Jueves 2 de enero de 2020
  1. UN VIAJE EN PERSPECTIVA …
De como se piensa, será como se actúe y se tomé decisiones en la vida. Aunque mucho se le escape a la coherencia entre aquello que impulsa su pensamiento, su decir, su decisión y su acción, ahí allí un nudo que produce todos los males o todos las buenas experiencias …

Entre las oraciones de los sacros y misteriosos días que van de la Nochebuena a la Nochevieja: por ahí anda Rodríguez, leyendo los últimos periódicos del año. Y los lee pensando en qué número feo que fue 2019 pero qué bonito es el 2020 (y, por favor, no le vengan con eso de que la década en cuestión recién comenzará en el 2021). Y qué bien que rueda ese 2020 en la boca: como un caramelo acidulce y no masticable pero, seguro, masticador. Y no decir "dos mil veinte" sino "veinte veinte", claro. Como nota inmejorable de examen difícil (¿cuándo fue que con el 10 como máxima calificación ya no fue suficiente?). Cifra que tiene la gracia del propio eco, de la repetición automática, y que remite --en tiempos ciegos o cegadores-- a la graduación de una visión clara y nítida donde se posee la bendición o el estigma de ver todo tal cuál es. No una visión perfecta, pero sí normal desde y a veinte pies de distancia. Y es con semejante capacidad que Rodríguez lee todas esas listas enumerando lo mejor de los últimos doce meses en los últimos suplementos culturales de diciembre. Esos resúmenes de lo vivido o de lo que no se vivió pero que aún se está a tiempo de buscar y encontrar y pagar en tiendas llenas a golpe y codazo de pura histeria consumida y consumista. Listas en esencia imprecisas y mentirosas por definición (¿qué es "lo mejor"? ¿quién puede atribuirse la precisión de haberlo visto todo y, en ello, de ver lo mejor y de verlo mejor que otro?). Esos conteos regresivos alistando lo supuestamente mejor editado y estrenado y escuchado del año cuando en realidad deberían --más humildes y sinceros-- anunciar lo que más les ha "gustado" a los supuestos y listos especia/listas entre lo muy poco y lo muy obvio (lo que se veían obligados a que catar) que han leído y oído y visto durante los últimos doce meses. Esas listas de hitos y de hipos que --piensa Rodríguez-- tal vez deberían advertir acerca de lo peor; cosa de así prestar un verdadero y funcional servicio para no caer o reincidir en el mal de lo malo durante los meses que se vienen. ( https://www.pagina12.com.ar/239218-homo-20-20 )

Rodriguez, ese alter ego que Rodrigo Fresán utiliza en sus escritos para humanizar ese sentido común que se instala sin mas en el medio pelo de las sociedades occidentales … para colocarse cual espejo de esa mediocridad perversa e incoherente de una clase media que sostiene sus privilegios de clase a costa, precisamente de esa división entre pensamiento, relato, decisión y acción … A veces a derecha, o en otras a izquierda y no por convicción sino según convenga. Pero que se sitúa en la crítica progresista, y al mismo tiempo siempre pesimista … sin demasiada perspectiva histórica.

    2.- TRAGICÓMICOS

Tan propensos a la tragedia, como capaces de reír de cualquier cosa, los argentinos tenemos eso de sensiblería “barata” que desborda los hechos a un lado u otro de cualquier equilibrio que se piense razonable. Pero al mismo tiempo, nos creemos poseedores de cualidades especiales y de capacidades sobrenaturales para saber lo que viene porque sabemos como somos los Argentinos …


Mientras en ningún lado los desarrollos estables van de la mano de Estados que tienen sus cuentas en equilibrio, sin embargo la arenga instalada cursa lo irracional … Todo es culpa del Estado que no equilibra sus gastos respecto a sus ingresos e impone demasiados impuestos …

Tras nueve décadas en las cuales un presidente no peronista, elegido en democracia, no terminaba su mandato y entregaba el cargo a su sucesor, este hecho histórico de por sí debiera ser auspicioso y esperemos sea el comienzo de un nuevo ciclo en nuestra democracia.

La transición, aunque no libre de incertidumbre, no generó las turbulencias que se anticipaban. Las medidas tomadas por el Gobierno saliente (incluyendo las fuertes restricciones impuestas al mercado cambiario) y la cautela con la que se manejaron las autoridades entrantes (aun manteniendo la expectación hasta último momento) permitieron controlar la frágil situación financiera y evitar el desenlace de una crisis y a partir de ahora será el Gobierno entrante el que deba reconstruir la confianza a partir de las medidas que tome y el tema fiscal se encuentra en el corazón del problema. De qué se resuelva dependerá el éxito o fracaso de la gestión económica del nuevo Gobierno y la deuda, efecto colateral de la mencionada cuestión fiscal, es el tema más urgente.

En este sentido, podría decirse que dentro de un amplio abanico de alternativas existen dos enfoques extremos: uno podría consistir en intentar generar la confianza para hacer factible la refinanciación de la deuda (hecho usual en cualquier economía moderna). De este modo, el Gobierno podría renegociar el acuerdo con el FMI (facilidades ampliadas que por cierto contendrá cláusulas referidas a las llamadas “reformas estructurales” que aseguren la solvencia fiscal y de sector externo) y dentro de dicha renegociación, liberar el monto de los fondos no desembolsados en el acuerdo stand by y, eventualmente, obtener fondos frescos para facilitar la refinanciación de la deuda con el sector privado. En el otro extremo, el Gobierno podría evitar asumir mayores compromisos con el FMI que, a su entender, condicionen los grados de libertad en el manejo de la política económica.

Más allá de tecnicismos que se puedan argumentar para uno u otro lado, este año el sector público cerrará con un déficit corriente de entre 0.5% y 1.0% del PIB. Si dicha brecha pudiera ser financiada con un incremento puntual de determinados impuestos (más allá de que pudieran llevarse a cabo ajustes específicos sobre ciertos gastos) no sería necesario acudir a la emisión monetaria ni al mercado financiero. Siendo así, podrían suspenderse temporalmente los pagos de capital, intereses o ambos sin una significativa disrupción inmediata en la economía. De este modo, mediante algún tipo de política redistributiva, podría intentarse expandir el consumo, el nivel de actividad y la recaudación tributaria, fortaleciendo la economía y el balance fiscal antes de encarar el proceso de renegociación con los acreedores (multilaterales y privados).

    3. Mundo real. Persona de Carne y hueso


Hace pocos días el Foro Agrario que encabezó la UTT hizo entrega en un acto en la facultad de Medicina a funcionarios de primera línea del oficialismo de los 21 puntos, del  programa que se conformó a través de pequeños productores, pueblos originarios, cooperativas, trabajadoras y trabajadores rurales. Por parte de el gobierno nacional estuvieron presentes Roberto Salvarezza, Ministro de Ciencia y Tecnología y el Ministro de Agroindustria Luis Basterra. También estuvo en nombre de las Cátedras de Soberanía Alimentaria, Miryam Gorban, con 88 años, es la Directora de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA.

Zulma Molleja es vocera de la UTT, y en la jornada explicó “Las mujeres trabajadoras de la tierra estamos hartas de la precariedad, les exigimos que se pongan a trabajar para que salga la Ley de Acceso a la Tierra. Todos y todas los acá presentes les ratificamos que el camino es la agroecología”. Con la energía de estas palabras y la atenta mirada de los funcionarios del Frente de Todos, ahora la respuesta depende del gobierno y su voluntad para tratar los 21 puntos que estas organizaciones del campo refieren.

Entre las demandas mencionadas que se entregaron hay, para destacar puntos como el camino hacia un soberanía alimentaria con la promoción de la agroecología como  método de producción, el control de comercio exterior por parte del estado, y la promoción de programas de compra estatal para las trabajadoras y trabajadores de la tierra. No es menor el reclamo que también presentan en relación a la mayor intervención estatal que impida la monopolización de las grandes cadenas agroalimentarias, como así también dar un fortalecimiento de la producción local de insumos y semillas, sin precios dolarizados.
En Argentina los alimentos que tenemos sobre la mesa, el 60%, están elaborados por la producción que el otro campo ofrece, está muy vinculada al gran trabajo de los pequeños productores ubicados en los principales cordones del conurbano bonaerense. Este sector de trabajadoras y trabajadores rurales se integra entre otros por la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) y la Cooperativa de Trabajadores Rurales de San Vicente (CTR). En diálogo con ambas organizaciones, dejaron bien claro que hay otro campo que busca una forma de producción lejos de los agrotóxicos, con una propuesta alimentaria y productiva que refiere a la distribución de la riqueza en base a las retenciones que se colocaron en el actual gobierno. ¿Qué significa construir con la mirada puesta en la Agroecología? ¿Existe otro campo lejos de las grandes corporaciones dueña de millones de hectáreas? ¿Qué son las retenciones segmentadas y porqué serían necesarias? ¿El gobierno nacional apuesta realmente a fortalecer el sector de los trabajadores rurales con una fuerte apuesta para profundizar cambios en la agricultura familiar? ¿Está saldado el debate de un modelo de producción diferente al establecido por las corporaciones rurales?

