Reflexionar los valores.

 


Congelamientos, industria, construcción y un superjueves antes del 14-N

Todas las miradas estarán puestas en los cierres de campaña. En lo económico, se esperan novedades de los congelamientos de precios, datos de industria y construcción y el IPC

Esta semana todas las miradas estarán puestas en los cierres de campaña de las fuerzas políticas de cara a las elecciones legislativas del próximo domingo. El oficialismo buscará reducir la diferencia de casi cuatro puntos con Juntos por el Cambio en las PASO de la provincia de Buenos Aires, mejorar su performance a nivel nacional y no perder el quórum en la Cámara Alta.

Además, la agenda económica estará cargada de información. Habrá novedades respecto al congelamiento de precios (alimentos y consumo masivo, y el nuevo capítulo: medicamentos), datos de industria y construcción, comercio exterior, precios y salarios. Se espera, además, una semana de elevada presión cambiaria.

Congelamiento de precios

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, mantendrá esta tarde una reunión con unos 30 representantes del sector mayorista y de comercios minoristas que participan del congelamiento de precios de 1.432 productos de consumo masivo para repasar la implementación del programa. El encuentro tendrá lugar a las 15 en la sede central de la Secretaría de Comercio Interior en la Ciudad de Buenos Aires.

Feletti aseguró que se trata de una convocatoria "muy amplia" a los sectores que participan del programa de productos de consumo masivo, para repasar algunos detalles de su implementación. Puntualmente, están convocados al encuentro representantes de los supermercados mayoristas, supermercados, comercios minoristas y empresas productoras de alimentos. 

Según el secretario de Comercio Interior, en la primera semana de aplicación del congelamiento de precios de estos productos "hubo en total, en precios y abastecimiento, un índice combinado de casi 80%, un 78% de acatamiento, lo que para un comienzo es aceptable", y que en adelante "estamos presionando para ampliar y subir ese margen". 

Por otra parte, también se espera para hoy una respuesta de los laboratorios a la propuesta de retrotraer el precio de los medicamentos a los valores vigentes al 1 de noviembre pasado y mantenerlos sin cambios hasta el 7 de enero próximo, indicaron fuentes oficiales. "El lunes es el día que los laboratorios tienen para contestar" la propuesta del Gobierno, precisaron fuentes de la Secretaría de Comercio Interior.

Industria y construcción

Mañana, el Indec publicará el índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) correspondiente a septiembre. Los últimos datos disponibles, de agosto, mostraron una suba interanual de 13,8% y una merma desestacionalizada de 0,6% contra julio.

La producción industrial creció 5,8% contra agosto de 2019. Con estos datos, en los primeros ocho meses del año el IPI acumuló una suba de 19,9% interanual y de 5% respecto a los primeros ocho meses de 2019. 

De acuerdo a nuestro índice adelantado en base al consumo de energía en más de 1.000 plantas industriales, el sector manufacturero se expandió 1,4% mensual desestacionalizado en septiembre, con un crecimiento mensual muy generalizado”, anticiparon desde el CEP XXI.

El martes, organismo estadístico también dará a conocer el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac) del noveno mes. El indicador mostró un aumentó de 22,7% interanual en agosto, acelerando su tasa de crecimiento respecto al 19,8% interanual de julio y acumulando la décima suba consecutiva.

De esta forma, en los primeros ocho meses del año el Isac registró un crecimiento de 48,1% interanual, y también superó en 1,1% al período enero-agosto de 2019. 

La serie desestacionalizada, en tanto, registró una caída de 2,6% mensual luego de dos meses en alza. De todos modos, la actividad de la construcción se ubicó en un nivel alto, siendo 22,1% mayor al nivel de febrero de 2020, previo al inicio de la pandemia.

Comercio exterior

Ya el miércoles, el Indec informará los resultados de precios y cantidades de comercio exterior del tercer trimestre de este año.

El índice de precios y cantidades del comercio exterior muestra la evolución de los valores corrientes en términos de las variaciones de los precios y las cantidades de las exportaciones e importaciones, complementándose la información con datos de los términos de intercambio y del poder adquisitivo de las exportaciones.

Superjueves: inflación y salarios

En la tarde del jueves el Indec publicará el Indice de Precios al Consumidor de octubre y su índice de Salarios de septiembre. Ambas variables están sumamente ligadas y muestran la evolución del poder adquisitivo de la población que en los últimos cuatro años fue a la baja y en 2021 podría mermar nuevamente. 

Respecto a los precios, el Banco Central de la República Argentina (Bcra) publicó el último viernes su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) en donde los especialistas consultados estimaron una inflación de 3,2% mensual para octubre. Las previsiones fueron revisadas al alza respecto a lo que se había consignado el mes anterior, luego de que septiembre marcara un número mayor al proyectado (3,5%). 

En lo que respecta a la inflación acumulada y, teniendo en cuenta el ajuste del 2,1% respecto al último REM, el informe indicó que el año cerraría con una interanual por encima del 50%, como en 2019. En concreto: proyectan 50,4%. Sería la segunda inflación más elevada de 1991, tras el 53,8% de 2019.

Para el 2022 el escenario se mantiene poco optimista: una inflación de 48,9%. Recién para 2023 se lograría una baja hasta 38,8%, cifra que se alinea más con el resultado del 2020, del 36,1%. 

Se verá qué registro entrega el Indec y, sobre todo, el rubro de alimentos y bebidas.

Respecto a los salarios, el último índice del Indec (agosto) mostró un aumento del 3,2%. De esta forma, se ubicó por 0,7 puntos porcentuales (p.p.) por encima de la inflación de ese mes, que fue de 2,5%. Además, acumuló un aumento de 33% en los primeros ocho meses del año. 

El organismo atribuyó este crecimiento al incremento en los salarios registrados de 3,3% y un aumento en los salarios del sector privado no registrado de 2,5%. El índice de salarios del total registrado mostró un crecimiento de 3,3% en agosto respecto al mes anterior, “como consecuencia de un incremento de 3,3% en el sector privado registrado y un aumento de 3,2% en el sector público”, indicó el Indec. 

El Índice de salarios total mostró un crecimiento de 49,1% en los últimos 12 meses, como consecuencia de una suba del 52,3% en el total registrado y de 35,8% en el sector privado no registrado. Por último, el índice de salarios total registrado acumuló en los últimos 12 meses un aumento de 52,3%, por un aumento de 53% en el sector privado registrado y un aumento del 50,9% en el sector público. 

Cierres de campaña

De cara a las elecciones del próximo domingo 14 de noviembre, las fuerzas políticas realizarán sus cierres de campaña. Los comicios definirán la composición del Congreso durante los próximos dos años, ya que estarán en juego 127 bancas en todo el país de las 257 que componen la Cámara de Diputados y, en las provincias de Corrientes, Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Chubut, Tucumán, La Pampa y Catamarca, 24 escaños de los 72 que integran el Senado.

El Frente de Todos realizará el jueves un acto con todos sus candidatos en el que esperan una movilización masiva en apoyo al oficialismo hacia la localidad bonaerense de Merlo. Asistirán tanto los candidatos bonaerenses (encabezados por Victoria Tolosa Paz y Daniel Gollán) como los porteños (Leandro Santoro). En tanto, el discurso de cierre será del presidente Alberto Fernández

Del mismo modo que en las PASO de septiembre, Juntos por el Cambio tendrá cierres de campañas enfocados localmente. El acto central será el jueves en el Club Atenas de la ciudad de La Plata. Allí asistirán los candidatos a diputados nacionales Diego Santilli y Facundo Manes, principales figuras de la lista bonaerense.

Por su parte, en la Ciudad de Buenos Aires, la candidata a diputada nacional de Juntos por el Cambio María Eugenia Vidal encabezará el cierre de su campaña en Recoleta el miércoles 10 de noviembre.

(El Economista)

De otros lares

MUNDO PROPIO Juan Elman en CENITAL

Una vuelta a un mundo en desorden. Miradas, voces y lecturas para entender dónde estamos parados.

Siento que de acá hasta fin de año vamos a tener que encontrar una excusa por semana para trabajar menos, o bajar un toque la carga de exigencia. A mí tampoco me gusta arrancar así el newsletter, quejándome, una oda a la vagancia sin brillo, pero es lo que hay. Me acuerdo de esas semanas del año pasado o del anterior, cuando teníamos un par de estallidos por semana, este espacio todavía recibía atención, y una semana explotaba Chile, otra Bolivia, después pandemia, las llamas crecían. Me acuerdo de una joda que hacíamos (en realidad hacía, no sé de dónde viene el plural, nunca recibí una respuesta acusando recibo a esto) sobre que podíamos usar la coyuntura global para pedir un receso, a veces una justificación. Una lucha cuerpo a cuerpo con el horóscopo: no es mercurio retrógrado sino el mundo, no podemos hacer nada. Ahora medio que nos acostumbramos, los estallidos se suceden pero nos agarran cansados, el quilombo se volvió un lugar común. Lo cual significa, entre otras cosas, que tenemos que buscar otras excusas. Las hay.

Está pasando algo en Chile que es importante. Empecemos por ahí.

SOBRE EL DERRUMBE DE SICHEL

A menos de dos semanas de las elecciones, la historia en Chile es el desplome del candidato oficialista, Sebastián Sichel, que pasó de liderar algunas encuestas a arañar el cuarto lugar en cuestión de semanas. Los votos que pierde el empresario los está ganando el ultraderechista José Antonio Kast, que hoy encabeza los sondeos y se encuentra en una buena posición para acceder a la segunda vuelta, donde seguramente se tope con el izquierdista Gabriel Boric. 

No se trata solo de votos. Cada vez son más los políticos de la coalición oficialista, rebautizada Chile Podemos Más, que están anunciando su apoyo a Kast. Lo que empezó como una fuga del sector más conservador de la coalición, la Unión Demócrata Independiente (UDI), partido heredero del pinochetismo y en el cual Kast militaba hace unos años, siguió con adhesiones de figuras de otros partidos más moderados, como el liberal Evópoli o Renovación Nacional, el partido del presidente Piñera. En los papeles, las cabezas de cada uno de los partidos siguen apoyando a Sichel, pero la tendencia hoy parece irreversible. Sichel otorgó “libertad de acción” a la coalición, que es un poco como acceder a abrir la pareja cuando ya sabés que el vínculo va a terminar pronto. 


En el derrumbe de Sichel operan factores de distinto orden. Su campaña fue errática, salpicada por un escándalo de financiamiento irregular en 2009, cuando se candidateó para diputado. En los debates televisivos se mostró soberbio y poco preparado. Su vínculo con los otros partidos de la coalición, a la que se integró como independiente, fue tenso desde un inicio, con críticas de los partidos por poca participación en el rumbo de la campaña. Otros factores coyunturales, como el protagonismo que ganaron las historias sobre el “desorden” en la Araucanía chilena –hoy militarizada y con escenas cada vez más violentas–, también parecen haber contribuido a la explosión de la candidatura de Kast, férreo defensor del pinochetismo y una de las voces más críticas con la apertura del proceso constituyente.

Me pregunto, sin embargo, si lo que estamos viendo en Chile no es parte de una tendencia conocida y de carácter estructural: la radicalización de la centroderecha tradicional.

El caso es bien interesante por dos cosas. Primero porque el fenómeno viene a revertir algo que decíamos hace no mucho tiempo sobre la derecha chilena: que se había moderado, o que al menos se mostraba abierta a discutir cambios sociales profundos. La mejor prueba de eso la expresó Joaquín Lavín, que hace apenas un año encabezaba todos los sondeos presidenciales y estuvo a favor de una nueva constitución. Lavín, ex alcalde de la próspera comuna de Las Condes e integrante de la UDI, se vendía como “socialdemócrata”. Su ilusión presidencial quedó triturada con el triunfo de Sichel en las primarias. Este se diferenciaba de Lavín por no venir de ningún partido tradicional (aunque trabajó en el gobierno de Bachelet), pero también apoyó la apertura del proceso constituyente y se identificaba ideológicamente como alguien de centro. 

En segundo lugar, este nuevo perfil de la derecha chilena, donde Kast aparece cada vez más como líder y no como un outsider extremista (como pasó en las últimas elecciones, donde sacó 7%), llega en un momento crucial para el país, que recién está procesando el estallido del 2019 y que se encuentra discutiendo nada menos que un nuevo modelo. No es casual que voces como las de Elisa Loncón, presidenta de la Convención Constituyente, empiecen a alertar sobre la necesidad de respetar el proceso sin importar qué gobierno asuma. Su testimonio llegó luego de que seis constituyentes de la coalición oficialista anunciaran su apoyo a Kast. El tono de Loncón hace acordar a los que se pronunciaban, aún salvando distancias, en las últimas elecciones de Colombia, en las que había preocupación por un triunfo del uribismo, que se opuso a los acuerdos de paz con las FARC. El triunfo sucedió y, si bien Duque prometió respetar el proceso, buena parte del acuerdo sigue sin implementarse.

Pero volvamos a Chile, país que va a recibir a Mundo Propio en las próximas semanas. Como siempre es mejor (intentar) responder desde el lugar, planteemos estas preguntas para seguirla luego:

  • ¿Cómo se vincula el ascenso de Kast con el estallido social y su relectura de una parte de la sociedad chilena? (Facu Cruz tiene una primera respuesta en este gran correo que escribió el jueves)

  • Si Kast pasa a una segunda vuelta (algo que todavía está por verse, porque las encuestas en Chile ya supieron equivocarse), ¿puede consolidar su figura al frente del espacio de toda la derecha? ¿Qué cara va a mostrar la coalición tras el fin de Piñera?

  • ¿Cómo afectaría el proceso constituyente la adopción de un perfil más intransigente de la derecha?

¿DÓNDE ESTÁ LA CENTRODERECHA?

Abramos un poco el lente. Lo que pasa en Chile no es solamente un reflejo regional. La tendencia de estas semanas en Europa es hablar del derrumbe de la centroderecha tradicional, ya sea en su vertiente más conservadora o más liberal, a raíz de la derrota del partido de Merkel en Alemania. Cuando se termine de armar la coalición opositora, la familia de partidos de centroderecha –denominada Partido Popular Europeo en el Parlamento de Bruselas– va a quedar fuera del gobierno en los cuatro grandes (Alemania, Francia, España e Italia). Las señales de alarma se profundizaron con la caída del prodigio Sebastian Kurz en Austria, golpeado por un escándalo de corrupción. Se trata, según consigna Ignacio Molina, del partido que más cayó en los últimos veinte años a nivel europeo.

La crisis de la centroderecha europea tiene varias dimensiones. En términos electorales, el partido no cae solamente por el ascenso de la ultraderecha. De hecho, la última tendencia es otra. En Alemania, por ejemplo, la mayor parte de los seis millones y medio de votos que perdió la centroderecha fueron para la socialdemocracia, liberales y verdes, en ese orden. 

Pero la crisis resuena más cuando se la plantea en términos identitarios. El ascenso de la ultraderecha partió aguas en la mayoría de los partidos de centroderecha europeos sobre cuál era la mejor forma para combatirlos. El de Merkel eligió un cordón sanitario. Otros, como los nórdicos, los integraron a sus coaliciones de gobierno. Los británicos se mimetizaron. En la mayoría de los casos, sin embargo, la centroderecha adoptó una parte del programa y discurso de la ultraderecha, sobre todo en cuestiones de identidad y seguridad, con el caso español como un ejemplo entre varios. Todas las opciones se parecen en algo: ninguna pudo detener la caída. Ya lo decía The Economist hace unos años: copiarlos no los saca de la cancha; más bien los normaliza. 

No hay caso más resonante que el del Partido Republicano de Estados Unidos, hoy capturado por el trumpismo. El giro a la ultraderecha del partido y la purga de sus caras moderadas, protagonistas hace tan solo unos años (Mitt Romney, para citar uno), es vital para entender el momento que vive el país. Pero el problema excede al liderazgo de Trump: son sus bases. Detrás del fenómeno de la desaparición de los republicanos moderados, según explica Lee Drutman en un detallado análisis, está la radicalización del electorado del partido, acompañada también por el mismo proceso dentro del ecosistema mediático de derecha.

Y acá hay una buena punta para pensar en otros escenarios. 

Sergio Morresi, profesor de la Universidad de Buenos Aires y del Litoral, especializado en el estudio de las derechas, lo explica así: “Hay una parte del electorado tradicional de derecha mainstream que se siente incómodo con la presunta insuficiencia de estos partidos para combatir el malestar de los últimos años, ya sea económico, social o cultural”. Subraya este último factor. “Las formas de la nación, sus componentes culturales, o esta idea del avance sobre valores tradicionales como la familia o la vida privada de la que habrían participado no solo la izquierda sino también la derecha mainstream aparece como dentro del reclamo”, dice. 

Acá hemos hablado bastante del caso de Brasil, donde la centroderecha terminó apostando a Bolsonaro por su furia antipetista. Hoy, líderes como Joao Doria, al que apodaban bolsodoria hace unos años, critican al presidente por sus ataques a la democracia mientras intentan romper –sin éxito– su polarización con Lula. Sergio dice que el camino que tomarán las otras centroderechas regionales con sus primos radicales está abierto, pero ya muestra una tendencia. “En América Latina la regla parece ser más bien jugar juntos, coquetear mutuamente, a veces abrazarse, aunque después haya lamentos por eso, como sucedió en Brasil”, explica.

Le pregunté por los riesgos del coqueteo con la ultraderecha y su plataforma.

La incorporación de partes importantes de la agenda de la ultraderecha son problemáticas para el desarrollo de la democracia liberal en un continente donde esta tiene un afianzamiento reciente. Ese coqueteo puede implicar derivas que vayan más allá de un gobierno de derecha sino también minar una democracia que todavía es incipiente”.


Reapertura de fronteras, pero ...

EE.UU. reabre sus fronteras luego de 20 meses, pero no todo el mundo podrá ingresar

Estados Unidos se prepara para reabrir este lunes sus fronteras terrestres y aéreas a los viajeros vacunados contra el COVID-19, poniendo fin a 20 meses de restricciones particularmente duras criticadas por Europa o por sus vecinos México y Canadá.

Familias separadas, relaciones comerciales interrumpidas, ambiciones profesionales frustradas: la “prohibición de viajar” impuesta por el entonces presidente de Estados Unidos Donald Trump a principios de 2020, luego confirmada por su sucesor Joe Biden, se ha convertido en emblemática de los trastornos provocados por la pandemia.

Para protegerse de los países más afectados por el COVID-19, Trump impuso rápidamente restricciones a los viajes desde China en febrero de 2020. Luego, el 13 de marzo, fue el turno de los países de Europa pertenecientes al espacio Schengen. Gran Bretaña e Irlanda siguieron unos días más tarde, mientras que las fronteras terrestres ya estaban en gran medida cerradas con México y Canadá.

Desde el verano boreal pasado era posible viajar de Estados Unidos a Europa, pero los extranjeros que se establecieron en Estados Unidos y poseían ciertas visas no tenían garantía de poder regresar a casa. Para hacer frente al previsible aumento de la demanda, las aerolíneas han incrementado el número de los vuelos transatlánticos y el tamaño de los aviones.

El levantamiento de las restricciones también representa un soplo de aire fresco para un sector aéreo sumido en la crisis por la pandemia. Así mismo, a lo largo de la inmensa frontera mexicana, numerosas ciudades estadounidenses, en Texas o en California, han sufrido un fuerte impacto económico y están esperando ansiosamente el regreso a la normalidad.

Los ricos jubilados canadienses, por ejemplo, podrán ahora, sin temor, en el momento de la primera helada, emprender su trashumancia anual en automóvil hacia Florida y sus delicias climáticas. (Pulzo)

Las voces de “abajo” se hacen escuchar en Glasgow

Escribe Sergio Ferrari, desde Ginebra, Suiza, en Prensa Ecuménica (PE)

En la Conferencia de las Partes (COP26) que se reúne en Glasgow, Escocia, hasta el próximo 12 de noviembre, los reflectores apuntan, esencialmente, a los anuncios y las promesas grandilocuentes de los gobernantes. Las voces críticas del movimiento ambientalista resonaron en Glasgow y en tantas otras ciudades del planeta el sábado 6 de noviembre.

Promediada la primera semana de la Cumbre, la ansiedad de los Estados por presentar logros fue evidente. Dos acuerdos, según ellos “relevantes”, se convirtieron en primera página de los diarios: el que promueve un freno a la deforestación mundial hasta 2030 y el relativo a la reducción de la emisión de gases de metano en un 30%.

Hasta Bolsonaro lo suscribió

La COP26 alcanzó un nuevo acuerdo entre gobiernos, incluido el de Brasil, para detener y revertir la deforestación a más tardar en 2030. El 1 de noviembre Greenpeace Internacional, una de las ONG más activas en la defensa del medioambiente, buscó poner los puntos sobre las íes y cuestionó “la luz verde que se abre para otra década de destrucción forestal”.

Hay una muy buena razón para que incluso alguien como Bolsonaro se sienta cómodo como para firmar este nuevo acuerdo, subrayó Greenpeace.  Le permite otra década de destrucción del pulmón del planeta. Carolina Pasquali, directora ejecutiva de su rama brasilera señaló que el nuevo Acuerdo – refrendado por un centenar de país que poseen el 85% de las reservas forestales — no es vinculante, es decir, no es de aplicación obligatoria. Pasquali recordó que la Amazonia ya se confronta con el límite de su propia existencia y no puede soportar más deforestación. Por su parte, pueblos indígenas de la región exigen que el 80% de esta reserva natural mundial sea realmente protegida antes del 2025.

Este nuevo acuerdo reemplaza la Declaración de Nueva York sobre Bosques de 2014, documento que Brasil, en aquel entonces, no suscribió. La declaración de 2014 incluyó el compromiso de los gobiernos de reducir a la mitad la tala de bosques hasta 2020 y lograr la deforestación cero como máximo en 2030 (https://unfccc.int/es/news/declaracion-de-nueva-york-sobre-los-bosques ).

Sin embargo, en los últimos siete años la tasa de pérdida de bosques naturales aumentó exponencialmente en vez de retroceder. Solo en 2020 las emisiones de gases de efecto invernadero de Brasil se incrementaron un 9,5%, como consecuencia, justamente, de la destrucción de la Amazonía, resultado de decisiones deliberadas de la administración Bolsonaro. 

En su evaluación de la gestión de dicha administración brasilera, Greenpeace advierte que entrevé pocas posibilidades de que la misma respete este acuerdo suscrito en Glasgow. Y recordó que en la actualidad Bolsonaro está tratando de impulsar un paquete legislativo que incluso aceleraría más el talado de bosques.

Otro aspecto esencial que cuestiona Greenpeace es la carencia de una propuesta para reducir la demanda de carne y lácteos industriales. Este sector tiene un gran impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero ya que acelera la destrucción del ecosistema y amplias reservas forestales.

Anna Jones, de Greenpeace del Reino Unido, declaró que “hasta que no pongamos fin a la expansión de la agricultura industrial, empecemos a avanzar hacia dietas basadas en vegetales y reduzcamos la cantidad de carne industrial y lácteos que consumimos, se seguirá amenazando los derechos de los pueblos indígenas y se continuará destruyendo la naturaleza, en lugar de dársele la oportunidad de recuperarse”.  Su protesta coincide con la de otras voces de la sociedad civil internacional que desde la COP26 advierten la potencial peligrosidad de la propuesta de “compensación carbono”. Esta propuesta, en síntesis, autorizaría a un Gobierno o una transnacional a deforestar masivamente si asume el compromiso de plantar árboles.

El concepto de compensación de carbono es radicalmente criticado por el movimiento ambientalista, como lo argumenta el estudio La Gran Estafa, (https://www.tierra.org/wp-content/uploads/2021/06/La-Gran-Estafa.pdf),publicado ) publicado este año por Amigos de la Tierra Internacional, la Coalición Global de los Bosques y la Campaña por la Responsabilidad Corporativa. Dicho estudio denuncia la idea de que un agente contaminador — por ejemplo, las grandes transnacionales—pueda “compensar” su exceso de emisiones apoyando proyectos con impacto ambiental teóricamente positivo en otros lugares – usualmente países del sur. Está demostrado que este mecanismo no aporta beneficios reales, sostiene dicho estudio. Y concluye: los Grandes Contaminadores imponen su agenda “cero neto” para retrasar, engañar y negar la acción climática.

Menos metano

Casi al inicio de la COP26, Estados Unidos y la Unión Europea anunciaron su propuesta de promover la reducción de las emisiones globales de gas metano en un 30% hasta el año 2030.

Numerosas voces ambientalistas respondieron que el compromiso de reducción de metano no debe ocultar la necesidad esencial de una reducción de los combustibles fósiles. En otras palabras: no se debe aceptar la negociación de reducciones cuando eso implica una reducción a expensas de otra. “Esta iniciativa sobre el gas metano, con 28 veces el potencial de calentamiento del CO2, debe ser el comienzo y no el objetivo final”, enfatizó Greenpeace.

La ONG recordó, además, que, si se quiere que el aumento de temperatura global se mantenga por debajo de 1,5°C, es imprescindible reducir drásticamente y simultáneamente todas las emisiones, tanto de metano como de combustibles fósiles. “Todos los caminos terminan apuntando a la necesidad de eliminar los combustibles fósiles de nuestro sistema energético y la carne industrial y los lácteos de nuestras dietas lo antes posible”, afirmó.

La juventud ignorada

Los gobiernos deben declarar el Estado de Emergencia climática. Deben reconocer la catástrofe climática como una crisis que hay que superar. Deben tomar medidas concretas en respuesta a este drama e informar adecuadamente a la población.

Dicho Estado de Emergencia no debe entenderse como un término legal. “Nuestro objetivo es que las acciones de protección del clima se decidan de forma ambiciosa y urgente y sin restringirse los derechos democráticos”. Así se posiciona la Huelga por el Clima (según extractos del documento de la sección suiza), uno de los movimientos internacionales más activos, cuestionadores y radicalizados en defensa del medioambiente.

La Huelga por el Clima es auspiciada por grupos juveniles en numerosos países. Es la continuación de Los Viernes para el Futuro (en inglés Fridays for Future o FFF), que cuenta hoy con varios referentes de primera línea, entre ellos, la joven militante sueca Greta Thunberg. El viernes 15 de marzo de 2019 se convocó a una primera huelga internacional, la que se tradujo en movilizaciones callejeras en más de 2.000 ciudades del mundo, con casi dos millones de participantes. Puntapié inicial de una presencia constante que también, ahora, se da cita en la COP26 de Glasgow, con críticas frontales a la dirigencia internacional por su tibieza y por postergar soluciones de fondo para el planeta.

Además de la declaración del Estado de Emergencia climática, este movimiento — con su organización, existencia y particularidades en cada país– exige la neutralidad neta de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.  

Y pone sobre la mesa de debate (al mismo tiempo que exige su aceptación) el concepto de Justicia Climática. “Las consecuencias del calentamiento global afectan más a los más pobres, tanto a nivel local como mundial. Por lo tanto, la protección del clima es también una cuestión global de justicia social”, enfatiza el pronunciamiento de la sección helvética (https://climatestrike.ch/fr/movement#demands)

Los grupos más débiles de la sociedad no deben sufrir por el nivel de vida de los más ricos. Además, las medidas para alcanzar los objetivos climáticos deben diseñarse de tal manera que las personas material y económicamente desfavorecidas no se vean sometidas a cargas adicionales que no puedan soportar. Y exige que se aplique el principio de “quien contamina paga”: los causantes de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la contaminación deben ser considerados responsables. Deben prevenir los daños o reparar los que ya se han producido. Las generaciones posteriores no deben verse afectadas por las acciones de las anteriores. No debe aumentarse la desigualdad, sino reducirla, señala.

Stop al bla-bla-bla. Stop a la explotación de los pueblos, de la naturaleza y del planeta. Stop a eso que están en tren de definir ahí adentro. Ya estamos cansados. Nosotros vamos a hacer el cambio y no la dirigencia que está ahí reunida”, enfatizó Greta Thunberg en una de las manifestaciones paralelas de las que participó en las afueras del centro de conferencias, expresando así las críticas directas de la Huelga del Clima hacia la COP26.

La voz a los sin voz aumenta la tensión

Durante la primera semana de la COP26, esta joven sueca de apenas 18 años protagonizó una fuerte escaramuza que involucró a decenas de representantes del movimiento ambientalista.

Fue durante un evento organizado por el Grupo de Trabajo sobre los Mercados Voluntarios de Carbono, respaldado por compañías de combustibles fósiles como Shell y BP, que busca expandir la compensación carbono y su agenda “cero neto”. Participaba también Mark Carney, ex gobernador del Banco de Inglaterra.

Representantes de 20 pueblos indígenas de la Red Ambiental Indígena a los que no se autorizó a participar de este evento organizaron una manifestación afuera del centro de conferencias,  exhibiendo afiches con las copias de un anuncio de página completa que habían publicado en los periódicos FT y Times, bajo el título “La compensación de Carbono nos está desgastando”.


En paralelo, en el recinto donde se reunía el Grupo de Trabajo, y a pesar que en este tipo de cumbres todo tipo de protesta está prohibida, dirigentes de prestigiosas ONG acreditadas levantaron pancartas de denuncia a los mecanismos perversos que, en definitiva, no aportan a reducir las emisiones sino a lavarle la cara a los grandes responsables de las mismas.

Haciéndose eco de las incontables voces que están denunciando en Glasgow el concepto de “compensación carbono”, Greta Thunberg, quien también asistió al evento, tuiteó un mensaje de denuncia:  “Este Grupo de Trabajo, y otros esquemas similares, son estafas que podrían arruinar el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ° C”. Al salir del evento, declaró: “No más lavado verde”, una forma contundente de denunciar las fórmulas que proponen las multinacionales y ciertos países ricos para burlar la obligación de una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En los últimos días Glasgow se inflamó como el mismo clima planetario. La cumbre institucional intenta vender sus logros y “avances”. Mientras tanto, los sin voz climática, los jóvenes de la calle, el movimiento ambientalista, los que ya perdieron la paciencia, aceptan la pulseada: el de la protesta, denuncia y movilización colectiva y ciudadana.

Y unos 100 mil manifestantes ganaron las calles de la ciudad escocesa para hacer escuchar su protesta. En paralelo, desde Sídney a París, de México a Londres, así como en tantas otras ciudades del mundo, se multiplicaron las protestas. Con la certeza que, en esta lucha desigual de David contra Goliat, cada vez es más difícil ignorar la voz de los de abajo, el grito de la resistencia ambientalista.

Innovación y Desarrollo a la Argentina

El Centro de Innovación y Desarrollo de Empresas y Organizaciones de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (CIDEM), organizó en el día de ayer, junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio de Educación de la Nación, el encuentro "Argentina 2030: Los desafíos de la Ciencia y la Tecnología"

El Director del CIDEM, Tomás Jellinek, junto al Director de Desarrollo en la Secretaría de Investigación y Desarrollo y Director Adjunto en el CIDEM, Diego Federico, presentes en el encuentro, destacaron la labor de las universidades públicas en los procesos de innovación que lideran el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT).

Los Temas tratados en el encuentro:
🔶 Crecimiento, articulación y agendas de cambio institucional
🔶 Federalización, agendas territoriales y agendas estratégicas
🔶 I+D de frontera, demanda de conocimiento
🔶 Igualdad de géneros en ciencia, tecnología e innovación
🔶 Comunicación de la actividad científica y tecnológica

Elon Musk: Sus seguidores le dieron la espalda

Elon Musk es conocido por la interacción en Twitter con sus seguidores. Esta vez hizo una “jugada” que le salió mal. Ahora tendrá que pagar el precio por ello.

Las acciones de Tesla Inc cayeron un 5,4% en las operaciones previas a la comercialización el lunes, mientras los inversores se preparaban para la venta propuesta por su jefe Elon Musk de aproximadamente una décima parte de sus participaciones en el fabricante de automóviles eléctricos tras su encuesta de Twitter.

Musk, la persona más rica del mundo, tuiteó el sábado que se desharía del 10% de sus acciones si los usuarios de la red social aprobaban la propuesta.

Musk abrió la votación con un comentario: “Mucho se comenta últimamente que las ganancias no realizadas son una manera de evadir impuestos, así que propongo vender el 10 % de mis acciones de Tesla. ¿Apoyas esto?”, a lo que se podía responder sí o no.

Como resultado de esto obtuvo más de 3,5 millones de votos, y el 57,9% de la gente votó “Sí”.

Musk también aseguró que no recibe “un salario en efectivo ni bonus de ninguna parte. Solo tengo acciones, por lo tanto, mi única manera de pagar impuestos personalmente es vender acciones”.

Las acciones del fabricante de vehículos eléctricos se cotizaban a 1.156,3 dólares antes de la campana, y si las pérdidas se mantienen, borraría unos 66.000 millones de dólares.

La participación de Musk en Tesla era de aproximadamente 170,5 millones de acciones al 30 de junio, y una venta del 10% equivaldría a unos 21.000 millones de dólares según el precio de cierre del viernes, según cálculos de Reuters.

Incluidas las opciones sobre acciones, posee una participación del 23% en la empresa automovilística más valiosa del mundo.

Clasificado como el hombre más rico del mundo con un patrimonio de unos 338.000 millones de dólares, Musk ha estado en el punto de mira en los últimos meses por el debate en el Congreso de Estados Unidos sobre un posible impuesto a las mayores riquezas del país.

Hasta ahora el empresario no ha hecho ningún comentario sobre el resultado de la encuesta.

(T&N Magazine)

EL MAYOR SISTEMA ILEGAL DE ESCUCHAS

Las democracias y uno de sus pilares básicos, el derecho a la privacidad y otro de sus fundamentos, las garantías de que no se utilizará la fuerza del Estado para perseguir ideológicamente o políticamente o por raza o religión a las personas que la componen.

Ambos fueron incumplidos durante el Gobierno de Mauricio Macri. Lo que denunciaban de sus adversarios políticos y que nunca pudieron comprobar en los estrados judiciales, hoy resulta que esta siendo probado que fue prácticado por ellos.

Alejo Ramos Padilla declaró sobre las presiones que sufrió como juez de Dolores

Alejandra Dandan es periodista especializada en derechos humanos. Escribe para Pagina12 , y este texto fué publicado por “El cohete a la Luna”

Alejo Ramos Padilla presentó una declaración escrita que se acopló a la causa de la Mesa Judicial, y es a la vez una denuncia fulminante. Cuando la fiscalía le pregunta si sufrió presiones en el juzgado de Dolores, responde que a partir del allanamiento a la casa del espía Marcelo D’Alessio sufrió todo tipo de acciones ilegales y abusivas que articularon a los servicios de inteligencia con maniobras de forum shopping, denuncias penales, filtraciones de escuchas, juicios políticos, impugnaciones a sus concursos públicos, inicio de causas espejos, duplicadas o mellizas y hostigamientos mediáticos con distinta intensidad. Describe la causa Puf como una operación que muestra el sistema de escuchas ilegales más grande del que se tenga memoria. Y afirma que Mauricio Macri encabezó personalmente el proceso de su destitución con el impulso público del juicio político. “El proceso fue iniciado públicamente por el entonces Presidente de la Nación, Mauricio Macri, y el ministro Germán Garavano”, sostuvo. “Lo formalizó ante el Consejo de la Magistratura el secretario de Justicia y consejero Juan Bautista Mahiques, y la instrucción quedó a cargo de Pablo Tonelli”, precisó. Agregó que además de analizar el expediente de Dolores, causas paralelas y mellizas iniciadas en Comodoro Py, “se juzgó mi concurrencia al Congreso para dar explicaciones por la causa”. Después de un año de investigación y análisis de todos los expedientes, dijo, “el 17 de junio de 2020, el Consejo desestimó la denuncia y señaló que no advertía ninguna inconducta como juez”.

Su caso quedó finalmente anexado a la investigación de la Mesa Judicial que la jueza María Eugenia Capuchetti delegó en el fiscal Picardi. La causa también anexó al destituido camarista Eduardo Freiler. Picardi pidió medidas de prueba. Y el abogado Alejandro Rúa, que representa a Alejandra Gils Carbó, envió copia de la declaración de Ramos Padilla al relator especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre la Independencia de Magistrados y Abogados, Diego García-Sayán, y a la relatora sobre el Derecho a la Privacidad, Ana Brian Nougrères. También presentó copia en la causa de espionaje de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), en la cual reiteró un pedido de indagatoria a Elisa Carrió. Esa causa está en zona de definición, a la espera de una inminente resolución de la Cámara Federal porteña, que debe confirmar o no los procesamientos de la Justicia de Lomas de Zamora.

Ramos Padilla presentó el escrito el 4 de agosto, aún ante la fiscal Paloma Ochoa. Antes de responder, aclaró que nada afectó su imparcialidad. Y luego explica la Operación Puf en sus múltiples dimensiones. Una causa judicial que, según sostiene, siempre fue una operación de pesca, con forum shopping convalidada por Comodoro Py en la que menciona a cada uno de los actores. Dice así: “Una operación basada en escuchas ilegales que obtuvo la AFI y entregó a dos funcionarios comprometidos con D’Alessio y con la investigación de Dolores: (Carlos) Stornelli y Carrió para encubrir el espionaje ilegal. Una operación que sólo podía animarse a realizar un juez también comprometido e imputado en Dolores como Claudio Bonadío, que fue designado a cargo del expediente a través de una maniobra de forum shopping que convalidó Martín Irurzun, y que inició una excursión de pesca sin objeto procesal, sin prueba válida, con fiscales y jueces apartados y otros que actuaron con parcialidad y connivencia”. Así sostiene que esa operación finalmente permitió “conocer el más grande e ilegal sistema de escuchas del que se tenga memoria en nuestro país para espiar ilegalmente a decenas de opositores políticos detenidos, sus familiares y sus abogados, lo que se prolongó durante meses”.

Cuando Ochoa le preguntó cómo se enteró de que iban a iniciarle juicio político, habló de Macri. Dijo que lo supo cuando lo supo todo el mundo, por una entrevista de Luis Majul al entonces Presidente. Macri anunció que avanzarían con el juicio. Y advirtió: “Ya nos hizo varias”. Ramos Padilla intentó contestar qué significaba eso. En diciembre de 2015, falló contra la designación por decreto de los dos jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; más tarde se opuso a los cortes de servicios públicos para quienes no podían pagar el gas en el contexto del aumento de tarifas. Pero dijo que, pese a esos antecedentes, todo se desencadenó tras el allanamiento a la casa de D’Alessio del 6 de febrero de 2016. “Todo empezó a partir del allanamiento al espía Marcelo D’Alessio, donde se secuestró material de inteligencia que daba cuenta de casi un centenar de operaciones ilegales entre 2016 y 2019, que involucraban a funcionarios públicos, miembros de los servicios de inteligencia, de la prensa, del Poder Judicial y del Ministerio Público Fiscal, entre otros estamentos”. Inmediatamente después y aun antes de que el juzgado pudiera ver la documentación que se había llevado, “los servicios de inteligencia y quienes se habían servido de la organización dieron inicio a una operación ilegal que se inició con la actividad delictiva de los propios servicios de inteligencia, a la que denominaron Operación Puf”.

El caso Puf fue varias veces revisado. La última investigación estuvo en manos de la fiscalía federal de Lomas de Zamora. Hasta ahí quedó probado que la Dirección de Jurídicos de la AFI accedía a las escuchas de los detenidos de Ezeiza y desgrabó las conversaciones de detenidos, amigos y abogados que luego fueron presentadas por Carlos Stornelli y Elisa Carrió en dos denuncias judiciales. Con esos diálogos, recortados, dijeron que Ramos Padilla participaba en un complot con los detenidos para derrumbar la causa Cuadernos. La hipótesis desapareció cuando Dolores comenzó a mostrar evidencia sobre decenas de pruebas del espionaje. Lo que ahora hace Ramos Padilla en esta declaración es contar algunos episodios que habían quedado fuera de escena.

Uno se refiere a las razones por las cuales las dos denuncias fueron presentadas en simultáneo. El 6 de febrero, Ramos Padilla allanó la casa de D’Alessio; el 8 de febrero por la mañana, Stornelli presentó la primera denuncia en Comodoro Py con la transcripción de las escuchas. Y ese mismo día, pero a la tarde, Mariana Zuvic y Paula Oliveto presentaron otra denuncia en nombre de Elisa Carrió, también en Comodoro Py. ¿Por qué dos denuncias? Hasta ahora se sabía que era porque no querían que la causa quede en manos del primer juez sorteado. Ramos Padilla agrega el dato de cómo jugó Martín Irurzun. Dice:

Como (con la primera denuncia) resultó sorteado un juez no permeable a sus intereses y a las prácticas del grupo a encubrir, ese mismo día a las 18.40, Mariana Zuvic y Paula Oliveto, en nombre de Carrió, presentaron una causa melliza, cuyo sorteo se encargó de atender directamente el presidente de la Cámara Federal porteña, Martín Irurzun, quien a partir de ese momento tendría especial participación para sostener esos procesos”. Para asegurarse de que la segunda denuncia no se acumulara con la primera, “como hubiera sido lógico”, Irurzun excluyó al juez Rodríguez del sorteo porque supuestamente la nueva denuncia lo mencionaba. La denuncia de las enviadas de Carrió sostenía que “el juez estaría relacionado con personajes de los servicios de inteligencia argentinos”. La causa pasó así, y por sorteo, al juzgado de Bonadío. Pero Bonadío también había sido mencionado en la denuncia: no sólo una vez, reprocha Ramos Padilla, “sino muchas veces y no tangencialmente”. Bonadío era víctima directa del complot alegado porque llevaba la instrucción de Cuadernos. Pero no sólo no fue excluido, sino que fue favorecido en el sorteo. “Con esa maniobra de forum shopping –describe el juez– se concretó el absurdo de que la presunta víctima del delito sea quien investigue a los responsables”. Así, las investigaciones quedaron duplicadas. La defensa recusó a Bonadío, pero Irurzun lo avaló. Dice Ramos Padilla: “Fue el mismo Irurzun el que rechazó las recusaciones contra Bonadío mientras indicaba –insólitamente– que debía ser el propio magistrado de primera instancia el que, de algún modo, revisara su propia intervención en el caso”. Finalmente, el presidente de la Cámara Federal porteña terminó apartándose de la causa: algo que el juez menciona como otro dato llamativo porque alegó ser víctima en Lomas de Zamora, cuando en realidad nunca lo fue.

 Otro eje de la declaración fue el rol de la Cámara Federal en la etapa posterior. Las causas quedaron divididas en dos: Puf 1 y Puf 2. Rodríguez cerró la suya el 22 de agosto de 2019 por inexistencia de delito. Bonadío mantuvo abierta la melliza, pero luego de su muerte, el juez Marcelo Martínez de Giorgi también la cerró por inexistencia de delito. Stornelli apeló. Y meteóricamente actuó la Cámara Federal porteña: en marzo de 2021, dice el juez, un día antes de que el juez Roberto Boico asuma en la Sala II luego de un concurso, se conformó una “Sala especial” para revocar la resolución de Martínez de Giorgi. Los jueces Mariano Llorens y Leopoldo Bruglia de la Sala I, que habían sido recusados para intervenir en el caso, resolvieron “presurosamente” y por mayoría revocar el archivo.

Alejo Ramos Padilla no lo dice, pero esa reapertura era importante. Lomas de Zamora estaba pidiendo la causa. Martínez de Giorgi había aceptado y la reapertura lo impidió. Y le permitió a Stornelli mantener una puerta abierta muy necesaria en una causa en la que no aparecía como acusado, sino como víctima y denunciante. Otro punto de análisis es el rol de él y de Carrió. Ramos Padilla sostiene una línea similar a la fiscalía de Lomas. Pero donde los fiscales mencionaban a Carrió como consumidora, pensándola como posible testigo de la causa, Alejo Ramos Padilla la encuadra en la lógica de una imputación. Y afirma que ella y Stornelli recibieron las transcripciones directamente desde la AFI: “El Área de Jurídicos de la AFI (…) en tan solo un día desgrabó las escuchas, las transcribió y las puso en manos de Carrió y de Stornelli”. Y sostiene: “Esto es lo que en la doctrina se conoce como ‘bandeja de plata’: miembros de las agencias de inteligencia obtienen de manera irregular prueba y se la llevan a los funcionarios públicos, que luego dicen haberla recibido anónimamente y la incorporaran a la Justicia para blanquear esa información, obtenida de manera ilegal”.

Otro eje es el “pasamanos”: cómo llegaron las transcripciones desde el juzgado de Bonadío al programa de Jorge Lanata. Dice así: “El viernes 24 de mayo de 2019, sin que nadie lo hubiera pedido, Bonadío remitió (los audios) al consejero Pablo Tonelli, a cargo de la instrucción del juicio político que se llevaba en contra de Ramos Padilla, bajo la excusa de que podría ser de utilidad en el trámite del expediente 35/2015”. Pero eso no era necesario: “El expediente ya contaba con las transcripciones y no hacían falta los audios”, explicó el juez. “Tonelli recibió ese material y de manera urgente lo puso a disposición de sus colegas ese mismo día. A los dos días, el domingo 26 de mayo, los audios de las conversaciones entre los presos salieron en el programa de Jorge Lanata a partir de una edición descontextualizada”.

El relato continúa.

Traza otras explicaciones. Habla de la causa que Stornelli inició contra D’Alessio en Comodoro Py, un caso que quedó en el juzgado de Julián Ercolini, donde ambos pedían el cambio de territorialidad de Dolores a Py. Ramos Padilla dice que, en ese momento, D’Alessio aún le mandaba mensajes a Stornelli para articular la defensa y sugiere que esa movida pudo estar coordinada con el objetivo de sacarle la causa. Detalla: “El día 18 de febrero de 2019, Ercolini le pidió que se declare incompetente de forma urgente, lo que lo obligó a levantar el secreto de sumario. En esa causa, además, Ercolini aceptó a la AFI como querellante, cuando tenía notoria vinculación con el espía D’Alessio.  Otro punto son los sorteos. Bonadío tenía la causa Puf 2 melliza y sumó otra de los presos contra Stornelli y Carrió. En una, ellos eran denunciantes. En la otra, acusados. El juez dice: “No puedo dejar de señalar que esas dos denuncias fueron sorteadas y en ambas el bolillero eligió al juez Claudio Bonadío. Las posibilidades matemáticas de quedar sorteado en las causas que justo le interesaban a Bonadío, Stornelli y Carrió eran de 1 en 1.584, que resulta de multiplicar 11 x 12 x 12, porque el juez Rodríguez había sido excluido del primer sorteo”.

 

Finalmente también habla de su juicio político. Un día, el secretario del Consejo de la Magistratura recorrió 200 kilómetros hasta Dolores sólo para comunicarle que le habían iniciado la causa, aun cuando ni siquiera le facilitó las copias del expediente. Habló de las 42 impugnaciones a su candidatura como juez electoral de la Provincia. De planillas con contenidos iguales y de objeciones de asociaciones supuestamente no-partidarias que estaban vinculadas a Elisa Carrió. Las denuncias recuperaban en clave de impugnación su paso en lesa humanidad y en el juzgado de Bahía Blanca.

Aguape

Aguape es una palabra guaraní que significa camalote, jacintos de agua, bora o lirio acuático: plantas flotantes de aguas estancadas que forman auténticas islas sobre las que crece vegetación y numerosas especies de animales. En 2016, la Agencia Federal de Inteligencia le dio ese nombre a las escuchas que hacían por el caso Mario Segovia, el Rey de la Efedrina detenido en Ezeiza. Se suponía que esperaba explosivos de Paraguay. Bajo diversas excusas, las escuchas se extendieron hacia todos los detenidos del pabellón de causas sensibles hasta febrero de 2019. Parte de las desgrabaciones legales con el contenido del caso Segovia iban a la causa judicial con documentos encabezados con nombre de Aguape y el rótulo de Secreto. La AFI era la única que tenía los audios y hacía las transcripciones. Los documentos que presentó Stornelli para comenzar la operación Puf no hablaban de Segovia, pero estaban rotulados como Aguape, una prueba de que salieron de la AFI. Para el abogado Alejandro Rúa, todo esto también evidencia que Carrió se tomó el trabajo de sacar el nombre de lo que mandó a la Justicia y se tomó el trabajo de volver a escribir las transcripciones para que no se supiera de entrada que venían de la AFI. Aguape, como el camalote guaraní, se convierte así en la superficie de una isla de aguas estancadas que nadie quería que se descubriera. 

Las diversas defensas de Cambiemos dejaron a los espías y apelan a un mecanismo que se llama de inhibitoria. Lo usaron en la causa de Lomas, en la del Proyecto Amba y ahora con el submarino San Juan. El mecanismo consiste en presentarse en Comodoro Py para pedir la inhibitoria de un juez de otro territorio. Suelen hacerlo luego de plantear incompetencias sin éxito en otras jurisdicciones. A una fiscal esto le llamó la atención. Es una rara manera de alterar la dinámica del juez natural con el socorro del edificio de Retiro. Lo nuevo del mecanismo es que, por lo menos, tienen que dar la cara. Antes lo hacían con operaciones como Puf: papeles anónimos de los servicios de inteligencia.

Curso acelerado de autodefensa legal

Alejandra Peñaflor escribe en “El Cohete a la Luna”

Con fecha 10 de septiembre de 2021, la Procuración General de la Nación resolvió iniciar un sumario administrativo al doctor Carlos Stornelli, titular de la fiscalía nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 4. ¿El motivo? Lo señala la propia resolución MPF 245/21: “Esa investigación tendrá por finalidad establecer si la intervención del doctor Carlos Ernesto Stornelli en las causas CFP 10456/2014 y 12255/2016 con los alcances descriptos, involucró un interés personal y si de alguna manera se puso en duda su objetividad y ajenidad respecto de los hechos objeto de los expedientes indicados y de las personas involucradas en ellos».

«De comprobarse esa hipótesis, podría configurar una violación al deber genérico de observar buena conducta (art. 62, último párrafo, de la Ley 27148, art. 13 de la Ley 24946 y art. 2 del reglamento disciplinario aprobado por Res. PGN 2627/15), y las faltas graves de ‘ejecutar hechos o incurrir en omisiones que tengan como consecuencia (…) la obstaculización del trámite o del servicio de justicia’ y de ‘no excusarse dentro del tiempo que corresponda a sabiendas de que existen motivos para su apartamiento’ (art. 68, incis. g y h, de la Ley 27148, respectivamente)”.

Básicamente el sumario investiga si el fiscal Stornelli intentó apropiarse de un tramo de la causa de Dolores, en la que era imputado y hoy está procesado. Específicamente se trató del tramo que refería a la causa “Gas Licuado”.

Veamos cómo empieza esta historia. En la causa de Dolores se detuvo e investigó a un presunto espía, llamado Marcelo D’Alessio. Dentro de la documentación que se encontró en su poder había documentación que refería a la causa “Gas Licuado”. Causa en la que, como testigo espontáneo, D’Alessio se había presentado ante Stornelli a declarar, aportando además mucha documentación obtenida ilegalmente. El fiscal de la causa GNL era precisamente Carlos Stornelli. Esa declaración de D’Alessio era importante para resucitar la causa, que a esa altura ya contaba con un perito acusado de falso testimonio –David Cohen—, y ello había determinado la nulidad de los procesamientos dictados.

¿Y por qué querían resucitar la causa “Gas Licuado”? Porque Stornelli y Bonadío querían usarla para hacer el forum shopping que les permitió quedarse con la causa Cuadernos sin pasar por sorteo.

 

Cuando el juez de Dolores le pidió la causa “Gas Licuado”, Bonadío no se la envió y finalmente dictó una inhibitoria, para que la causa y el tramo referido a la participación de Marcelo D’Alessio quedasen en Comodoro Py. Pero resulta que, al momento de que Bonadío dictó la inhibitoria, Stornelli ya estaba declarado como rebelde por el juez de Dolores e imputado de delitos varios, por los que finalmente sería procesado y hoy está al borde del juicio oral.

¿Puede un fiscal ser acusador y acusado en causas vinculadas? No, no puede. Ya lo señaló el Consejo Asesor que analizó la cuestión del sumario a Stornelli y que consignó al respecto la resolución que lo ordena. Se solicitó opinión al Consejo Evaluador, cuyos integrantes entendieron que «la integridad de la actuación del Ministerio Público Fiscal pudo haberse visto comprometida si, en el momento en el que el fiscal Stornelli participó en las discusiones sobre la competencia de distintos hechos, tuvo conocimiento de que se le atribuían éstos, parte de éstos u otros conexos que eran investigados en una de las jurisdicciones en disputa”.

Asimismo afirmaron que en términos de mesura y a los fines de evitar perjuicios en la tramitación del expediente, hubiese sido recomendable la excusación del fiscal.

Ante ello, convinieron en la necesidad de “llevar a cabo una investigación sumarial en la que se determine con exactitud todo lo relativo a las circunstancias temporales y de conocimiento por parte del fiscal de ambos expedientes, especialmente de aquel en que se encuentra imputado”.

Verán que Stornelli, en lugar de apartarse de la causa Gas Licuado, consintió el pedido de inhibitoria de Bonadío, cuyo resultado sería que el tramo que se investigaba en Dolores sobre la participación de D’Alessio en esa causa quedara bajo su control como fiscal. Y fuese trasladada la investigación a Comodoro Py. Y coincidente con los también coincidentes pedidos como acusados de D’Alessio y Stornelli para que la causa sobre maniobras de espionaje ilegal pasara de Dolores a Comodoro Py. Y eso es precisamente lo que funda el sumario disciplinario a Stornelli.

No es la primera cuestión de esa naturaleza que atraviesa el fiscal. También en la causa Cuadernos, siendo fiscal en ella, Bonadío pidió el acceso a las escuchas ilegales del Penal de Ezeiza. Escuchas que Stornelli presentaría como parte de su defensa. ¿Podía Stornelli ser fiscal en una causa en la que se requería prueba que Stornelli usaría para su defensa? No, no podía. Detalles que a Comodoro Py les resultan intrascendentes… como la ley misma.

Y en el mismo lodo, todos manoseaos, dice el tango. Porque este cruce de roles entre funcionarios judiciales que deciden en causas y que luego tienen que defender por aspectos vinculados a esas mismas causas se ha vuelto moneda frecuente.

Veamos un ejemplo bastante escandaloso. En Lomas de Zamora se inició una causa donde se investiga un fenomenal plan sistemático de inteligencia ilegal. En el marco de esa causa se secuestró el celular del secretario privado de Mauricio Macri, llamado Darío Nieto. Macri, Nieto, Gustavo Arribas, Silvia Majdalani y los demás acusados de espiar de modo ilegal, así como la mayoría de los macristas espiados, solicitaron que la causa de Lomas de Zamora se traslade a Comodoro Py. La misma curiosa coincidencia de la causa de Dolores, donde Stornelli y D’Alessio solicitaban lo mismo: que la causa vaya a Comodoro Py.

¿Quién intervino en el pedido de traslado? El camarista Mariano Borinsky. Que entre otras cosas figura en el celular de Darío Nieto, secuestrado en esa misma causa. La nota de Nieto que está en su celular dice: “Hablar con Borinsky. Tema denuncia administrativa y penal”. Detalle no menor es que además Borinsky está denunciado por sus visitas frecuentes y no declaradas a la Quinta de Olivos y a la Casa Rosada. Dicen Borinsky y Macri que solo se reunían a jugar al tenis. Y tengo que señalar que, salvo que el torneo de tenis se llamase “denuncia administrativa y penal”, la anotación de Nieto da cuenta de que no solo practicaban un deporte. Pero Borinsky intervino igual y resolvió que la causa donde está el celular que lo incrimina se traslade de Lomas de Zamora a Comodoro Py. Y resolvió en dicha causa pese a la oposición expresa del Colegio Público de Abogados, entre otros.

El Colegio Publico de Abogados es parte en esa causa, porque desde el año 2019 reclama por las escuchas ilegales que se le hacían a los abogados y detenidos en el penal de Ezeiza. Detalle que no hay que pasar por alto: esas escuchas del penal son las mismas que reclamó Bonadío para tener acceso a ellas y que presentó Stornelli para defenderse de la causa de Dolores.

Trasladada que fue la causa, Darío Nieto solicitó la nulidad del secuestro de su celular. Dato de color que no hay que omitir: al momento de realizarse el secuestro, Darío Nieto se encerró en su auto y se puso frenéticamente a borrar mensajes. Actualmente el tema de la nulidad está en la Cámara Federal, Sala 1. ¿Saben quiénes tienen que resolver sobre si existe o no nulidad? Dos jueces. Uno se llama Pablo Bertuzzi. Designado a dedo por el macrismo como miembro de esa misma Cámara. ¿Adivinen si figura en el celular de Darío Nieto? ¡¡¡Sí, señores!!! Acertaron. Figura en el celular de Darío Nieto.

El otro juez que debe resolver se llama Mariano Llorens. Uno de los tantos jueces que concurrieron a visitar a Macri a la Quinta de Olivos. Y que se sepa, no destaca como tenista.

Ninguno de los dos jueces tuvo el decoro o el buen gusto de apartarse de la causa de Lomas de Zamora. Y debieron hacerlo. Ambos están impugnados.

El único juez de Comodoro Py que intentó apartarse fue Gustavo Hornos. Hoy presidente de la Cámara de Casación Penal Federal. Alegó “motivos graves de decoro o delicadeza”. Hornos fue otro de los visitantes frecuentes de Mauricio Macri, pero recién ahora se acordó de que debía apartarse. Porque resolvió muchas causas sin contarles a sus colegas de la Casación sobre sus visitas. Y cuando esas visitas tomaron estado público y sus colegas le reclamaron, señaló que tenía un trato amistoso con Macri. Sus colegas no le permitieron apartarse en la causa en la que él reclamó poder hacerlo.

Pero si ustedes creen que estas barbaridades solo ocurren en Comodoro Py, tengo que desengañarlos. La cabeza del Poder Judicial, que es la Corte de Suprema Injusticia de la Nación, tampoco tiene muy claro en qué causas debe intervenir y en qué causas no.

Hace pocos días el auto-votado vicepresidente de la Corte Suprema, Carlos Rosenkrantz, comunicó a sus colegas de la Corte que a partir de cierto día dejaría de excusarse en casos de clientes y personas que hubiesen requerido asistencia legal del estudio que tenía con el doctor Bouzat. Señaló Rosenkrantz que habían pasado cinco años desde que asumió como miembro de la Corte Suprema y que consideraba que ya no debía excusarse más.

Dos detalles para marcar. El primero de ellos fue lo que dijo Rosenkrantz cuando, luego de frustrada su llegada a la Corte por decreto de Mauricio Macri, tuvo que ir a la audiencia que ordena la Constitución ante el Senado de la Nación. En esa audiencia se le preguntó específicamente sobre qué haría en esos casos  La respuesta del Rosenkrantz de esos días fue contundente: «Respecto de los clientes que hube atendido, pero traen a la Corte casos diferentes a aquellos en los que yo participé, en algunos casos dependiendo de las circunstancias ofreceré mi excusación a mis compañeros de la Corte para que tomen decisiones al respecto y en algunos otros, más concretamente en el caso Clarín, me excusaré, porque creo que hay razones de decoro que así lo indican. Aun cuando no dudo en modo alguno de la imparcialidad con la que puedo analizar los casos que se traigan ante los estrados del Tribunal».

Ratificó los mismos dichos hace un año, cuando denunciaba que existía una campaña de desprestigio respecto a él. Declaró que «la promoción del juicio político también menciona imprecisamente presuntos conflictos de intereses que supuestamente me obligaban a excusarme en distintos casos. Nunca intervine en una causa en la que tuviera obligación alguna de excusarme. Desde que fui designado juez, me excusé en todas las causas en las que se configuraban las causales de excusación obligatoria. Respecto de la excusación voluntaria, adopté como criterio excusarme o abstenerme de participar cuando consideré que mi participación en la causa podía generar dudas sobre mi imparcialidad en una persona razonable y, con ello, afectar la decisión que habría de adoptar la Corte».

El Rosenkrantz de esos días tenia claritas las causales de excusación, ¿no? Al menos más claritas de lo que las tiene ahora, que decidió no excusarse más. Y esto se vincula con el segundo detalle a resaltar. La ley en ningún momento establece plazo para las causales de excusación. Ni cinco, ni diez ni 20 años. Simplemente no establece plazo. Y si el doctor Rosenkrantz relee la Constitución, entenderá que como juez, aun de la Corte Suprema –¿de pollo?— no puede dictar leyes ni inventarse plazos que la ley no dispuso.

Lo único que puedo alegar en favor de Rosenkrantz es que al menos no pidió que las causas sobre sus no excusaciones vayan a Comodoro Py.

El que sí pidió que la causa en la que declaró el 3 de noviembre se vaya a Comodoro Py es Mauricio Macri. Lo hizo antes de brindar la indagatoria en la causa que investiga el espionaje ilegal a los familiares de las víctimas del ARA San Juan. En su primera concurrencia a indagatoria alegó no poder declarar por no haber sido relevado del Secreto de Inteligencia. En su segunda concurrencia, donde sí declaró, Macri básicamente negó los hechos y por cierto no refirió a ningún secreto de inteligencia, según los que informan las crónicas periodísticas. ¿Para que necesitaba el relevamiento, entonces? ¿Acaso para ganar tiempo y que la causa fuese remitida a Comodoro Py?

Añado que Mauricio Macri no necesitaba el relevamiento del secreto de inteligencia para declarar lo que declaró en la causa del ARA San Juan, ni tampoco lo necesitaba para tirar un micrófono de C5N a plena vista de toda la prensa. Señaló que se había tratado de un acto reflejo y le pidió disculpas… ¡al micrófono! Con el pasar de los días Macri ha ido mutando su primera versión del acto reflejo a decir que el micrófono se le vino encima. Pero voy a reiterar lo que dije en una nota anterior. El problema de Macri es con la realidad, que acostumbra desmentirlo. En este caso porque las imágenes las vimos todos, y se ve con claridad cómo se estira el ex Presidente para agarrar ese micrófono y tirarlo.

Escribí esta nota para poner evidencia algo que vengo viendo: que los imputados en diversas maniobras ilegales vinculadas a inteligencia ilegal insisten en que esas causas sean tramitadas en Comodoro Py. Y también veo que las causas que investigan espionaje ilegal en juzgados que no son los de Comodoro Py avanzan. Y también veo que en Comodoro Py las causas de espionaje, una vez que llegan allí, dejan de investigarse.  Y veo también, no sin cierto espanto, que en Comodoro Py los jueces que intervienen en las causas están directamente vinculados a esas causas y a su inmovilización.

Hay un problema severo en estas causas de Comodoro Py, y es que ponen a los zorros a custodiar el gallinero. Y a nadie parece importarle. Dice mi amigo Alejandro que el error es mío por esperar justicia de esos Tribunales. Pero yo no creo que sea un error. El espionaje ilegal es delito. Y sus responsables tienen que ser investigados y sometidos a juicio cuando corresponde. Porque no podemos acostumbrarnos a que el Estado se entrometa con nuestra intimidad, nuestra privacidad y nuestros derechos. Tampoco podemos permitir que los funcionarios judiciales ejerzan sus atribuciones legales en defensa propia y no en defensa de la ley. Porque voy a reiterarlo: el Estado de Derecho no admite la inteligencia ilegal sobre sus ciudadanos ni la búsqueda de impunidad de los funcionarios judiciales.

De ética, moral y valores

Todo individuo tiene alguna escala de valores que moldea su pensar, hacer, decir. Generalmente esa escala es coherente con el intento por justificar sus propias acciones e intereses. Cuando esta escala de valor adquiere relevancia social y es adoptada por el común de la gente, se transforman en valores morales. Generalmente “la moralidad” es la justificación de los principios que una sociedad sostiene para pensar como bueno el orden establecido y los privilegios así legitimados. La moral religiosa permite a quienes sostienen privilegios en lo que respecta a la religión, puedan justificar dichos privilegios como “buenos”, no solo para si mismos que es lo que en verdad les importa, sino para la sociedad en su conjunto, aunque efectivamente no lo sea.

La ética discurre por otros carriles y exige mayores compromisos con la reflexión y la autocrítica. Los valores éticos de una persona o grupo de personas consiste en una serie de valores morales que posee y que guían su conducta, su percepción de la realidad y su pensamiento.

Un
sistema de valores Y principios morales ideal se basa en la coherencia , es decir, no existe contradicción entre los valores más fundamentales, existe una jerarquía clara de valores que hacen preferibles unos principios éticos en una determinada situación (y siempre que ésta se dé) y los valores supremos actúan como marco de todo el comportamiento del sujeto. Immanuel Kant, filósofo y científico prusiano de la Ilustración, principal exponente de la corriente de pensamiento llamada “Criticismo”, fundamenta la ética en la actividad propia de la razón práctica. Considera principios aquellas proposiciones que contienen la idea de una determinación general de la voluntad que abraza muchas reglas prácticas. Los clasifica como máximas si son subjetivos o leyes si son objetivos

La palabra " ética " viene del griego y significa todo aquellos de lo que representa a la "buena práctica", "valor superior", o "portador de caracter."

La ética son principios universales, acciones que creemos y no cambian independientemente del lugar donde estamos.
Se diferencia de la moral, que mas bien se basa en la obediencia a las costumbres y hábitos recibidos, la ética , por el contrario, busca fundamentar las acciones morales únicamente por razón.

En la filosofía clásica ,
la ética no tenia el mismo significado que la moral, sino que busca la base teórica para encontrar la mejor manera de vivir, es decir, la búsqueda el mejor estilo de vida, tanto en la vida privada y en la pública.
La etica incluía la mayor parte de las áreas de conocimiento que no fueron cubiertos en la física, la metafísica, la estética, en la lógica, la dialéctica y ni en la retórica.
La ética mas bien se enfoca en los campos de la antropología, la psicología, la sociología, la economía, la pedagogía, la política, la ciencia, en la profesión etc.
En definitiva,
la ética, directa o indirectamente, esta asociada a todo espacio de pensamiento que conduce a acciones que influyen en las formas o estilo de vida de las personas en todos los ámbitos de su actividad. Un ejemplo de la ética de este punto de vista clásico de la ética se puede encontrar en la obra ética de Spinoza.

Spinoza filósofo neerlandés de origen sefardí hispano-portugués, que vivió entre 1632 y 1677, es considerado uno de los grandes racionalistas del siglo XVII. “La Ética”, se publicó póstumamente en el mismo año de su muerte (1677), Su obra principal, se caracteriza por un racionalismo absoluto que se opone al dualismo de mente y cuerpo cartesiano e identifica una única realidad («sustancia») que llama «Dios» o «Naturaleza» (panteísmo). Esta realidad es eterna, infinita y perfecta, pero muy distinta del dios personal del teísmo clásico, y todas las cosas en el universo son simples «modos» de Dios.​ Nada es contingente ni libre, porque todo forma parte de Dios, y todo lo que existe tiende a autoconservarse (conato), que en el ser humano se manifiesta en el deseo de vivir felizmente según el dictamen de su razón.​ En su Tratado Teológico-Político (1677) analizó críticamente la religión judeocristiana, y defendió la «libertad de filosofar» y la democracia. Su teoría política unificaba la finalidad del Estado y los fines del individuo (preservar sur ser racional) mediante el orden social, la autoridad política y las leyes.

Stephen R. Covey, licenciado en administración de empresas, escritor, conferenciante, religioso y profesor estadounidense conocido por ser el autor del libro “superventas: Los siete hábitos de las personas altamente efectivas”, define los principios como faros y como leyes naturales que no se pueden quebrantar. Tal como observó Cecil B. DeMille, productor y director de cine estadounidense, en torno a los principios contenidos en su película «Los Diez Mandamientos»: «Nosotros no podemos quebrantar la ley. Solo podemos quebrantarnos a nosotros mismos y en contra de la ley». Así, la «realidad objetiva», el territorio del ser humano, está compuesto por principios (faros) que controlan el desarrollo y la felicidad humana. Son, en sí, leyes naturales enraizadas en la estructura de todas las sociedades civilizadas a lo largo de la historia y de aquellas instituciones que han perdurado. Algunos de estos principios son la rectitud, integridad, honestidad (Estos dos últimos crean los cimientos de la confianza), la dignidad humana, el servicio o idea de contribuir, el potencial, entre otros. Tales principios son verdades profundas, de aplicación universal. Se aplican a los individuos, las familias, los matrimonios, y organizaciones de todo tipo. Es decir, son directrices para la conducta humana que han demostrado tener un valor duradero, permanente. Para captar su naturaleza únicamente basta con considerar vivir una vida basada en sus opuestos tales como la mala fe, el engaño, la bajeza, la inutilidad, la mediocridad, entre otros.

La ética en tiempos críticos

En tiempos de conflictos y crisis civilizatoria donde los principales valores que sostenían un modelo de relación social y de comportamiento entre humanos libres capaces de definir en libertad las formas de organizarse y los principios y leyes que regulen la convivencia en un determinado territorio se ponen en cuestionamiento y entran en tensiones irresolubles (Individuo/sociedad,; Principios Universales/ Principios particulares, Intereses que colisionan con los Privilegios de clases, élites o castas y que producen desigualdades e injusticias), en tanto y en cuanto se deterioran las intenciones en torno a buenas convivencias y criterios de libertad y justicia que no encierren las tramas para conservar privilegios de minorías o poder para someter a otros, surge inexorablemente una crisis de valores, de moral y de ética.

En esta semana particular, previas a la posibilidad que brinda la democracia de renovar representantes en el congreso, sería muy bueno que refresquemos conceptos éticos a la hora de definir nuestra elección, en tanto y en cuanto la mejor democracia, que es el gobierno del pueblo representado en sus diferencias, impone el esfuerzo por considerar que lo “propio” no se puede alimentar en la opresión y la dependencia del “otro”. Solo sociedades libres y justas permiten el mayor grado de libertad y humanidad posible para las personas. Sería muy bueno que lo tengamos en cuenta a la hora de votar y elegir a quienes nos representaran en el congreso nacional, para que quienes gobiernen, legislen y realicen las tareas de administración de justicia, lo hagan representando a todos los que habitamos este maravilloso territorio Argentino, y no solo a algunos que les importa conservar sus privilegios aún y cuándo eso sea en desmedro del bien común y del bienestar del pueblo.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack




Comentarios

Entradas populares de este blog