de la independencia judicial, destinados a sostener la privación de libertad de Sala de manera indefinida, tal cual lo definió el Grupo sobre la Detención Arbitraria de Naciones Unidas, en octubre de 2016”.

El Comité por la Libertad afirmó en un comunicado que “a lo largo de todo este tiempo distintos organismos internacionales de Derechos Humanos observaron que la persecución a Milagro Sala y el resto de las y los compañeros de la Tupac Amaru era una persecución fundada en motivos políticos”.
Añadió que “sin embargo, el gobernador Gerardo Morales decidió desoír estas disposiciones y continuó con el hostigamiento de la mano del poder judicial”. En ese sentido, el mencionado comité convoca al acto de hoy a las 11 bajo el lema “con presas y presos políticos no hay democracia”.

Con el presidente Fernández

Esta semana, el presidente Alberto Fernández recibió en la Casa Rosada a organismos de derechos humanos, entre ellos Madres y Abuelas de Plaza Mayo, y entre los múltiples temas que trataron estuvo el de Milagro Sala y su encarcelamiento.

Para Wrobel, “el presidente se mostró varias veces preocupado por la situación de nuestras compañeras y compañeros presos, desde un primer momento estuvo en contacto con Milagro”. Recordó en ese punto que “en la primera Navidad que pasó presa, él la fue a visitar al penal y varias veces le hizo llegar su solidaridad”.

Fernández “ha dicho innumerables veces que está a favor de una justicia justa, imparcial, de que la justicia sea independiente, y sabemos que cree que nada de esto está pasando”, dijo el militante. “Así que lo vemos con buenos ojos y esperamos que el cambio de contexto colabore a que finalmente se haga justicia y Milagro finalmente esté en libertad”, afirmó.

La controversia generada por los presos sin condena firme y que han sido privados de la libertad por utilizar de modos irregulares las prisiones preventivas, que aún ocupan cárceles argentinas, comenzará a sanjarse cuando en las próximas semanas se traten las leyes que el ejecutivo esta diseñando en torno a una reforma de la justicia en Argentina, tema que pone nervioso a medios de comunicación, parte del aparato judicial y de los servicios de inteligencia que ven reducidas las posibilidades de accionar con las que contaron hasta hace algo menos de dos meses.

De esta forma se intenta regresar al país al Estado de Derecho, sin las distorsiones que la judicialización de la política viene imponiendo y el discurso de la posverdad invadiendo subjetividades y encubriendo el neoliberalismo financiero, en sus aspectos mas aberrantes, para colocar a la política que no le es servil, como chivo expiatorio de todos sus males…

Daniel Roberto Távora Mac Cormack




Comentarios

Entradas populares de este blog