    4. De Dentro hacia fuera o de afuera hacia dentro …

Ambas formas de gobernar y tomar decisiones son incompatibles entre si. No del todo porque de fuera (El Imperialismo norteamericano y sus socios Europeos) sean malos y el dentro ( Latinoamerica o Argentina) seamos los buenos, mas bien se trata de definirse, de adquirir una identidad. De apropiarnos y decidir aquello que queremos ser y en que estamos parados y de la forma en que pensamos nuestras identidades sociales e individuales y las vivimos en las relaciones diarias y en la construcción social de la realidad, Aunque es cierto que el imperialismo ejerce su poder de diversas maneras (Trabas económicas, guerra de divisas, Intereses de deuda, Lawfare y eventualmente invasiones militares), hay un amplio margen de maniobras de poder Nacional y regional para equiliibrar y evitar la injerencia Imperialista sin caer en los extremos de una Guerra desigual que no se puede ganar o de tensar las relaciones hasta que se corten y provoquen daños mayores … 




El ejercicio de la política y la diplomacia ofrecen un amplio espacio para generar políticas Soberanas y posiciones Regionales fuertes en el consenso de la globalización. Para ello el país debe definir que pais quiere ser y debe organizar sus diferencias y ponerlas al servicio de todos … no como mera frase hecha o propaganda … sino como “identidad”. Como definición situada de aquello que decidimos ser y hacer con nuestro territorio nacional y nuestras vidas en él.

Mientras los economistas argentinos discutimos acerca de las bondades o desventajas de la “ley ómnibus” que el Gobierno ha dado a luz hace una semana y polemizamos acerca de si es o no es en sí mismo un plan económico, luce apropiado efectuar un análisis acerca del contexto en el cual deberá desarrollarse la economía desde el 2020. ¿Será la economía internacional igual a la experimentada en años anteriores? No hay que equivocarse en esto: si desde hace ya varios años no focalizamos la economía internacional como un peligro es porque el mundo no se ha convertido en un limitante para la economía argentina que ha podido desenvolverse - para bien o para mal – según sus propios medios, sin la contra de factores externos.
Lo que ocurra con los Estados Unidos será un factor determinante para el destino de la economía este año; especialmente la decisión que tome la Fed con respecto a las tasas de corto y largo plazo.
Este es un punto especialmente urticante, dado que si el país ha quedado al borde del default luego de solo cuatro años de haber cambiado de manos totalmente desendeudado en 2015, cabe meditar cuán ruinoso sería el actual estado de la economía en caso de que las finanzas internacionales hubieran dado un “susto” tal como es usual que ello ocurra en un período de varios años. ( https://www.ambito.com/economia/eeuu/cual-es-el-cisne-negro-que-podria-afectar-argentina-2020-n5074177 )

    5. Los medios juegan su juego …
Me refiero a ambos … la clase media profundamente anti – peronista aunque históricamente haya sido un producido de las políticas peronistas, y los medios de comunicación masiva, que, en tanto negocio, apuntan a ese espacio social como cliente en la medida que define compulsas electorales y relaciones de poder entre aquellos que pugnan por una sociedad mas justa y solidaria y aquello que ven en eso un ataque constante a sus posibilidades de enriquecerse y mejorar.

Los del medio son siempre carne de cañón autoproducida, precisamente porque surge de la tensión entre los acumuladores y propietarios (ricos) y los trabajadores, desocupados y marginados (pobres) que son su consecuencia directa en una sociedad que se basa en la competencia, la propiedad privada y el poder de unos pocos ejercido abiertamente o solapadamente sobre el resto. Pero esa autogeneración deforma la visión respecto a como suceden los hechos sociales y como los actores forman parte del entramado que dibuja la realidad en torno a las tensiones de los intereses y deseos y las distensiones que producen la comodidad y el miedo. Principalmente por mecanismos de identificación y subjetividad que tienen en los medios masivos de comunicación su principal instrumento de dominación. Un ejemplo claro es lo que aparece hoy como parte de la agenda mediática en casi todos los medios hegemónicos … El desdecir del presidente Alberto Fernandez respecto al caso Nisman. 


Una primera cuestión que debería ser de sentido común, pero en la vorágine de la guerra en la que los medios se han instalado respecto a una grieta que ellos mismos han inventado respecto a su posición como poder , se pierde. Poder que venden como independiente a favor de la gente, pero que es un negocio de mucho dinero y mucha ganancia que no escapa a las razones del poder Capitalista … competencia, lucro y propiedad privada y el ejercicio concentrado y monopólico del poder, en tanto ganadores de esa franja de mercado y asociado a las otras, en especial al poder financiero que es el que domina el mundo. ¿Que es eso que se pierde? La diferencia entre opinión, chusmerío e información.

En base a datos interpretados cuyas fuentes pueden ser debidamente chequeadas y comprobadas demostrando que lo que se dice es efectivamente cierto, se producen relatos interpretativos, opiniones que intentan signar intenciones y voluntades, subjetividad que dan sentido a esa información y la direccionan para el lado en el que esas subjetividades creen van o se interpretan … pero hay una tercera cuestión que es la del chusmerío. Sin información cualquier opinión, aunque respetable en términos de la libertad de cada quien para expresarse ...no puede ser respetada como parte del ejercicio del profesional del periodismo y de los medios que lo contratan, porque precisamente son ellos los que velan por la información y la libertad de opinión. Al prácticar chusmerió olvidan la regla ética fundamental del periodismo … no mentir. No tergiversar o modificar la información a conveniencia o transformar opiniones en relatos tendenciosamente favorables al negocio de sus patrones.

Ahora resulta que el decir del presidente no es confiable porque antes dudaba del suicidio del ex-fiscal y ahora sostiene como la teoría mas probable. (Igual sucedió con Cristina que, como presidenta, había dudado de la hipótesis de suicidio …) La realidad es que por mas presidente, candidato, legislador o rol político que se ejerza, ninguno participo de la investigación policial, de las pericias judiciales y del trabajo hecho por quienes tienen la responsabilidad de ceñirse a hechos comprobables e impartir justicia en Argentina … 
 
Los medios imponen asi varias cuestiones que le son favorables. Por un lado ningunean el rol del poder judicial (al que por otro lado extorsionan para sacarles beneficios), para trasladarselo al poder político, y después hablar de la injerencia del poder político por sobre la independencia del poder judicial. Está trampa de tan evidente debería provocar de por si el descreimiento de aquello que se publica, sin embargo no sucede así y por el contrario, el malestar respecto al mal funcionamiento del sistema, produce que la política sea el perfecto chivo expiatorio de esa clase media cliente …
Las pruebas dejan de tener valor, alimentando el relato posverdadero, vale mas lo que crees que los datos y la información, se imponen a si y los chusmeríos reemplazan a la noticia y la opinión.

Apenas horas después de la difusión del documental producido por Netflix sobre la muerte de Alberto Nisman, el presidente Alberto Fernández expuso hoy un giro en su postura acerca de si se trató de un suicidio o un asesinato. Luego de declarar en el documental que dudaba de que hubiera sido un suicidio, Fernández aseguró ayer que actualmente "las pruebas acumuladas no dan lugar a pensar en que hubo un asesinato".

El Presidente respondió, así, al estreno de ayer de "Nisman: el fiscal, la presidenta y el espía", la producción de Netflix para la cual fue entrevistado en 2017. "Hasta el día de hoy dudo que se haya suicidado", dijo en el documental. Para ese momento todavía no se había reconciliado con Cristina Kirchner.
Sin embargo, el mandatario aseguró hoy al diario Clarín que los peritajes de la Gendarmería, que llevaron a la Justicia a determinar que fue un homicidio, "carecen de todo rigor científico".

Uno puede creer en conspiraciones extraterrestres, iluminatis con secretos ancestrales, poderes místicos. Puede hoy creer una cosa y mañana retractarse porque paso algo que lo lleva a creer otra, esto no constituye mentira o incapacidad de expresar certezas o debería generar desconfianza porque en términos de creer a todos nos pasaron cosas que permite diferentes interpretaciones y que no hay posibilidad de demostrar ninguna de esas interpretaciones pudiendo excluir las otras. De eso se trata creer.

No es tarea del periodismo y de los medios de información la transmisión y divulgación de creencias, sino y por el contrario, de informar con responsabilidad y compromiso ciudadano … sabiendo que el poder que ejercen no es despreciable, en especial para ese cliente aspiracional de clase media que necesita alimentar su ilusión de que no tiene nada que ver con la generación de pobreza.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog