Para fortalecer la democracia ... conocimiento e información

 

Últimas noticias sobre Covid-19

  • Los estudiantes podrán irse de viaje de egresados solo con el esquema completo de vacunación

  • Vizzotti: "El siguiente paso ahora es plantear el refuerzo de las inmunizaciones"

  • Alemania superó por primera vez los 50.000 casos de coronavirus en un día

  • El Gobierno donará cerca de 1.000.000 de vacunas contra el coronavirus a cinco países

  • El Gobierno flexibilizó los requisitos para el ingreso al país en las zonas fronterizas

  • Italia registra un nuevo récord de casos diarios en cuatro meses

¿Las redes sociales están transformando

las elecciones en América Latina?

Razvan Vlaicu es Economista de investigación senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su doctorado en economía por la Northwestern University en 2006. Anteriormente enseñó economía en la Universidad de Maryland, y ocupó puestos de corta duración en el Kellog School of Management y el Banco Mundial. Sus intereses en la investigación se centran en la microeconomía aplicada, la economía política y la economía pública. Sus investigaciones se han divulgado en publicaciones académicas, entre las cuales Review of Economic Studies, American Political Science Review y Journal of Public Economics.

Escribe en el Blog “Ideas que cuentan” editado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Las plataformas de redes sociales como Facebook y WhatsApp se están convirtiendo en los principales canales de participación política en América Latina. Hoy en día, la gran mayoría de adultos de todas las democracias de la región afirman que reciben o comparten información política a través de las redes sociales. A diferencia de hace diez años, cuando solo una décima parte lo hacía. Nunca está de más hacer hincapié en el notorio incremento de la importancia de las redes sociales en materia política. Su penetración se extiende ahora mucho más allá de los vínculos sociales informales, llegando a lo más profundo de la esfera pública para conectar digitalmente a votantes y políticos. ¿Cómo afectan estas tendencias las elecciones en la región?

En el mejor de los casos, las redes sociales nivelan el campo de juego político, permitiendo que un mayor número de candidatos tenga voz, recaude fondos y movilice el apoyo político. Pero en el peor de los casos, las redes sociales permiten la difusión de información falsa y alimentan el discurso incivil, engendrando el cinismo y la desconfianza en el electorado. Pese a la constancia de los esfuerzos públicos y privados por contener sus efectos nocivos, no cabe duda de que las redes sociales están cambiando las reglas de la participación electoral.

La promesa democrática de las redes sociales

Las redes sociales son herramientas digitales gestionadas por “gigantes tecnológicos” estadounidenses que permiten a los usuarios crear y compartir contenidos en Internet. Cualquier persona, desde ciudadanos comunes hasta personajes públicos, puede abrir una cuenta y empezar a compartir mensajes, fotos y videos con distintos grupos de personas. Durante la última década en América Latina se ha disparado el uso de las redes sociales. Con las mejoras en el acceso a Internet y la asequibilidad de los teléfonos inteligentes, el uso de las redes sociales se ha convertido en un hábito diario para muchos. De acuerdo con datos del Latinobarómetro, cerca del 20% de los adultos de la región tenía una cuenta en Facebook en 2010. En 2015, esa cifra aumentó al 42% y luego al 65% en 2020. Mientras tanto, WhatsApp, una plataforma encriptada adquirida por Facebook en 2014, se hizo aún más popular alcanzando un 73% de uso en 2020. Originalmente diseñada como servicio de mensajería, WhatsApp en América Latina también se utiliza como plataforma de redes sociales. Mientras se producían estos cambios, los políticos de la región empezaron a trasladar sus comunicaciones a Internet. Por ejemplo, mientras que en 2011 en Brasil solo un 17% de los políticos nacionales tenían una página en Facebook -según datos de la propia Facebook- para las elecciones de 2018, dicha red social se había convertido en una herramienta estándar para prácticamente todos los políticos elegidos a nivel nacional.

La aparición de las redes sociales como herramienta electoral se remonta a la campaña presidencial de 2008 en Estados Unidos. La campaña de Obama adoptó, con gran habilidad, el nuevo medio para movilizar a los jóvenes partidarios y recaudar pequeñas contribuciones. Desde entonces, los políticos de los países en desarrollo también han empezado a aprovechar el poder de este nuevo modo de participación pública. Hoy en América Latina, la mayoría de los políticos del ámbito nacional alimentan sus cuentas de redes sociales a diario. La nueva tecnología ha demostrado ser especialmente valiosa para los políticos menos conocidos e independientes, ya que las redes sociales proporcionan un dispositivo de publicidad de bajo costo. Por ejemplo, en los últimos cinco años en México varios candidatos independientes, con sólidas estrategias en las redes sociales, fueron elegidos gobernadores estatales. Las barreras de acceso a la política se han reducido considerablemente. Los candidatos pueden conectar directamente con el electorado sin tener que recurrir a los medios de comunicación tradicionales. Los votantes afines, a su vez, pueden organizarse rápidamente para apoyar a un candidato.

Facilitando la manipulación electoral

Las nuevas herramientas de comunicación son poderosas de otra manera. Permiten personalizar los mensajes políticos a diferentes segmentos del electorado. Esto es lo que se conoce como microfocalización, una estrategia de marketing que utiliza datos detallados sobre los intereses individuales para influir en el comportamiento de compra. Aunque pueden ser inofensivas cuando las utilizan candidatos que comparten información verificada, estas capacidades pueden caer en manos de grupos con identidades ocultas para difundir deliberadamente desinformación buscando manipular la opinión pública. Según un informe de Freedom House de 2019, de los treinta países que celebraron elecciones o referendos el año anterior, veintiséis sufrieron interferencias electorales digitales.

Las prácticas de las redes sociales, como los bots, el spam, los trolls y los ciborgs, son especialmente comunes en época de elecciones. Producen noticias falsas, publicaciones virales, lenguaje provocativo e incivilidad, que se han convertido en sinónimos del uso de las redes sociales en las elecciones. Lo que abre la puerta a estos comportamientos pueden ser dos características de estas plataformas: las pocas restricciones sobre el contenido y la posibilidad de publicar de manera anónima. Sin restricciones de identificación ni contenido, la tendencia a la negatividad en los mensajes políticos, ya presente en medios más regulados como los anuncios de televisión, se amplifica. En consecuencia, las publicaciones en las redes sociales, aunque sean ciertas, suelen avivar en sus destinatarios emociones de ira, miedo, duda y desconfianza.

Las investigaciones revelan que la gente es más susceptible a la desinformación cuando la confianza en el sistema político es baja y la polarización política es alta. Estas condiciones describen a muchas de las democracias latinoamericanas. La baja confianza y la alta polarización probablemente reflejan problemas persistentes en los resultados económicos, sociales y de gobernanza. Pero el hecho de que la negatividad de las redes sociales se exacerbe en estos contextos sugiere que la región es especialmente vulnerable a los riesgos que plantean las redes sociales no reguladas. Es posible que el público esté empezando a reconocer las desventajas. Una encuesta de Pew que se llevó a cabo en once países, tres de ellos en América Latina, reveló que las grandes mayorías creen que las redes sociales los hacen estar más informados, pero también más susceptibles a ser manipulados. En las encuestas del Latinobarómetro la fracción de quienes creen que las redes sociales no sirven a la democracia ha pasado del 30% en 2015 al 40% en 2020. En un artículo en que se analizan datos recientes, los directores del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) concluyen que: “Las redes sociales producen resultados dispares en las democracias latinoamericanas, pero lo negativo parece pesar más que lo positivo”.

Cómo frenar la interferencia electoral en las redes sociales

Antes de las últimas elecciones generales de México, un grupo de más de 80 medios creó una iniciativa conjunta denominada Verificado 2018 para desmentir memes e historias virales que contienen información errónea potencialmente perjudicial. Se trata de la mayor iniciativa de colaboración de este tipo en América Latina, con asociados financieros representantes de fundaciones, el mundo académico y la sociedad civil. El estado de São Paulo en Brasil introdujo la alfabetización mediática como clase optativa para los estudiantes de secundaria. Las empresas de redes sociales se han visto presionadas a cambiar sus algoritmos para evitar algunos de los usos indebidos más atroces de sus plataformas. Mientras que los medios de comunicación tradicionales están muy regulados, sobre todo en los países en desarrollo, los Gobiernos latinoamericanos han tardado mucho en regular las plataformas de redes sociales. En lugar de esperar la autorregulación de las empresas de redes sociales, los líderes políticos deben crear normas sensatas para proteger el interés público y la integridad de las elecciones.

Las redes sociales, originalmente diseñadas para conectar a familiares y amigos, se están convirtiendo en un importante escenario en el que se desarrollan las campañas electorales. Al permitir a los usuarios crear contenidos y difundirlos de forma rápida, barata y precisa a grandes grupos, las redes sociales están transformando la dinámica del compromiso político. Estas nuevas reglas de juego presentan tanto ventajas como riesgos. Aprovechar las ventajas y minimizar los riesgos es una tarea difícil. Los Gobiernos, la sociedad civil y las propias empresas de redes sociales tienen que asumir una responsabilidad en este desafío.

CGT

Los integrantes del secretariado general siguen siendo tres. La CGT anunció las caras del nuevo triunvirato.

El camionero Pablo Moyano, el titular de Sanidad Héctor Daer y Carlos Acuña (estaciones de servicio) serán los integrantes del nuevo triunvirato que conducirá la CGT. Así lo decidió la central obrera durante el Congreso Nacional en el que, además, renovó las autoridades de su Consejo Directivo.

Durante la cumbre que se realizó en Parque Norte a solo tres días de las elecciones legislativas nacionales, la entidad gremial más importante del país ratificó también su respaldo al gobierno de Alberto Fernández.

Con la elección de un nuevo triunvirato -que en rigor solo suma a Moyano en sus filas- se cerró la incógnita que flotó durante los últimos días, cuando se hablaba de un cuerpo colegiado de cuatro integrantes en la conducción de la confederación de trabajadores.

Uno de los nombres que más había resonado fue el del metalúrgico Antonio Caló, quien finalmente quedará a cargo de la Secretaría de Interior. El otro dirigente que  recibió un fuerte espaldarazo en este Congreso fue también el bancario Sergio Palazzo, que ocupará la Secretaría de Administración de la entidad.

Otros de los que ocuparán cargos de esa relevancia serán Mario "Paco" Manrique (Smata), como secretario Gremial; Rodolfo Daer, al frente de Industria. En la mesa de decisiones también se sentarán Claudia Ormaechea, de la Asociación Bancaria; Noé Ruíz, de Modelos y Florencia Cañabate, del gremio de peajes del SUTPA

Durante el Congreso también se confirmó que las secretarías que conforman la segunda línea de la conducción sindical pasarán de 25 a 35, varias de las cuales tendrán como co-secretarias a mujeres, con el fin de ampliar el magro cupo femenino en la estructura de la central obrera. 

Algunas de las nuevas secretarías serán las de Ciencia y Técnica, Turismo, Juventud, Protección de la Niñez, Asuntos Municipales y Medio Ambiente. Todos estos cargos serán ocupados por un sindicato, a través de un hombre y una mujer.

(Página 12)

El Juez que Macri no quiere

Luciana Bertoia, Politóloga y periodista especializada en Justicia y DDHH. Escribe sobre el intento del ex presidente Mauricio Macri, de apartar al Juez Martín Bava, de la causa que el juzgado a su cargo lleva adelante por el supuesto espionaje ilegal a los familiares de las víctimas del ARA San Juan.

El juez Martín Bava le presenta pelea a Macri ante el intento de correrlo de la causa por el espionaje a familiares del ARA San Juan

La Cámara Federal de Mar del Plata debe resolver el planteo que presentó el expresidente. No es usual que un magistrado cuestionado intervenga en ese tipo de incidentes. La decisión de Bava da la pauta de su interés en refutar las acusaciones del líder del PRO.

El juez federal Martín Bava está dispuesto a ofrecer pelea ante los intentos de Mauricio Macri de correrlo de la causa en la que se investiga el espionaje a los familiares de los 44 tripulantes del ARA San Juan, el submarino que se hundió en noviembre de 2017. El magistrado anunció que viajará este viernes para estar presente en la audiencia que la Cámara Federal de Mar del Plata realizará para analizar su continuidad al frente del expediente.

Este jueves, cuando estaban finalizando las declaraciones testimoniales que tomó a pedido de la defensa del expresidente, Bava les dijo a las partes que el viernes estará en la audiencia ante la Cámara marplatense. "Voy a ejercer mi derecho de defensa", remarcó ante Pablo Lanusse, el defensor de Macri, que planteó su recusación en dos oportunidades.

El eje de la segunda recusación fue lo que sucedió en la audiencia del 28 de octubre, cuando Macri dijo que no podía declarar porque no le habían levantado el secreto. Para analizar lo sucedido ese día, la Cámara pidió la grabación de la audiencia y, según supo este diario, ya se reunieron los tres jueces que resolverán --Alejandro Tazza, Eduardo Jiménez y Santiago Martín-- para verla.

En el tribunal marplatense aún no recibieron ningún pedido del juez para participar de la audiencia --prevista para las 12.30 de este viernes--. Su presencia puede considerarse atípica porque, en general, en este tipo de incidentes participa el camarista que debe resolver y la parte que presentó la recusación. En Mar del Plata, no recuerdan precedentes de un caso en el que un juez haya pedido participar de la audiencia de recusación. "Si solicita estar presente, el tribunal resolverá en el momento", explicaron fuentes de la Cámara.

Macri armó un largo catálogo de acusaciones contra el juez para intentar correrlo de la causa. Entre otras cosas, dijo que prejuzgaba al decir que existió espionaje durante su gobierno y que había direccionado una imputación en su contra. La Cámara Federal de Mar del Plata desestimó esa recusación. Pero Macri y su abogado volvieron a la carga: ahora dicen que lo quiso hacer declarar aún sabiendo que podía estar violando la ley de inteligencia y que el juez perdió independencia. Concretamente Macri dice que Bava lo llamó a indagatoria para procesarlo antes de las elecciones.

Bava hizo un informe para rechazar la recusación de Macri. Allí negó cualquier animosidad contra el expresidente. “Nunca las discrepancias con las decisiones de un magistrado a cargo de una investigación, propias de las reglas y el sentido de un proceso penal, pueden conllevar a su apartamiento, so riesgo de afectar seriamente el buen funcionamiento del servicio de justicia y la garantía del juez natural”, resaltó el juez.

Después de realizar la audiencia en la que pidieron participar las querellas, la Cámara de Mar del Plata estará en condiciones de decir si Bava se mantiene al frente del expediente o no. La decisión podría conocerse en la tarde de este viernes o aplazarse hasta los primeros días de la semana próxima. En el tribunal, suelen reunirse los martes.

El futuro de la causa

Pese a los escollos, Bava logró indagar a Macri la semana pasada. El expresidente solo abrió la boca para chicanear al magistrado, lo que, para las querellas, evidenció que Macri únicamente pidió que levantaran el deber de guardar secreto para ganar tiempo. Bava debe ahora resolver la situación procesal del expresidente y de dos exdirectores operacionales de Contrainteligencia de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Martín Coste y Diego Dalmau Pereyra. Es poco probable que Bava diga si procesa, sobresee o le dicta la falta de mérito a Macri antes de que la Cámara Federal de Mar del Plata revise su recusación.

Este jueves, Bava le tomó declaración testimonial al exjefe de la Casa Militar José Luis Yofre y al exjefe de la custodia presidencial Alejandro Cecati. Los dos testigos fueron pedidos por Macri en un intento de afianzar su hipótesis de que, si la AFI produjo informes sobre los familiares de los submarinistas, fue porque estaba colaborando con la seguridad del presidente antes de una visita a Mar del Plata. Sin embargo, según fuentes que participaron de las declaraciones, lo que quedó en claro es que en las llamadas “avanzadas presidencias” la AFI daba reportes sobre la ubicación de hospitales, las posibles rutas de escape si había incidentes y, en tal caso, debía informar si podía existir un piquete. Nada indicaba que se sacara fotos para individualizar personas o que mandaran informes reseñando qué posición tenía cada familiar frente a la búsqueda del submarino, como consta en los documentos que son parte del expediente.

Bava subroga en Dolores desde marzo, cuando Alejo Ramos Padilla juró al frente del Juzgado Federal 1 de La Plata. Desde entonces, se hizo cargo de la investigación por el espionaje a los familiares del ARA San Juan. La causa se inició en septiembre del año pasado tras una denuncia de la interventora de la AFI, Cristina Caamaño, ante la Justicia Federal de Mar del Plata. El juez de esa jurisdicción, Santiago Inchausti, entendió que el caso del ARA San Juan debía investigarse dentro de una trama más amplia que tenía Ramos Padilla en Dolores y envió la causa, pese al rechazo del fiscal Daniel Adler. La Cámara marplatense convalidó la decisión de Inchausti.

El 1 de octubre pasado, Bava procesó a nueve personas por el espionaje sobre los parientes de los submarinistas y llamó a indagatoria a Macri, a quien tuvo que convocar en cuatro oportunidades hasta que finalmente pudo indagarlo. Según reconstruyó el juez, la AFI --desde su delegación Mar del Plata-- espió a los familiares para anticiparle al entonces presidente cuáles serían los reclamos que este colectivo haría públicos. (Página 12)

Suben Jubilaciones

Las jubilaciones, pensiones y prestaciones sociales aumentarán 12,11% en diciembre, el cuarto incremento del año para esos sectores, que acumularán un alza de 52,7% en 2021, por encima de la inflación proyectada para el período, informó hoy la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
La comunicación oficial llegó luego de una reunión en Casa Rosada encabezada por el presidente Alberto Fernández y de la que participaron los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Trabajo, Claudio Moroni, además de la titular de la Anses, Fernanda Raverta.

Esta mejora se desprende del nuevo dato del índice salarial y de remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (Ripte) de septiembre que difundió hoy el Ministerio de Trabajo -según el cual los salarios aumentaron 4% en promedio- y cuya variación se usa para calcular el aumento de los haberes de diciembre, junto con la dinámica de los recursos de la Anses.

De esta forma, según la fórmula de movilidad jubilatoria vigente los haberes de más de 16 millones de beneficiarios de jubilaciones, pensiones y beneficiarios de otras prestaciones sociales recibirán un aumento del 12,11% en diciembre y en el año llegará a 52,7%, lo que implicará un incremento real de los ingresos para jubilados, pensionados y titulares de asignaciones, según destacó el organismo previsional.

“Desde que asumimos dijimos que íbamos a trabajar todos los días para que las jubiladas y jubilados le ganen a la inflación. Y hoy estamos muy contentos de comprobar, tal como lo aseguramos cuando se discutía la ley, que la nueva fórmula es mucho mejor que la que había sancionado el gobierno de Macri”, dijo Raverta en un comunicado.

Con este incremento el haber mínimo se duplicará respecto a 2019, al pasar de $ 14.068 a $ 29.062, lo que representa una suba de 107%, lo mismo ocurre con las asignaciones.
Por el contrario, si hubiese continuado la fórmula de la Ley N° 27.426 de 2017, sancionada durante el gobierno de Juntos por el Cambio, la variación interanual de los haberes sería de alrededor de cuatro puntos porcentuales inferior, en torno a 48,6%.
“En diciembre del 2019, tras quitarle el 20% de poder adquisitivo a las jubilaciones, Macri dejó un haber mínimo de $ 14.067 mil pesos. Con el aumento que estamos anunciando hoy las jubilaciones mínimas pasan a $ 29.061. Sabemos que aún falta mucho para seguir recuperando y mejorando la calidad de vida de las y los jubilados, pero también sabemos que es por este camino que lo vamos a conseguir”, subrayó la directora ejecutiva del organismo previsional.

La ley de movilidad previsional sancionada a fines de 2020 cambió la fórmula para la actualización de los montos de las jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares (AUH, AUE) y pensiones no contributivas que, desde entonces, se otorgan en función de la evolución del índice salarial, así como también del Ripte y los recursos de la Anses.

A partir de diciembre de 2021, el haber mínimo ascenderá a $ 29.062, un 107% superior a los $ 14.068 de diciembre de 2019, y las Asignaciones Universal por Hijo, familiares y por Embarazo aumentarán a $ 5.677, monto que dos años atrás era de $ 2.746.
En tanto, la Pensión Universal para el Adulto Mayor alcanzará los $ 23.249 y la pensión por invalidez los $ 20.343.

 

El Presidente comenzó el año firmando el decreto 1/2021 con el cual se promulgó la Ley de Movilidad (27.609) aprobada en diciembre de 2020, y que tiene como objetivo recomponer los ingresos y recuperar el poder adquisitivo de los jubilados y jubiladas.
En total, el nuevo incremento alcanzará a más de 7,1 millones de jubilados, jubiladas, pensionados y pensionadas, y a casi 9 millones de niños, niñas y adolescentes (4,4 millones mediante la Asignación Universal por Hijo, y 4,3 millones por las Asignaciones Familiares).
También impactará en las asignaciones por Embarazo y prenatal, nacimiento, adopción, matrimonio y asignaciones por cónyuge.
(TELAM)

Día de la militancia

La Confederación General del Trabajo (CGT) y las organizaciones sociales se reunieron este martes con el presidente Alberto Fernández y le anunciaron su intención de movilizarse el 17 de noviembre a Plaza de Mayo por el Día de la Militancia.

Gildo Onorato, secretario gremial de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), habló en Radio Gráfica sobre la charla que mantuvieron con el mandatario y declaró que “se mostró muy firme en el apoyo a la articulación entre los movimientos sociales y los gremios”.

En el encuentro estuvieron presentes Andrés Rodríguez, de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN); Gerardo Martínez, de la Unión Obrera de la Construcción de la Republica Argentina (UOCRA); Héctor Daer y Carlos Acuña de la CGT; Daniel Menéndez de Barrios de Pie; Juan Carlos Alderete de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y Gildo Onorato de UTEP.

Hicimos una evaluación conjunta sobre el proceso de recuperación económica, sobre las posibilidades, en el mediano plazo, que tiene la Argentina de recuperar la normalidad producto del gran plan de vacunación que se está llevando adelante”, expresó el dirigente. Y agregó: “En ese marco, con los compañeros de la CGT, le planteamos nuestra voluntad de celebrar el Día de la Militancia, como un reencuentro, como una forma de recuperar nuestra historia. Pero, por sobre todas las cosas, planteando con mucha firmeza el acompañamiento para los próximos dos años, que son los años de la recuperación económica de nuestro país”.

Además, el secretario gremial de la UTEP manifestó que la pandemia “ha hecho mucho daño” e impidió que se lleve adelante el contrato social que el pueblo le dio al Frente de Todos en el 2019.

Creo que ahora con el crecimiento de la economía global, con el crecimiento de la economía nacional, con la vuelta a la normalidad y, sobre todo, redistribuyendo los ingresos y resolviendo los problemas sociales que el pueblo nos está demandando, los próximos años vamos a tener una Argentina mucho más ordenada en función de los intereses populares”, sostuvo.

Por otra parte, Gildo Onorato opinó sobre las elecciones y consideró que “va a ser mucho más pareja, sobre todo en la Provincia de Buenos Aires”. “El escenario no es fácil, pero en este contexto podemos decir que vamos a mejorar mucho. Creo que hacia el futuro se va generando un piso de articulación, de fortalecimiento de la unidad en el Frente”, aseguró y remarcó que “hay que tener mucha paciencia”.

No hay que dramatizar los procesos electorales, mucho menos los intermedios, que han sido muy esquivos al peronismo a lo largo del siglo XXI, y si uno ve la geografía de nuestra región a todos los oficialismos le ha costado mucho”, afirmó

Y observó: “ En el horizonte se ve un proceso de recuperación. Cada vez que los trabajadores y trabajadoras fueron protagonistas de las discusiones políticas en la Argentina, fue cuando mejor estuvo nuestro pueblo”. (Radio Gráfica)

Fuentes Seguras. Terraformar la Tierra

 Gabriel Fernández se desempeña como encargado del área Periodística en Radio Gráfica / Director La Señal Medios y dirigente de la corriente Sindical Federal del Frente para la Victoria.

Escribe en Radio Gráfica

Es posible resolver los problemas con los conocimientos presentes. Sin corporaciones y sin ecologismo.

La ciencia y la tecnología son creaciones humanas. El ser humano es parte de la naturaleza. No es posible retornar a un mundo silvestre. Es preciso acelerar la aplicación de los conocimientos para resolver los desafíos en ciernes. La Energía. Los avances presentes contienen todos los elementos técnicos que pueden solucionar la crisis ambiental. Y social. La política puede hallar el punto de apoyo integrador para insertar la palanca.

El planteo que se despliega en estas líneas exige admitir ciertas premisas. Hasta el presente se han impuesto otros conceptos; debido a esa hegemonía, están incorporados como razonables por analistas y polemistas. Pero no lo son. En algunos casos podrán ser bienintencionados, eso es todo. Mas no contienen verdad. Veamos.

Las premisas pueden ser subrayadas así: El ser humano es parte de la naturaleza, no es un agente externo que la daña sino una especie surgida de la misma, que intenta adecuarla en beneficio propio. Las creaciones culturales del ser humano, básicamente –pero no sólo- la ciencia y la técnica, se enmarcan dentro de esa realidad.

¿Qué significa? En principio, que la solución a los problemas del planeta no llegará eliminando o devaluando las creaciones humanas sino adecuándolas y utilizándolas para resolverlos. Potenciándolas y articulándolas. Las ideas que sugieren una vuelta a lo agreste, con menos industria y menos tecnología, son errores pero además resultan inviables.

Los recientes pronunciamientos mundiales, condensados en el documento de la Organización  para las Naciones Unidas (ONU) y derramados sobre la reunión de Glasgow parten de un diagnóstico relativamente correcto aunque incluyen salidas imposibles que se reflejan en el desconcierto de los gobiernos, en una actitud vergonzosa de algunos científicos que simplemente repiten aquello que sienta bien y en la acción de grandes empresas que canjean el futuro integral por beneficios inmediatos.

Nuestras ideas parten de la admisión del problema y también del intento de usufructuar los avances científico técnicos realmente existentes. Carecería de sentido volcar propuestas condicionadas a futuros descubrimientos o invenciones. Se trata de utilizar el gigantesco volumen de conocimientos ya desarrollado y enfocarlo hacia la elaboración de iniciativas hilvanadas por un proyecto humano común.

 EL CONOCIMIENTO.

Pese a que resulta evidente, en el interlineado, que estamos hablando de definiciones políticas, es preciso ratificar el sentido y la racionalidad de lo expuesto: Es posible resolver los problemas con las herramientas ya existentes. Sin considerar con vigor esa apreciación, lo demás flotaría en la indeterminación y se traduciría en opiniones etéreas y propuestas aisladas.

Desde tiempos lejanos los avances generados por el saber de los pueblos fueron combatidos por los sectores que, en cada período, detentaban el poder y observaban con preocupación que la progresiva utilización de herramientas contribuía a mejorar y democratizar la vida cotidiana. Esto aparece reflejado en el mito de Prometeo, entre otras narraciones que han caracterizado la historia de nuestra especie.

Prometeo, es un personaje que se rebeló a los dioses para beneficiar a la humanidad, aprovechando su inteligencia. Le entregó el fuego —“robado” a los dioses—, elemento esencial en sentido material (como punto de partida fundamental para avances ulteriores en el desarrollo de la civilización) y también espiritual, pues el fuego es símbolo de la vida, de la energía, de la inteligencia que mueve a la civilización.

Claro, la objeción surgió enseguida. La furia de Zeus ante la perspectiva de compartir ese bien con la humanidad condenó a Prometeo a un castigo terrible. El mito da cuenta del riesgo que implica “enfrentar a los dioses” y desliza en su interior el eje del dilema: El saber, y muy especialmente el saber aplicable, transformador, es poder. Una vez que el ser humano lo aprehende, todo se modifica y los avances resultan indetenibles.

La extrema síntesis tiene un objetivo. Evidenciar que el lamento por el empleo de la tecnología que el propio ser humano ha creado, la noción de descartarla para “volver a la naturaleza”, son preceptos anti naturales, anti humanos, que sólo contribuyen a perpetuar un orden que necesita cambios profundos asentados en el propio saber de la especie y en el rol que la misma ha ocupado en el seno del planeta.

En esa dirección pero como contracara, es preciso apuntar que al estar una enorme porción de la tecnología en manos de una franja que necesita del beneficio inmediato y descree de la democratización de la misma, conlleva a una utilización deformada e irracional. En vez de orientarlo para una nueva terraformación, lo dirige a la fabricación de millones de botellas de plástico que acidifican los océanos. Por dar un ejemplo asequible que es, apenas, un caso entre tantos.

Para el despliegue de este planteo venimos consultando economistas, geógrafos, ingenieros, arquitectos, analistas internacionales, expertos en nuevas tecnologías. Esas son, en este caso, nuestras Fuentes. El mismo lo concebimos como un escalón más del Pensamiento Nacional argentino –con varios antecedentes extraordinarios, como el Mensaje Ecuménico de Juan Domingo Perón a los pueblos del mundo (1972 – 73) y la Encíclica Laudato Sí del Papa Francisco (2015).

Asimismo, está en línea con las tareas investigativas y propositivas realizadas desde hace algunos años en el Instituto Strelka de Moscú, y por pensadores norteamericanos, británicos, australianos, habitualmente calificados por los medios como Nueva Izquierda, Comunistas, Anti capitalistas y eventualmente Populistas. Por sólo citar a los más destacados: Benjamín Bratton, James Lovelock, Holly Jean Buck, McKenzie Wark o Aaron Bastani.

Como se sabe, los medios internacionales, en manos del capital financiero, son buenos para calificar y desprestigiar. Sin embargo, nos causó sana impresión la reacción “nacional popular” de varios de los autores citados. En vez de destinar largas parrafadas a explicar que no son aquello que se les imputa, expresaron “y bueno, si así lo quieren…”. Bastani, por caso, señaló que propone un “comunismo de lujo, automatizado” y Bratton apuntó que su trabajo se orienta “contra el capitalismo neoliberal”.

Vale la observación. No se trata de oponerse a la hegemonía financiera sólo porque nos cae mal, sino –y muy especialmente- porque su continuidad impedirá la solución de los problemas en desarrollo pese a contar con los elementos adecuados para concretarla. Es pertinente reforzar esta idea.

UNA ODISEA DE LA TIERRA.

El ser humano, en base a los adelantos científico técnicos de los dos siglos recientes, ha logrado elaborar programas de acción sobre el espacio exterior y sobre el fondo de nuestros mares. La ingeniería agudizó esas dos miras y es posible operar sobre regiones inexploradas dentro y fuera del planeta. Con singular énfasis se ha volcado a construir programas para la terraformación de Marte, imaginando sin demasiada base material el traslado de la especie al vecino rojo. A semejantes destellos de ciencia aplicada es preciso sumar el establecimiento de una base china en la cara oculta de la Luna, con personal estable.

Todo ello se encuentra en marcha por estas horas, no contiene una hipótesis acerca de su probabilidad. Entonces, nos preguntamos junto a Bratton ¿Por qué no terraformar la Tierra? A decir verdad sería mucho más sencillo que pergeñar tremendas hazañas en las lejanías espaciales. Además de las distancias, tanto en la Luna como en Marte será preciso crear océanos e imponer una atmósfera habitable, labores ciclópeas que demandarán tanto tiempo y tanto esfuerzo que ni ameritan comparación con aguas y aires locales que ya están y necesitan –con urgencia- reparación. Esa reparación no será sencilla, pero está a mano, y es posible.

En la base de todo el concepto se encuentra el tema de la Energía. Allí hay otro prejuicio que desandar y se trata de la imprescindible admisión de la Energía Nuclear como centro vital de todo el funcionamiento humano sobre el planeta. Claro que las demás variantes deben ser aprovechadas, pero sólo la temida potencia que se libera como consecuencia de la reacción que se produce al dividir los núcleos atómicos pesados, está en condiciones de proveer los volúmenes necesarios.

Esta energía no es contaminante, es limpia. Una planta nuclear permite generar electricidad sin emitir gases de efecto invernadero. De allí que no contribuya al calentamiento global y se configure como real alternativa a los combustibles fósiles. Pero además exige un combustible como el uranio que se obtiene en la naturaleza; su captación no supone un proceso contaminante. La combinación con Energía Solar y Eólica, entre otras, permitiría brindar el potencial adecuado para varias humanidades. La tecnología que puede resolver este asunto básico ya existe y sólo las necesidades comerciales de un puñado de compañías evita su expansión.

Dentro del avance de la ingeniería espacial es válido incluir la absorción de minerales. El cinturón de asteroides ubicado entre las órbitas de Júpiter y de Marte, es decir, separando los planetas interiores de los exteriores, es una mina extraordinaria de elementos que podrán ser trasladados según las necesidades terrestres con vehículos que, en vez de pasear millonarios, absorban lo necesario y lo depositen en un puerto adecuado especialmente. Esto implicaría un cese de las acciones extractivistas que deterioran regiones y damnifican paisajes.

Cuando viramos la mirada y nos enfocamos en los mares, hallamos la alarmante dificultad que implica la acidificación oceánica. Su aceleración parece hoy indetenible y sin embargo, en vínculo con los factores antedichos y los que se expresarán más adelante, es posible de revertir a partir de tres pasos básicos: Plantar y conservar bosques; enriquecer y prevenir la erosión del suelo agrario; y estimular el crecimiento de plancton, la base de la cadena alimentaria de los océanos. Esta decisión, que se puede adoptar hoy, necesita que en simultáneo se disponga el cese de la fabricación de packagings y envases plásticos innecesarios como los que invaden nuestra vida cotidiana.

Considerando herramientas semejantes, es posible instalar en los oceános bases submarinas que operen como contralor del equilibrio ambiental marítimo y cooperen con información para tierra firme. Actualmente hay cuatro en funcionamiento: Aquarius Reef Base, Jules’ Undersea Lodge, MarineLab y L.S.-1 (tres en Estados Unidos y una en Rumania) y dos grandes emprendimientos en marcha: La Proteus, impulsada por el equipo heredero de Cousteau en las cercanías de la costa venezolana y la Hades, generada en China y gobernada internamente por Inteligencia Artificial, en la Fosa de Manila.

HOMBRES Y MÁQUINAS.

Nos zambullimos ahora en asuntos que emiten ruido sobre el sentido común –un poco más, todavía- y suelen provocar réplicas airadas. Con la capacidad productiva actual y con la energía necesaria para extenderla lo que fuere necesario, el problema de la alimentación de la humanidad debería estar eliminado. Si a esto le sumamos la progresiva utilización de robots para las actividades intensas, es claro que el tema del trabajo y los recursos tendría que hallarse en similar sintonía.

En principio, es pertinente despojarse de otro temor absurdo bien promovido por quienes anhelan la persistencia de la opresión y el dolor como disciplinadores sociales: Las máquinas no son un riesgo para la humanidad. Su confección y ordenamiento depende de los hombres y las mismas sólo pueden rebelarse y fomentar una revolución en las mentes de quienes, gratamente, las humanizan y les brindan papeles centrales en las obras de ciencia ficción. Que las mismas releven al trabajo humano y lancen millones a la miseria es el resultado de un esquema disparatado que no cuenta con otro fundamento que la acumulación de riquezas en pocas compañías.

Como se observará, estamos ingresando al complejo panorama de la política. Todo lo planteado hasta aquí y muy especialmente el tramo reciente, exige el desmembramiento de un sistema de poder concentrado ruinoso para el planeta y para gentes y tantas especies que lo habitan. En este punto puede comprenderse porqué, durante largo tiempo, en nuestro análisis internacional hemos insistido en la importancia de contar con un diagnóstico certero en vez de confiar en la imagen del mundo ofrecida por los espacios comunicacionales monopólicos, que brindan el engaño de una civilización fijada unas tres décadas atrás.

¿Qué decimos? En contra de todo lo que se supone en Europa y América, el capital financiero ha ingresado en una zona de deterioro indetenible. La ralentización de esa caída a través de maniobras de artificio, campañas propagandísticas y algunas cada vez menos potentes intervenciones militares no implica que el proceso no siga en marcha. Entonces, las potencias de la Multipolaridad ya están en condiciones de articular sus Estados para desplegar estas sugerencias. De hecho, evaluamos, lo están haciendo mientras resuelven asuntos cotidianos del pasado que se desplazan sobre el presente en estos tiempos de cambios profundos.

EL PUNTO DE APOYO.

Por eso no se trata de formar una asociación política para un nuevo mundo que compita electoralmente sino de poner en discusión estas ideas para generar una opinión internacional que brinde sostén al desarrollo de opciones vitales asentadas en herramientas disponibles. Como hemos indicado, el punto de contacto para agrupar sectores sociales, económicos y políticos que hasta ahora han estado desperdigados, es la necesidad material de garantizar la supervivencia del planeta y la especie. Ese es el punto de apoyo para la aplicación de esta palanca.

A diferencia de los demás autores que comparten esta mirada, por el momento somos de los pocos que nos adentramos en la cuestión pues lo que se ha difundido es la perspectiva de solución científico técnica pero no el decurso político que la puede impulsar. Se sabe: los senderos de comprensión y las transformaciones culturales llevan su tiempo. De no existir las posibilidades científico técnicas, hemos dicho, no hubiéramos planteado estas observaciones; pero de no existir los elementos de amalgama política integradora en base a un interés específico, tampoco. No hay aquí buenos deseos, sino planteos concretos de avance político y científico con anclaje en la actualidad y perspectivas de expansión.

Finalmente, duro y preciso. Los grandes grupos humanos, en base a un diseño estadístico claro e inobjetable, tendrán que ser distribuidos, dentro de sus territorios esenciales, en megalópolis que incluyan todos los factores necesarios para la vida cotidiana, desde viviendas confortables hasta lugares de trabajo, zonas de tránsito común y perspectivas de intimidad, lugares de esparcimiento y espectáculos culturales y deportivos, y hasta zonas imprecisas que brinden lugar a la invención futura. Esto irá acompañado por el “abandono” de enormes territorios para su reconfiguración natural, sin intervención humana, lo que influirá decisivamente sobre la baja del calentamiento y la oportunidad de vida para especies en riesgo.

Dice Bratton: “El cercado y la exclusión entre zonas urbanas y deshabitadas puede ser más bien una cuestión de asegurar la supervivencia y la continuidad de los ecosistemas viables y sus habitantes, incluidos nosotros. La tipología territorial de las zonas de exclusión humana se extiende desde el interior de las fábricas (con robots) hasta el llamamiento del biólogo Edward OWilson para concentrar la industria humana en megaciudades más densas y reservar la mitad de la Tierra para la reparación, la resalvajización y el restablecimiento”. Otros autores, directamente, han sacado cuentas y proponen siete grandes urbes; nos parece una definición matemática aventurada en este estadio del debate. Varios, Under the dome: el establecimiento de cúpulas aislantes para garantizar –energía disponible mediante, vale insistir- aire límpido para la humanidad; creemos que con las precauciones planteadas no sería necesario.

Casi todos –y ahí si coincidimos- consideran necesarios la erradicación del control financiero y el establecimiento de un esquema social equilibrado. La garantía de ese equilibrio estará dada por la ausencia de la base material que impulsa las políticas de concentración, ante lo cual las disyuntivas para una población que elegirá libremente sus gobernantes locales y globales sólo incluirán variantes en los caminos de avance, sin lugar para engañosas opciones de retroceso. Con ese mismo parámetro, un sistema comunicacional variado, sin deformaciones que conduzcan al enfrentamiento agudo y apego –controlado por el mismo público- a la verdad en sentido práctico sin ocultar las diferencias filosóficas. Comunidad Organizada.

Bratton completa: “La terraformación va más allá de la gestión de la radiación solar o la captura y almacenamiento de carbono: no es una tecnología, sino un proyecto que incluye una variedad de intervenciones sobre el clima a gran escala, empezando por la economía. De hecho, como ha señalado en alguna ocasión el escritor norteamericano Kim Stanley Robinson, la medida más eficaz de geoingeniería  sería la abolición del capitalismo. La geoingeniería debe  pensarse como parte de una estrategia más amplia cuyas metas son la descarbonización, la producción equilibrada, la redistribución de la riqueza y la justicia social”.

Al barrer con las prevenciones acerca de una tecnología presuntamente antagónica a la naturaleza y al deseo de “los dioses”, se abre una interesante y prolífica cooperación entre los seres humanos y las máquinas. Uno de los conceptos que pueden caracterizar la ecuación es el de hiperinteligencia, acuñado por Lovelock. De allí mana la importancia y la posibilidad de desarrollar una planificación fluida y la vez precisa. Ese ordenamiento básico no debe ser equiparado con variantes autoritarias; a decir verdad las mismas terminan hallando lugar en modelos anárquicos y antisociales que facilitan la sencilla imposición de quienes han acumulado mayores beneficios y evitan considerar al conjunto.


 

¿Difícil de realizar?  Si. No tanto como crear la velocidad Warp y salir a conquistar estrellas que se encuentran a años luz de distancia. La Tierra parece haber sido colocada intencionalmente en el lugar exacto para no quemarse ni congelarse. Este cálido rincón de la Vía Láctea carece de equivalencia en mundos conocidos. Si llegar a ellos es temporalmente imposible, imaginen más allá. Por lo tanto, es preciso operar aquí para salvaguardar este planeta. En serio que no hay “otro”.

De allí la idea: Necesitamos terraformar la Tierra.

De hace un año, en este mismo espacio

VIDAS QUE SE SIEMBRAN

Publicado el 9 de Noviembre de 2020.

Esas muertes que representan mas que sus propias vidas individuales devuelven a las consciencias de quienes aún respiramos bajo este cielo, sentidos que solo pueden existir en quienes nos sabemos pueblo a pesar de los pesares y de las enemigos de este y de todos los tiempos.

Su memoria, la verdad de sus acciones, y la justicia que emana de esos intentos por poner lo individual en el orden popular de las cosas son las que transforman cada vida en semilla y cada memoria en alimento para quienes, al recordar, mantenemos vivo su vida en la vida de todos, en la vida de quienes nos seguimos sintiendo pueblo, con historia y con futuro.

Escondidas en distintas partes de su cuerpo, Víctor Basterra metódicamente fue sacando fotografías que se tomaban en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde tuvo el extraño privilegio de ser el último secuestrado en salir con vida. Los controles de los marinos sobre Basterra duraron hasta bien entrada la democracia y aún después de que él se presentara ante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), en mayo de 1984. Sus fotos y su testimonio fueron clave para reconstruir lo sucedido en el centro clandestino más emblemático de la última dictadura y ponerle rostro a los nombres de los represores que allí operaban. Actor central del proceso de verdad y justicia, murió en la madrugada de este sábado mientras estaba internado en un hospital de La Plata, víctima de un cáncer.

Basterra tenía 35 años cuando el 10 de agosto de 1979 un grupo de cuatro hombres apareció en la terraza de su casa de Valentín Alsina. Su perro, Olaf, ladraba enloquecido. Él se incorporó, todavía dolorido por una operación reciente de hernia, y se encontró con la patota de lo que después sabría que era la ESMA. Con él, se llevaron a su compañera, Dora Laura Seoane, y a su hija de dos meses y diez días, María Eva. Basterra sufrió dos paros cardíacos por la tortura dentro de la ESMA.

Basterra era militante del Peronismo de Base y de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP). Su secuestro se produjo en la víspera de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cuando los marinos vaciaron la ESMA y trasladaron a los detenidos a una isla del Tigre conocida como “El Silencio”. En los primeros días de enero de 1980, a Basterra lo bajaron del sector de “Capucha”, donde los secuestrados permanecían engrillados y encapuchados. Le dijeron que tenía dos opciones: trabajaba o moría. Y trabajó como mano de obra esclava en el sótano de la ESMA -- también conocido como el sector cuatro.

En ese año, cambiaba el sistema de documentación en el país. A los documentos de identidad les iban a agregar el sistema de seguridad que se usaba para los valores cambiarios. Basterra era un experto y la Armada rápidamente pensó en emplearlo para sus intereses. Víctor venía de una familia muy humilde. Su padre murió cuando tenía un año, por lo que prácticamente no llegó a conocerlo. Empezó a trabajar a los ocho o nueve años, repartiendo diarios. Cuando terminó la primaria, se sumó al gremio gráfico, donde se formó. Antes de su caída, solía echar mano a una máquina de escribir y a un mimeógrafo para hacer unos volantes que repartía con denuncias contra la dictadura. A las cuatro de la mañana, agarraba la bicicleta y pasaba por las fábricas para repartir las hojitas. Terminaba a las cuatro y media, cuando seguía rumbo, ahora sí, para su trabajo de doce horas.

En el sector de Documentación de la ESMA se hacían, por ejemplo, los documentos falsos que usaban los marinos para distintas operaciones. Con el tiempo advirtió que había un único lugar donde podía preservar algunas imágenes con la intención de sacarlas de la ESMA: unas cajas donde se guardaba el material fotosensible, que los represores no abrían por temor a malgastar un material bastante caro. Durante las salidas, empezó escondiendo algunos de las fotografías entre sus genitales para sacarlas de la ESMA. Cuando los controles previos a las salidas se flexibilizaron, Basterra las acomodaba entre sus medias y salía con la esperanza de que ese material algún día iba a servirle a él o a otros para hacer justicia.

Basterra salió de la ESMA el 3 de diciembre de 1983, una semana antes de que Raúl Alfonsín asumiera el gobierno. Pero no fue liberado entonces. Le dijeron que lo iban a seguir controlando. Recibió unas cinco o seis visitas de los marinos en su casa de José C. Paz, relató en el Juicio a las Juntas. Esas visitas de control se detuvieron para agosto de 1984, cuando presentó una querella contra sus captores ante el juzgado de instrucción 30, a cargo de Juan Carlos Cardinali. 

Dos meses antes, en mayo de 1984, le había pedido a un amigo que le hiciera un “contraseguimiento”. Tenía que ir a un lugar muy importante y temía que lo secuestraran antes de llegar. El lugar era el Centro Cultural General San Martín, donde funcionaba la Conadep. Llevaba consigo las listas de compañeros a quienes había visto en la ESMA y la de los represores, que había confeccionado con la ayuda de un arquitecto amigo. También entregó las fotos que había logrado recuperar de la ESMA -- las que sacaba a los represores para hacerles los documentos falsos y las que les habían tomado a los secuestrados. En sus días casi solitarios en el centro clandestino, había logrado también guardar algunos documentos, que daban cuenta de cuán meticulosos eran los genocidas con sus presas o sus blancos. Basterra les pidió a los integrantes de la Conadep que no se diera a publicidad la existencia de las fotos todavía.

A un año de su muerte, vaya este homenaje, representación de tantos que se sembraron para vivir en la conciencia de su pueblo.

TIEMPOS DE DUDA, TIEMPOS DE PESTE …
Da lo mismo que sea cura…

La duda y la sospecha recorren el mundo y también la Argentina. Hay algo en esto de lo que le pasaba a la atribulada rigidez de la hermana Aloysius Beauvier (Meryl Streep) con el padre Flynn (Philip Seymour Hoffman) en su búsqueda del mal en la película La duda. En el comienzo, Flynn da un sermón sobre la naturaleza de la duda y le atribuye la posibilidad de ser, como la fe, una potencia unificadora. Esto da lugar a una mirada suspicaz de la directora del conservador colegio católico del Bronx que la lleva a preguntar a sus compañeras si alguna de ellas había visto alguna conducta extraña en el sacerdote y a pedirles que la tuvieran informada. Cuando una de las hermanas le cuenta que ha visto a Flynn prestar especial atención al primer estudiante negro de la institución, sospecha entonces que está ante un caso de abuso sexual. Aunque el sacerdote responde a cada una de las dudas acusatorias, el orden de la comunidad espiritual y académica se va agrietando cuanto más crece la sospecha. Para cerrar el caso y provocar su expulsión, la superiora afirma entonces haber recibido información de una monja de otra institución que le ha confirmado sus temores por conductas previas de Flynn. Ya en el final, Aloysius se quiebra, revela que esto era mentira, y repite: «En la búsqueda del mal, uno se aleja un paso de Dios pero se acerca uno más a su servicio». Y volviéndose sobre sí misma confiesa: «Tengo dudas».

Algo así, aunque con sus diferencias, pasa hoy con la pandemia que se ha vuelto un pandemonio en el que abundan las dudas y sospechas mientras aumentan las mentiras, la confusión y las divisiones. El valor de la verdad científica, profesional, personal, política, ética y jurídica, entre otras, es puesto en duda por quien se le ocurra y por el solo hecho de que se le ocurra. Y las intenciones de todos los agentes que sostienen esas verdades pueden resultar sospechosas de ser malas. Todo derecho y obligación pareciera reducirse a defender que toda persona tiene derecho a dudar y sospechar de todo, con independencia de los hechos y la coherencia de sus explicaciones, y a difundirlas por cualquier medio cualquiera sea su grado de verdad o falsedad y el daño que lleguen a hacer.  Y aunque no se trate de otra cosa más que no sea la proyección disociativa de las dudas propias.

El genio maligno


La potencia del espiral unitivo de la duda es una de las mayores herencias del pensamiento de la modernidad.  Fue Descartes quien nos dejó ese legado. Ya desde antiguo, la duda (dubitatio) significaba suspender el juicio y llegar a una actitud escéptica respecto a la posibilidad de decidirse en uno u otro sentido. Se partía de la duda, se discutía la condición de verdad absoluta de cada proposición y se llegaba a la creencia de la imposibilidad de decidirse. Claro que la duda, hoy, no es un estado al que se llega después de haber rechazado con razones a las proposiciones de los otros. La duda de hoy es mucho más cómoda y no pierde el tiempo en atender a los hechos y las verdades o falsedades que se construyen en base a ellos.

La duda, hoy, tampoco es la que invadía a la hermana Aloysie. No es la duda necesaria de una fe auténtica. No es la aceptación de ser un sujeto que es porque yerra, como decía San Agustín y como ella repite en su cita al decir «En la búsqueda del mal, uno se aleja un paso de Dios». No es la creencia de la fe que se fortalece en la duda. Es la duda sin fe.
Y la duda, hoy, definitivamente, tampoco es la duda metódica. No es la duda como punto de partida para alcanzar una proposición indudable, algo que es evidente en el propio acto de dudar ya que si de algo no se puede dudar es del estar dudando y de haberlo afirmado. La duda de hoy no se detiene en esto para hacer lo único que puede hacer un escéptico radical, que es guardar silencio. Todo un conjunto de los que hoy dudan de todo, lo hacen relativizando todo menos a sí mismos, que son la única prueba de su relatividad. Por eso es que Descartes acuñó la hipótesis del genio maligno que se anticipa a las dubitaciones de hoy .

Es posible, dice, imaginar cierto genio o espíritu maligno, astuto, burlador y poderoso, que ha puesto todo su empeño en engañarnos: todo lo exterior es un engaño y nuestra libertad no es más que un sueño; todas las cosas que vemos son falsas y nuestra memoria está llena de mentiras. Nada hay de cierto en el mundo, y si soy coherente, ni yo mismo existo. Pero si acepto que estoy pensando que hay alguien que me engaña, entonces hay algo de lo que no puedo dudar y esto es el pensar, la razón. Partiendo de esta certeza el alcanzar la verdad unitiva de la razón es posible.

Para eso hacen falta algunos presupuestos que la duda de algunos, si alguna vez supieron de ellos, muestra que los ignoran. En primer lugar que no debemos admitir como verdadera cosa alguna que no se sepa con evidencia que lo es, evitando la precipitación y aceptando sólo lo que se presenta en modo claro y distinto. Y después ordenando nuestro pensamiento yendo de las cuestiones más fáciles a las más complejas, y revisando todo lo que pensamos para asegurarnos de no omitir nada.
Acompañada por el método científico, esta visión del mundo de la vida se sostuvo con sus revisiones por la filosofía posterior hasta nuestros días. Pero el significado de la duda y el engaño en el mundo de hoy, en la política y la vida social (que es la vida política por cierto), es otro significado. Lo que el neoliberalismo postula con todo el poder concentrado detrás es el ejercicio irracional de la duda y el engaño como descalificación de la racionalidad política. La verdad científica no importa y la verdad a secas mucho menos. En esta estrategia de poder lo que se observa como fenómeno, más allá de las explicaciones posibles del mismo, es la destrucción sistemática del Estado moderno y de la modernidad como visión compartida del mundo de la vida. Su consecuencia es la división y el enfrentamiento social.

La mentira no es duda ni surge de ella

Decíamos en aquel 9 de noviembre, hace un año atrás, “Una de las disyuntivas de este tiempo discurre por las diferentes tramas y redes que constituyen los relatos en el intento por asir la realidad a la voluntad, el deseo y los intereses de los sectores que ejercen el poder y que dominan los diferentes escenarios para consolidar los privilegios de una minoría y que buena parte de la población, por desidia o ignorancia, no advierte o adopta sin pensar criticamente. La realidad es pese a los deseos, intereses o incluso el poder que se crea tener o se ejerza efectivamente, sin embargo, es proporcional a la posibilidad de engañar y mentir y que tales engaños y mentiras, primero autocreídos, sean creídos por un conjunto mas o menos importante de “otros”. Para que esto surta su efecto, en tiempos dónde la información y los datos están accesibles a solo un cliq de posibilidades, todo depende del grado de criticidad y de la voluntad de aprendizaje que se logré reducir, para imponer la cuestión de la “grieta” o de “ganar o perder” en los debates o discusiones, en tanto si se trata de confrontar relatos, la realidad y su conocimiento no importan, sino la habilidad de imponer la propia interpretación aún y cuando fuese mentira.”

Hoy, a solo dos días de una nueva jornada electoral en Argentina, no hay que olvidar el precio que se pagó para alcanzar casi 40 años de democracia ininterrumpida, y a pesar de las dudas, no hay que permitir que las mentiras obnubilen la consciencia y nos impida pensar en lo que mejor pensemos conveniente para el bien de nuestro pueblo, de nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, sabiendo que nadie se salva solo. Que cada Quién debe hacer su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Imágenes: Xul Solar









Comentarios

Entradas populares de este blog