DOLARIZACIÓN Y LESA HUMANIDAD.

 

¿Se puede dolarizar la economía Argentina?

Juan Manuel Telechea, “Rollover” en la plataforma CENITAL

El tema económico de estas semanas, sin dudas, fue la dolarización de la economía argentina, instalado a raíz de lo dicho por Milei y luego reforzado por el proyecto de ley que impulsó un diputado de JxC

El primer punto a destacar es que la mayoría de los referentes, tanto del arco político como de los economistas (incluso aquellos vinculados a JxC y al liberalismo ), salieron rápidamente a rechazar la propuesta, dado que no solo implicaría un drástico ajuste sobre la actividad económica sino que además le quitaría al Banco Central dos de sus principales herramientas para el manejo de la economía, la política monetaria y la cambiaria.

Sin embargo, el hecho de que exista un consenso no alcanza para evitar que en un futuro este tipo de medidas no se implementen. Como destaca el economista ecuatoriano Carlos Cordero Díaz, cuando se llevó a cabo la dolarización en dicho país eran muchas más las voces en contra que a favor de la medida (académicos, analistas, funcionarios del Banco Central de Ecuador e incluso el propio FMI), pero aun así se terminó optando por esa vía.

Además, si examinamos lo sucedido con el caso ecuatoriano y también con nuestra convertibilidad, lo otro relevante es que el grado de aceptación social de este tipo de medidas extremas es directamente proporcional a la acumulación de desequilibrios económicos y falta de soluciones por parte de la dirigencia política. Si tomamos una mirada de largo plazo (digamos 10 años), la inflación muestra una tendencia creciente, mientras que los ingresos de la población se mueven en sentido contrario. Ahí cobra más sentido el timing de la propuesta de Milei o la del diputado Cacace. Y se hacen más probables.

Pero eso no significa que sean más viables. Como dijimos antes, hubo un consenso prácticamente total rechazando la dolarización debido al fuerte impacto económico que causaría en lo inmediato y a las dificultades para manejar la economía que tendría en el mediano plazo. Pero lo que faltó es explicar por qué sucedería eso. 


Primer paso, devaluación

La dolarización implica el cambio del peso argentino como moneda oficial de la economía, que sería reemplazada por el dólar estadounidense. Entonces, el primer paso para llevar esto a la práctica sería que todas las personas, empresas, negocios y bancos cambien sus billetes por dólares a su cotización actual. Para que esto suceda, claro está, el Banco Central debería liberalizar la compraventa de divisas y además debería tener esa cantidad de dólares en sus reservas. De lo contrario, provocaría una devaluación que llevaría la cotización del tipo de cambio al valor en que la cantidad de pesos en circulación se equipare con la cantidad de dólares que tiene el BCRA.

Según los últimos datos del BCRA, hay unos $2.6 billones de pesos en circulación. Por ende, si todos fuesen cambiados al tipo de cambio financiero (193 $/USD), se requerirían USD 13.700 millones. En la actualidad el BCRA tiene alrededor de USD 31.000 millones disponibles en su reservas (si descontamos aquellas que son parte de los encajes bancarios), con lo cual esto podría ser llevado a cabo sin grandes problemas. De todos modos, esto ya de por sí representaría una devaluación del 70% respecto de la cotización del tipo de cambio mayorista, que, como quedó claro de la unificación cambiaria que implementó Macri a fines de 2015, tendría un fuerte impacto en los precios.

Pero si se detienen a pensarlo, se habrán dado cuenta de que esta es solo una parte de todo el dinero (en pesos) que hay en la economía argentina. Y ni siquiera es la más relevante. Faltan todos los depósitos en cuentas corrientes, cajas de ahorro y plazos fijos que están en los bancos. En la actualidad eso suma unos $10 billones, que al ser convertidos a dólares al tipo de cambio vigente se traducirían en una demanda de USD 51.550 millones. 

El BCRA no cuenta con esa cantidad de dólares. Si aun así se quisieran implementar las medidas, el tipo de cambio debería incrementarse hasta los 400 $/USD aproximadamente para que todos los billetes y depósitos del sistema financiero puedan ser transformados en dólares, lo que representaría una devaluación de casi 250% respecto de la cotización mayorista actual.

La única manera de evitar cualquier tipo de impacto económico sería si se pudiesen dolarizar todos los pesos al tipo de cambio mayorista. El problema es que para que eso suceda, el BCRA debería contar con unos USD 108.000 millones en sus reservas.

