Los retos de pensar complejo la realidad que nos toca vivir

 

Alimentos y energía … Los conflictos del mundo

El índice de precios de los alimentos de la FAO, entidad que depende de Naciones Unidas, se situó en marzo de 2022 en el nivel más elevado desde la creación de la serie, en 1990. El indicador anotó un promedio de 159,3 puntos, lo cual implica un alza del 12,6 por ciento en relación a febrero. Se trata de un salto "gigantesco", definió la FAO, que impactó en la inflación a lo largo y ancho del planeta. Se registran precios máximos históricos en aceites vegetales, cereales y carne, mientras que también muestran fuertes alzas el azúcar y los productos lácteos.

Junto a la disparada de los precios de la energía y sobre la aceleración de precios que se produjo en la salida de la pandemia, el mundo vive una situación inflacionaria inédita al menos desde comienzos de los '80. En Alemania, la inflación interanual en marzo marcó un 7,3 por ciento, récord desde la reunificación, mientras que en España está en el 9,8 por ciento anual. En Estados Unidos, es del 7,9 por ciento, máximo desde la crisis del petróleo durante la presidencia de Reagan, y en Brasil, del 11,7.

Cereales

"El aumento de marzo obedeció a una subida repentina de los precios mundiales del trigo y los cereales secundarios, impulsada en gran medida por las perturbaciones relacionadas con el conflicto de las exportaciones de Ucrania y, en menor medida, de la Federación de Rusia. La probable pérdida de exportaciones de la región del Mar Negro agravó la ya escasa disponibilidad mundial de trigo. La preocupación sobre la situación de los cultivos en los Estados Unidos de América también contribuyó a que los precios mundiales del trigo subieran marcadamente en marzo, disparándose en un 19,7 por ciento", indica el informe, que se dio a conocer este viernes.

"Después de subir un 20,4 por ciento en marzo, los precios internacionales de los cereales secundarios marcaron un récord y los precios del maíz, la cebada y el sorgo alcanzaron su respectivo nivel más elevado registrado desde 1990.

Las expectativas de una reducción significativa de las exportaciones de maíz de Ucrania, uno de los principales exportadores, además de los elevados costos de la energía y de los insumos, contribuyeron a un aumento intermensual del 19,1 por ciento de los precios mundiales del maíz. La fortaleza de los mercados de maíz influyó en otros cereales secundarios y los precios del sorgo aumentaron un 17,3 por ciento, mientras que las incertidumbres sobre los suministros acentuaron la presión sobre los mercados de cebada", agrega la FAO. La nota que contrasta por ahora la da el arroz, que tuvo poca variación respecto de los niveles de febrero y sigue un 10 por ciento por debajo de su valor del año anterior.

Aceites vegetales

El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en un promedio de 248,6 puntos en marzo, lo cual representa un aumento del 23,2 por ciento respecto de febrero, un nuevo récord histórico. La pronunciada subida del índice se vio impulsada por el aumento de los precios de los aceites de girasol, palma, soja y colza.

"Las cotizaciones internacionales del aceite de girasol aumentaron de forma sustancial en marzo, impulsadas por la disminución de los suministros para la exportación en medio del actual conflicto en la región del Mar Negro. Entretanto, los precios de los aceites de palma, soja y colza también subieron marcadamente, como consecuencia de la creciente demanda mundial de importaciones tras las perturbaciones del suministro de aceite de girasol. Evidentemente, los valores volátiles y más elevados del petróleo crudo también empujaron al alza los precios internacionales de los aceites vegetales", explica la FAO.

Lácteos

En el caso de los lácteos, la FAO registró un promedio de 145,2 puntos en marzo, un alza 2,6 por ciento. Esto es el séptimo mes consecutivo de aumento y empuja al índice a un valor que está 23,6 por ciento por encima de su valor de hace un año.

"Los precios de los productos lácteos mantuvieron su tendencia al alza, respaldados sobre todo por la creciente escasez en los mercados mundiales como consecuencia de que la producción lechera en Europa occidental y Oceanía fuera insuficiente para satisfacer la demanda mundial. Las cotizaciones de la mantequilla y las leches en polvo subieron de forma pronunciada, sustentadas por el aumento repentino de la demanda de importaciones respecto de las entregas a corto y largo plazo, especialmente de los mercados asiáticos, y por la elevada demanda interna en Europa occidental. Entretanto, si bien los mercados del queso también se enfrentaban a una situación de escasez de la oferta debido a la fuerte demanda interna en Europa occidental, el valor del índice experimentó un ligero descenso como consecuencia de los efectos de las fluctuaciones de los tipos de cambio", describe la entidad dependiente de la ONU.

Carne

El índice de precios de la carne subió 4,8 por ciento frente a febrero y alcanzó un máximo histórico. En el caso de la carne de cerdo, se dio el aumento mensual más acusado registrado desde 1995, a causa de la escasez de la oferta de cerdos de matanza en Europa occidental y a una subida repentina de la demanda interna con motivo de las próximas festividades de Pascua.

"Los precios internacionales de la carne de aves de corral se reforzaron, impulsados por la disminución de los suministros en los principales países exportadores tras los brotes de gripe aviar, así como por la imposibilidad de Ucrania de exportar carne de aves de corral en medio del actual conflicto. Los precios de la carne de bovino también se reforzaron, al persistir la escasez de la oferta de ganado listo para el sacrificio en algunas de las principales regiones productoras mientras que la demanda mundial se mantuvo elevada", detalla el documento.

Azúcar

En el caso del azúcar, el avance mensual en marzo fue del 6,7 por ciento y del 20 por ciento anual. "El repunte de las cotizaciones internacionales del azúcar en marzo obedeció principalmente al aumento pronunciado de los precios internacionales del petróleo crudo, que reforzó las expectativas sobre un mayor uso de caña de azúcar para producir etanol en el Brasil en la próxima campaña. Los precios mundiales del azúcar recibieron un estímulo adicional a raíz del continuo fortalecimiento del real brasileño frente al dólar de los EE.UU., que tiende a limitar las ventas de los productores debido a la menor rentabilidad en moneda local. Sin embargo, la buena marcha de la cosecha y las perspectivas favorables para la producción en la India, uno de los principales exportadores de azúcar, contribuyeron a suavizar el alza de los precios e impidieron mayores aumentos mensuales", dice la FAO.

En Argentina

David Cufré, uno de los periodistas editores de Página 12 escribe:

A las múltiples causas que explican la inflación, sectores empresarios aseguran que el Frente de Todos le agregó una: la inestabilidad de Martín Guzmán como ministro de Economía. Esa es la excusa para una nueva tanda de remarcaciones en lo que va del mes. La justificación es que el eventual desplazamiento del titular de Hacienda daría lugar a políticas más duras para combatir los aumentos y recomponer ingresos populares, como la suba de retenciones al trigo, maíz, soja, girasol y carne, un estricto congelamiento de precios mientras siga la guerra en Europa, incrementos salariales por decreto y una política fiscal más expansiva aunque tensione la relación con el FMI.

Ciertas o no, intencionadas o no, esas expectativas dieron lugar a renovados y generalizados aumentos de precios por “cobertura”, para anticiparse a una eventual resolución del conflicto político en el oficialismo que derive hacia opciones de mayor confrontación con poderes empresarios. Compañías líderes de alimentos que participan de Precios Cuidados y de la canasta de productos rebajados para comercios de cercanía aplicaron aumentos en la semana de entre 10 y 20 por ciento en otros artículos de sus listas.

Los cuestionamientos a Guzmán desde el propio equipo económico, como los que expuso el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, más el secreto a voces que circula en cámaras patronales sobre la pretensión de Cristina y Máximo Kirchner de cambiar al ministro y la orientación de algunas políticas, en especial en relación con los formadores de precios, alimentan las especulaciones y la incertidumbre. La interpretación es que el funcionario se está quedando cada vez más solo, que incluso colegas del gabinete que antes lo defendían en charlas privadas ahora le apuntan por “no querer embarrarse, no salir a jugar”.

Los mismos voceros empresarios que señalan las tensiones políticas como factor de desestabilización dejaron de hablar del dólar, la brecha cambiaria y las trepadas del blue, que hasta la firma del acuerdo con el Fondo Monetario eran las explicaciones favoritas para el ajuste de precios. El dólar paralelo bajó casi 30 pesos desde su pico a fines de enero, hasta ubicarse en los 196,50 actuales, el contado con liquidación y el dólar cable retrocedieron desde 240 a 190 pesos. Sin embargo, los precios ahora se “desacoplaron” de los temores a una devaluación y avanzan por un carril paralelo.

Los objetivos de Guzmán

En defensa de su gestión, Guzmán sostiene que los objetivos que fue trazando para “tranquilizar la economía” se han ido cumpliendo. Primero la refinanciación de la deuda con acreedores privados, segundo la contención de la crisis provocada por el coronavirus, tercero la consolidación de un sendero de crecimiento de la producción y el consumo, con baja de la desocupación y la pobreza, cuarto el arreglo con el Fondo Monetario, quinto el puente de tiempo con el Club de París, sexto el ordenamiento macroeconómico y la estabilización del frente cambiario y séptimo la promoción de inversiones, entre los puntos principales.

Todo ello, remarca el ministro, en el contexto de la grave crisis que heredó el Gobierno de la gestión de Mauricio Macri, más el agravante del cataclismo que causó la pandemia y ahora el impacto del conflicto bélico en Ucrania. Los precios internacionales de los alimentos nunca habían alcanzado un nivel tan elevado, según la FAO de Naciones Unidas; Europa, Estados Unidos y la enorme mayoría de los países soportan una presión inflacionaria como no ocurría hace décadas. Guzmán considera que la coalición de gobierno debería enfocarse en esas peleas en lugar de agitar las diferencias internas.

Los rumores de cambio de ministro

Este viernes arreciaron los rumores sobre la salida de Guzmán del cargo de ministro, desmentidos en Buenos Aires y desde Brasil, adonde viajó para mantener múltiples reuniones con funcionarios de aquel país y empresarios de las principales compañías. Los temas que concentran la atención del funcionario por estas horas son garantizar el abastecimiento energético y su próximo viaje a Washington, a fin de mes, para participar de la asamblea del FMI. Sobre la inflación, insiste en que es un fenómeno multicausal y que esos factores se van abordando gradualmente, pero que la guerra entre Rusia y Ucrania generó un shock inesperado. Es un nuevo cisne negro con el que hay que lidiar. Las internas de gabinete, reconoce, agravan la situación.

"Guzmán es uno de los pocos escudos que le quedan a Alberto para impedir que termine de desvanecerse su administración", analizan en el gabinete económico. "Mal o bien es el ministro más conocido y el que mejor imagen tiene en el gobierno", agregan. En la danza de nombres y versiones que se multiplicaron a medida que fue pasando la semana, sobre todo después de que Feletti recriminó la falta de conducción de Guzmán para ordenar expectativas y bajar líneas claras sobre la gestión de la economía, uno que se instaló con fuerza fue el de Cecilia Todesca Bocco, como eventual punto de acuerdo entre el presidente y la vicepresidenta. "No hay nada de eso. Es un invento", descartan otros.

Guzmán se encuentra en el ojo de la tormenta en un momento delicado por la aceleración inflacionaria. Su suerte dependerá de cómo logren procesar las diferencias los sectores enfrentados en el Frente de Todos, con la derecha frotándose las manos, esperando su momento para volver.

Exportar o mercado interno

Con el objetivo puesto en garantizar el abastecimiento de cortes populares de carne, el Gobierno publicó una Resolución que lo habilita a suspender exportaciones para aquellos frigoríficos que no respalden el programa "Cortes Cuidados".

La medida se plasmó en la resolución conjunta número 4, que se publicó hoy y que lleva la firma de los ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca. El texto detalla que el Gobierno podrá someter a revisión las Declaraciones Juradas de Operaciones de Exportación de Carne (DJEC) a aquellos frigoríficos que incumplan con los precios acordados en el programa Cortes Cuidados, con el propósito de armonizar "el desarrollo de la ganadería argentina, el mercado de consumo nacional y la capacidad exportadora del país".

"La Secretaría de Comercio Interior informará a la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario los incumplimientos, en el marco de su competencia, a los acuerdos de precios y/o normativa aplicable a la industria de carne vacuna concretados por parte de los sujetos obligados", se determinó en el primer artículo de la norma.

En el segundo artículo de la resolución, se establece que "la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario observará las Declaraciones Juradas de Operaciones de Exportación de Carne (DJEC)", según lo informado por la Secretaría de Comercio Interior, "hasta que ésta informe que los sujetos obligados hayan cumplido con el régimen aplicable".

Según lo informado ayer por Comercio Interior, los precios por kilo de los siete cortes de carne que forman parte del programa son los siguientes: Tira de asado 679 pesos, Vacío 815 pesos, Matambre 810 pesos, Falda 449, Tapa de asado 679, Nalga 859 y Paleta 699 pesos. Estos precios de referencia están muy por debajo de los que se encuentran en el mercado, y se comercializan de lunes a viernes en más de mil bocas de expendio en todo el país.

Vale recordar que las DJEC fueron establecidas a través de la resolución conjunta 3 del año 2021 de Agricultura y Desarrollo Productivo y comprende a las exportaciones de "Carne fresca, refrigerada o congelada de las especies bovina, porcina, ovina, caprina, equina y Gallus domesticus".

Naturalmente, la medida tiene una lectura política en base a antecedentes recientes. Meses atrás ABC, uno de los frigoríficos grandes que habían adherido al plan, sacó de de manera intempestiva de las góndolas los cortes populares, en una especie de disconformidad con el acuerdo. 

Esa violación del acuerdo generó una reacción inmediata del Ministro de Agricultura, Julián Domínguez, quien aseguró que prohibiría las exportaciones de carne hasta tanto no volvieran los siete cortes a las góndolas de los comercios. La maniobra, claramente especulativa, se retrotrajo de manera inmediata ni bien los frigoríficos se enteraron de la decisión de cortales las ventas externas.

Sobre la resolución tomada hoy, el vicepresidente del consorcio exportador ABC y CEO del frigorífico Gorina, Carlos Riusech, dijo que "busca equidad y soluciona algunas distorsiones de competitividad al ser una norma escrita que fija los parámetros para que todos los exportadores participen en los programas de abastecimiento".

El empresario de la carne sostuvo además que los frigoríficos exportadores vienen "aportando producto a los diferentes programas de abastecimiento hace mucho tiempo" y que esta norma "nivela al ser una regla pareja para todos".

El Plan de Cortes Populares se renovó formalmente esta semana, en conjunto con el Programa de referencia Precios Cuidados, la canasta cercanía de 60 productos de góndola que llegará a los barrios y la variante de frutas y verduras a precios populares que, desde el 11 de abril, también deberá estar en todas las grandes superficies. (Fuentes: Página 12 y Telam)

Guzman en Brasil

El periodista del medio cooperativo “Tiempo Argentino” comenta desde Brasil

El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció que Brasil garantizará la seguridad energética argentina poniendo a disposición 2 gigavatios de energía eléctrica para el período comprendido entre mayo y setiembre.

«Brasil va a garantizar la seguridad energética argentina poniendo a disposición energía eléctrica entre mayo y setiembre», dijo Guzmán a Télam, a la salida de su encuentro con el ministro de Minas y Energía de Brasil, Bento Albuquerque, en San Pablo.

Guzmán se reunió con Albuquerque y los equipos técnicos de ambos ministerios en la sede de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (Fiesp), donde logró el compromiso del Gobierno de Brasil para poner a disposición la energía eléctrica para el sistema energético argentino.

La medida, según dijo Guzmán a la salida de la reunión, “tiene efecto inmediato en la certeza de nuestra economía”.

El entendimiento fue alcanzado en el marco de una reunión realizada en el decimocuarto piso de la sede industrial brasileña, en pleno corazón de San Pablo, y forma parte de la estrategia del Gobierno argentino de asegurarse la provisión energética para 2022, luego del entendimiento gasífero anunciado ayer con Bolivia.

Junto al acuerdo de Bolivia nos da horizonte de mucha mayor certeza en el campo energético para dar previsibilidad a la demanda”, dijo Guzmán a Télam.

Tras subrayar que el acuerdo con Brasil tendrá un “efecto inmediato” en el sistema argentino», el ministro señaló que están «diseñando una hoja de ruta para trabajar en la integración energética buscando generar condiciones de marcos normativos y el desarrollo para elevar la escala productiva que pueda bajar el costo de producción y tener impacto en la industria”.

Antes de la reunión con Alburquerque, el ministro fue el principal expositor en un encuentro en el que participaron 200 empresarios locales, que se realizó en el auditorio de la Fiesp.

Allí el funcionario expuso los fundamentos de la macroeconomía argentina y las oportunidades de negocios e inversión en el país por parte de los empresarios de su principal socio comercial.

El embajador en Brasil, Daniel Scioli, resaltó la visita de Guzmán como un paso más en la integración y sobre todo porque el encuentro había sido pedido por el titular de la Fiesp, Josué Gomes da Silva, quien posee inversiones textiles en Santiago del Estero y es un gran conocedor del tejido industrial argentino.

«Que Brasil garantice la seguridad energética argentina enviando electricidad en la medida que lo necesite entre mayo y septiembre es un objetivo cumplido para el trabajo coordinado que desde la embajada venimos realizando junto con el ministro Guzmán frente a las autoridades brasileñas», dijo Scioli.

Al exponer ante los empresarios, el ministro enfatizó que “Argentina y Brasil son países hermanos que tienen que trabajar juntos” y que el desafío del momento es llevar adelante “una agenda conjunta para el desarrollo del sistema energético en nuestro continente”.

Debemos trabajar con Brasil en la base de una política de Estado que debe fortalecerse independientemente de quien gobierne cada uno de nuestros países, apostamos al trabajo del embajador Scioli y a las líneas marcadas por nuestro presidente para poder avanzar en la mayor integración económica y mayor inversión y desarrollo”, dijo Guzmán.

Vemos una significativa oportunidad para avanzar en una mayor integración de nuestras economías e incrementar la escala de producción en los sectores estratégicos”, sostuvo Guzmán, tras subrayar que en la Argentina “estamos teniendo una recuperación muy fuerte de la producción”.

En la Argentina hay un llamado Plan Gas que fue un éxito. Ahora contamos con una condición mejor en el contexto de la crisis de energía internacional que se está viviendo”, agregó el ministro.

Estamos ejecutando un plan general de desarrollo de infraestructura para el sector energético. Sería ideal hacer lo mismo con Brasil; un mercado energético integrado”, sostuvo Guzmán.

El titular del Palacio de Hacienda invitó a los empresarios brasileños a invertir en Argentina al señalar que “el recurso energético más importante es Vaca Muerta” y que “existen oportunidades en upstream, petróleo y gas, para desarrollar nuevos mercados regionales de gas natural”.

Guzmán ratificó que también trabajan «para poder producir GNL” en la Argentina y pasar a ser un país exportador.

En lo que respecta al mercado de divisas, el ministro dijo que “la brecha cambiaria, la diferencia entre el tipo de cambio paralelo y el tipo de cambio oficial, está disminuyendo significativamente, de 120% a 70%, después de la aprobación del acuerdo con el FMI”.

Buscamos una agenda conjunta para el desarrollo del sistema energético en nuestro continente. Los países que tienen un rol más decisivo en eso son Brasil y Argentina por sus condiciones económicas y también por los recursos con los que cuentan”, remarcó.

El ministro destacó la recuperación de la economía argentina en 2021 y en el primer trimestre de 2022, y apuntó que para la industria brasileña existen oportunidades con el desarrollo de la energía producida en los yacimientos de Vaca Muerta.

«La energía es muy importante para la relación con Brasil: queremos una agenda conjunta para el desarrollo de nuestros países», enfatizó Guzmán, cuya agenda continuó esta tarde en Brasilia, donde mantendrá un encuentro con el ministro de Economía, Paulo Guedes.

Al cierre del encuentro, el presidente de la Fiesp destacó la «fuerte recuperación económica» de la Argentina.

«Tenemos la segura convicción de que se están liberando canales para facilitar el comercio y las inversiones. La recuperación argentina es muy importante para los dos países», dijo Gomes da Silva, hijo del empresario José Alencar, quien fuera vicepresidente durante la gestión de Luiz Inácio Lula da Silva entre 2003 y 2010.

La delegación que acompañó a Guzmán estuvo compuesta por el secretario de Política Económica, Fernando Morra; el subsecretario de Planeamiento Energético, Santiago López Osornio; el secretario de Política Tributaria, Roberto Arias; el director del Banco Central, Guillermo Hang; y la jefa de Gabinete de Política Económica, Mariana Quarteroni, entre otros.

Confianza, Intereses, equilibrio o egoísmo

Las relaciones sociales se definen principalmente en las intenciones y deseos respecto de lo propio en relaciones con los otros (Cosas, naturaleza, otros seres, otros humanos)

La globalización, independientemente de la manera como se la defina (reflexión) o confronte (acción), parece haber puesto en movimiento (redefiniendo, introduciendo o cancelando) las bases, los fundamentos mismos de cómo se entiende el desarrollo (la imagen) (Boisier, 2003), de cómo se explican las distintas trayectorias particulares (la experiencia) (continentales, nacionales, territoriales) y de cuáles son los ámbitos y actores colectivos que intervienen en la orientación de su devenir (la acción colectiva).

Por consiguiente: el desarrollo es ante todo una idea, una representación, una imagen socialmente construida de un estado deseable. Su contenido cambia a lo largo del tiempo y del espacio; la experiencia concreta de colectividades específicas consideradas exitosas da lugar a la configuración de emblemas, de paradigmas, de puntos de referencia que interactúan y hacen interlocución permanente con la(s) idea(s) de desarrollo, modificándola(s), redefiniéndola(s), o bien fundándola; el desarrollo como idea comporta la convicción de que la sociedad puede y debe intervenir, actuar en pro de su consecución a través de la acción colectiva: los sujetos colectivos de actuación y sus medios de intervención cambian con el tiempo y el lugar.

Investigar las relaciones entre globalización y territorio –o, dicho de otra manera, la dimensión territorial de la globalización- significa desarrollar una mirada peculiar, específica, de un fenómeno plural, multidimensional y polivalente, tal y como es el caso de la globalización. En términos generales podría afirmarse que el interés específico de esta aproximación es el entender las relaciones entre el todo (globalización) y las partes (territorio). Estas partes son, en términos más específicos, las distintas escalas geográficas y unidades socio espaciales pertinentes para la comprensión de la naturaleza y la dinámica del proceso de globalización. A diferencia de otras perspectivas en donde la globalización se descompone en dimensiones (económica, política, cultural) o en vectores de cambio (tecnológico, financiero), en esta perspectiva se hace una descomposición en unidades socio espaciales o escalas que tienen la particularidad de ser en sí mismas microcosmos, es decir, conjugaciones particulares de una amplia y variada gama de dimensiones y vectores, alojadas en ámbitos específicos: las ya mencionadas escalas y unidades socio espaciales. Así, pasar de una escala a otra no significa disminuir o incrementar niveles de complejidad sino, principalmente, cambiar de ámbito y sistema.

Por consiguiente, las interrogaciones propias de esta mirada parten de preguntarse qué es ese todo llamado globalización, cuáles son las escalas geográficas del análisis, cuáles sus interrelaciones y cuál su incidencia en la explicación del desarrollo: como imagen, como trayectoria y como acción colectiva. De esta pesquisa acerca de qué es y como se constituye ese todo llamado globalización y sus unidades socio espaciales interesa derivar hacia la comprensión de lo que se entiende por desarrollo y de cómo se obtiene.

El abordaje de la dimensión territorial de la globalización no se agota ni se limita, por tanto, al análisis, comprensión e interpretación del fenómeno. No se restringe al reto cognitivo, sino que se amplía y proyecta hacia lo ético y lo político. Hacia lo ético en la medida en que además de describir y explicar las tendencias de cambio social y territorial presentes con la globalización, interesa evaluar la conveniencia de lo que esté sucediendo. Esta evaluación comporta obviamente contar con criterios, valores, que sirvan de base para establecer el contraste entre lo deseable y lo efectivamente obtenido. El propósito no es contar con una ética universal sino poner de relieve la presencia estratégica de esta dimensión y de las polémicas, ambigüedades e indecisiones que ella comporte.

Lo político interesa en dos sentidos fundamentales. En primer lugar porque está a la base de la formación de los valores, a lo menos parcialmente, y especialmente de los ideales y las proyecciones que la sociedad hace de su futuro deseable. En segunda instancia porque implica preguntarse acerca de qué hacer ante los procesos en marcha, de cómo las tendencias presentes pueden ser visualizadas en términos de oportunidades y restricciones y de cuál es el margen de maniobra realmente existente.”i

En estos sentidos las subjetividades construyen pensamientos que modelan las percepciones y generan la confianza o desconfianza necesaria en las acciones y decisiones de otros y como estas relaciones configuran las formas sociales aceptadas o percibidas como negativas, casi siempre en sintonía con los intereses o deseos particulares de individuos y grupos que, en general, tienden a privilegiarse en lugar de buscar lugares comunes de entendimiento y beneficio mutuo donde la trama se construya minimizando los conflictos y las pujas de poder.

Todas las ciencias sociales y humanas, así como diversas otras disciplinas que se integran en ellas, nacieron posteriores al desarrollo de las ciencias exactas, físicas y naturales. Este hecho hizo que el espíritu, las aspiraciones, el lenguaje y numerosos métodos y aproximaciones de las ciencias sociales y humanas nacieran y permanecieran, durante mucho tiempo, a la luz –o a la sombra; según se mire– de las ciencias físicas y naturales.

En consecuencia, el prestigio, la confianza, la solidez y la propia autoestima de las ciencias naturales y positivas fueron siempre mayores que los de las ciencias sociales y humanas. Estas buscaron siempre desarrollarse a la manera de aquellas. El motivo delicado de comparación fue siempre el carácter deductivo o hipotético-deductivo de las teorías de las ciencias naturales, y, consiguientemente, la posesión de un sólido aparato matemático. Con seguridad, el caso más conspicuo de este estado de cosas es el de la economía, la cual aspiró durante mucho tiempo a un estatuto superior entre todas las ciencias humanas gracias a la incorporación de un aparato matemático relativamente consistente. Tal por lo menos, fue el caso de la economía clásica y neoclásica.

De hecho el concepto mismo, la denominación y el ámbito de las ciencias sociales y humanas fueron posibles como presupuestos de diferencia, y en ocasiones de contraposición, con el estudio de la naturaleza y con la matemática (cuantitativa). Precedidas por la economía –cuyo modelo original fue el de los fisiologistas–, y parcialmente por la política, las ciencias sociales y humanas nacen en una verdadera eclosión de conocimientos en el curso del siglo XIX y continúan naciendo –con una proporción baja, ciertamente– en el curso del siglo XX. Mientras que las ciencias físicas y naturales nacen con la expresa disposición de rechazo y distanciamiento con respecto a la filosofía (= metafísica), con pretensiones de dar cuenta del mundo en general, o en particular, con pretensiones propias y sin necesidad de recursos o principios metafísicos, las ciencias sociales y humanas nacen teniendo como referente inmediato el modelo naturalista, particularmente la física Newtoniana; y sólo indirectamente, la discusión de aquellas con la filosofía y la metafísica. En otras palabras, la distancia entre ciencias humanas y filosofía es menor que entre la filosofía y las ciencias positivas.

La importancia de las ciencias sociales y humanas consiste en que nos hablan de nuestros intereses, de la comunidad a la que pertenecemos, del sentido de identidad y de los propósitos que tenemos o que no podemos alcanzar. Buscan decirnos lo que somos y cómo somos, en el contexto de la sociedad y de la cultura. Nos aportan un conocimiento acerca de cómo podemos y debemos vivir, y en ocasiones incluso nos dicen, de manera franca y directa, como deberíamos llevar nuestras vidas (Smith, 1997).

Propiamente hablando, el concepto mismo de ciencias sociales y humanas es, visto con ojos contemporáneos un arcaísmo, tanto como lo son las propias ciencias naturales y físicas. En efecto, su mera designación y clasificación responde al espíritu de una época –la modernidad– que obedece, en realidad a una larga tradición que se remonta hasta la Grecia antigua, de acuerdo con la cual, la realidad en general es binaria o dualista, y este dualismo se expresa de diversas maneras: alma-cuerpo, hombre-naturaleza, cultura-tecnología, humanidades-ciencia, ciencias naturales-ciencias sociales, res cogitans-res extensa, y otras semejantes.

Así entonces, las ciencias sociales y humanas nacieron teniendo como modelo la física newtoniana y, en general, la mecánica clásica. Solo posteriormente, de manera tardía e incompleta, han comenzado a pensar a la manera de la biología y la ecología. Es decir, en términos distintos a la física clásica. Sin embargo, es claro que este lenguaje merece una observación cuidadosa a fin de evitar malentendidos que puedan hacer pensar que a cambio de un reduccionismo fisicalista abogamos aquí a favor de otro tipo de reduccionismo: biológico. (…) Hablamos de la complejidad de los sistemas sociales. Pues bien, son tres las teorías fundamentales de la complejidad: la teoría matemática de la complejidad –y en especial la distinción entre problemas P y N-Pii, la teoría de la evolución y la teoría cuántica. Las ciencias sociales y humanas permanecen por regla general ignorantes de la primera, reconocen pero aceptan a regañadientes la segunda, pero desconocen la terceraiii. Otra manera de plantear este tema es en los siguientes términos: las ciencias sociales permanecen atadas en la escala macroscópica o, a lo sumo, mesoscópica. Pero no incorporan, en general, a la escala microscópica. Lo apasionante del tema es que las cosas más importantes del mundo y de la vida emergen de la escala microscópica pero se plasman en el universo macroscópico. El problema es que cuando se plasman en él, eventualmente, puede ser ya muy tarde.

Como es sabido, en el marco de la filosofía de la ciencia se dice que las teorías sociales (humanas) son de rango medio. Quisiera aquí argumentar a favor de una teoría social compleja. La forma que adoptaré será la de destacar los ejes primarios de dicha teoría y justificar por qué razón (o razones) estos ejes son”fundamentales en el desarrollo de esta teoría. Debe quedar aquí de lado, por razones de espacio, el desarrollo de esta teoría compleja (sobre la cual nos hemos pronunciado, por lo demás, en otras partes).

