De historias, presentes y futuros.

Mañana será otro día

Horacio Verbitzky, periodista, comenta así la edición de hoy de “El cohete a la Luna”

Esta noche se conocerán los resultados electorales. En cualquier caso, mañana comienza una nueva etapa, en la que la coalición que sostiene al Frente de Todos distribuirá méritos y responsabilidades y propondrá cómo cubrir los últimos dos años del mandato obtenido en 2019, mientras la oposición debatirá la mejor manera de transitar lo que falta para 2023. En ambas orillas pugnan fuerzas contrapuestas, una centrípeta que tiende a la unidad y otra centrífuga, que tracciona hacia la disgregación.

Cualquiera sea la voluntad del electorado, habrá interpretaciones discordantes acerca de por qué se ganó o se perdió terreno respecto del ensayo general. Si hace dos meses la sensación predominante hasta que se abrieron las urnas era que el gobierno revalidaría su predominio (salvo Cristina, que preveía la derrota), ahora ocurre lo contrario, tanto en el oficialismo como en la oposición. El gobierno perdió seis millones de votos respecto de las presidenciales de 2019, pero no los ganó la oposición, que perdió dos millones. Ahora algunos paladean con antelación la victoria y otros se preparan para capitalizar la derrota, una típica paradoja argenta.

El miércoles 17, el Día de la Militancia será conmemorado con un acto en la Plaza de Mayo por un colectivo de sindicatos y movimientos sociales que la semana pasada fue recibido en la Casa de Gobierno por el Presidente Fernández. Sus figuras más relevantes son el reelecto co-secretario general de la CGT, Héctor Daer, y los representantes del Movimiento Evita en el gobierno, Fernando Navarro y Emilio Pérsico. Se trata del mismo acto y de los mismos convocantes que lo anunciaron luego de las PASO del 12 de septiembre.

Su propósito entonces era fortalecer a Alberto frente a Cristina. El Presidente desactivó esa operación y hoy procura que no sea explícita la pulsión vital que enardece a Pérsico y Navarro contra la Vicepresidenta. El kirchnerismo cree que se responde con mezquindad a sus gestos que considera generosos. En una fecha tan propia como la conmemoración de Néstor Kirchner, La Cámpora invitó a Pérsico y a los sindicalistas y cedió el podio al Presidente, que fue el único orador. En cambio, los kirchneristas se enteraron por Infoemba de la próxima movilización a Plaza de Mayo. Se entiende el interés de los eviteros; encomiar a Kirchner, que hace once años no puede decirles qué opina, es la forma de apelar a la base peronista sin reconocer a Cristina. No fue esa la actitud de Alberto: en el cierre de la campaña se declaró hijo de Perón y Eva y continuador de Néstor y Cristina.

Autor de la consigna "Sin Cristina no se puede, sólo con Cristina no alcanza", Alberto sabe que este reagrupamiento del randazzismo, aun sin el lastre de Randazzo, no tendría hoy más peso que en 2017, pero tampoco le resulta fácil evitarlo. El abastecimiento de insidias contra el kirchnerismo no se interrumpió con la eyección de Juan Pablo Biondi, quien el 21 de octubre almorzó en un rincón reservado del restaurante Casa Cavia, al reparo de fotografías, con su ex socio Román Lejtman, uno de los que colocan esa mercadería en Infoemba. Mientras se organizaba esta movilización, Navarro asistió a la cena del Centro de Estudios Americanos, un organismo de lobby de la embajada de Estados Unidos y de la Cámara de Comercio Argentino-Estadounidense (Am-Cham), organizador de visitas de legisladores, jueces y políticos argentinos a Washington (lo que Ignacio Zuleta llamó "turismo de aventura"). Su presidente Luis María Savino integró la Oficina de Ética Pública, creada por Menem ante las denuncias de corrupción en su gobierno. Otros miembros de ese órgano fantasma fueron Rubén Beraja; los ex presidentes de la Sociedad Rural, Enrique Crotto y Guillermo Alchouron; Daisy Krieger Vasena de Chopitea, y el ex presidente de la UIA, Claudio Sebastiani, quien como diputado del PJ puso el voto decisivo para la ley que rebajó indemnizaciones por despido.

Savino es autor del estudio “Perón y los Estados Unidos: una relación pragmática”, en el que analiza el conflicto fundacional con el embajador Spruille Braden en clave de política interna de Estados Unidos y entiende que Perón repitió en la Argentina la misma política de Franklin Delano Roosevelt. Ambos absorbieron las demandas obreras, “reduciendo el espacio político para que progresaran partidos de corte socialista”, dice Savino, quien es un operador de la embajada, no un activista del FITU. El consultor llegó a ilustrar estos conceptos con un poster kitsch, que recorta a Perón contra las franjas y las estrellas de la bandera de la Unión. Los eviteros aún no han llegado a tanto.

Modelos en pugna en América Latina y el Caribe

Ociel Alí López, Es sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido ganador del premio municipal de Literatura 2015 con su libro Dale más gasolina y del premio Clacso/Asdi para jóvenes investigadores en 2004. Colaborador en diversos medios de Europa, Estados Unidos y América Latina.Escribe para RT

Cuatro procesos electorales definen el futuro de la región para los próximos años. Cuando faltan pocas semanas para terminar el año, aún quedan pendientes varios procesos electorales en la región que son definitorios a la hora de comprender la direccionalidad que llevan sus respectivas sociedades. Argentina, Chile, Venezuela y Honduras asistirán antes de fin de año a importantes comicios.

Chile elige al sucesor de Piñera

De los procesos electorales que se efectuarán, probablemente el más importante de todos es el de Chile, ya que se elegirá al sucesor del presidente Sebastián Piñera, así como a los nuevos senadores y diputados del Congreso. La primera vuelta presidencial se celebrará el 21 de noviembre y la segunda, de ser necesario, el 19 de diciembre. 

Los resultados emanados de las urnas desvelarán el grado de impacto que tuvo en la sociedad chilena el estallido social de 2019, que precipitó un cambio constitucional que aún se cocina en la Convención Constituyente.

El nuevo presidente mantendrá el poder hasta el 2026 y le tocará blandir una nueva Constitución si se logra el consenso de los 2/3 necesarios para acordar su redacción final.

Entre los candidatos a ocupar el trono destacan dos, según las encuestas publicadas.

Por un lado, José Antonio Kast, un dirigente de extrema derecha y propinochetista que ha agarrado vuelo debido tanto al desgaste que produjeron las movilizaciones sociales como a la impotencia de Piñera para hacerles frente.

El otro candidato favorito es Gabriel Boric, un joven líder de izquierda proveniente del mundo estudiantil, que defiende las demandas de las protestas de calle, pero con una lectura mucho más moderada que la de los sectores radicales a quienes derrotó en primarias.

El resultado definirá si Chile avanza hacia una sociedad más igualitaria y democrática o si por el contrario se impondrá el conservadurismo que rescata con orgullo la dictadura militar.

Venezuela

El 21 de noviembre serán las regionales en Venezuela, que han sido catalogadas como una 'megaelección', puesto que se disputarán el total de gobernaciones (23) y de alcaldías (335) de todo el país, además de los 253 legisladores estadales y 2.451 concejales.

Este evento es crucial sobre todo para la oposición venezolana, puesto que el partido de Gobierno, que actualmente ocupa 19 gobernaciones y 310 alcaldías, sale de favorito por varias razones.

La primera de ellas, es que la oposición ha llamado a la abstención en las últimas tres elecciones –incluyendo los comicios de mayor peso, como son las presidenciales (2018) y las legislativas (2020)– y no ha logrado posicionar un relato que argumente por qué en estas elecciones sí es necesario votar, a diferencia de las anteriores.

Además, la oposición ha tardado mucho en confirmar su participación en la cita, lo que le impidió convocar a unas primarias y esto ha generado una enorme división en sus filas. Aún hay dirigentes importantes cuyos partidos están participando, pero no impulsan de manera entusiasta a sus candidatos.

De hecho, los secretarios generales de los grandes partidos opositores Julio Borges (Primero Justicia), Ramos Allup (Acción Democrática) y Leopoldo López (Voluntad Popular) no se han involucrado en la campaña y el segundo insiste en que no hay condiciones mínimas para participar.

El único involucrado ha sido el líder de Un Nuevo Tiempo, Manuel Rosales, que ha optado por la gobernación de Zulia, el principal estado del país, y marcha de favorito en la contienda.

En todos los estados clave hay dos o más dirigentes opositores que de no ponerse de acuerdo dividirán el voto opositor y darán una victoria segura al oficialismo. Esta unión, sin embargo, ya ocurrió en el estado Miranda, quizá el más importante políticamente, donde un candidato de proyección nacional ha renunciado para concentrar el voto contra el partido de Gobierno y ha aumentado el chance para lograrlo.

El chavismo también lleva candidaturas paralelas, pero no parecen tener suficiente fuerza para disputar cargos importantes.

Honduras

Finamente, el domingo 28 de noviembre ocurrirán las presidenciales de Honduras. En esta ocasión, el evento electoral tendrá más picante de lo normal en este país.

Por un lado, la candidata que va primero en las encuestas es Xiomara Castro, la esposa de Manuel Zelaya, el famoso presidente que fue derrocado por un golpe militar encabezado por Roberto Micheletti en el año 2009.

Por el otro, Nasry 'Tito' Asfura, del Partido Nacional (PN), actual alcalde de Tegucigalpa y hombre cercano al actual presidente, Juan Orlando Hernández, cuyo mandato se ha visto ensombrecido debido a los nexos con el narcotráfico. Su hermano, Juan Antonio Hernández, fue condenado en EE.UU. a cadena perpetua. El juez que emitió la sentencia justificó que sus acciones estaban "patrocinadas por el Estado", además de haber sido mediador en sobornos a políticos, incluido su hermano, por parte del narcotráfico.

En medio de esta situación, el PN, partido de derecha, ha llevado a cabo una estrategia 'macartista' denunciando y movilizándose contra el 'comunismo' representado por Castro y la alianza de partidos (de izquierda y centro derecha) que la apoyan.

En fin, América latina se prepara para cuatro eventos electorales (podrían ser cinco si en Chile se requiere segunda vuelta) que definirán grosso modo el sentido que llevan nuestras naciones en momentos en los que parece no haber una única ideología vencedora, sino más bien avances y retrocesos de cada una de ellas.

Lo que hay para ver, para embellecer los ojos

Con distintas formas de abordar duras realidades, Ojo de Pombero y Beya Durmiente se animan a escarbar en la violencia hacia los cuerpos. Inspirada en la leyenda guaraní del ser petiso y peludo que habita las zonas rurales del noroeste del país, Ojo de Pombero indaga en la dimensión del mito en la rutina cotidiana. Beya Durmiente —basada en la novela breve Le viste la cara a Dios, de Gabriela Cabezón Cámara— expone la soledad de una chica al borde de su existencia y su desdoblamiento para poder soportar lo insportable. La obra de danza SE/ES, construida a partir de la lectura del libro Agua Viva, de Clarice Lispector, relata en la corporalidad la transformación mediante movimientos e imágenes de ensueño.

Ojo de Pombero

Una historia que es leyenda. Un relato fantástico que se torna verosímil y con notable eficacia desata un eco infitinto. La fascinación y el espanto. Este ser fabuloso convertido en mito —incluido en la renombrada película de Armando Bo “Embrujada”, con la inolvidable Coca Sarli— continúa dando qué hablar en el territorio donde se hicieron populares sus andanzas. Encarna quizás las mil y una razones para explicar lo que no puede decirse, por vergüenza o por miedo. Abrazar la esencia del misterio no implica el deseo de resolverlo. Este duende mitológico guaraní atrajo la atención del actor y dramaturgo Toto Castiñeiras e inspiró esta obra.

Ojo de Pombero nos sumerge en una atmósfera campestre, un ambiente festivo por momentos, de jovencitas con ilusión y vestidos para el encanto. Una madre sostenida por la furia del pasado que se vuelve una sombra al acecho. ¿Cómo quebrar ese hechizo funesto que es realidad hecha carne? Mariela Acosta, Julieta Laso, Mariano Torre, Luciana Buschi y Toto Castiñeiras son les intérpretes que nos harán reir a carcajadas y también agitarán la inquietud. El actor, clown, dramaturgo y director Toto Castiñeiras afirma: “Este animal, duende, enano, con los pies al revés me pareció una imagen atractiva para la escena. Muchas veces el Pombero es simplemente el trabajador de los cañaverales con un sombrero de paja, para nada deforme. Dentro de estas dualidades, también me llamaba la atención que es un ser del bien o un ser del mal. Si los trabajadores del campo le dejan tabaco o vino, se porta bien y ayuda en la cosecha. Y en el mundo de lo femenino, existe la amenaza del silbido, las niñas tienen que quedarse en casa a la hora de la siesta porque si escuchan el silbido, ejerce una fuerza hipnótica, son capturadas, abusadas, incluso asesinadas por este ser maligno”. Cuenta que hay muchas anécdotas de personas que aseguran que sus hijas fueron abusadas por el Pombero, “en un encubrimiento a través de lo mágico y el uso del mito para tapar o manipular eventos de violencia

Desde 2004 Toto Castiñeiras integra el Cirque du Soleil y realiza largas giras. Durante la pandemia,  convocó al elenco de Ojo de Pombero  y por el parate general pudo trabajar con personas con las que no lo había logrado antes por falta de tiempo. En cuanto a sus actividades en el circo y en el teatro, afirma que “la escena es una sola. Vivimos separando las cosas, la danza del teatro, la canción de la actuación. No encuentro una diferencia entre ninguno de mis trabajos. Soy yo trabajando”.  A Gurisa y Voraz y melancólico Castiñeiras suma Ojo de Pombero, a las que define como “tres romanceros rurales, no son registros de mitos sino romanceros atravesados por mitos. La metáfora es quizás que este personaje podría llegar a estar escondido en cualquier mirada y en el momento indicado salir a devorar, a abusar, lo que fuera, como un ser que vive en lo oscuro de la pupila de los individuos”.

Teatro Picadero, Enrique Santos Discépolo 1857, CABA

Jueves 21.30

Beya Durmiente

Cuando el dolor es intolerable, ante el menor resquicio existente, el afán de supervivencia, el infalible impulso vital, huyen disparados hacia la posible salvación. No importa si es un invento de la mente o un espejismo repentino. Allá iremos sin dudarlo, inmediatamente, a buscar un pedacito de cielo en medio de tanto infierno. Beya Durmiente eleva sus alas para iniciar el vuelo, pero el espanto se cuela por su piel y por sus venas y la arrastra a la cloaca que se transformó en su hogar. Basada en Le viste la cara a Dios de la escritora Gabriela Cabezón Cámara, Beya Durmiente (Dj Beya) es un espectáculo performático-musical. Carla Crespo, la actriz y dj en escena, relata, interpreta, musicaliza y ruge este texto escrito en segunda persona.

La directora, Victoria Roland, —actriz, dramaturga y docente—leyó la novela de Cabezón Cámara en un taller literario, quedó fascinada con el texto y sintió la necesidad de ponerle voz. La combinación de actuación y musicalización por parte de Carla brinda la sensación de ese desdoblamiento de Beya en la novela.  Victoria: “La sacaba del lugar de víctima, que no es el lugar que queríamos mostrar sino de una luchadora, una sobreviviente, una superhéroe, en la novela dice, que será Houdini o Kill Bill”. 

Contar esta historia es un gran desafío: “Lo que ella relata es imposible de representar. La potencia está en que son las palabras las que te traen esas imágenes y a la vez te van armando como una película. Los elementos para contar esta historia tenían que volverla una experiencia física y sensorial, diferente a la de la novela porque claramente el teatro y la literatura son disciplinas distintas. El show tiene también esa voluntad de exorcizar y purgar esos roles que nos han sido asignados a las mujeres”. Los recursos musicales de Carla Crespo tienen un rol fundamental, “la música electrónica te hace vibrar la piel”, dice Victoria. La grabación de su voz, su amplifiación y repetición es justamente lo que a Beya le urge: hacerse oír, que su voz retumbe hasta aturdir.

Teatro Margarita Xirgu, Chacabuco 875, CABA
Última función: Domingo 21 de noviembre, 19 hs.
(Fuente: La Vaca)
Por qué las encuestas pifian tan fiero

Tras fallar en las PASO, casi no se difundieron números. La pérdida de confianza en los sondeos no es excluyente de estas elecciones ni de la realidad argentina. Escribe Silvina Friera, Periodista y profesora de Castellano, Literatura y Latín. Escribe en la sección Cultura y Espectáculos de Página/12.

(Pagina 12)

Después de pifiar fiero en las PASO, las encuestas como instrumento de medición se pusieron en discusión; tanto, que casi no se difundieron números desde septiembre para acá. La pérdida de confianza, sin embargo, no es excluyente de estas elecciones ni de la realidad argentina. El triunfo del Brexit en el referéndum británico y el de Donald Trump en los comicios presidenciales de Estados Unidos, por ejemplo, fueron dos sorpresas encadenadas en 2016 porque las encuestas habían anticipado resultados contrarios. Y en 2019, las encuestadoras también parecen haber fallado "por unanimidad". En las PASO, la mayoría subestimó el triunfo de Alberto Fernández (alcanzó 16 puntos de ventaja, aunque lo medido previamente fue 5), mientras que en la elección general sucedió lo contrario: lo sobreestimaron (la diferencia fue de 8 puntos).

Los problemas de las encuestas electorales y políticas en nuestro país, que el grueso fallo de 2019 ha mostrado en toda su magnitud, constituyen un aspecto disfuncional de la democracia argentina, que llama a una revisión en profundidad y una reforma del funcionamiento de la industria. En particular, si las firmas comerciales no se autorregulan por medio de una asociación profesional, el público, la política y otros usuarios tienen razones para dudar de la transparencia y confiabilidad de los datos y análisis que producen”, plantean los docentes universitarios e investigadores José Eduardo Jorge (Universidad Nacional de La Plata) y Ernesto Marcelo Miró (Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires) en un trabajo titulado “La falla de las Encuestas en las Elecciones Argentinas de 2019”.

El sociólogo y escritor Gerardo Adrogué dice que siempre fue muy crítico sobre cómo se utilizan los estudios de opinión pública cuantitativos. “Hay una gran ignorancia respecto de las limitaciones que tienen las encuestas como herramienta para predecir; no es que antes predecían y ahora dejaron de ser predictivas. Las encuestas nunca fueron grandes herramientas de predicción, siempre sirvieron para conocer el clima de opinión pública, para entender tendencias generales sobre valores, creencias y opiniones. Lo que seduce es la idea del oráculo, la bola de cristal”, explica Adrogué y cuenta que hay tres grandes áreas que atentan contra la capacidad de que una encuesta sea “razonablemente buena”: el muestreo, la tasa de respuesta y la metodología de recolección.

Cambio de hábitos

Durante muchos años fue posible hacer muestras lo más probabilísticas posibles. Pero los hábitos cambiaron. “Hoy la gente no utiliza los teléfonos de línea y en los celulares es muy difícil que la gente te responda; hay una tasa de respuesta más baja –advierte Adrogué-. Una buena muestra probabilística es muy cara. No tiene sentido pagar lo que sale para predecir la intención de voto, se va trabajando con lo que se puede. Y lo que se puede hace unos años era razonable y hoy está muy cuestionado, porque cambiaron los términos de referencia. Las tasas de respuestas bajas incrementan el error, incrementa el sesgo y atenta contra la bondad de la muestra”. 

Los modos de recolección de datos más baratos, rápidos y fáciles de implementar son los que usan Internet y la Respuesta de Voz Interactiva (IVR), que administra un cuestionario por teléfono con una voz grabada. “Las encuestas online tienen un sesgo enorme porque llegan solo a la gente que está conectada. Imaginate la cantidad de personas que se quedan afuera: pobres con pocos recursos, con aparatos tecnológicos malos. Las encuestas online reproducen el criterio del capitalismo: la exclusión permanente del que menos tiene”, subraya Adrogué.

Lo inasible

El politólogo y docente universitario Gustavo Marangoni precisa que las encuestas que se hacen con el clásico IVR tienen “muchas respuestas de adultos mayores y pocas de jóvenes, que no usan la telefonía fija porque la consideran algo del pasado”. “Hay que empezar a combinar otros mecanismos –propone-. Lo ideal sería siempre las encuestas presenciales porque tenés el contacto directo, el cara a cara, pero son muy costosas. Después están las que se hacen por paneles online, que tienen cierto grado de dificultad para componer las muestras”, describe. 

Más allá de lo metodológico, Marangoni sugiere profundizar en otros factores. “Mucha gente no sabe lo que va a votar hasta horas antes de votar. Hay otra que lo sabe, pero no tiene interés en comunicarlo porque muchas veces influye el factor de la desconfianza: para quién es o para qué es. En todo el mundo, las sociedades están más inasibles, más difíciles de poder capturar en términos de una opinión pública que tiene fragmentos muy decididos, pero tiene otros que son muy volubles y que terminan decidiendo su voto por estados anímicos y por razones más particulares que prefieren reservarlas hasta casi el mismo día de la elección”.

Las fluctuaciones del electorado pueden tener lógicas complejas. Marangoni ilustra con un particular corte de boleta de estas PASO: el voto al ultraliberal Javier Milei como diputado nacional combinado con el voto a los legisladores del Frente de Izquierda. “La justificación de ese voto es que quiere diversidad en el Congreso y castigar a los que están siempre. Desde universos conceptuales más tradicionales, uno tiene cierta dificultad para captar ese tipo de comportamiento, que no digo que sean generalizados; pero existen –reconoce Marangoni-. Hay gente que puede cambiar su decisión por una cuestión muy aleatoria y hasta la semana previa a la elección tenía el voto definido en un sentido y después sucedió algo que uno podría considerar hasta menor o marginal, pero tiene tanta importancia como para cambiar el voto”.

En cuánto inciden las redes

Adrogué desestima que el manejo de las redes sociales sea determinante en una elección. “Las redes son un actor más, que tienen un impacto pero confluyen con muchos otros elementos. ‘Dame un ejército de trolls y ganaré una elección’, es una fantasía. En las últimas elecciones presidenciales el candidato de Juntos por el Cambio tenía una estructura de manejo de redes que no tenían los candidatos del Frente de Todos. Pero eso no fue determinando en el resultado”, aclara el sociólogo. 

Marangoni destaca que Twitter es la red social “más politizada” por definición, pero participan los que tienen una identidad política definida y “no me parece que sea un ámbito por donde transiten aquellos que están lejos de la política” en busca de información. “Ahora los políticos usan Tik Tok para mostrar su lado más amable, más empático con el votante. Lo mismo puede pasar con Instagram; Facebook está más focalizado en la población mayor de cincuenta años -compara el politólogo-. La abundancia de información a veces termina ocluyendo la comprensión. Con la información pasa como con la luz: con poca luz no podés ver, pero con mucha tampoco. A veces inundarse de los datos que circulan en las redes termina agobiando al que los busca interpretar”.

Con sabor agri-dulce

Un día después de lo previsto, y tras duras negociaciones, los casi 200 países adoptaron la resolución para acelerar la lucha contra el calentamiento global, pero sin acuerdo para garantizar el límite en 1,5°C. Duras críticas de la ONU y los ambientalistas. Virginia Solana escribe para TELAM

Los casi 200 países reunidos en la conferencia climática COP26 adoptaron este sábado el denominado Pacto de Glasgow para acelerar la lucha contra el cambio climático y perfilar las bases de su futura financiación, aunque sin garantizar el objetivo de limitar el calentamiento global a +1,5 ºC, por lo que grupos ecologistas y la ONU calificaron al texto de insuficiente y contradictorio.

Tras dos semanas de duras negociaciones, la aprobación final del texto se selló con un simbólico martillazo del presidente británico de las negociaciones, Alok Sharma.
El documento propone que los Estados signatarios presenten a finales de 2022 -tres años antes de lo previsto- nuevos compromisos de recortes de emisiones de gases de efecto invernadero, pero "teniendo en cuenta las diferentes circunstancias nacionales".

Con 24 horas de retraso, la COP26 aprobó un texto que abre el paso a consultas formales para crear fondos de financiación y para estudiar posteriormente los daños y pérdidas de los países más vulnerables, aunque sin precisar ni fechas exactas ni montos.
"Lo que este texto está intentando hacer es tapar agujeros y echar a andar un proceso", en especial en el tema de las finanzas para adaptación a los efectos del cambio climático, es decir para prepararse ante lo que viene, explicó la vicepresidenta para el Clima y Economía del Instituto de Recursos Mundiales, Helen Mountford.

Los países pobres, que hicieron poco por provocar la crisis climática, dieron batalla hasta el final para lograr avances en materia de dinero, pero el resultado fue discreto.
El pacto "decide establecer el Diálogo de Glasgow (...) para discutir los preparativos para financiar las actividades con el fin de evitar, minimizar y remediar los daños y pérdidas". Una etapa que debe culminar en 2024.
"Es tímido, es débil y el objetivo de 1,5ºC apenas sigue vivo, pero se manda una señal de que la era del carbón está acabando. Y eso es importante", opinó la directora ejecutiva de Greenpeace, Jennifer Morgan.

ambién el secretario general de la Naciones Unidas, António Guterres, celebró los "pasos hacia adelante" adoptados por la COP26, pero consideró que "no son suficientes" y el mundo sigue a las puertas de una "catástrofe climática".
"El resultado de la COP26 es un compromiso que refleja los intereses, las contradicciones y el estado de la voluntad política en el mundo actual", lamentó el diplomático portugués en Twitter y sentenció: "Es hora de pasar al modo de emergencia. La batalla climática es la lucha de nuestras vidas y esa lucha debe ganarse".
En tanto, la joven activista sueca Greta Thunberg criticó en la misma red social una cita que fue puro "bla-bla-bla" y afirmó que "el verdadero trabajo" continúa fuera del recinto: "Y nunca, nunca nos rendiremos", tuiteó.

Las decisiones de la conferencia climática se logran por consenso, y Glasgow no fue una excepción, con exhaustivas negociaciones hasta el último minuto en la misma sala de la asamblea plenaria, con los delegados de pie y documento en mano.

La validación final del texto se vio deslucida por la oposición de último momento de India y China a un artículo clave sobre los combustibles fósiles, que a lo largo de las diferentes borradores se había ido suavizando.

Los combustibles fósiles, entre ellos el carbón, son los principales responsables del calentamiento del planeta, pero muchos países que dependen de ellos para su crecimiento económico no querían que el acuerdo incluya referencias a su uso.
En un primer borrador, la presidencia de la COP26 exhortaba a eliminar gradualmente su uso; en el segundo borrador se usó un lenguaje más débil y en la tercera versión se atenuó aún más el mensaje con un pedido para "acelerar los esfuerzos hacia" su eliminación.

A propuesta de India, el texto menciona finalmente la necesidad de acabar con los "subsidios ineficientes para los combustibles fósiles", pero sin desatender "circunstancias nacionales particulares".
La bióloga argentina Sandra Díaz, integrante del Panel de Cambio Climático que en 2007 ganó el Premio Nobel de la Paz, lamentó el escaso progreso que mostró la conferencia en un tema tan crucial como la necesidad de "que los combustibles fósiles se queden en el subsuelo y no sigan acumulándose en la atmósfera".

"Si no se reduce drásticamente la cantidad de carbono emitido a la atmósfera no hay forma de mantener el calentamiento climático en los niveles expresados en el Acuerdo de París de 2015, o sea, bien por debajo de un calentamiento de 1,5º C en la temperatura global", sentenció Díaz.

Los científicos coinciden en que se debe poner fin al uso del carbón, pero incluir el llamado en la declaración final era demasiado para algunos países como China e India, que dependen de su uso para el crecimiento económico, o Australia, su principal exportador mundial. Incluso lo era para Arabia Saudita, consciente de que el próximo objetivo puede ser el petróleo o el gas.
En consecuencia, la versión final incluyó el mantenimiento de un lenguaje que establece la "reducción" del carbón, en lugar de su "abandono".
No obstante, se trata de la primera vez que un acuerdo de la ONU hace un mención expresa a los combustibles fósiles.

Otro tema crucial fue el de la financiación de 100.000 millones de dólares anuales que en 2009 las naciones desarrolladas prometieron entregar a las naciones en desarrollo para mitigación y adaptación al cambio climático y nunca cumplieron.

El texto reconoce y "lamenta profundamente" esa situación, que urge remediar de aquí a 2025.
Asimismo, "urge a los países desarrollados a duplicar como mínimo sus contribuciones colectivas para la adaptación de los países en desarrollo, en base a los niveles de 2019, de aquí a 2025".
Los bancos multilaterales deberán colaborar con dicha tarea y el pacto también pide "políticas innovadoras" para atraer los capitales privados.


Los países en desarrollo quieren que el dinero que vayan a recibir sea, en líneas generales, repartido a partes iguales en mitigar el cambio climático y en adaptarse a lo que se viene, por ejemplo, con la construcción de infraestructuras.
"Por primera vez se acordó un objetivo de financiación para la adaptación", se felicitó la directora ejecutiva de Oxfam, Gabriela Bucher.

Formas y mentalidades … Los modelos del pensamiento.

En estos tiempos convulsos y confusos una de las claves para que la razón humana utilice su inteligencia para interpretar y conocer lo que sucede en el mundo y como sus acciones propician y estimulan los eventos que producen la realidad, dependen de las formas que adquieren los pensamientos y de las mentalidades comunes que se gestan de diversas y complejas maneras para producir las miradas que uno presume de “propias” pero que, lamentablemente, de “propio” tiene muy poco en tanto y en cuanto, ningún individuo maneja la totalidad de los datos que explican situaciones complejas y el acceso a la información y a la transparencia en las tomas de decisiones, especialmente en los espacios “privados” que afectan las cuestiones comunes o sociales y que, aunque emiten “señales” perceptibles para los mas atentos o sensibles, no siempre alcanzan para comprender magnitudes y consecuencias de las decisiones que se toman en las instancias de los poderes que definen con mayor fuerza e incidencia, los rumbos y direcciones de la globalidad y como los impactos locales y territoriales son asumidos, comprendidos y adminsitrados por los organismos de gobernanza locales, nacionales, territorialmente situado en un mundo cada vez mas hiperconectado, automatizado, digitalizado, financiarizado y altamente concentrado en pequeños grupos, la capacidad de resolver cuestiones comunes.

Las mentalidades de época tensan las supuestas “individualidades” respecto de aquellas construcciones colectivas que definen comportamientos y mentalidades sociales comunes. Términos como “Corporaciones económicas” “holdings” “monopolios” “oligopolios” “instituciones publicas y privadas” Organizaciones con o sin fines de lucro, empresas, emprendimientos, suponen asociaciones e individuos en acciones conjuntas con otros individuos donde acuerdan y definen rumbos comunes, objetivos comunes, acciones y pensamientos comunes. Sin embargo el discurso que prima es de la libertad, entendido como asunto individual. Sin embargo y pese a cuestiones obvias ¿Cómo lo individual resuelve asuntos como la violencia urbana, la corrupción política y empresarial, la cartelización que atenta contra la libre competencia,? ¿Como el voto individual puede determinar representaciones y formas de pensar la democracia sin otros elementos que alimenten el sentido del voto y produzcan participaciones ciudadanas mas efectivas sino es por medio de humanos que se agrupan para proponer, exigir, orientar …? La tensión entre lo común y la organización comunitaria frente a lo individual y la libre expresión del sujeto, persona en singular, es explotado por los grupos que ostentan privilegios para evitar la organización que merme sus capacidades de decisión y de concentrar poder , riqueza, recursos y privilegios para esas mismas minorías que toman las decisiones mas significativas y hegemonizan los relatos y las mentalidades que determinan los pensamientos y las formas que estos adquieren para interpretar y comprender la realidad del mundo y de cada una de las expresiones singulares que cada uno de otros experimenta en su vida diaria.

Todo pensamiento emana de pensamientos anteriores, de un lenguaje común que representa una cosmovisión común que al menos, como referencia, explica y determina esos pensamientos que dan cuenta de nuestras singulares experiencias en la realidad. Esas cosmovisiones son como marcos de referencia que en el lenguaje van desarrollando tensiones irresueltas, conflictos, modos antagónicos de percibir problemas y soluciones. Pero especialmente, intentan justificar o invisibilizar a aquellos grupos que tienen mayores capacidad para decidir los rumbos colectivos, sociales y comunes de los actuales procesos de globalización e internacionalización a partir del “financierismo” y como forma hegemónica de dominación y de determinación respecto de lo “posible”.

Como repito seguido, nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack


Comentarios

Entradas populares de este blog