Segundo paso, ajuste

Supongamos que, aun con todas estas dificultades, se decidiera seguir adelante con la dolarización. Ya no hay más pesos en circulación y todo el sistema financiero se encuentra dolarizado. Pero tenemos un nuevo problema. Como el BCRA ahora no tiene más la capacidad de emitir dinero, la única manera de incrementar la cantidad de dólares en circulación (no así los depósitos en el sistema financiero) es que estos provengan del resultado externo. Dicho de otro modo, si alguien quiere un dólar, este debe provenir del exterior (ya sea gracias a un superávit de la balanza comercial, inversiones extranjeras o endeudamiento en dicha moneda).

Y acá aparece el financiamiento del déficit fiscal. O, mejor dicho, acá desaparece el financiamiento monetario del déficit fiscal. Porque, como se habrán dado cuenta, si el BCRA no tiene más la capacidad de emitir dinero, entonces el gobierno no puede recurrir más al financiamiento del déficit fiscal por esta vía. A partir de ahora, la única manera de financiarlo es a través del endeudamiento en dólares. Ya sabemos que esto no tiene un final feliz.

La alternativa sería llevar a cabo un fuerte ajuste de las cuentas públicas que implicaría otro cimbronazo a la actividad económica y al poder adquisitivo de la población. Para tomar dimensión, estamos hablando de un ajuste de 5 puntos del PBI. Y no tenemos que olvidar que todo esto seguiría estando acompañado de un proceso inflacionario. No es que la dolarización provocaría inmediatamente la estabilización de los precios (ni hablar si, como vimos anteriormente, esto se logra por medio de una devaluación del tipo de cambio). Como referencia, la convertibilidad (que fue sumamente exitosa en ese sentido), tardó un año y medio en llevar la inflación a niveles por debajo de los dos dígitos.

En suma, de lo anterior queda claro por qué fue tan contundente el rechazo de todo el arco político y económico a la dolarización. La implementación de esta medida provocaría un fuerte ajuste sobre la actividad económica y, por ende, sobre el empleo y los ingresos que resultaría imposible de aceptar para la sociedad.

Pista extra

  • Del 18 al 21 de abril, se realizará un taller sobre la deuda pública y los Derechos Humanos, a cargo de Karina Patricio, Guillermo Wierzba y Guido Croxatto. El curso es gratuito y presencial, y se realizará en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Acá pueden encontrar el programa completo del curso. Los cupos son limitados y la inscripción se hace a través de este formulario, hasta el 8 de abril.

  • El martes pasado, el Ministerio de Desarrollo Productivo presentó el plan “Argentina Productiva 2030”, que va a cargo de Daniel Schteingart. Entre los objetivos se destacan la creación de 2 millones de empleos, la salida de 9 millones de personas de la pobreza y la creación de 12.000 empresas por año. Además, se busca que el 70% de los nuevos empleos se generen fuera del AMBA, y que al menos el 50% sean femeninos.

  • La presencia de empresas extractivas extranjeras en países de América Latina tiene larga tradición. Contra Natura es un podcast documental que narra en 5 episodios el asesinato de tres líderes sindicales colombianos en el año 2001, en los que estuvo envuelta una empresa carbonífera estadounidense, varios personajes turbios y también algunos paramilitares. Lo pueden escuchar acá .

Adelantan paritarias

El gobierno acordó con las centrales sindicales y empresarias adelantar las paritarias y disponer una canasta de productos de primera necesidad de 60 elementos. La definición incluye la reapertura de paritarias a los convenios de salarios que incluso no llegaron a vencimiento aún.

Una hora más de clases

El ministerio de Educación anunció ayer que todas las escuelas primarias de jornada simple del país tendrán una hora más de clase por día. La carga horaria pasará de 4 a 5 horas, con un total de 25 horas semanales.

La propuesta debe ser aprobada por las 24 jurisdicciones el próximo viernes, en la reunión del Consejo Federal de Educación que se encontrará en Tierra del Fuego. El gobierno nacional dispondrá de una inversión de 18.000 millones de pesos. Aún no hay fecha de inicio de implementación del nuevo esquema pero se estima que será este año.

La idea es incorporar esa hora extra adelantando el turno mañana de 7 a 12 o de 7.30 a 12.30 mientras el turno tarde pasaría de 13.15 a 18.15.

Sanción a Molino Cañuelas

La Secretaría de Comercio sancionó a Molino Cañuelas, la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), la Cámara de Industriales Molineros (CIM) y la Asociación de Pequeños y Medianas Industrias Molineras (Apymimra). Fue una multa por un total de $445.106.597 por acordar conductas anticompetitivas en el marco de un cartel institucionalizado. 

El proceso administrativo empezó en 2017. La denuncia sostenía que el 13 de agosto de 2015, en el marco de la “Fiesta de la Harina” en el Hotel Sheraton de Buenos Aires, las partes denunciadas y por lo menos 107 empresas pactaron un “Acuerdo general de la libre competencia en el sector molinero”. El acuerdo tenía el objetivo contrario a su nombre: fijar precios mínimos en forma convenida para todo el sector, lo que Comercio consideró un cartel institucionalizado. A partir de entonces, según la denuncia, comenzó un accionar de prácticas anticompetitivas por parte de Molino Cañuelas, organizando reuniones de precios convocadas por FAIM para subordinar a los pequeños molinos con la amenaza de eventuales sanciones. (Cenital)

Energía

El Gobierno nacional busca garantizar el abastecimiento de combustibles en todo el país a través de la creación de una mesa de trabajo que se encargará de abordar la problemática y que apuntará a profundizar el diálogo entre diferentes sectores productivos.

La mesa de trabajo la integrará el Gobierno junto a las empresas de combustible, productores agropecuarios y cámaras empresariales, para consensuar políticas públicas con el objetivo de satisfacer la demanda de biocombustible, indicaron fuentes de la Jefatura de Gabinete.

En ese contexto, el vicejefe de Gabinete, Jorge Neme; junto al secretario de Energía, Darío Martínez; y el presidente de YPF, Pablo González; encabezaron hoy una reunión en Casa Rosada en la que escucharon las posiciones y propuestas de representantes de sectores vinculados a la producción agropecuaria y de combustibles.

"Es fundamental garantizar que haya combustible en el mercado interno, porque de eso se sirve toda la cadena productiva", indicó Neme en el cierre del encuentro.

Con ese objetivo, el Gobierno Nacional dispuso la creación de una mesa de trabajo para abordar la problemática y profundizar el diálogo entre diferentes sectores para resolver las demandas con políticas focalizadas en toda la cadena productiva.

El objetivo general es garantizar la provisión al mercado interno y que ningún sector se vea afectado, indicaron fuentes de la Jefatura de Gabinete.
La mesa de trabajo la integrará el Gobierno junto a las empresas de combustible, productores agropecuarios y cámaras empresariales, para consensuar políticas públicas con el objetivo de satisfacer la demanda de biocombustible.

De la reunión participaron también el vicepresidente de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa), Santiago Yanotti; el asesor presidencial Ariel Kogan; el jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura y Pesca, Jorge Ruiz; y el gerente Ejecutivo Comercial de YPF, Enrique Lavallois.

Por el sector empresario lo hicieron el CEO del Grupo Bahía Energía, Juan Manuel Ritacco; el director de Relaciones Institucionales del Grupo Bahía Energía, Juan Ignacio Bojanich; el director ejecutivo de la Cámara Argentina de Biocombustible (Carbio), Víctor Castro; el ingeniero del Petróleo y presidente de Explora, Hilarión del Olmo; y el presidente de la Cámara Santafesina de Energías Renovables, Juan Facciano.

También asistieron los titulares del Centro Azucarero Argentino, Jorgé Feijó; y de Agricultores Federados Argentinos, Jorge Petteta; el vicepresidente de Downstream y Gas y Energía, Mauricio Martin; el presidente de la Cámara de Puertos Privados, Luis Zubizarreta; y el vicepresidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro), Elbio Lauciria.

Contra la Evasión

Un plenario de las Comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda del Senado de la Nación comenzó a debatir este miércoles el proyecto de ley impulsado por el oficialismo para cancelar parte de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con dinero fugado al exterior.

Durante esta jornada se escuchará la opinión de especialistas en economía y de directores del Banco de la Nación Argentina.

El proyecto, presentado con la firma de la mayoría del bloque del Frente de Todos, propone crear un "Fondo Nacional para la cancelación de la deuda con el FMI" con dinero fugado al exterior.

Los senadores tinen a la vista dos expedientes presentados la semana pasada y que el interbloque de Juntos por el Cambio ya anunció que rechazará.

Previamente, un grupo de sindicalistas se reunió reunido en el Senado con los miembros de la bancada del Frente de Todos (FdT) para interiorizarse de los detalles del proyecto.

La reunión se lleva a cabo en el Salón Arturo Illia del Palacio Legislativo con los integrantes del bloque oficialista y es encabezada por el jefe de los senadores del Frente de Todos, José Mayans.

Participan del encuentro representantes de la Confederación general del Trabajo (CGT), de la Central de Trabajadores Argentina (CTA), de la Corriente Sindical y del Frente Sindical.

Los proyectos en debate son dos: el primero crea el Fondo Nacional para la Cancelación de la Deuda con el Fondo Monetario Internacional y el segundo modifica la Ley 21.526 de Entidades Financieras, para actualizar y modificar las excepciones en materia de secreto bancario, bursátil y fiscal.

El proyecto que crea el Fondo Nacional para la Cancelación de la Deuda con el FMI establece que sea constituido en moneda extranjera, dólares estadounidenses y sus recursos.

La vigencia del Fondo será hasta la cancelación total de la deuda con el FMI, o hasta el plazo que fije el Poder Ejecutivo, y sus recursos serán exclusivamente destinados a este fin y deberán contemplar los montos previstos o reservados para los incentivos a los colaboradores que contribuyan a identificar evasores.(Telam)

Perú

El gobierno de Pedro Castillo dio marcha atrás con el estado de emergencia que había dictado tras las protestas y disturbios en todo el país. Lo anunció ayer en el Congreso.

El toque de queda había sido decretado por el gobierno ayer mismo y regía para la provincia de Lima y en la vecina Callao, en respuesta al paro de transportistas que cumple una semana. En medio de las protestas ya se produjeron cuatro fallecimientos. Las protestas y bloqueos comenzaron el 28 de marzo en respuesta al alza en los precios del combustible.

Una vez comenzada la protesta, Castillo eliminó el aumento en el impuesto hasta junio y decretó un aumento del 10% del sueldo mínimo, lo que no alcanzó para desactivar las protestas.

Grecia le pagó al Fondo

Grecia canceló ayer de manera anticipada lo que le quedaba de deuda con el FMI, tras hacer un último pago por 2.040 millones de dólares. El primer ministro dijo que el gobierno cierra “un capítulo gris que se abrió en marzo de 2010. Una era que los griegos no deben nunca volver a vivir”. El gobierno asegura que el pago anticipado supondrá el ahorro de 230 millones de euros.

Grecia tuvo que ser rescatada financieramente en tres ocasiones entre 2010 y 2015, aunque el FMI no participó en el tercer programa de rescate.

Inflación Europea

la inflación en los países de la OCDE es la más alta de los últimos 30 años debido a los precios de la energía y los alimentos, que aún no tienen el impacto completo de la guerra entre Rusia y Ucrania. (Cenital)

Impunidad

Carlos Pedro Tadeo Blaquier no se sentará en el banquillo de los acusados por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la zona de influencia del ingenio Ledesma, la empresa que él lideró durante décadas. El Tribunal Oral Federal (TOF) de Jujuy que debía juzgarlo consideró por mayoría que el empresario de 94 años no está en condiciones de afrontar un juicio oral y público. Para llegar a este resultado, Blaquier contó con la inestimable ayuda de la Cámara Federal de Casación Penal y de la Corte Suprema, que demoraron durante casi ocho años el proceso que incluye los secuestros y desapariciones ocurridos durante las Noches del Apagón.

Este miércoles, los jueces Gabriela Catalano y Abel Fleming decidieron dejar fuera del juicio a Blaquier después de un largo debate acerca de si estaba en condiciones psíquicas de estar en el banquillo. La tercera integrante del TOF, Alejandra Cataldi, consideró que debían repetirse los estudios sobre el empresario –como había reclamado la fiscalía y las querellas–.

En 2012, el juez federal Fernando Poviña procesó a Blaquier en dos causas: la que versa sobre los secuestros que se produjeron inmediatamente después del golpe de Estado –entre los que se cuentan el del médico Luis Arédez, cuya esposa Olga Márquez fue el emblema de la denuncia contra Ledesma– y una veintena de secuestros y desapariciones ocurridas en julio de 1976 en lo que se conoció como las Noches del Apagón, cuando el corte de suministro ayudó a los grupos de tareas para llevarse a decenas de personas con los vehículos que proveyó el ingenio.

Al año siguiente, la Cámara Federal de Salta confirmó el procesamiento de Blaquier, que debió haber seguido su camino hacia el juicio oral. Sin embargo, en marzo de 2015, la Cámara Federal de Casación Penal –con los votos de Juan Carlos Gemignani, Eduardo Riggi y Gustavo Hornos– revocó su procesamiento y le dictó una falta de mérito que paralizó el trámite.

La Corte recién resolvió en julio del año pasado –seis años y medio después– que la Casación había obstaculizado indebidamente el juicio contra uno de los hombres más poderosos del país. Después de intentar frenar la elevación a juicio, la defensa de Blaquier –encabezada por el excamarista Jorge Valerga Aráoz– invocó razones de salud. El Cuerpo Médico Forense (CMF) dijo que no estaba en condiciones de ser parte del proceso.

El tiempo jugó a favor de Blaquier. El exadministrador del ingenio Alberto Lemos no tuvo la misma suerte y deberá afrontar el juicio en el que se discutirá la responsabilidad de una de las empresas más influyentes de la Argentina en delitos de lesa humanidad.

(Página 12)

Una realidad compleja y paradojica

No solo la complejidad como forma de pensamiento, nutre el recorrido informativo en estos tiempos neoliberales, con su carga patriarcal, colonial, capitalista; sino que, además, cuenta con elementos paradójicos que alimentan confusiones conceptuales y argumentativas que tornan dificultosa las explicaciones. ¿Como un país que se jacta de ser ejemplo para el mundo en cuanto a los juicios por los crímenes de lesa humanidad (Aquellos cometidos por los propios gobiernos en contra de sus ciudadanos), puede dejar libre a los actores civiles y económicos que participaron y financiaron las operaciones de inteligencia y de persecución, privación ilegitima de la libertad y subversión del Estado de derecho perpetrados por la dictadura Argentina desde antes de que las Fuerzas Armadas tomaran el control del Estado Nacional?

La fragmentación que nos propone el neoliberalismo permite que sean considerados violaciones a los Derechos Humanos la actuación de los militares y no la de los empresarios que utilizaron recursos de sus empresas y económicos financieros, para posibilitar a los dictadores sus actos de lesa humanidad.

El caso Blaquier es un caso testigo. Segurían los de Ford, Agentes del INTA, Clarín, La razón y La Nación adquiriendo Papel Prensa propiedad de un supuesto financista de la guerrilla en tiempos de Videla, etc. Es claro que la Corte Suprema Actual no quiere asumir semejante reto en tanto parte del poder que le confieren, no el pueblo Argentino en la administración de la Justicia, sino el interés económico que permea y prima sobre todo acto de voluntad y legítima Justicia, toda vez que entran en conflicto. Los militares no representan un riesgo al sistema económico o a la concentración financiera, el juicio a los Blaquier, A los Gerentes y Ceos de la Ford de entonces o a los popes de Clarín, si.

Estos sectores y estos intereses no son ajenos a los intentos por dolarizar (Que en sencillo castellano sería impedir al Estado Nacional un manejo soberano de su economía y sus finanzas para dejarla en manos del 8% que especula y comercia en moneda estadounidense, de los cuales los mencionados forman parte), representa el monigote Milei, como expresión burda del “Bolsonarismo” argento, carente de cualquier signo de racionalidad en términos sociales y representación legitima del discurso de la anti-política y el alineamiento colonial respecto de EEUU, la OTAN e Israel, en la geopolítica planetaria. Y que, obviamente, junto a los diputados y Senadores opositores ya anunciaron su negativa a validar la ley que conforme un fondo especial para cubrir los costos del acuerdo con el FMI que provengan de la recuperación de los dólares evadidos por estos mismos sectores que se enriquecieron con la Deuda actual, del mismo modo que con la pasada y que comenzó con las políticas de Martinez de hoz, en tiempos de Videla.

Mas allá de cualquier consideración de técnica económica, la realidad nos devuelve el juego de poder en el cual quedamos entrampados los argentinos y América Latina en general, toda vez que no atinamos a defender la independencia económica y la soberanía sobre nuestros recursos, frente a los pequeños grupos de poder económico que, alrededor del dólar, juegan su “monopoly” o “TEG” alternadamente, sumiendo en la pobreza y el horror a millones de latinoamericanos.

Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog