A pesar de los miedos … La Vida

La reconquista imperial

Atilio Jesus Alberto Borón es un sociólogo, politólogo, catedrático y escritor argentino. Doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Es Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e investigador adscripto al IEALC de dicha facultad. Escribe en Página 12 este texto tomado de Prensa Ecuménica (PE).

El imperio ha perdido toda compostura. En pocos días produjo dos noticias muy perturbadoras, que hablan de su enfermiza pretensión de recapturar el control total de los países de Latinoamérica y el Caribe, retrotrayendo las relaciones entre éstos y Estados Unidos al punto en que se encontraban antes del triunfo de la Revolución Cubana.

Una de ellas tiene que ver con la Argentina, y son las escandalosas declaraciones que el embajador nominado por Joe Biden para este país, Marc Stanley, hiciera en la audiencia de confirmación ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos. Sus palabras rezuman un rancio intervencionismo, propio de los años de la “diplomacia de las cañoneras.” Ratifican la vigencia de la Doctrina Monroe, que próxima a cumplir dos siglos sigue siendo la referencia fundamental del gobierno de Estados Unidos a la hora de definir sus relaciones con los países del área. Stanley no es un diplomático de carrera sino un despiadado picapleitos, razón por la cual fue presidente de la Asociación de Abogados Litigantes de Texas y de la Asociación de Abogados Litigantes de Dallas. 

Miembro del partido Demócrata (a quien ha aportado más de un millón y medio de dólares para distintas campañas electorales), Stanley es también lobista del estado de Israel. De ahí que en su agenda de trabajo tenga como una de sus prioridades que el Gobierno y el Poder Judicial de la Argentina averigüen y enjuicien a los responsables, entre los cuales mencionó como principales sospechosos al gobierno iraní y al Hezbolá.

En materia económica habló de la recesión que afecta a la economía argentina desde el 2018 y la necesidad de un pronto arreglo con el FMI. Definió al país como un hermoso bus turístico pero cuyas ruedas no funcionan bien y declaró que metería presión sobre el tema de las tecnologías 5-G para evitar que se acreciente la influencia de China en la Argentina y de ese modo impedir que el gigante asiático “acceda a todos los datos e información de los argentinos.”

Datos que, dicho sea al pasar, ya están a muy buen recaudo en numerosas agencias del gobierno de Estados Unidos gracias a su maridaje con las grandes empresas tecnológicas de ese país, integrantes de la famosa GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft). Stanley extremará sus gestiones para lograr que el gobierno argentino se sume a “los Estados Unidos y a otros países que exigen el respeto de los derechos humanos en países como Venezuela, Cuba y Nicaragua.”

 En suma: un abogado irrespetuoso y mandón, que ignora lo establecido en la Convención de Viena que prohíbe a los embajadores intervenir u opinar públicamente sobre los asuntos internos de las naciones. Cree que un embajador es el equivalente contemporáneo de los procónsules romanos, dotados de poderes omnímodos para gobernar las provincias exteriores del imperio.

Sería deseable que el gobierno argentino le negara el plácet para impedir que este tardío émulo de Spruille Braden -el embajador que organizó la Unión Democrática para combatir al peronismo en 1945- venga a inmiscuirse descaradamente en la vida política argentina. Sus desaforadas declaraciones justificarían sobradamente esta actitud, pero veo difícil que el gobierno adopte una decisión de ese tipo. Sobre todo cuando hasta ahora la Cancillería no ha emitido sonido alguno en relación a los aberrantes dichos de Stanley.

La otra mala noticia atañe a Latinoamérica y el Caribe en su conjunto, y tiene que ver con la declaración del general Mark A. Milley, Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. En la ceremonia que tuvo lugar en el Cuartel General del Comando Sur, en Doral (Florida) y en la cual la generala del Ejército Laura Richardson asumiera como nueva jefa del Comando Sur aquél definió al “Hemisferio Occidental” como “un barrio de vecinos. Este hemisferio nos pertenece a nosotros y a nadie más” –aseguró- “y estamos hombro con hombro en esta causa común para proteger a nuestro hemisferio de cualquier amenaza internacional.”

El vocablo “nosotros” podría interpretarse de varias maneras, pero al mencionar a quiénes podrían ser los potenciales adversarios de tan idílico vecindario: China, Rusia e Irán, se puso de manifiesto que ese “nosotros” se refiere a Estados Unidos y no a las demás naciones. Washington ha caracterizado a esos tres países no sólo como adversarios sino también como enemigos. Milley apeló a una formulación ambigua reproduciendo el sutil juego de lenguaje de la Doctrina Monroe al proclamar aquello de “América para los americanos”, que en realidad quiere decir “para los estadounidenses”. Cuando el gobierno de Estados Unidos intentó ratificar esa consigna en la Primera Conferencia Panamericana realizada en Washington (2 de octubre de 1889/19 de abril de 1890) el delegado argentino, Roque Sáenz Peña respondió con una frase -“América para la humanidad”- que José Martí inscribiría con letras de oro en su espléndida relatoría de aquella conferencia en un libro titulado Nuestra América. 

El mensaje de Milley sucedió al del Secretario de Defensa de Joe Biden, el general Lloyd J. Austin III, quien poco antes había dicho que la misión del Comando Sur era trabajar en estrecho contacto con los gobiernos del área para “combatir” a ciertas enigmáticas “malignas influencias” que medran en la región.

La idea de que Latinoamérica y el Caribe “pertenecen” a Estados Unidos ha sido una constante en discusiones académicas en el último medio siglo, aunque siempre se apelaba a algunos eufemismos para evitar destempladas reacciones y no exacerbar el antinorteamericanismo latente en la región.

 Pero en tiempos de rápidos cambios en la correlación internacional de fuerzas, acelerados por la declinación del poderío global estadounidense, ese lenguaje cortesano ha sido abandonado y el relanzamiento del proyecto de dominación colonial se exhibe sin tapujos o falsos pudores. Todos los personajes mencionados en estas breves líneas dan fe de ello.

El Turno de los Medicamentos

Escribe Leandro Renau, en Página 12.

En línea con la evaluación de precios generales de los alimentos, la Secretaría de Comercio Interior avanzará en aspectos técnicos que permitan monitorear la razón de una evolución superior a la inflación en el valor de los medicamentos. A tales fines, el titular de la cartera, Roberto Feletti, coordinará con el PAMI y el Ministerio de Salud las acciones a seguir, y habrá además reuniones individuales con laboratorios. Si bien la idea aún está en pleno carreteo, preocupan los datos: la inflación interanual del sector remedios superó el 62 por ciento al cierre del primer semestre, contra un alza del IPC del INDEC de 50,2 por ciento. Se especula, además, con que en los meses posteriores a julio, la tendencia al alza continuó. 

En este contexto, el sector salió al cruce con un comunicado conjunto de las cooperativas, multinacionales y laboratorios locales especificando que "resulta innecesario alterar las reglas de la libre competencia", adelantándose a la posibilidad de un congelamiento del precio de los remedios. 

Es que en una entrevista radial con Futurock, Feletti consideró necesario “algún tipo de intervención" en el sector, al entender que "no puede haber consumos esenciales que no tengan algún grado de regulación del Estado". Agregó el funcionario que “vamos a ver el estado de situación (de los medicamentos), pero me parece que algún tipo de intervención tiene que haber porque, si no, no hay política de ingresos que se sostenga".

En esa línea, el secretario adelantó que “hoy vamos a tener una reunión con Luana Volnovich, del PAMI, que es el principal comprador de medicamentos" y "vamos a empezar a ver ahí qué es lo que ocurre". En paralelo, adelantó que “mañana tenemos una reunión con la ministra de Salud, Carla Vizzotti, en la que también vamos a abordar el tema". Por último, explicó que “no puede haber consumos esenciales como alimentos o medicamentos que no tengan algún grado de regulación del Estado, no puede quedar librado a la asignación de recursos que hace el mercado; nadie dice que las empresas prestadoras, productoras o laboratorios no tienen que ganar plata".

Naturalmente, el encuentro con el PAMI es el más lógico teniendo en cuento el volumen de comprar de remedios del organismo; mientras que el encuentro con Salud es más de contexto político. La problemática de los precios de la canasta de remedios tiene datos concretos que reflejan subas mayores a la inflación. Hay varios estudios que midieron el primer semestre casi con los mismos resultados. Entre ellos destacan el de la Unión Argentina de Salud (UAS), -que tiene como presidente al titular de la prepaga Swiss Medical, Claudio Belocopitt, y nuclea a prepagas, hospitales, prestadores y obras sociales-; y el del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar), entidad comandada por profesionales del rubro farmacias que tienen con objetivo el acceso justo de la población a los remedios. Aún con diferente origen e intereses políticos y empresarios, los trabajos muestran la misma realidad.

La posición de los laboratorios

"CAEME, CILFA Y COOPERALA manifiestan que, teniendo en cuenta la presencia de más de 350 laboratorios y 229 plantas industriales en el país, con 7300 marcas y más de 16.000 presentaciones de medicamentos con distintos principios activos que compiten en un entorno en donde en la dispensa intervienen más de 14 mil farmacias, resulta innecesario alterar las reglas de la libre competencia, a través de mecanismos de congelamiento de precios", expresaron las cámaras en un comunicado. 

Agregaron además que "desde hace muchos años la industria farmacéutica presente en Argentina, viene haciendo grandes esfuerzos para sostener la accesibilidad de los medicamentos a los principales financiadores, obras sociales y prepagas, en muchos casos con coberturas que llegan hasta el 100 por ciento del valor para los pacientes, tal como ocurre en los tratamientos oncológicos y especiales y en el programa VIVIR MEJOR implementado por el PAMI, con un sustancial aporte de los laboratorios". El texto concluye que esas mismas entidades "ratifican su compromiso para con el gobierno nacional, financiadores públicos y privados de la salud, la comunidad médica y los pacientes, de mantener los valores promedio de los medicamentos en línea con la dinámica evolutiva de precios del IPC del INDEC". 

Los números mandan

El informe de la UAS mide el costo de la salud versus la inflación en la primera mitad del año. Observan allí que, en los primeros cuatro meses del 2021, ese dato se mantenía “levemente” por debajo del IPC del INDEC, pero “desde mayo los costos de la salud aumentan 1,5 por ciento por encima del nivel inflacionario y en julio continuó la tendencia incrementándose un 0,8 por ciento más que el IPC. En cuanto a medicamentos, los ambulatorios en general aumentaron un 28,6 por ciento en el primer semestre, por encima del IPC general, que fue de 25,3 por ciento. Mientras que la inflación interanual del precio de los remedios fue del 62,6 por ciento, contra un IPC del 50,2 por ciento.

El Ceprofar suma, en este escenario, otro dato interesante. En el primer semestre, los remedios más consumidos subieron en promedio un 31 por ciento, versus un IPC del 25,3 por ciento, lo que redunda en 5,7 por ciento de alza sobre la inflación. Y aclaran que esos mismos medicamentos ya habían subido 10 puntos por encima de la inflación en el año 2020, plena pandemia de COVID. En el global, Ceprofar consigna que, si se toma el acumulado de alza de remedios más usados en 2020 y 2021, los precios ya superan en casi un 16 por ciento el nivel de inflación. 

Todos suben parejo 

En el caso de los remedios de venta bajo receta, el precio tuvo las subas más altas desde enero del 2020. Algunos ejemplos: el Enalapril, para la hipertensión, aumentó 93,8 por ciento; la levotiroxina se incrementó un 86 por ciento y el salmeterol aumentó 85,59 por ciento. La Drospirenona, un anticonceptivo, subió 86,94 por ciento, mientras que una crema antibiótica para uso en niños reflejó una suba del 153 por ciento, según datos de la UAS. La entidad advirtió también que "sólo desde marzo a julio de este año, un spray nasal de cloruro de sodio de uso pediátrico aumentó 21,9 por ciento". 

En el desglose por rubros, los medicamentos aplicados en internación tuvieron un alza del 37 por ciento entre enero y junio del corriente, cuando el IPC tuvo un alza del 25,3 por ciento en ese período. Los casos más notables: el omeprazol por 40 miligramos subió 50 por ciento y la morfina un 60 por ciento. 

En la misma línea, los remedios de alto costo, tuvieron un alza del 20,5 por ciento en el mismo período, con algunos productos que incluso llegaron a aumento del 30 por ciento. 

Macri será indagado en Dolores

El expresidente Mauricio Macri deberá presentarse este miércoles en el Juzgado Federal de Dolores a prestar declaración indagatoria en la causa por presunto espionaje ilegal a familiares de tripulantes del submarino ARA San Juan, ya relevado de la obligación de guardar secreto.

Macri debe presentarse a las 12 en la sede del juzgado al que fue convocado por cuarta vez luego de que el jueves pasado la indagatoria se suspendiera sobre la marcha, por el planteo de su defensa que sostuvo que para poder declarar el expresidente necesitaba ser relevado del deber de confidencialidad.

Este hecho derivó en una segunda recusación presentada por el abogado del exmandatario, Pablo Lanusse, que el propio magistrado rechazó  "in limine" tras señalar que no había ningún motivo para que prosperara su apartamiento del expediente.

El incidente de recusación ya se encuentra en manos de la Cámara Federal de Mar del Plata que, a diferencia de lo que hizo en el primer intento de la defensa de Macri, este martes convocó a una audiencia para el 12 de noviembre y recién después decidirá si confirma o aparta al magistrado.

Si bien la decisión adoptada por el tribunal de apelaciones no suspende la indagatoria prevista para este miércoles, en el ámbito judicial especulan con que la defensa de
Macri podría intentar una nueva postergación bajo el pretexto de que la Cámara Federal de Mar del Plata no volvió a ratificar a Bava al frente del expediente.

La abogada Valeria Carreras, representante legal de una de las querellas, consideró que la decisión adoptada por “la Cámara en esta oportunidad es una clara señal contra el juez Bava” y lamentó que implicara una “nueva pérdida de credibilidad de la Justicia”.

“Al hacer lugar al pedido de prueba del imputado Macri, la cual incluye sea remitido el video de la audiencia de indagatoria del día 28/10/21, está poniendo en duda los dichos del juez volcados en el acta de indagatoria de ese día que fuera firmada tanto por Macri como por su defensor particular Lanusse”, sostuvo la abogada en diálogo con Télam.

La misma querella había denunciado el lunes que el expresidente está actuando en el expediente con “mala fe” procesal al señalar que desde que fue llamado a indagatoria el 1 de octubre pasado recurrió a distintas “chicanas” para evitar tener que rendir cuentas ante la Justicia.

La última de esas argucias enumeradas por la querella fue el pedido que hizo el lunes la defensa del exmandatario para que se lo autorice a viajar el 15 de noviembre a Arabia Saudita ante una supuesta invitación que le cursara el príncipe de ese país y que no fue adjuntada en el pedido de autorización, según pudo saber Télam.

El mismo día que lo citó a indagatoria por primea vez, el juez Bava le impuso a Macri la restricción de salir del país y su situación procesal no cambió desde ese entonces (de hecho, aún no se cumplió de forma completa con la indagatoria), por lo que la querella que encabeza Carreras se manifestó en contra de que se le conceda el permiso solicitado.

El abogado Luis Tagliapietra, padre de uno de los tripulantes del Ara San Juan,
también manifestó su oposición al pedido de autorización formulado por la defensa de Macri para que lo autorice a salir del país y reiteró el pedido de que se le dicte prisión preventiva porque considera que su actitud representa un riesgo para el expediente.

Tagliapietra enumeró que Macri buscó de distintas formas eludir su indagatoria, que quiere irse a Arabia Saudita –“país con el que no hay acuerdo de extradición”- e hizo pública su intención de irse a dar clases a una universidad de los Estados Unidos

Sobre la polémica vinculada con el supuesto deber de confidencialidad de Macri, el juez Bava resaltó que lo citó a indagatoria sin antes solicitar que le levantaran el deber de confidencialidad porque, a su criterio, no era necesario.

En la causa se investigan supuestos delitos de inteligencia "prohibidos por la ley" y no "actividades que hagan a la seguridad interior y/o defensa nacional" ante lo cual "no resultaba necesario el relevamiento en cuestión", sostuvo.

Pese a ello, luego de suspendida la indagatoria el juez envió un oficio al presidente Alberto Fernández para pedir que se releve a Macri de ese deber, algo que se concretó al día siguiente.

Macri deberá presentarse en Dolores para ejercer su derecho a defensa en torno a seis acusaciones concretas de hechos de espionaje ilegal a familiares de los 44 fallecidos en el hundimiento del submarino en 2017.

El expresidente está imputado por maniobras de espionaje porque, como presidente, era el responsable de fijar los lineamientos estratégicos y objetivos generales de la política de Inteligencia Nacional, según la ley de inteligencia, se sostuvo al convocarlo a indagatoria, en una resolución que firmó Bava el 1 de octubre pasado.

Además, la Justicia sospecha que el exmandatario se nutrió de informes elaborados por la AFI para poder conocer de antemano los reclamos que le harían los familiares de las víctimas y que algún organismo del Estado pudo haber utilizado la información para saber con quienes se vinculaban.

En la causa abierta a raíz de una denuncia de la interventora de la Agencia Federal de Inteligencia Cristina Caamaño están acusados además los exresponsables de la AFI en el macrismo Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, Macri fue citado por primera vez para el 7 de octubre, pero no se presentó porque estaba fuera del país y luego faltó a la segunda convocatoria, fijada para el 20 de octubre, oportunidad en la que su abogado presentó por vía remota la primera recusación contra el juez.

La tercera convocatoria fue la del jueves pasado que se suspendió por el pedido de la defensa de Macri, acompañado por el fiscal Juan Pablo Curi.

En esa audiencia del jueves pasado el expresidente llegó a escuchar la lectura de los cargos en su contra, antes de que su defensa pidiera la suspensión por no haberse hecho el pedido de relevarlo del deber de confidencialidad en base a la ley de Inteligencia 25520.
 
El expresidente deberá viajar otra vez a Dolores y no podrá afrontar la indagatoria por zoom como pidió su defensa porque en la causa hay "material probatorio que se encuentra reservado consistente en documentos de inteligencia de la AFI" que no pueden exhibirse en una audiencia virtual, tal como le indicara el juez.
 
Entre quienes tienen acceso al expediente llamó la atención, además, un pedido realizado en los últimos días por uno de los imputados cuya situación procesal aún no fue resuelta: se trata del exjefe de contrainteligencia de la AFI, Diego Dalmau Pereyra. quien pidió ampliar su indagatoria y, según pudo saber Télam, lo hará el jueves a las 9.

El día siguiente al 14 de noviembre

Ricardo Rouvier, Lic. en Sociología. Dr. en Psicología Social. Profesor Universitario. Titular de R.Rouvier & Asociados, escribe en “La Tecla Ñ”

Según lo que ocurra el 14 de noviembre se abrirán diversas alternativas en el horizonte político nacional. La incertidumbre genera una doble focalización; una sobre el día de la elección; y otra, el día siguiente. Si se revirtiera gran parte de la elección sería aliviadora para el espacio turbulento del Frente y el gobierno. Aunque las expectativas de la gran mayoría de la población y la dirigencia son de replicación de las tendencias que se expresaron el 12 de setiembre. 
En las PASO, como ocurrió en el 2019 con el oficialismo de entonces, la voluntad política colectiva se expresó con crudo realismo sobre las insuficiencias de la gobernabilidad. Lo primero que uno hace es calcular los daños en el espacio del oficialismo. En esta oportunidad, a diferencia del ´19, quedan dos años por delante, en que las principales fuerzas políticas, la  que gobierna y la opositora, sufrirán diversos cambios internos pero con un horizonte diferente. Una de las consecuencias posibles de carácter institucional sería que el Frente pierda bancas en el Senado y no pueda asegurar el quorum propio, lejos ya de controlar los dos tercios. Si eso ocurriera, debilitaría el peso que la Vicepresidenta tiene en ese cuerpo y se angostaría el corredor de diálogo con los gobernadores. Habría también afectación en la interrelación de los socios del Frente, cada uno con sus diversas lecturas sobre la realidad y lo deseable. El tronco común del peronismo nunca es suficiente, sobre todo, si no hay una conducción única.

Dudas y más dudas

En principio, la faltante de dos años para completar el mandato es mucha considerando que la imagen del gobierno, la gestión, la situación socioeconómica y el acuerdo con el FMI, son datos duros que marcan las grandes dificultades existentes y por venir. Si hubiera reconversión sería en parte por el  rechazo que produce el protagonismo de la figura de Macri, y una vuelta del peronismo a los territorios abandonados para las PASO. La preminencia de la dedocracia sobre la disputa democrática en las primarias perjudicó al peronismo.
La coalición gobernante muestra ante el veredicto del sufragio que sus partes exhiben independencia relativa. Se destaca en esto el kirchnerismo que, con frecuencia, interpela al propio gobierno, del cual forma parte. El gobierno y el Frente están constituidos por espacios de los cuales la fracción comandada por CFK tiene el mayor peso legítimo, debido al caudal de votos. Los estudios de los resultados indicaron que en las PASO este caudal K se redujo, y que la base electoral de Massa desapareció.

 

Observamos en las dos coaliciones la presencia de dos fuerzas interiores que aprendimos de la física: la presión centrífuga y centrípeta. La centrífuga es la fuerza que presiona hacia afuera del centro, que representa la unidad de las partes. Cada una de las fracciones que integran la coalición tienden a identificarse como una entidad diferenciada del grupo. Para eso, tienen sus propios dirigentes que presionan con sus propias convicciones y discursos diferenciándose del resto de los socios. Hay otra fuerza contraria a la anterior, centrípeta, que se moviliza hacia adentro, hacia el centro del Frente; hacia la unidad. Sabe que la unidad es una fuerza electoral ganadora y apuesta a eso. Esta dinámica ha acompañado al peronismo desde sus inicios, pero durante su agitada vida atravesó diversos momentos en que ambas fuerzas rompían el equilibrio y se centrifugaban los sectores. En una parte de su historia Perón fue el único conductor de la configuración unitaria de movimiento. Esa centralidad con aquella base tan amplia, nunca más pudo repetirse en sus 76 años. Hubo experiencias, inclusive secesionistas, expresadas en el vandorismo, el neoperonismo, el acuerdismo, y la Tendencia bajo la dirección de Montoneros, que fue el momento culminante de la intención separatista frente a un Perón que vivía el preludio de su muerte.

En la coalición Frente de Todos la unidad está puesta en cuestión por la propia estructura ideológica de sus partes. Hay varias maneras  de ver la evolución posible del capitalismo o de una arquitectura no explicada y sin nombre todavía. Por una parte, se apunta a un capitalismo social que tenga simultaneidad de crecimiento con la distribución; que los procesos de acumulación se produzcan en los propios bolsillos de los trabajadores. En esta postura la presencia dominante del Estado, sin definir sus fronteras,  es preferida al mercado. Esto se agrega a la postura de restauración de una alianza regional progresista, hoy en reflujo comparada con veinte años atrás, y que juegue a ser el obstáculo del control geopolítico norteamericano.

Esta postura toma de la historia del peronismo solamente su faz izquierdista como si fuera el único perfil, o el perfil que justificaría la existencia del peronismo. La otra posición apuesta a un desarrollo del capitalismo con una modalidad que se funda en el posibilismo que surge de la lectura de la situación mundial y regional en que reconoce consciente o inconscientemente la relación de fuerzas a nivel global, incluyendo en lo dominante a la democracia liberal y el individualismo. Y trata de construir un espacio reformista dentro del sistema, y utilizando los espacios de la democracia republicana apunta a consolidar el camino de la justicia social y la soberanía, pero a través de un camino más largo y controvertido. Por eso hace gestos de pertenecer al mundo real y desigual, y no caer en el vacío de conductas jacobinas que concluyan en un fracaso: en otro fracaso.

La diluida “Avenida del medio”

Este peronismo no K también es populista pero más cercano al desarrollismo como discurso del desarrollo económico. Encuentra o encontraba en Lavagna a un referente eficaz de su proyecto, y transita, como varios gobernadores, por la avenida del medio.
Luego del 12 de setiembre esta fracción se ha puesto en marcha tras un aletargamiento provocado por la distancia que fue tomando el Presidente y su acercamiento al kirchnerismo. Las fotos de Alberto Fernández con Manzur pueden verse en los titulares alrededor del 10 de diciembre del 2019; ahora han vuelto a compartirlas.  El Presidente es un protagonista original del posibilismo que se balancea, que le toca ir y venir para que la fuerza centrípeta no se extinga. En una labor que no luce, Alberto Fernández sigue siendo el punto en el espacio sobre el cual atraviesan las diversas rectas y chocan las contradicciones. Preocupa cómo será el día después para el Presidente considerando que es una de las piezas más frágiles del tablero, aunque conserva su inevitabilidad institucional. Los que son evitables son los denominados fusibles que rodean al Ejecutivo.

La emergencia económica y financiera, y un resultado adverso, serían una gran tentación para endurecer posiciones, y muchos imaginan que CFK el 15 podrá decir “yo les avise”; “relean mis cartas”; pero su mirada distintiva estaría clavada en su compañero de fórmula. Mientras agita a su base denunciando al FMI, sabe que hay que sentarse a negociar.  Pero, no se espera que recomiende públicamente tal cosa, ni siquiera que lo diga. En cambio, el peronismo no kirchnerista trata de no ahorrar gestos amigables hacia aquellos que tienen la llave de las inversiones. No hay ni habrá plata para pagar la deuda, pero el tema son las condiciones del FMI para prestarnos o prestarse la plata con que pagarles. Tiempo e intereses, más la auditoría externa, son los temas claves. (a estas funciones conocidas como Artículo IV y que incluyen la inspección sobre la política fiscal, monetaria, cambiaria y financiera, ahora se suman la desigualdad, el cambio climático y la tecnología digital.)

El corrimiento provocado por la desventaja electoral y la crisis estimula la fuerza de la identidad y separación del conjunto, y pone a prueba la unidad de la coalición gobernante. Mientras que en la otra orilla, la alianza opositora vive los beneficios de la unificación que rodea al éxito; lección aprendida de la performance del panperonismo en el ´19.

Sin embargo, hay una tensión hacia la diferenciación montada sobre una revitalizada UCR que no quiere el regreso de Macri y quiere competir con Larreta. El Jefe de Gobierno ensaya un desplazamiento hacia el centro hablando del daño que pueden provocar los monopolios. Una captura novedosa en boca de quienes han omitido nombrar al poder subterráneo que se oculta detrás del trono.

El gran dilema está en cómo transformar la realidad para asegurar el desarrollo económico y la disminución del desequilibrio social. El dilema es: si el camino debe estar elegido según la ideología o se trata de resolver desde el posibilismo. Alrededor de este eje gira la política del Frente, explica sus controversias internas y marcará su futuro. 


Muchos interrogantes se acumulan entre el 14 y el 15 del mes actual. Es posible que estemos frente a una reconfiguración de las principales fuerzas políticas, otras formas de unidad, nuevas alianzas y la necesidad de preparar a un país para seguir caminando por el desierto.

Estos momentos son esperanzadores para la coalición de centro-derecha. Pero, también padece de escasez, dada que esta fuerza no puede asegurar a la sociedad mucho más que una victoria electoral el día 14.

Democracias rigurosamente vigiladas

El Dr. Osvaldo Pellín es Doctor en Medicina y Diplomado en Salud Pública por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue médico residente en el Hospital Regional de Mar del Plata, médico termalista en las termas de Copahue, médico obstetra en el Centro Materno Infantil de Cutral Có (lugar en el que también se desempeñó en el Aula de Educación para la Salud), y Jefe del Servicio de Pediatría en el Hospital Provincial Neuquén. Asimismo, el Dr. Pellín fue Director de Atención Médica y Subsecretario de Salud Pública de la provincia, escribe en VaConFirma (VCF)

La democracia puede ser un enemigo; ¿de quién? se preguntará el lector. No me apresuro en responder para ver si con el lector apuramos los argumentos que justifiquen lo que queremos decir.

Lo que está ocurriendo con la comunidad mapuce en el sur del país es un claro ejemplo con el que se pretende aislar y criminalizar a un grupo humano, atribuyéndole nada menos que una conducta terrorista, cuando los poderosos actores que rechazan sus reclamos los involucran mediante fake news con tener una personalidad terrorista. Además de incendios intencionales que, falsamente les atribuyen, no solo atentan contra la verdad de los hechos sino también van delineando el perfil aludido con el que se quiere confundir y fracturar la relación de los mapuce con las poblaciones en las que conviven con vecinos de variada extracción cultural.

Es una historia repetida desde siempre por la agencia central de inteligencia (CIA) de los EEUU, ya que lo han hecho en interminable cantidad de veces. Y si nos limitamos solo a América latina sus intervenciones armadas, a partir del siglo XIX en el continente, suman más de 300, tendientes todas a subvertir la soberanía política de los pueblos. Hay que agregar que pareciera que ciertos gobiernos locales aprendieron la lección y la repiten con prolijidad y por si acaso, y ante cualquier duda siempre tienen a mano a la poderosa embajada.

De ese modo obtenían como producto democracias rigurosamente vigiladas, como lo son hoy Venezuela y Cuba.

Ahora es el turno de la etnia mapuce, pueblo preexistente en el hoy territorio argentino, víctima de un genocidio mediante el que se los despojara por la fuerza de los territorios ancestrales que ocupaban a fines del siglo XIX.

Hoy los mapuches quieren recuperar parte de aquellos territorios que ocuparon. La solución es política y se han dado pasos para ello, hay hasta leyes al respecto, y en muchas partes se han encontrado acuerdos, mediante el diálogo.

Ahora, simultáneamente con el reclamo mapuche, se evidencia una avanzada de intereses inmobiliarios que pretende convertir la Patagonia en una suma de enclaves económicos y sociales que no traerán beneficios para nuestro país, reservándolos solo para estas mafias que operan desde el extranjero sobre el codiciado territorio mencionado, como lo hacen, por trazar un parangón, con la Amazonia, también en la América latina, lamentablemente, dependiente.

Son sus desmedidas ambiciones y su falta de sensibilidad y visión totalizadora y pacifista la que ha iniciado este conflicto. Una vez más los ricos están aplastando a los pobres, más allá de las razones puestas en juego.

Parece imposible crecer atendiendo la voz de las necesidades del propio pueblo cuando ellos rocen los de las empresas omnipotentes de EEUU. Quedó claro aquello que se difundió a mediados del siglo XX: “Cuando se afectan en cualquier lugar del mundo los intereses de la General Motors, se afecta la seguridad de los EEUU”.

En nuestro país hay claros emergentes de esa actitud censurante en una oposición que sostiene ideas de derecha y se niega a dialogar como lo exige la vida en democracia, cuando corporaciones empresarias fogonea la inflación mediante aumentos desmesurados de precios y se niegan siquiera a considerar la situación que afecta a millones de argentinos.

Son vigilantes de la vida democrática de los pueblos, de su soberanía y de su libertad de atender necesidades perentorias como el hambre y la desocupación, la salud y la educación.

Los miedos humanos

Como casi todo asunto que llega o alcanza la razón consciente, el sentido de su existencia en tanto tal (Existir es darle entidad. Colocar aquello que descubrimos que “existe” delante para que nuestros sentidos puedan obtener toda la información posible y así conocer esa existencia y relacionarnos de diversos modos con ella), está dado por una tensión irresoluble entre el temor y el amor. Lo uno proviene del instinto de preservación, lo otro de la pulsión vital. Eros y thanatos como energía que dan equilibrio a la vida. A la expresión de vida singular en cada individuo y a la expresión de vida de la comunidad en la que esos individuos, cada uno de nosotros, desarrollan sus existencias (Ser/estar/hacer/decir/pensar/ para otros).

Ambos elementos de la tensión definen aquello que, como experiencia, van modelando nuestro “pasar” por tiempo/espacio entre el momento preciso del primer berreo y el momento preciso de la exhalación final. Es ese devenir que en la memoria de otros, en la conciencia histórica de los pueblos y las comunidades y las transmisiones mas atemporales, simbólicas e imaginarias, las que, como gota en un inmenso océano, se constituirán en tenues existencias de la vida que nos invade e imbuye a todos y cada uno de los que han vivido, estamos viviendo y vivirán después que hayamos dejado este camino.


 

Los miedos comunes a todos los seres humanos están relacionados con la preservación física y psicológica de la integridad y de la vida. Tienen carácter universal porque en buena medida nos protegen. Presentan una fuerte raíz biológica y filogenética.

A veces no se cae en la cuenta de que el miedo es también una fuerza impresionante, que puede utilizarse a favor cuando se hace consciente. Por miedo llegan a realizarse acciones descabelladas, pero también para canalizar el temor se llevan a cabo las más grandes creaciones humanas. Quizás la religión, la filosofía y la ciencia misma sean una respuesta a esos miedos comunes; una forma de conjurarlos. ¿A qué le tenemos miedo los seres humanos, en general? Usualmente a estas amenazas.

La muerte

Es el temor que está en la base del instinto de supervivencia. Desde el punto de vista biológico, la vida tiende a perpetuarse. Todos los organismos se resisten a morir. Desde la perspectiva filosófica, la vida es el bien supremo, ya que de él se desprenden todos los demás bienes y virtudes.

Del miedo a la muerte se desprenden una multitud de miedos relacionados con esa resistencia a perder la vida. Le tememos a toda aquella experiencia que pudiere considerarse un riesgo a la vida, la posibilidad cierta de morir antes de haber experimentado la vida, pero al mismo tiempo, esa experimentación exige riesgos. Por tanto la experiencia vital esta íntimamente relacionada al riesgo, del mismo modo que al temor.

Hay dos cuestiones aquí que delinean en grandes trazos las corrientes de pensamiento filosófico, político y de sentido humanista en eso del razonamiento lógico que, como característica humana, nos diferencia del resto de los seres vivos y de las existencias inhertes.

Uno es el asunto de creer en la vida o lo vital como algo que se “posee”. La idea de que somos “dueños” de nuestra vida o de que simplemente somos existencias sometidas a un “destino” para el cual hemos nacido. Ambas opciones (Y las combinaciones y grises que han alimentado pensamientos, debates y escuelas filosóficas a lo largo y ancho del planeta y en todo el tiempo en que los humanos se han dedicado al pensamiento racional y ha dejar plasmado sus esfuerzos para otros.) aparecen como “búsquedas de sentido” de esa consciencia que nos permite reconocernos vivo. El deseo de experimentar la vida y el miedo a perderla constituyen un primer núcleo de la tensión vital en las constituciones de las identidades que definen formas, conductas y mentalidades ya no solo individuales sino de las comunidades y sociedades de las que formamos parte.

La pérdida de autonomía

Se refiere al temor de perder la libertad, la capacidad de decidir nuestras acciones o pensamientos. Se relaciona, desde el punto de vista simbólico con el miedo a morir. Implica el rechazo a la idea de pérdida del yo, o de la imposibilidad para desplegar dicho yo.

Hay muchos temores que se derivan de este miedo básico. Por ejemplo, el temor a quedar atrapados bajo escombros o encerrados en un sitio con poco oxígeno o a ser atados. Todas esas son situaciones en las que la persona ve muy restringida su libertad, algo que genera mucho temor. Es también otra forma de expresar la misma tensión expresada antes. Si estoy sujeto a un destino, mis decisiones ya estaban tomadas y solo existe la ilusión de que tomo decisiones. Por el contrario, si adscribo a la idea del “libre albedrío” o la libertad individual, precisamente el temor a que otros influyan o resuelvan mis decisiones se convertirá en una experiencia real y vívida.

Soledad, uno de los miedos comunes

Más que el temor a la soledad en sí, uno de los miedos más comunes es el de perder contacto con el mundo. Hay varias situaciones que nos ponen en alerta de ese riesgo. El rechazo o el desprecio, por ejemplo. Son un signo de que podemos perder el vínculo con el grupo y ser condenados al ostracismo.

La falta de reconocimiento, respeto o valoración causan una herida emocional profunda e incrementan el miedo a la soledad. La envidia y los celos son sentimientos emparentados con ese temor fundamental. En la envidia reside la creencia de que uno será devaluado y/o “eliminado”, en función de los atributos de otro. En los celos hay miedo al abandono.

Como seres humanos individuales somos existencias extremadamente frágiles frente a otras especies que funcionan en la realidad con capacidades de supervivencias mas efectivas. La fuerza de “lo humano” esta en aquello que nos hace diferentes a las otras especies … “el espíritu gregario”, la conciencia de que no podemos sobrevivir solos, aislados, como individuos. He aquí un giro interesante del conflicto en tanto, ya que nos sintamos dueños de nuestras vidas o decisiones, ya que creamos en un destino o en un camino o misión o en una esencia que nos limita y define pero al mismo tiempo nos dota de cualidades únicas como individuos, no podemos sobrevivir sin otros humanos.

A enfermar o sufrir una mutilación

El miedo a la mutilación forma parte del instinto fundamental de preservar nuestra unidad e integridad como seres humanos. Hacemos equivalente nuestro cuerpo a nuestro yo y queremos mantenerlo funcional. Por eso a veces tememos miedo  a ciertos instrumentos, como las agujas o los cuchillos.

El miedo a enfermar también está muy relacionado con lo que contamos. Tememos dañar nuestro organismo, generar alguna condición que altere su buen funcionamiento. Por eso nos alejamos de los sitios sucios, de las fieras, de las víboras, etc.

Ambos elementos entran en juego, el temor a perder la vida y el temor a perder la libertad, el libre albedrío. El hecho de terminar siendo total o parcialmente dependientes de las decisiones y la vida de otros.

Perjuicios al ego

Es similar al miedo a la soledad, pero en este caso más que a la exclusión, a lo que se teme es a la humillación pública. La sensación del desprecio colectivo es algo que nadie quiere experimentar. Quizás esto no implique que uno pierda su lugar dentro de un grupo, pero sí propicia una condición de inferioridad y dependencia.

Tanto este temor como el miedo a la soledad son de naturaleza social. Cuanto más diversa y abierta sea una sociedad, menor es la prevalencia de estos temores. En cambio, en los colectivos estrictos y ultra tradicionalistas, se trata de un miedo que está muy presente.

Los miedos comunes a la raza humana se conocen desde hace mucho tiempo. La publicidad y también algunas veces la propaganda de poder hacen uso de ellos para moldear nuestras acciones. El ser humano es también infinitamente inteligente y creativo. Puede aprender a sortear esos temores, sin paralizarse o sucumbir a las presiones.

El ego, en tanto supremacía del “yo”, es el elemento que mas distorsiona las conductas y las relaciones humanas en tanto o produce los malestares propios de esa tensión entre el temor y el amor, el deseo de libre albedrío y la necesidad de otros que lo impide, el deseo y la razón que nos permite tomar decisiones y ser conscientes de esas decisiones que tomamos, pero al mismo tiempo estar limitados por las decisiones y consciencias de los “otros”, producen en el ego, como deformación del “yo” del sujeto, valoraciones de lo propio muchas veces desequilibradas ya por que nos creamos menos valiosos o mas valiosos de aquellos con quienes nos relacionamos en la vida.

El asunto aquí es que somos una parte pequeña de un todo imposible: La Vida. Nuestro aporte que es la razón inteligente como resultado de la consciencia de que somos conscientes de nuestras vidas y podemos, siempre dentro de tensiones que buscan equilibrios, producir en los lenguajes y en la realidad, lo que humanos, no hace diferentes … producimos cultura, civilización, ordenes medianamente racionales e inteligentes dentro de los cuales se equilibran esas tensiones paradojales y contradictorias que nos anidan. Así, de como nos pensemos y pensemos el mundo y de como generemos los relatos que expliquen y justifiquen nuestras decisiones, conductas, haceres, pensares y decires respecto de uno mismo y de las relaciones que establecemos, emerge la compleja realidad a la que asistimos como actores de un tiempo histórico que signamos y nos signa de varias y complejas maneras. Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack





Comentarios

Entradas populares de este blog