El primer eje consiste en la idea según la cual, a partir de la tesis expuesta en este artículo, por primera vez en la historia de Occidente, el input y el output son diferentes. En efecto, durante toda la historia de Occidente, el input era el ser humano; es decir, el ser humano el motor de las acciones y decisiones que tenían como finalidad al propio ser humano; éste es el output. En contraste, hemos entrado en una época en la que si bien las acciones y las decisiones son humanas, el referente de las mismas no es ya única o principalmente el ser humano, sino, en general, la vida entera sobre el planeta tanto como el conjunto de elementos abióticos. El título genérico de este output es Gaia, un término introducido por Lovelock y Margulis.

El segundo eje destacable hace referencia al desarrollo de una teoría general de las organizaciones –un reto que interpela en general a las ciencias sociales y humanas tanto como a la biología y la cosmología, por ejemplo. Debe ser posible una teoría general de las organizaciones que al mismo tiempo atraviese o implica los tres órdenes de sistemas sociales mencionados. Hasta la fecha carecemos de una teoría semejante.

Haciendo referencia a la cuchilla de Ockham, es oneroso e inútil tener “teorías” diversas, incoherentes e inconsistentes por lo demás, cuando deberíamos poder disponer de una teoría común de las organizaciones humanas, sociales y artificiales.

El tercer eje de una teoría social compleja hace referencia a la incorporación de escalas y densidad temporales diversas, de tal suerte que a mayor incorporación de densidades distintas, mejor robustez de la teoría y de la congruencia entre los tres tipos de sistemas sociales. De hecho, existe, manifiestamente, una implicación recíproca entres las escalas temporales humanas, naturales y artificiales, así como, ulteriormente, entre los diversos componentes y niveles de cada uno de ellos, pero no existe hasta la fecha ninguna teoría que efectivamente establezca este entrelazamiento y acciones.

Pues bien, las justificaciones para estos tres ejes son dúplice, así: de un lado, tenemos tres sistemas sociales.

Éste es el equivalente del problema clásico de los tres cuerpos –abordado por Poincaré en respuesta a la propuesta y al premio formulado por el Rey Oscar II de Suecia. La idea detrás de este reconocimiento es el de una topología (estructural, notablemente) de las tres teorías. Basta con una cierta sensibilidad hacia las matemáticas (cualitativas) o bien hacia las ciencias de la complejidad para entender el significado verdadero de la topología propuesta.”iv

Mas allá del modelo, la realidad, (Que puede ser explicada por otros modelos que enfaticen o den cuenta de otros aspectos cuantitativos o cualitativos como datos o indicadores para construir diferentes propuestas de conocimiento), se define en como los comportamientos y las conductas humanas, ya individuales, ya grupales, institucionales y formales, producen las síntesis que se manifiestan como realidad.

En esa síntesis resulta mas determinante el interés y el deseo que, si puesto en el beneficio individual y la competencia producirá un efecto diferente a si estos intereses y deseos se encuentran orientados al bien común, la participación solidaria y las distinciones necesaria entre el yo y el otro en construcciones mas equitativas donde el resultado sea la conjunción genuina de participaciones sin ejercicio de poder o imposiciones de algún tipo.

Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack






i    “Globalización y Territorio” Luis Mauricio Cuervo Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) - Área de Gestión del Desarrollo Local y Regional - Santiago de Chile, julio de 2006

ii   Formulada por primera vez en 1972, esta teoría se origina a partir de la distinción hecha por Turing entre funciones numéricas calculables y no calculables. Un problema P es aquel que puede resolverse en un tiempo polinomial, e inversamente, un problema N-P es todo aquel que no puede ser resuelto en cualquier tiempo polinomial. Las ciencias sociales y humanas permanecen en su gran mayoría al margen de esta teoría y deberían poder incorporarla o trabajar con ella. Algunos ejemplos de problemas sociales y humanos del tipo N-P son: la felicidad, el medioambiente, la pobreza, la equidad, el conocimiento.

iii  He trabajado en la relación con la tercera en Maldonado, C. E., “La dimensión filosófica del nanomundo: La nanologia”, en: Episteme. Uma revista brasilerira de filosofía e história das ciencias (número 28 de Jul/Dic2008).

iv  Maldonado, C.E. 2009. Complejidad de los Sistemas Sociales: Un reto para las ciencias sociales Cinta Moebio 36:146-157 www.moebio.uchile.cl/36/maldonado.html

Comentarios

Entradas populares de este blog