Domingo 12 de Enero de 2020

En esta placida mañana de domingo disfrutando de los mates matutinos, recorriendo los portales de noticias y compartiendo con ustedes algunas reflexiones, como parte de este rito diario que intenta ser un medio mas que motive e impulse a pensarnos y pensar. Como individuos y como parte de una realidad que nos trasciende y que define en mucho los limites y las posibilidades de como pensamos y vivimos nuestras vidas y relaciones humanas con otros.

De la Vida y el nacimiento a la vida

Tendemos a creer que lo que se ha vivido y las experiencias que nutren la vida individual de las personas se constituyen en patrones de medida por los cuales todos deberían regirse. Mis valores y la moral establecida que dice que es lo que “esta bien” y que es lo que “esta mal” son cuestiones claras, sin ningún tipo de grises y en la que uno siempre ha estado, al menos en los intentos, del lado de los buenos. Pero en un recóndito espacio de la conciencia, sabemos que ese es un artilugio para sentirnos mejor con nosotros mismos porque no tuvimos el coraje de pensar y pensarnos en esas experiencias. De entender porque uno tenía que hacer determinadas cosas y otros no y a la inversa porque uno podía hacer muchas cosas que otros no.
Descubrir que lo humano es precisamente la posibilidad de la conciencia de separarse del otro, para constituirse, Sujetarse a ideas y pensamientos que en los lenguajes estructuran el propio e inmediatamente volver a los otros, sin los cuales nada de esto puede ser posible, desde un yo que elige dentro de un universo que lo limita mucho mas de lo que uno mismo alcanza a comprender. Pensar esos limites y reconocer la necesidad de otro, entender que lo humano es gregario, el individuo aislado se animaliza y pierde cualidades humanas. Por eso esto de reflexionar y compartir … el mate (aunque en forma simbólica … y las reflexiones sobre la realidad en forma de comunicación escrita, leída y pasible de ser comentada por ustedes).

Las diferentes etapas por las que atraviesa una persona en su devenir en el tiempo … su vida … no es patrón de nada y de nadie precisamente porque esta constituida en un lenguaje que le contiene desde antes de nacer. Le nombra y le asigna un lugar en el mundo antes de que lo ocupe … No son muchos quienes logran desarrollar sus vidas no atados a esas limitaciones de nacimiento … y no todo el que lo logra, salé de esas limitaciones transformando su existencia en algo mejor a lo que se le había asignado … La locura en general, los padecimientos por causa de como se piensa y se actúa en sociedad y en soledad, los comportamientos delictivos, egoistas, narcisistas, avaros, mezquinos, individualistas, son producto de carencias afectivas y concretas que nutrieron nuestros primeros años de vida y que producen esa idea falsa, pero necesaria ilusión que permite seguir, de que como individuo puedo bastarme a mi mismo.

El niño que se ve obligado a procurarse su alimento es porque no tiene quién lo cuide o al menos quien lo cuide con la capacidad de proveerle lo necesario para su crecimiento. Lo humano es frágil, tan frágil que de las especies conocidas es una de las mas dependientes a la hora de nacer a la vida y la que mas cuidados necesita en los primeros meses y años de existencia … que precisamente por eso es existencia para otros y no en si.

Por tanto, en esas carencias, la falta que se produce marca el desarrollo … la falta de alimento marca el desarrollo intelectual y físico, la obligación de un trabajo duro desde cortas edades quizá marque su desarrollo físico, porque solo sobrevivirá aquel físico que resista, pero en detrimento de su pensamiento y sus niveles de capacitación y estudio e inversamente, por esto de las imposiciones serviles a un sistema que define desde antes de nacer si vas a ser parte de esa masa de proletarios, que viven para trabajar, porque el resultado de ese trabajo es apropiado por aquel que tuvo en suerte nacer en otra cuna y ser cuidado de otra manera, tal vez con otras carencias, afectivas, menos cosificadas pero igualmente egoístas, mezquinas, soberbias y narcisistas que justifican las diferencias en un esfuerzo que, aunque a veces cierto, justifica en mucho el poder y la apropiación que unos humanos hacen sobre otros.



Somos sujetos individuales. ¿Que significa esto? Si “sujeto” ¿Sujeto a que? Si individuo, indivisible ¿Indivisible respecto a que?

La primera respuesta es un poco mas compleja que la segunda porque entendiéndose las sujecciones humanas, se entenderá su indivisibilidad o individualidad. Como dijimos, aparecemos a la vida sujetos a la madre en tanto sostén y gestación. El cordón umbilical es la representación física/biológica de esta dependencia que, además, no pudo producirse, mas allá de intervenciones humanas, sin la participación de varón. Esto no tiene que ver con el ejercicio de la sexualidad sino con el hecho femenino de la gestación y la parición mas allá y mas acá de cualquier posición respecto a las condiciones de elección de la sexualidad. El tema del aborto pone en cuestión precisamente esa idea de cuan sujetos estamos a la madre o cuan “otra vida” somos … En la ilusión creemos que hay allí individuo constituido (No hablo de vida porque las lombrices y las plantas también viven) La vida no es humana sin eso humano que le confiere humanidad y que es que lo nombren en el lenguaje por tanto conciencia de otro, que va permitiendo el inconsciente propio incluso desde antes de nacer … Todo cuidado que dispensemos a la madre es cuidado que dispensamos al futuro bebe. Y todo daño que hagamos a la madre se lo haremos al futuro bebe … porque hay un otro imbuido en la madre que va adquiriendo su propia constitución a partir de la información heredada de padre y madre y del cuidado que le dispense la madre directamente a través de su cuerpo y sus acciones maternales y del padre en tanto cuidado de la mujer y de la condición de madre … Cuando todo esto no se da o se da de formas precarias, la falta se hace sentir no solo en los padres o tutores o quienes esten alrededor de la mujer embarazada sino de la propia constitución de esa vida que esta proceso y de esa humanización que vendrá …

El primer acto de separación se produce en la madre en quién va creciendo el deseo y la expectativa de tenerlo fuera de su vientre y poder abrazarlo y mimarlo, o sacarse el peso de encima en los embarazos no deseados. Obviamente esas actitudes definen parte de ese individuo que nacerá. Individuo porque luego del deseo de la madre a expulsarlo de su vientre viene el deseo del bebe formado a la experiencia de la vida, su físico cambia, se rompe su entorno vitelino y sin el liquido con el cual respiraba y se alimentaba necesita suplirlo, Respirar. Su corazón cambia el sentido de rotación de su circulación, y la sangre que le proveía la madre ahora depende de su propio cuerpo, y el cuerpo de la madre lo reconoce como otro extraño y comienza las maniobras para expulsarlo … El acto externo es el corte … que marca la separación. El cordón con el que estaba unido a su madre es cortado y lo que queda fuera que estaba dentro, adquiere su Individualidad … su propio limite … su otredad respecto de la madre y el padre o quienes hayan cumplido sus roles o acompañado la gestación y el nacimiento de la forma que lo hayan hecho.

El primer fenómeno es el llanto … irrumpimos con llanto … No solo porque estábamos cómodos y calentitos dentro, sino porque “duele” tener que separarnos y duele tener que hacer cosas por uno mismo.
Con dolor se aprende a separar lo propio de lo ajeno. Con dolor se vive toda separación, toda ausencia, toda falta o carencia.

De la Vida y el nacimiento a la conciencia

Nacemos en una conciencia que, de otros individuos y colectiva, nos nombra desde antes de nacer. Genero, raza, cultura, religión, formas y conductas familiares o grupales, gustos, experiencias … van signando un entorno tan limitante como posibilitador o facilitador según esa conciencia que como marco nos contiene en nuestras primeras experiencias vitales. Esta conciencia es siempre Lenguajes heredados, inconscientes … conciencias de otros … lenguajes de otros, discursos de amos que, cariñosos y amorosos o imperativos y autoritarios nos van transfiriendo todo lo que saben o creen saber o pueden hacer y saber.

De a poco, en ese doble proceso de separación sujección, vamos separándonos de esos lenguajes impuestos y sujetándonos a uno del cual nos apropiamos y hacemos propio … esa sujección nos permite la conciencia y en lo humano, esa conciencia es conciencia de que somos conscientes. ¿Y que es la conciencia? Esa capacidad humana de distinguir, de elegir, se sujetarnos a una parte que seleccionamos de todos esos lenguajes que nos transmiten información de lo que somos y de toda la información que, individuos, podemos individualizar, distinguir, separar como propio en tanto conciencia de que somos conscientes. Elecciones primero inconscientes (Saber que no sabemos que sabemos) y luego conscientes en la medida que vamos aprehendiendo (Agarrando, sujetando) para constituir lo propio, el “yo”. 
 
En tanto lenguajes, no hay conciencia sin procesos complejos de comunicación que tienen un fuerte contenido social y subjetivo respecto a formas de conducta, morales, filosofías y religiosidades, culturas e idiomas que dibujan el mundo en el que la vida se desarrolla y crece.




Lo humano se caracteriza por definirse en procesos de comunicación. El yo es la elección de eso que nos es propio o adoptamos como propio en tanto comunicación entre las sensaciones, emociones, palabras y signos, que nos van dando conciencia respecto a lo propio y lo ajeno, y ese cúmulo de experiencias en la que vamos tomando contactos con otros, con las cosas y con las creaciones humanas mas allá de los entornos que no dependen de lo humano.

Las diferentes experiencias individuales van haciendo individuos, pero no hay posibilidad de que el individuo sobreviva sino en procesos de comunicación con otros individuos … sin “otro” la vida individual no sobrevive.

Pero la conciencia respecto a esto nos devuelve al dolor primero, al que nos exige un esfuerzo cuando antes todo nos era dado. Al llanto que produce el primer esfuerzo por tomar aire del ambiente e introducirlo en nuestros pequeños pulmones cuando todo es un universo hostil de relaciones que nos invaden diferentes al placer que sentíamos en total dependencia. Placer que en realidad solo es extrañamiento en tanto aquello que perdimos respecto a esto que nos obliga a respirar por nuestro propio esfuerzo. El placer entonces resulta de un retorno imposible … es un deseo castrado que jamás retornará … nuestro individuo psiquico/biológico/social desea lo que nunca volverá a tener … total dependencia. Tiene que lidiar con su libertad, a la inversa de como solemos creer para engañarnos, en tanto el dolor del esfuerzo de ser individuo en soledad en un mundo que nos obliga a esforzarnos para otros, de modos que otros alcancen mayor cercanía en su ilusión, a aquello imposible de depender totalmente de otro (otros).

A un lado y otro de toda carencia, el asunto es el mismo … lo que falta y que se sabe que nunca podrá ser satisfecho se reemplaza ilusoriamente por aquello que podemos procurar con nuestro esfuerzo y dolor, para disfrutar después en soledad … ilusión que nos devuelve el dolor primero.

Si la conciencia recuperara el sentido de su “humanidad” de lo que se trataría es de preguntar ¿Que de mi esfuerzo puede llenar la falta de otros y que de los esfuerzos de los otros ayuda a satisfacer en parte mi falta? De esto se trata la conciencia humana … lo que unos tienen, casi siempre mas de lo que uno puede producir para si, es precisamente por ello resultado de lo que otros se esfuerzan por tener y nunca llegan a adquirirlo. En estas tensiones las variantes, anécdotas y ejemplos son individualmente variadas y constituyen esos patrones sobre los cuales el ego, inventa la universalidad de la propia experiencia, la propia elección, como si hubiese sido creada por propia voluntad y no en este juego de poder/dolor en el que se han constituido las culturas y las civilizaciones.


La perdida del goce y del placer, es resultado de la separación de otro que sustituía aquello que debemos reemplazar. Ese reemplazo siempre parcial e incompleto nos produce la constitución como sujetos en los lenguajes y como sujetos, nos individualizamos indivisibles, respecto a otros … en un proceso de comunicación de variadas formas, intensidades y complejidades que en sus tensiones dibujan la realidad y en sus formas de época distinguen civilizaciones, culturas, eras, costumbres tribales y formas de organización de la vida. 
 
La separación produce dolor y la sujección alivia el dolor. El sujeto allí adquiere el temor a perder aquello a lo que se ha sujetado. Aquello que le confiere conciencia de si. El temor ha perder su constitución lo lleva a formas deformadas del yo, egoístas, avaras, mezquinas, que se apropian del esfuerzo de otros y sustituyen el propio, para intentar recuperar el placer perdido, o que esperan del otro, la lastima y el reconocimiento de la imposibilidad que provocan y devuelvan aquello de lo que se apropian … sin esfuerzo propio de demande o exija esa devolución … asi se generan las relaciones de alienación … en el temor a perder y el temor a elegir y pelear y morir si es necesario por aquello que nos es impedido o arrebatado.

Pero la conciencia de la conciencia nos advierte y nos informa de esto a través del amor.

El amor de madre, el amor de padre, el amor de hijos, el amor de hermanos, el amor de pareja, el amor de amigos, el amor al pueblo, a la cultura, al idioma … a todo aquello que nos devuelve a la conciencia de que nos necesitamos y de que el esfuerzo común puesto común hace mejor la vida. El amor es el otro en uno. Es recuperar esa falta que nos produce la separación en el retorno al otro. En la construcción de una conciencia colectiva que nos devuelve conciencia de humanidad.

Carencias

A lo largo de las últimas décadas, las políticas públicas nacionales, provinciales y municipales han sido ineficientes para revertir la situación de emergencia habitacional. La población en villas ha aumentado a un ritmo superior a la tasa de crecimiento vegetativo ante la incapacidad del Estado de brindar soluciones permanentes a los sectores más pobres de la sociedad.
En 2017, el Registro Nacional de Barrios Populares llevado adelante por el gobierno de Mauricio Macri, con colaboración con organizaciones sociales, permitió identificar y mapear 4.228 asentamientos informales en todo el país en donde viven más de 3 millones de personas, es decir 1 de cada 10.
El Gran Buenos Aires (GBA) es la zona geográfica con mayor concentración. Francisco Ferrario, director de TECHO en el GBA, encuentra problemáticas similares en los asentamientos del conurbano: “La falta de acceso a los servicios básicos, precariedad en las viviendas, las inundaciones constantes y la falta de servicios de emergencia se dan en casi la totalidad de los barrios. Además, los vecinos, al no tener acceso a la escritura de su casa, viven con constante incertidumbre porque al menos el 50 por ciento de las tierras en las que están los barrios populares a nivel nacional son privadas ya que pueden ser desalojados”. Y agrega: “También es un gran problema que la policía y las ambulancias no ingresan a los asentamientos”.
La organización TECHO busca ser el nexo entre los barrios populares y el Estado para resolver cuestiones habitacionales. Financiado a través de donaciones, construye viviendas a las familias más vulnerables dentro de los asentamientos. Belén Guerrero, coordinadora de la mesa de trabajo de la entidad, explica que el modelo de trabajo ha ido cambiando en los últimos años: “Antes la línea era llegar al barrio, construir la casa y después nos íbamos. Ahora es mucho trabajo previo y posterior. Estamos trabajando con muchas personas a las que no les construimos”.
Las primeras viviendas construidas por la ONG fueron las de emergencia, que consisten en módulos de 18 metros cuadrados hechos de paneles de madera prefabricados y techo de chapa con aislante térmico, que se apoyan sobre 15 pilotes de madera para aislar la humedad del suelo. Con el tiempo, TECHO desarrolló las Viviendas Semilla, diseñadas por las familias con los materiales de la organización, que buscan superar aquella primera instancia de emergencia. “Sus habitantes pagan un porcentaje sobre el valor total, que se calcula considerando su situación económica. En ambos casos, la construcción se realiza entre la familia asignada y los voluntarios de TECHO”, detalla Guerrero, quien sostiene que actualmente “el objetivo es que los y las vecinas se apropien de barrio”. “Ellos mismos eligen las familias a las que construimos. Estamos tratando que el trabajo que hacemos sea cada vez más comunitario”, subraya.
Un ejemplo de la labor de TECHO en el GBA es el barrio Haras Trujui, ubicado en el partido de Moreno, uno de los 1450 asentamientos informales del conurbano. Trujui tiene una extensión de más de 30 cuadras donde las angostas veredas de ripio y hierbas flanquean a un lado y otro las calles de tierra. Los fines de semana, el silencio impasible sólo es interrumpido por la cumbia que llega desde la radio de alguna de las casas. Ubicado a 48 kilómetros de Capital Federal, cobija a 47 familias y se encuentra atravesado por el arroyo La Felicidad, que irónicamente suele inundar al barrio en los días lluviosos. TECHO llegó a Trujui en 2015, y luego de trabajos intensivos de relevamiento, han construido sus Viviendas de Emergencia para 21 familias.
Fernanda Moyano vive allí hace más de 15 años y en su casa tiene un merendero llamado “Athenea”. Los vecinos la llaman “la abogada del barrio”. Ante este título Fernanda responde orgullosa: “En realidad, estudié Trabajo Social en la UNPAZ, pero me conocen en todas las oficinas municipales de Moreno de tantas veces que fui a reclamar”. Moyano resalta que el tratamiento de residuos y las inundaciones son los problemas más graves que tienen: “En Haras no hay recolección. La basura se tira en las cercanías del arroyo y cuando llueve esa basura va al zanjón, y este se tapa y se desborda, provocando inundaciones. Hemos tenido evacuaciones dos veces porque el agua nos llegaba hasta el cuello. Si tuviésemos recolección, no colapsaría el zanjón y no se inundaría”.
La falta del servicio alienta la generación de basurales a cielo abierto y las quemas, creando pésimas condiciones sanitarias para los vecinos. De hecho, el barrio es uno de los puntos del conurbano con más casos de forunculosis, problemas dermatológicos y respiratorios. “No podemos darle de comer a los nenes en el jardín por el olor que hay. Anulamos la parte de los juegos porque no se puede estar”, señala Fernanda y advierte: “Alguien se tiene que ocupar de esto y no hay ni siquiera iniciativa”.
Trujui carece de todo tipo de servicios básicos, como gran parte de los asentamientos informales del GBA. No dispone de recolección de residuos, luz eléctrica, agua corriente, servicios de salud y control policial, entre otros. Frecuentemente, el suministro de agua se obtiene por bombeo. “Hace 15 años que vivo acá –cuenta Fernanda–. Recién hace dos colocaron el tendido de agua corriente y aún no lo habilitaron. Tuvimos agua dos días, que no se podía tomar, y todavía no volvió a correr”. Estas carencias primarias abren paso a nuevas problemáticas.


Las múltiples afecciones provocadas por la contaminación empeoran a causa de los escasos servicios de salud a los que tienen acceso. Para recibir asistencia hospitalaria los habitantes de los asentamientos informales deben salir del barrio y acercarse a alguna salita disponible en los alrededores. Los de Haras deben ir hasta Santa Brígida, donde una precaria unidad sanitaria, provista de un sólo profesional por especialidad (que no siempre logra cubrirse), debe responder por todos los habitantes de la zona.
La falta de suministro eléctrico desemboca en otra situación preocupante: los constantes episodios de inseguridad: “En muchas familias, el o la responsable de la casa sale a las cuatro de la mañana y se va a Capital a laburar. Que no haya una luz es realmente peligroso”, señala Belén Guerrero. Haras Trujui descansa bajo la custodia de solamente un patrullero. Ante la ausencia de respuestas oficiales, los habitantes del barrio, junto a TECHO, instalaron un circuito de alarmas vecinales e iluminación. “Hay una ausencia total del Estado en lo que es seguridad. Como vecino no te queda otra que salir a defenderte vos. La ausencia total municipal no hay forma de darla vuelta porque desde la Municipalidad tienen un sistema estratégico para evadir los reclamos”.
Belén Guerrero da cuenta de ello: “Los asentamientos están totalmente marginados. Los vecinos sienten que los políticos están presentes en los barrios cuando necesitan alimentar su marketing político”. Un caso ilustrador le sucedió a Fernanda durante las inundaciones de Haras Trujui en julio de 2017. Moyano se contactó con la esposa del ex intendente Walter Festa, Romina Urigh, para pedirle provisiones para su merendero. Sin embargo, la visita no resultó satisfactoria: “Se bajó de una combi con 15 personas atrás y un fotógrafo. Calle de tierra, todo inundado y ella estaba en tacos aguja. Y sacaron una foto con ella agarrándome las manos y eso fue todo”, relata y añade: “Los políticos no saben ni los nombres de las calles de los barrios. Lo importante es conocer el terreno. Si lo conocés, te das cuenta de la situación en la que la gente está viviendo”.
Ferrario destaca que los encontronazos entre la organización y las autoridades municipales son frecuentes, sin importar el color partidario, y se deben a varios factores: “En principio hay falta de voluntad política. Otra cuestión es la falta de recursos en los municipios. En otras ocasiones se debe a que tienen otra visión sobre cuál es la solución al tema, cuál es la manera de mejorar la calidad de vida de esas familias”. El directivo de TECHO resalta que los diálogos más difíciles ocurren con los municipios de La Matanza, donde están la mayor cantidad de asentamientos informales en el GBA, y en Moreno, y agrega: “Poder alquilar de manera formal está plagado de requisitos que le hacen que un trabajador en negro y con un ingreso bajo es imposible. El Estado tendría que ser el que dirima esa situación y el que le otorgue una solución a las familias que están viviendo con muchas necesidades”.
Estas necesidades se vieron potenciadas a nivel nacional durante la gestión de Mauricio Macri. Según datos del último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica, la inseguridad alimentaria alcanza al 32,1% de los argentinos, es decir 14 millones de personas. Esto representa un aumento del 13% en comparación con los datos del período 2014-2016. “En estos cuatro años de crisis económica grande, fue un deterioro de las situaciones sociales en los barrios, el crecimiento de la cantidad de familias en los propios barrios, aunque todavía no lo tenemos cuantificado. También, un aumento en la cantidad de comedores, el que tenía 20 pibes pasó a tener 50”, afirma Ferrario. Fernanda admite que al principio del mandato de Macri recibía 30 familias en su merendero, mientras que hacia el final de 2019, ese número aumentó a 300.
La renovación de las autoridades municipales genera expectativas cautelosas en Fernanda: “Hay un 50 por ciento de que haya mala onda con la nueva gestión y un 50 de que eso no pase. Espero que la nueva intendenta de Moreno, Mariel Fernández, no repita los errores de Walter Festa, a pesar de que pertenezcan al mismo partido”.
Ferrario aporta otro punto de vista de cara a la gestión futura ya que ve con buenos ojos la reciente creación de un Ministerio de Vivienda y Hábitat a nivel nacional: “Puede ser un  buen paso para darle una visión más integral a la problemática y buscar soluciones más de fondo”. Aunque, igual que Fernanda, es precavido: “Siempre todo cambio de gestión es una oportunidad y una amenaza a la vez. En este nuevo período será clave la lucha colectiva junto con otras organizaciones y barrios para poder gestionar políticas que sean positivas en la vida de la gente”.

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, destacó que el presidente Alberto Fernández le pidió a su Gabinete "que todo el esfuerzo esté en frenar la crisis" para empezar "de a poquito recuperar niveles de actividad económica" y estimó que a partir de marzo “vamos a proponer el plan de obra pública que creemos que va a ser importante".

"Vamos a continuar las obras que se suspendieron bajo la idea de la grieta, pero también vamos a reiniciar las obras que hizo el macrismo", confió.
El funcionario afirmó que la administración del Frente de Todos tiene la intención de "frenar la caída", mientras aseguró que inició la gestión con "foco" en "reactivar la obra pública, avanzar en obras de agua para acompañar el programa alimentario y generar empleo a partir de infraestructura social básica".
Subrayó, en una entrevista realizada a un medio radial, así, el Gobierno buscará "generar estímulos al consumo y poder de compra" para que "se empiece a respirar otro aire".
De ese modo, indicó que pretende poner en marcha "medidas que acompañen progresivamente el poder de compra".
"Encontramos un ministerio dinamitado", criticó Katopodis, quien remarcó que la prioridad es "llegar con agua y cloacas, construir hospitales y escuelas".
"En la crisis que nos han dejado, con 40 por ciento de pobres, vamos a tener muchas prioridades antes que determinadas obras", sostuvo.


Además, el funcionario anticipó: "Vamos a lanzar un plan federal de obra pública con un programa ambicioso, que va a cruzar todas las acciones del Ministerio".
"El Presidente lo que nos ha pedido es que todo el esfuerzo esté en frenar la crisis y empezar de a poquito recuperar niveles de actividad económica", enfatizó.
El ministro estimó: "A partir de marzo, de acuerdo con cómo se terminen de establecer las líneas generales del plan económico, vamos a proponer el plan de obra pública que creemos que va a ser importante".
"Vamos a continuar las obras que se suspendieron bajo la idea de la grieta, pero también vamos a reiniciar las obras que hizo el macrismo", confió.
En ese escenario, puntualizó: "Vamos a generar alrededor de veinte mil puestos de trabajo y la mitad serán mujeres".
"Van a realizar obras de infraestructura pequeñas, buscando reactivar la obra pública y generar trabajo. La idea además es que ganen lo mismo porque, en términos de inequidad, no solamente se plantea el acceso a determinadas posiciones, sino también la cuestión de remuneración", apuntó.
El gobierno dio otro paso, ayer en su búsqueda de sumar a la prioritaria lucha contra el hambre a los pequeños productores de la agricultura familiar nucleados en organizaciones como la Unión de los Trabajadores de la Tierra (UTT), que ofrecen precios populares en mercados como el ubicado en Avellaneda, que recorrió ayer el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo. Durante su visita, productores familiares de verduras, frutas y lácteos le solicitaron a Arroyo poder acceder a «líneas de crédito específicas y la conformación de mercados de cercanía popular en todos los municipios» de las provincias.

El mercado mayorista ubicado en Avellaneda abrió sus puertas el 19 de diciembre como muestra del potencial de la agricultura familiar como generadora de alimentos, en momentos en los que el gobierno nacional tiene a la lucha contra el hambre como política de Estado central.

La UTT de Avellaneda abarca una amplia gama de productos, desde verduras y lácteos, y también ofrece emprendimientos gastronómicos a precios populares. Durante la semana funciona en 12 de Octubre 761 como mayorista de venta de frutas y verduras agroecológicas y los sábados se realiza una feria minorista para la comunidad y los barrios cercanos, en Lamadrid 758.


Consumos.
En diálogo con Télam durante la recorrida por el mercado, Arroyo destacó «el gran significado de estas iniciativas, que buscan promover el alcance directo de la población a los productos producidos por la agricultura familiar». En conjunto con la entrega de tarjetas alimentarias en todo el país -que en un 80 por ciento estará cubierto para marzo- desde Desarrollo Social buscan que las ferias populares se expandan para garantizar precios justos al consumidor.
Con las primeras tarjetas ya entregadas, se pudo comprobar que los primeros consumos fueron destinados específicamente a la compra de leche en un 30 por ciento, carnes y verduras. «No tuvimos el mismo resultado con el consumo de las frutas, en el que sólo se observó un crecimiento del 2%, pero esto tiene que ver también con los precios. Por eso, la importancia de estos mercados», evaluó Arroyo.

La UTT -que representa en todo el país a cerca de 16 mil familias de pequeños productores- visibilizó durante el gobierno de Mauricio Macri la problemáticas de los pequeños productores a través de «verdurazos» y «feriazos»; y en la actualidad tiene presencia en 15 provincias.
Comercialización.
Mientras se prepara la distribución de la tarjeta alimentaria en el conurbano bonaerense, a partir del lunes 20, Arroyo recibió ayer reclamos como los de Juan Pablo de la Villa, secretario nacional de comercialización de la UTT, quien le pidió «achicar la cadena de comercialización como lo estamos haciendo ahora, en todos los municipios, así como también una línea de créditos específica». «Somos una organización gremial que representa al pequeño productor hortícola y venimos de la lucha por el acceso a la tierra. Y en este camino proponemos la reconversión del sector a la agroecología y el acceso directo de la mercadería», indicó De la Villa.
Para el dirigente, «es primordial acceder a la tierra, acceder a alimentos sanos y con mercados locales, para achicar la cadena de manipulación de precios que genera una inflación hiper controlada por el mercado privado». De la Villa juzgó que «no puede haber especulación cuando se trata de alimentos; por eso es tan importante llegar en forma directa a los consumidores». (Télam)

El pasado 9 de enero el presidente de todos los Argentinos, Alberto Fernandez, junto al gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof, El ministro de obras públicas de la Nación Gabriel Katopodis, y la interventora de AISA Malena Galmarini, pusieron en marcha el plan “Argentina Hace”, que con una inversión de 9000 millones de pesos busca generar “20 mil puestos de trabajo” para “cooperativas de vecinos" en los próximos tres meses. Su ideólogo, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, lo definió como un plan “de infraestructura social básica, de ejecución rápida y mano de obra intensiva para generar empleo en todas las localidades y hacer las obras que necesitan los vecinos”. “Es un programa que no va a esperar que la mano invisible del mercado actúe, que va a traer la mano solidaria y visible del Estado”, destacó el gobernador Axel Kicillof, que participó del acto en el cuartel del Bomberos Voluntarios de San Fernando junto al intendente Juan Andreotti, a los ministros del Interior, Eduardo De Pedro, y de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta,

Los dos modelos

El gobierno anterior alimento los conflictos y las divisiones de los argentinos con el temor a que cada quien pierda lo “suyo”. El temor que no deja entrar el amor … El temor que se sujeta a “lo propio” aún a sabiendas de que nada es sin otro. Alimentando egoísmos, avaricias, violencias … La solidaridad, el entendimiento de que nos necesitamos … de que todos formas parte de la vida y entre todos nos humanizamos en el amor y no el temor, y que la mejor humana manera de constituirnos social e individualmente es procurando modelos de organización común que alimente la puesta en común de esfuerzos que nos aseguren igualdad de oportunidades y posibilidades para que nos sujetemos individualmente a lo que queramos sin impedir a otros, sino con otros construyendo una patria humanizada.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog