Un Modo de entender

 

Realidad Compleja

La realidad no se produce entre malos y buenos sino en una compleja trama de relaciones donde intereses y deseos se funden en posiciones mas o menos grupales y alcanzan o no consensos que las equilibran o las tensan en función del poder que cada sector adquiere para si.

La complejidad invita a pensar desde esta lógica los eventos diarios.

Consejo de la Magistratura

El Senado debatirá este jueves en sesión especial el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que busca modificar el funcionamiento y la integración del Consejo de la Magistratura.

El debate en el recinto se dará luego del
acuerdo al que arribaron el oficialismo y bloques provinciales para dotar de más federalismo al organismo y otorgarle mayor igualdad de género.

Los legisladores fueron citados para las 14 y, como primer tema de la jornada, respaldarán la validez de un decreto de la Presidencia de la Cámara que designa como "Sala Malvinas Argentinas" al Salón de Recepción del Edificio Anexo de la Cámara alta.

A continuación, el Senado pasará a tratar la
iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo al Congreso a principios de diciembre del año pasado, anticipándose al fallo de la Corte Suprema de Justicia que derogó la Ley del Consejo de la Magistratura vigente desde 2006.

Además, el máximo tribunal estableció
un plazo máximo para adecuar la legislación que vence el 15 de abril próximo. Por lo tanto, el Senado deberá aprobar la iniciativa y girarla rápidamente a Diputados si se pretende llegar antes de la fecha límite.

Según fuentes parlamentarias, está previsto que la discusión continúe hasta la medianoche. (Telam)

Vuelta a la normalidad

El Gobierno nacional flexibilizó el ingreso al país y estableció nuevas medidas de sanidad en las fronteras, al considerar necesario "una paulatina y gradual reducción de los requisitos impuestos" por la pandemia de coronavirus. “Por fin llegó el día, volvemos a la normalidad!”, celebró en su cuenta de Twitter la directora de Migraciones, Florencia Carignano. A partir de ahora sólo será necesario contar con dos requisitos.

Así lo estableció este jueves mediante la Decisión Administrativa 370 publicada en el Boletín Oficial con la firma del presidente Alberto Fernández, la ministra de Salud, Carla Vizzotti y el ministro del Interior, Eduardo de Pedro.

Cuáles son los requisitos para ingresar al país

Argentinos, argentinas y residentes, deberán:

  • Completar la Declaración Jurada al menos 48 horas antes del viaje.

Quedarán eximidos quienes ingresen al país por un plazo menor a 24 horas y lo hagan por vía terrestre.

Personas extranjeras no residentes deberán:

  • Completar la Declaración Jurada al menos 48 horas antes del viaje.

  • Presentar seguro de salud covid-19 (Cobertura de servicios de internación, aislamiento y/o traslado sanitario).

La norma establece una excepción para las personas extranjeras no residentes de nacionalidad ucraniana, o provenientes de Ucrania que hayan emigrado con motivo del conflicto bélico, y establece que mientras permanezcan en situación migratoria transitoria deberán prever la contratación de un seguro de salud.

Recomendación de PCR para no vacunados o con pauta incompleta

Además, la disposición recomienda a las personas que ingresen al territorio nacional que no se encuentren vacunadas o que tengan esquema de vacunación incompleto "la realización de una prueba diagnóstica de covid-19 dentro de las 24 horas posteriores a su entrada al país" y se aclara que "el costo de la prueba a la que se ha hecho referencia quedará a cargo de la persona que ingrese al país".

En tanto, se indica que los operadores de medios de transporte de pasajeros internacionales deberán comprobar que el pasajero haya completado, dentro de las 48 horas, previas al inicio del viaje, la declaración jurada aprobada por Migraciones, y esos operadores "están facultados a negar el embarque a quienes no cumplan con esos requisitos".

Por otro lado, se establece que ya no será necesario realizar controles de temperatura en los puntos de ingreso al país ni en los embarques con destino al territorio nacional.

Requisitos para tripulantes

La norma establece asimismo requisitos para el ingreso al territorio argentino de los operadores de transporte, transportistas y tripulantes:

  • Para el caso de transportistas y tripulantes extranjeros no residentes, el requisito de poseer seguro de salud Covid-19 podrá ser suplido por una declaración jurada que exprese que ante el eventual contagio de Covid mientras permanezcan en el territorio nacional asumirán la cobertura del aislamiento y traslado sanitario a su costo o a costo de su empleador.

  • Se autoriza el relevo de tripulantes con esquema de vacunación completo, el cual deberá ser consignado en la declaración jurada aprobada por la Disposición de Migraciones.

  • Los tripulantes no vacunados o con esquema de vacunación incompleto deberán acreditar su estado de salud con una prueba de antígenos realizada al menos 48 horas o PCR negativa realizada al menos 72 horas previas al abordaje.

La disposición publicada hoy además autoriza por vía de excepción "la salida desde la Argentina de restos humanos de personas fallecidas a causa de covid-19, siempre que se presente la documentación" apostillada por la Cancillería.

La nueva normativa establece una apertura "programada y escalonada” de los ingresos al país que aún no fueron habilitados.

Efectos psíquicos de la ¿pospandemia?

Se viene escuchando cada vez de manera más acentuada hablar sobre la pospandemia. ¿Qué significa una pospandemia? Las definiciones que encontramos la definen como “la manera de vivir después de haber sufrido una enfermedad mundial”. Sin embargo, cabe la pregunta: ¿estamos transitando la pospandemia? ¿es el fin de la pandemia?


Según la página de Intramed, a fines de enero de este año anunciaban que la covid-19 seguirá, pero que el final de la pandemia está cerca. A su vez, en la página DW aseguraban, a fines de febrero de este mismo año, que "el hecho de que los números estén bajando no significa el fin del coronavirus. Más que el fin de la pandemia, estamos yendo hacia un periodo de pausa”.

Ya sea para pensar el final de la pandemia o tomarlo como una pausa, sí podemos asegurar que, dentro de esa pausa, hay efectos en las subjetividades de cada unx. Tenemos, por ejemplo, la apertura de bares, boliches, comercios, la vuelta a la presencialidad: en el colegio, la oficina, los consultorios, etcétera.

¿Pero a qué presencialidad estamos volviendo? ¿qué cuerpo se presenta, ausente durante dos años, a los diferentes lugares que transitaba prepandemia?

Enojo, fastidio, angustia, ansiedad, “bajonazos”, por nombrar algunos de los efectos que genera este retorno a la presencialidad. Para otrxs, alegría, emoción, vitalidad, “un renacer”, etcétera. Ya sea para vivenciar emociones más negativas o positivas, esta “pausa” en la pandemia y su correlato con el retorno a la presencialidad tiene sus efectos. ¿Podríamos pensar que no los tenga? ¿Contábamos con esa ilusión?

El retorno a la presencialidad, como decíamos, despierta efectos a nivel del sujeto. Quizás el Yo logra readaptarse en un tiempo breve a los distintos espacios que vuelve a habitar, sin embargo, a nivel del sujeto --teniendo en cuenta la singularidad de cada quien-- esto es bien diferente.

En primer lugar, para poder pensar esta cuestión habrá que distinguir entre la noción de Yo y de Sujeto. Para comenzar habrá que abordar algunas teorizaciones tanto de Freud como de Lacan acerca del concepto de Yo para luego poder articular con el concepto de sujeto propuesto por Lacan, que nos permitirá comprender de qué se trata aquello que está más allá del Yo.

Decir que el Yo no es amo en su propia casa (Freud, 1915-16) es como decir que el Yo no es el jinete del caballo. El Yo se arma a partir de una imagen prestada que viene del otro, pero también requiere de un enmarque simbólico necesario para que se instituya. Si bien Freud no formalizó este concepto, el de sujeto, podemos pesquisar algunas cuestiones que son las que toma Lacan para hablar de sujeto del inconciente. Sujeto que a través de sus formaciones inconcientes nos muestra que hay algo de sí mismo que desconoce, algo que al Yo lo deja desconcertado, pero es un lugar donde un sujeto puede advenir como tal: integrando eso que él desconoce porque no reconoce como propio.

Es preciso que este Yo se constituya para poder andar por la vida medianamente “armado”, teniendo como referencia cierto “principio de realidad”, armarnos agendas, programas, hacer la comida, comunicarme con otro, trabajar, estudiar, etc. Esto no quiere decir que sea todo “él” (el Yo). Es frecuente escuchar, y no solo clínicamente, “Yo soy esto” y es una frase propia de aquellos que creen conocerse por completo y poder manejar todo desde ese Yo. Freud (1917) plantea que “el yo se siente seguro de que sus noticias son completas y confiables, y seguro también de la viabilidad de sus órdenes” (p. 133, tomo XVII). Más adelante, deja en claro lo lejos que está el ser humano de que algo se produzca de esa manera, que el Yo no tiene respuesta para todo, que tiene fisuras de las que el sujeto a veces no quiere saber.

Entonces diremos que el sujeto no puede escucharse fácilmente, solo nos hace saber de él a través de las formaciones del inconciente: en un acto fallido, un lapsus, un chiste, un sueño, un síntoma. Eso le es propio pero no se reconoce porque le hace ruido, y le hace ruido porque el Yo, que es quien procesa la información no es el amo, hay “por detrás” un sujeto atravesado por su inconciente.

En segundo lugar, y luego de tener a mano la diferencia entre Yo y Sujeto, podemos remitirnos a pensar la noción de sujeto que nos plantea Lacan, que es un sujeto diferente al que plantea la ciencia y la psicología. Por eso hablará de una “subversión del sujeto”, porque tenía en la mira la idea de cambiar la concepción de sujeto. El sujeto no será aquel forcluido de la ciencia, ni tampoco aquel que abolió cierto psicologismo.

El sujeto está dividido, dirá Lacan, desde el comienzo por la entrada al lenguaje porque no sabe lo que dice, no sabe lo que “es”; porque no hay una palabra que lo nombre por completo y porque porta una falta en ser, hay algo que le falta.

Entonces, decíamos que el Yo podría readaptarse a la presencialidad, pero a nivel del sujeto esa readaptación podría ser bien diferente, ya que no siempre el Yo y el Sujeto pueden “darse la mano” y estar de acuerdo. Siendo seres humanos y estando sujetos a un inconsciente, ¿podríamos pensar que la readaptación sería tan sencilla? ¿No sería hasta un tanto bizarro sostenernos en esa creencia de que la vida sucede “como si nada”?

El retorno a la presencialidad

La pausa de la pandemia o lo que se nombra como pospandemia deja en evidencia que podemos hacer muchos esfuerzos por acomodarnos a la vida que nos propone la sociedad posmoderna y sin embargo los cuerpos hablan, divididos por el lenguaje, sujetos a un inconsciente. Ahora bien, si sabemos escucharnos o intentamos algo similar a eso, ese espacio que se abre en cada quien, lleno de dudas e incertidumbres, podría ser un lugar propicio para volver a preguntarnos ¿qué deseo? Al fin de cuentas, el sujeto sólo encuentra su brújula en esas coordenadas.

Florencia González, autora del artículo,  es psicoanalista. Docente UBA. Investigadora UBACyT. (Página 12)

Barbijos

El uso del barbijo es optativo a partir de este jueves en las escuelas de la provincia de Buenos Aires, así como en espacios laborales y recreativos, pero seguirá siendo obligatorio en el transporte público debido a que hay «una buena situación epidemiológica», afirmó el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, al destacar el descenso de casos de coronavirus y un escenario «controlado» en los contagios por gripe.

Kreplak argumentó que «la decisión tiene que ver con cómo va evolucionando la pandemia a través del tiempo» y graficó que durante el pico de la tercera ola de coronavirus, que fue hace 10 semanas, se registraban unos 44 mil casos por día, mientras que «ahora hay menos de 800».

En declaraciones por Radio Provincia, el ministro expuso, además, que «las internaciones por esta enfermedad bajaron muchísimo en toda la provincia y más del 95% de la población está inmunizada contra el Covid-19».

«Con la llegada de los primeros fríos, la circulación de nuevas variantes, las clases presenciales y sin ningún aforo ni restricción, los casos no aumentan y estamos en una buena situación epidemiológica», sostuvo Kreplak y precisó que el brote adelantado de influenza está «controlado».

«Cuando comenzó el ciclo lectivo, lo dijimos: ponemos el barbijo obligatorio, evaluamos qué sucede cuando empiecen los primeros fríos y las enfermedades respiratorias y, si esto sigue bien, podemos liberarlo. Ahora es el momento de permitir esta ventanita para aquel que la necesita», explicó.

En ese marco, planteó que el gobierno ya aplicó vacunas en un total de 3.000 escuelas y detalló que «más del 80% de los niños de 3 a 11 años recibieron la primera dosis y más del 90% de los adolescentes».

Fuentes del gobierno detallaron a la agencia Télam que la medida, que anunció anoche Kreplak a través de su cuenta de Twitter, se formalizará hoy a través de una resolución del Ministerio de Salud.

El funcionario remarcó que «el barbijo es una herramienta indispensable para el coronavirus, pero hay personas a las que le genera mucha dificultades usarlo, o a algunos chiquitos para las cuestiones educativas» y añadió que «la idea es que en la clase se lo puedan sacar y no sea totalmente obligatorio el uso continuamente».

De cualquier forma, dijo que «sostener los cuidados siempre fue la prioridad, pero aún más en niños y niñas», por lo que adelantó que la administración bonaerense seguirá proveyendo tapabocas «de calidad» en los establecimientos educativos y «monitoreando la situación epidemiológica» ya que si los contagios aumentaran, se volverá a instrumentar el uso del barbijo.

«Seguiremos completando los esquemas de vacunación y realizando una vigilancia activa para que estas medidas las podamos sostener y nos acerquemos cada vez más a una plena normalidad», remarcó el ministro y recordó que en las escuelas bonaerenses se distribuyeron 33 mil medidores de dióxido de carbono para tener una adecuada ventilación

Sostuvo que con los medidores de dióxido de carbono «aprendimos a hacer una ventilación eficiente y no tener que abrir de par en par todas las ventanas, que es incompatible con el frío para tener una clase o un lugar de trabajo normal».

«Aprendimos cómo cuidarnos de riesgos con el barbijo y con una campaña de vacunación que es extraordinaria. Todo eso que se logró nos permite dar un paso adelante en esta pandemia. Se hizo un trabajo colectivo y estamos mucho mejor», indicó.

Luego, Kreplak contó que «el 46% de la población tiene la tercera dosis contra el coronavirus recibida, de los cuales el 70% son las personas de más riesgo, los mayores de 50», recordó que «los chiquitos no tienen tercera dosis» pero adelantó que «pronto volveremos a dar las segundas dosis en escuelas, porque ya estamos en 80% en primera».

«Recomendamos a la población que se de la tercera dosis porque es importante para la variante Ómicron», subrayó el funcionario.

Redes, odio y síntoma de época

Jorge Aleman, Psicoanalista y escritor. Autor de varios libros, entre ellos Capitalismo: Crimen perfecto o Emancipación y Pandemónium: Notas sobre el desastre, escribe en Página 12.

 

Se sabe que en las redes el insulto se ha vuelto gratis. Muchísimxs usuarixs se permiten, con la trampa del seudónimo o sin él, insultar a su eventual autor de un modo hiriente y obsceno, a veces sin saber qué se está rebatiendo o haciéndolo de un modo tan vago y genérico que ya no se trata de una respuesta. Más bien el insulto es algo que yacía y permanecía en espera hasta encontrar a su destinatario. Como si estuviera desde antes, esperando al autor del texto, para excretar el odio. Para transformar al autor en un objeto sobre el que se ejerce un sadismo de baja intensidad.

Obviamente no me refiero aquí al que responde desde sus propios argumentos y formula una diferencia crítica. En este caso, el que actúa así no suele apelar al insulto.

Este funcionamiento en redes, es una nueva modalidad de la pulsión destructiva y la agresividad más primaria, donde el otro es un mero recipiente del odio.

Este odio va in crescendo porque el ejecutor del odio es un consumidor-consumido. Cada vez necesita repetir su gesto insultante porque siempre falta un plus para quedar satisfecho del todo.

Por ello su odio exige una práctica permanente, exige textos donde depositar la excrecencia al modo de una firma.

La sabiduría social recomienda no prestar atención a la presencia sistemática de humores resentidos en el funcionamiento de las redes.

Sin embargo, es un síntoma de época que merece ser atendido. Podrían ​argüirse las graves situaciones de la realidad: hambre, precios, inflación, impotencia o la complicidad de los gobernantes en la situación, etc. Sin embargo en muchos casos, estas lamentables situaciones, funcionan más que como causas, como los pretextos que habilitan al insulto.

No se trata de los célebres trolls, ni del ataque de las derechas, sino de un mundo aparentemente progresista o peronista o nacional-popular el que ahora aparece encarnando, en diferentes estilos, con una nueva modalidad: el insulto personal justificado ideológicamente.

¿Debemos ser indiferentes y naturalizar la violencia simbólica en las redes como si la misma no tuviera consecuencias?

¿No intervienen estos ejercicios retóricos del rencor en las construcciones ideológicas de quienes los ejercen?

¿Esta presencia del insulto al otro, con el pretexto de expresar una diferencia, no es una emergencia de la "vida fascista" en el corazón de la vida cotidiana?

¿Se puede pertenecer a un campo ideológico transformador si se usa un modo de denigrar a los otros tal que vuelve evidente el deseo de dañar?

Este goce en la crueldad es una sublimación simbólica de la violencia de la opresión, camuflada bajo el modo de un debate intenso que culmina, en muchas ocasiones, con la " eliminación" digital del contrincante.

Hay que insistir en que no se trata ni de los saludables debates, ni de las necesarias confrontaciones apasionadas.

Sino del agazapado insultador serial que da testimonio de cómo en el capitalismo, los vínculos sociales tienden a erosionarse incluso, a través de aquellos que serían críticos con las injusticias de la realidad social.

Sin embargo, hacen parte de la voluntad destructiva del capital. Constituyen un modo de captar el nombre del que se insulta y despojarlo de su dignidad simbólica para usarlo como un medio de goce.

Fondo con Capitales Fugados para pagar al Fondo

Verónica Benaim,Licenciada en Comunicación Social recibida en la UNLP. Acreditada en el Congreso Nacional y la Casa Rosada. Además del periodismo gráfico se desempeña en televisión y en radio, oriunda de Río Grande, Tierra del Fuego. Escribe en el diario cooperativo Tiempo Argentino.

Comenzó el debate sobre cómo se va a pagar la deuda que contrajo el gobierno de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional. En el marco de un plenario de comisiones se analizó el proyecto de la bancada kirchnerista para la creación de un Fondo Nacional para la Cancelación de la Deuda con dólares en el exterior no declarados ante el fisco argentino se inició este miércoles con cruces entre senadores y la visión de especialistas en materia económica. El trabajo de comisiones continuará en las próximas semanas.

En la reunión de las comisiones de Legislación General, que preside el pampeano Daniel Bensusán, y de Presupuesto y Hacienda, a cargo del riojano Ricardo Guerra, llevado a cabo esta tarde en el Salón Azul de la Cámara Alta, expusieron Guillermo Wierzba y Julia Strada, directores del Banco Nación; Horacio Rovelli y Ricardo Aronskind, licenciados en economía; y Noemi Brenta, doctora en Economía. 

Desde la oposición cuestionaron que la Cámara de Origen del proyecto sea el Senado, ya que por el artículo 52 de la Constitución Nacional debería ser Diputados, ya que tiene facultad exclusiva en las contribuciones.

Cruces

Durante el encuentro, el senador radical Martin Lousteau se cruzó con Oscar Parrilli luego de criticar la explicación del director del Banco Nación. “Se refirió al tema de la fuga y por ende la falta de dólares en un país que necesita dólares, estoy de acuerdo con eso», argumentó Lousteau, «pero este proyecto no se refiere a la fuga, sino a los bienes no declarados en el exterior. No estamos tratando de corregir la fuga, la cual existió durante el gobierno de Cristina, cuando no había un modelo neoliberal”. “Es un proyecto que busca los bienes no registrados en el exterior, son dos cosas distintas. Y les cobran menos a los que tienen bienes no declarados en el exterior: esto es un blanqueo”, planteó.

En ese momento, el neuquino Parrilli aclaró: “Fuga hubo siempre, pero no la fomentábamos. Otro problema es la economía bimonetaria”. Además, explicó que “este proyecto no soluciona la fuga, eso se soluciona con otros medios como Macri, que instaló el cepo. Queremos crear un fondo para cancelar la deuda que contrajeron ustedes”.

En tanto, Wierzba respondió: “Durante los procesos de liberalización las aperturas de cuentas de capitales de carácter indiscriminado, unidas con otras políticas, generaron un problema de crisis y agudo crecimiento de activos externos, de la salida de capitales. No hubo crisis por fuga, hubo un proceso de pocos años en los cuales el endeudamiento creció sustancialmente.

Asimismo, el director del Banco Nación destacó: “Me parece justo que se constituya un fondo con dólares que están en el exterior y tiene que ver con el proceso de fuga para pagar la deuda que se origina por proyectos de apertura de la economía cuando se entrelazan temas de fuga y evasión fiscal”.

La voz de los referentes

Los expositores coincidieron en que la iniciativa es importante. En ese punto, el economista Horacio Rovelli remarcó que “es un hallazgo el proyecto que propone levantar el secreto fiscal que fue instaurado en la dictadura”, y cerró: “Esto es un proyecto importantísimo para que la deuda la paguen quienes fugaron y no el pueblo argentino, que se investigue eso”.

Por su parte, la directora del Banco Nación, Julia Strada, ponderó la “política que lleva adelante el gobierno del Frente de Todos”, y señaló que el país tiene un endeudamiento del 82,2% del PBI, la cual es 74% está en moneda extranjera y “para pagar eso necesitamos dólares”.

En tanto, la economista Noemí Brenta celebró ambos proyectos y sugirió nombrarlos “Fondos de reparación o resarcimiento al pueblo argentino por el daño de 46 años de sobrendeudamiento que nos han ocasionado porque todos somos el pueblo”. Su planteo fue que esta iniciativa “es imprescindible para un país libre de los condicionamientos del Fondo Monetario y con una base contributiva”.

Los proyectos

Según explicó Parrilli, el proyecto de su autoría propone “un aporte que no representará una nueva carga impositiva para la mayoría de los argentinos y argentinas, ya que sólo le corresponderá pagar a quienes tengan bienes en el exterior, estén evadiendo impuestos o lavando dinero. Los alcanzados por este aporte deberán realizar un aporte del 20% de sus bienes no declarados, que deberá ser abonado en dólares”, fundamentó.

Además, el senador anticipó que en el caso de declarar los bienes pasados pasados los seis meses de la entrada en vigencia de la ley, la alícuota subirá al 35%. Por otro lado, indica que quienes no se allanen al pago de este aporte corren el riesgo de tener una pena en prisión, tal como lo estipula la ley vigente. La iniciativa alcanzará a quienes hayan hecho un cambio de residencia fiscal a otro país “cuando el verdadero centro vital de intereses continúe siendo la República Argentina”.

Los senadores proponen también usar la figura del colaborador, que se aplicará a quienes faciliten el hallazgo de bienes no declarados. Podrán colaborar tanto las personas físicas como las entidades bancarias, que serán liberadas de cualquier acuerdo de confidencialidad con el evasor. Los que ayuden a este fin serán premiados con hasta el 30% de lo que se obtenga por la información aportada.

El otro proyecto prevé la modificación de la Ley 21.526 de Entidades Financieras, para actualizar y modificar las excepciones en materia de secreto bancario, bursátil y fiscal. La idea es que el Estado pueda detectar las cuentas radicadas por argentinos en el extranjero que no están declaradas en el fisco. Se busca con ello que los fiscales a cargo de la investigación de la causa por evasión no estén obligados a esperar la autorización de un juez para acceder a la información sobre las cuentas no declaradas en el extranjero.

Que la paguen los que evaden

Este 5 de abril, en el marco de la renovación de autoridades de la CGT Regional Oeste, Máximo Kirchner, titular del PJ y Axel Kicillof, gobernador bonaerense, encabezaron un acto multitudinario de hondo significado obrero.

La sede fue el histórico Club Independiente de Merlo. Participaron Vanesa Siley (del gremio judicial SITRAJU-RA), Abel Furlán (flamante secretario general metalúrgico), Omar Plaini (líder histórico de los canillitas), Héctor Amichetti (su par de los gráficos), entre otros y otras referentes de 70 delegaciones gremiales regionales.

Estuvieron los anfitriones, Gustavo y Karina Menéndez, titular de BAPRO e intendente interina, respectivamente. La intendenta merlense fue la encargada de anunciar la creación de la dirección de articulación gremial. A cargo de ella estará el secretario adjunto de Gráficos, Matías Velázquez.


En el 2017, desde la Agencia Paco Urondo señalamos la importancia del giro sindical que había tomado el kirchnerismo. Gran responsabilidad tuvo la creación de la Corriente Federal de Trabajadores y su diálogo con Cristina Kirchner. Lo que reconstruyó un puente luego de aquella histórica ruptura con Hugo Moyano.

El espacio fue el sector sindical con más representación en el Congreso Nacional, totalizando 10 legisladores. También varios concejales en los municipios, deviniendo un sector relevante dentro del kirchnerismo. Comenzaba la primera fase de recomposición de una relación histórica y programática para ésta Agencia: la del movimiento obrero organizado con la conducción histórica del movimiento nacional.

Recientemente, Furlán tomó los destinos de la Unión Obrera Metalúrgica. Con él sobrevino un recambio generacional en dicha organización. El primer gesto político de acercamiento a los sectores más combativos de la CGT a la conducción del kirchnerismo, fue la aparición de Máximo Kirchner junto a Walter Correa en la asunción como secretario general de la sección Quilmes de Adrián Pérez, un hombre de apenas más de 40 años.

Hoy con la renovación de autoridades de la CGT Regional Oeste, el reencuentro no es sólo político. Sino que confluye además un lineamiento ideológico que sutura las viejas disputas entre ambos sectores.

Una pregunta ordenadora: ¿Quién se quedó con los dólares de los trabajadores durante la presidencia de Macri y durante la pandemia? Comienza a imponerse así, de boca del Gobernador Axel Kicillof y del actual responsable del Partido Justicialista, Máximo Kirchner, una consigna que lanzó el auditorio merlense colmado de más de 70 organizaciones sindicales que expresan el ala combativa del movimiento obrero: “Che gorila, che gorila, no te lo decimos más, si querés pagar la deuda, que la pague el capital”.

Máximo Kirchner acotó: “tenemos acuerdo compañeros”. Es evidente que, de un tiempo a ésta parte, el movimiento obrero combativo que defiende la identidad kirchnerista ha sido plataforma para expresar demandas que radicalicen las posiciones económicas y políticas de cara a la pelea contra el FMI. Lo cual propone una línea que re-encuentra a la conducción del movimiento nacional con el sector más radicalizado del movimiento obrero organizado.

En tiempos donde parece no haber horizontes claros siempre es importante replegarse en algunas verdades fundamentales. Desde esta Agencia siempre creímos profundamente en la clase obrera, en la conducción de nuestro movimiento y en la necesaria alianza programática entre estos que sólo redunda en el beneficio del Pueblo. La historia así lo enseña.

José Cornejo Director de Agencia Paco Urondo

Intereses y deseos

La resolución de los conflictos en las complejidades que configuran la realidad actual tienen dos caminos que sintetizan la variedad de posiciones y opciones, el de los acuerdos consensuados en busca de equilibrios donde todos ganen, o en el mero ejercicio de poder que evidentemente generará ganadores y perdedores que continuarán las disputas por otros medios. Solo durá lo que se acuerda y se renueva en los acuerdos de acuerdo a cada cambio sensible de época que se perciba modifica las cuestiones originales del consenso.

Esto último es genuina democracia. Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack






Comentarios

Entradas populares de este blog