Entre las PASO y el Virus

 

El brote en la ORT es de la variante Delta

El grupo de al menos 43 estudiantes y una docente de educación física del colegio ORT contagiado con la variante Delta de coronavirus echó por tierra la consigna que afirmaba que “las escuelas no son focos de contagio”, con la que el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta contrarió las políticas sanitarias nacionales. Si bien según el estudio realizado en el Laboratorio de Virología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez hasta ayer eran sólo tres los casos que habían dado positivos, virólogos consultados por Página/12 explicaron que el hecho de que en todas las muestras secuenciadas se haya detectado lo que se denomina “cambio o mutación silente” indica que los contagios provienen de un mismo “caso cero”, por lo que todo el grupo sería portador de la variante Delta, que tiene “una transmisibilidad estimada entre el 79 y el 117 por ciento mayor que la cepa salvaje de Wuhan”. “Lo que estamos viendo en la Escuela ORT de Belgrano es un brote, un brote institucional”, lamentó el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak. Por las características de la variante, se calcula que ya son más de cien los contagios dentro de este colegio. Según pudo saber este diario, los primeros casos fueron detectados allí el sábado pasado. 

Dos niños de siete años y otro de nueve que concurren a ese colegio y que habían sido testeados por un brote de covid-19 dieron positivo para la variante Delta, informó el Instituto Malbrán junto al consorcio PAIS. El comunicado difundido ayer informa que “se han notificado al momento, al Sistema Nacional de Vigilancia de Salud, tres casos confirmados de variante Delta a partir del estudio realizado en el Gutiérrez", nodo central del Consorcio PAIS que financia el Ministerio de Ciencia. Otras muestras pertenecientes al mismo brote serán analizadas por el laboratorio de referencia ANLIS-Malbrán, añadieron.

En el Gutiérrez lo que se hizo es una técnica de secuenciación, es decir ver exactamente todos los nucleótidos del ADN que están presentes en la región de la espícula del virus. Existen algunas mutaciones en esa región que son típicos, y que su agrupación es típica de la variante Delta, lo que permite tener la presunción con alta certeza de que se está frente a la variante Delta”, explicó una especialista a este diario. “El hecho de que, además, en todas las muestras hayan detectado lo que llama ‘cambio o mutación silente’, es decir que no tiene impacto, que no le produce al virus ningún cambio en el comportamiento pero que está presente en todas las muestras, habla de que todos los contagiados provienen de un contacto en común, es decir que todos se originaron en un mismo caso cero”, destacó.

Lo que estamos viendo en la escuela ORT de Belgrano es un brote, un brote institucional”, dijo Kreplak. “Lo que sabemos es que las muestras corresponden a una misma variante, es decir que todos se contagiaron de una misma persona”, destacó. “Sobre la variante Delta en la provincia de Buenos Aires, tenemos el 47 por ciento del ingreso en los aeropuertos, sin embargo tenemos menos del 0,1 por ciento de la circulación en el territorio bonaerense. Realmente estamos viendo la importancia de hacer los controles y aislamientos en los hoteles; estas familias de los niños y niñas, sin duda se contagiaron de alguien que viajó”, evaluó el ministro.

(Página 12)

mas vacunas

Un cargamento con más de 500.000 dosis de la vacuna AstraZeneca llegó en la noche de este sábado al país y de esta forma Argentina superó los 59 millones de dosis recibidas desde el inicio de la pandemia.
El nuevo lote con 530.300 dosis de la vacuna AstraZeneca arribó a las 22 horas al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en el vuelo AM30 de la empresa Aeroméxico proveniente del Distrito Federal
Este cargamento se suma a las 760.625 dosis de vacunas Sputnik V componente dos que fueron entregadas por el laboratorio Richmond esta semana, a las partidas de 100.620 vacunas de Pfizer arribadas el miércoles y a las 200.000 de CanSino que llegaron el martes.

El Plan Estratégico de Vacunación contra la Covid-19 avanza en todo el país con un ritmo de aplicación semanal de más de 2,4 millones de dosis en la última quincena, por lo que más del 62,5% de la población total inició su esquema, y cerca del 40 por ciento lo completó.
El ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, destacó la efectividad que tuvo el corrimiento de cinco semanas del cronograma electoral que permitió la aplicación de 12 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus y afirmó que las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de este domingoserán “una actividad segura”.


De acuerdo a la legislación vigente, las PASO se celebran el segundo domingo de agosto y las elecciones generales el cuarto domingo de octubre, sin embargo, este año y por única vez, el Congreso Nacional -mediante un consenso alcanzado entre los bloques del oficialismo y la oposición- modificó las fechas debido a la emergencia sanitaria producto de la pandemia de coronavirus.

El fundamento de la ley aprobada es que el aplazamiento de los comicios a meses con temperaturas más elevadas permitiría optimizar la ventilación de los locales de votación y facilitar la implementación de los protocolos sanitarios.

Datos actualizados

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta la mañana de este sábado se distribuyeron 51.970.024 dosis de vacunas, de las cuales fueron aplicadas 46.763.828 (28.690.870 personas recibieron una dosis y 18.072.958 ya tienen la inmunización completa).
Por otra parte, fuentes oficiales informaron que desde hace 15 semanas Argentina registra un descenso sostenido de casos de covid-19, ya que se observa una disminución de más del 91 por ciento del número de infectados por SARS-CoV-2 entre el pico del mes de mayo y la semana pasada.
Además, funcionarios de Salud resaltaron que esta era la semana 13 de baja consecutiva del número de internaciones en unidades de terapia intensiva.

Así, al 10 de septiembre se verifica una reducción del 78% en la cantidad de internaciones en cuidados intensivos en comparación con el pico de la semana 23 (7.839 contra 2.252).
De esta manera, la ocupación de camas UTI registra la cifra más baja desde fines de agosto de 2020.
También describieron a esta como la semana 13 de "descenso consecutivo de cantidad de muertes" según la fecha de fallecimiento, desde el pico máximo producido en la semana 22 del 2021, y la letalidad en el país alcanza al 2,2%.
Los casos están disminuyendo en la mayoría de las regiones del país y desde el pico del mes de mayo, con un promedio diario de 26.837 casos, se registra un descenso sostenido.
El promedio diario en junio fue de 20.297, en julio de 13.338, en agosto de 6.631, y en lo que va del mes de septiembre de 1.868 y actualmente no se registran departamentos en situación de alarma epidemiológica.
La distribución de casos confirmados según sexo y edad en el año 2021 se mantiene sostenida en el tiempo, el 49% es masculino y 51% femenino, en tanto que el 94,06% de los pacientes con COVID-19 se recuperó.

Con respecto al año pasado, en el 2021 se observa una disminución de la letalidad en todos los grupos de edad. En el rango etario de 60 a 69 años la letalidad decreció del 8,2% al 5,8%, en los mayores de 70 años bajó del 19,2% al 12,7%, en quienes tienen 80 años disminuyó del 31.1% al 22,5%, y en las personas de más de 90 años cayó del 35,6% al 30,6%.
La variante Gamma del virus SARS-CoV-2 continúa como la de circulación predominante en el país, seguida por la variante
Lambda y hasta ahora se registraron 349 casos con variante Delta, de los cuales 318 corresponden a viajeros o contactos de viajeros.
Del resto de los 31 casos confirmados de la cepa Delta, 15 fueron detectados en CABA, dos casos con residencia en provincia de Buenos Aires y uno en Tucumán.
En tanto, en Córdoba se detectaron 13 casos de personas que estaban relacionados entre sí, pertenecientes a un mismo conglomerado sin nexo con viajeros.
El 86,2% de la población a partir de los 18 años ya cuenta con la primera dosis, mientras que el 53,2% ya recibió el esquema completo, además, luego que por consenso federal se decidiera priorizar la aplicación de segundas dosis, se ha logrado que el 77% de la población de 50 y más y el 82% de la población de 60 y más años recibieran las dos dosis de la vacuna.
Ya iniciaron su esquema el 75,8% de las personas entre 18 y 29 años; el 85,6% de los mayores de 30 años; el 90,3% de los mayores de 40 años; el 91,8% de los mayores de 50 años; el 94,6% de las personas con 60 años; el 93,1% de quienes tienen 70 años; y el 84,2% de los mayores de 80 años o más.
Por su parte, completaron su esquema el 29,8% de las personas entre 18 y 29 años; el 42% de los mayores de 30 años; el 51,8% de los que superan los 40 años; el 69% de los mayores de 50 años; el 81% de las personas de 60 años; el 85,4% de quienes tienen 70 años; y el 77,3% de los mayores de 80 años.

(TELAM)

Historias pandémicas

Mientras la enfermedad y la muerte reinaban a su alrededor, algunos estadounidenses declararon que nunca se vacunarían y se enfurecieron por los esfuerzos del gobierno para obligarlos. Los grupos anti-vacunación difunden propaganda sobre efectos secundarios terribles y médicos corruptos. Los funcionarios estatales intentaron prohibir los mandatos y las personas hicieron certificados de vacunación falsos para evadir las reglas de vacunación ya vigentes.

Los años fueron de 1898 a 1903 y la enfermedad fue la viruela. Los artículos de noticias y los informes de la junta de salud describen multitudes de padres que marchan a las escuelas para exigir que se permita la entrada a sus hijos no vacunados, dijo Michael Willrich, profesor de historia en la Universidad de Brandeis, y algunos incluso se queman los brazos con ácido nítrico para imitar la cicatriz característica. dejado por la vacuna contra la viruela.

La gente hizo todo lo posible para no cumplir”, dijo el profesor Willrich, quien escribió “Pox: An American History”, un libro sobre las batallas por las libertades civiles provocadas por la epidemia. 

 


Si todo le suena familiar, bueno, no hay nada nuevo bajo el sol: ni años que parecen siglos , ni el llanto y crujir de dientes sobre máscaras , ni tampoco los mandatos de vacunas.

A medida que el coronavirus abruma a los hospitales de todo el sur y más de 650.000 estadounidenses, un número creciente de ellos niños , yacen muertos, está surgiendo el mismo patrón. El jueves, el presidente Biden anunció que tomaría medidas para exigir que la mayoría de los trabajadores y contratistas federales se vacunen y, de manera más radical, que todos los empleadores con 100 o más empleados tendrían que exigir vacunas o pruebas semanales. Las universidades, las empresas y los gobiernos locales han promulgado mandatos a un ritmo constante, y la ira de los conservadores se ha acumulado en consecuencia.

El lunes, el representante Jim Jordan, republicano de Ohio, tuiteó que los mandatos de vacunas eran "antiamericanos". En realidad, son una tradición estadounidense consagrada.

Pero para ser justos, también lo es la furia pública por ellos.

Realmente estamos viendo muchos ecos de la era de la viruela”, dijo Elena Conis, profesora asociada e historiadora de la medicina en la Universidad de California, Berkeley. “Los mandatos provocan resistencia. Siempre lo han hecho ".

Maggie Astor es reportera política de The New York Times. Anteriormente, fue reportera de asignaciones generales en el Equipo Express y editora de textos. Antes de llegar a The Times, fue reportera de The Record en Nueva Jersey. Tiene una licenciatura en ciencias políticas de Barnard College.

PASO 2021

Hoy son las PASO de 2021. Será una elección extraña aun en un país acostumbrado a las elecciones extrañas. Luego de un año y medio de pandemia, luego de la campaña más bizarra de la que al menos yo tenga memoria. Una campaña sin actos masivos, con las figuras políticas hablando con barbijo y sentadas en taburetes con distanciamiento social. Una campaña signada por la discusión de temas francamente insólitos (¡El uso de la palabra “garchar”! ¡La astrología! ¡Las canciones de La Renga! ¡Si hay que lamer el sobre para cerrarlo!) cuando no irritantes, que generan indignaciones tan intensas como efímeras. 

María Esperanza Casullo en su “News” en Cenital “populista somos todos” reflexiona sobre las PASO de hoy

¿Por qué votamos, entonces? ¿Vale la pena ir a votar? ¿Servirá para algo? 

No hay que dejarse engañar por el ruido y la furia de las palabras que se escuchan en los medios masivos de comunicación. No es cierto que en esta campaña no se discute nada con sustancia: al contrario, nunca estuvieron tan claros (tan “polarizados”) los dos perfiles ideológicos, programáticos, de visiones del país y el mundo, que se ponen en juego como hoy. 

Varios hemos escrito sobre la rebipartidización de la política argentina; o, mejor dicho, la bicoalicionalización de la Argentina. No voy a repetir los argumentos, solo que está claro que la mayoría del espacio político está ocupado por Juntos por el Cambio por un lado y el Frente de Todos por el otro. Uno podría decir que se trata de un regreso al viejo bipartidismo PJ-UCR, y, si bien es cierto que hay paralelos con el viejo bipartidismo en términos geográficos y de clase, creo que existen diferencias relevantes.

Mi intuición (que es una hipótesis, lo reconozco, pero no totalmente incomprobada) es que estas dos coaliciones están más diferenciadas ideológicamente entre sí de lo que estaban los viejos partidos movimientistas del siglo XX. Eran partidos amplios, que se disputaban sectores de las clases medias que se solapaban, con raíces en populismos inclusivos, con sectores progresistas y dirigentes a veces profundamente conservadores. Justamente, la característica fundamental del movimientismo del peronismo y el radicalismo clásicos es que no podía hablarse de que uno fuera “de izquierda” y el otro “de derecha”, sino que cada uno de ellos contenían facciones más a la izquierda y más a la derecha. Esto queda reflejado, por ejemplo, en el libro Latin American Party Systems, compilado por Kitschelt y coautores y que muestra datos de la década del noventa. Uno de los hallazgos más interesantes de ese libro es que cuando preguntaron por temas como apoyo a la legalización del aborto a legisladores del PJ y la UCR encontraron que en ambos partidos existían grupos a favor y grupos en contra de legalizar. Esta situación no se daba en otros países de la región, en donde en general un partido concentraba el sí y otro el no. 

Hoy existen datos que parecerían señalar que las dos coaliciones son ideológicamente más heterogéneas entre sí, y cada una es más homogénea en términos programáticos. Con mi colega y amigo Ignacio Ramírez hemos terminado un capítulo sobre la polarización política argentina para un libro que saldrá publicado dentro de poco; uno de los datos citados allí sale de un estudio realizado por Gabriel Vommaro sobre legisladores porteños del PRO y el FpV, publicado en el libro Las elites políticas en el Sur, compilado por él y Marina Gené. Vommaro halla que los legisladores porteños del PRO y del FpV tienden a estar en desacuerdo en todos los aspectos del debate público: sobre derechos humanos, sobre los roles del Estado-Mercado, sobre la represión a la protesta social. Los dirigentes de cada espacio están ubicados en espacios ideológicos más estrechos y homogéneos que hace treinta años.

Por supuesto, es cierto que sigue habiendo variaciones dentro de las coaliciones. Es cierto que el FdT no es una coalición de partidos a los cuales podría llamarse “de izquierda” en sentido clásico. Para continuar con el caso del aborto, es cierto que muchos senadores del PJ votaron en contra de la legalización del aborto, y que su jefe de bloque, José Mayans, dio un dicurso francamente reaccionario en ese debate. También es cierto que los senadores radicales de la Capital Federal votaron a favor, y fueron clave en la sanción. Sin embargo, también es cierto que el FdT aportó la mayoría de los votos a favor de la IVE, y que la mayoría de los legisladores de JxC votó en contra. 

El Gobierno y la oposición se juegan mucho en las primarias

La clave de lo que viene dependerá de las lecturas que se hagan del resultado.

En las últimas horas del domingo y las primeras del lunes, con la mayoría de los votos ya contados, oficialismo y oposición harán su primera lectura del resultado y darán la pauta de lo que harán en los próximos dos meses hasta las elecciones generales de noviembre. Suele decirse que las elecciones de medio término las ganan y las pierden los oficialismos porque el principal determinante del voto es la evaluación que hace la ciudadanía del gobierno.  Una lectura tradicional diría que el gobierno de Fernández corre el riesgo de ser castigado porque la economía llega en malas condiciones a las urnas, con los salarios y el empleo en niveles inferiores a los de las últimas elecciones. Sin embargo, hay dos factores a considerar: la pandemia es un atenuante para la evaluación de la gestión económica de este gobierno y el mal recuerdo del anterior en este terreno pueden limitar el voto a la oposición. 

Las consecuencias políticas

Si el oficialismo obtiene un buen resultado en las primarias, entendiendo por esto ganar en la sumatoria de votos a nivel nacional y en las mismas provincias en las que lo hizo en 2019, aunque lo haga por una diferencia menor en la siempre decisiva Buenos Aires, es probable que la orientación general de gobierno se mantenga hasta noviembre y que el presidente Fernández se consolide dentro de la coalición. Un resultado negativo, por el contrario, podría llevar a cambios en la política económica con la intención de lograr un mejor resultado dentro de dos meses, que obviamente no serían hacia una mayor apertura, sino que acentuarían el sesgo intervencionista. Para mejorar la performance electoral, desde el kirchnerismo se le pedirían al Presidente cambios en el gabinete recordando aquella crítica de Cristina Kirchner: “Hay funcionarios que no funcionan”.

En la oposición la figura que más atención concentra es Horacio Rodríguez Larreta, que diseñó una jugada arriesgada como es la candidatura de Diego Santilli sobre el supuesto de que sus posibilidades en la carrera presidencial en 2023 dependen en gran medida de contar con un candidato competitivo a la gobernación de Buenos Aires. Y considera que Santilli puede serlo.  El retorno de María Eugenia Vidal a la CABA es una apuesta menos riesgosa, pero igual necesita allí un resultado contundente para justificarla. Si ambas movidas de Larreta resultan exitosas, consolidará sus pretensiones, pero de lo contrario le dará aire al sector más confrontativo del PRO que representa Mauricio Macri y que exigirá un mensaje más duro contra el Gobierno en los próximos dos meses. Un triunfo de Facundo Manes en la primaria bonaerense sorprendería a muchos y daría nacimiento a un nuevo liderazgo político que alteraría la correlación de fuerzas dentro de la coalición opositora.

Un dato relevante será el nivel de participación que sería algo menor al de otras primarias, pero no tanto menos como se suponía hace unas semanas. Las recientes elecciones en varias provincias muestran una caída de sólo 4 o 5 puntos. Una mayor concurrencia favorecería a la oposición y a los candidatos con menos respaldo institucional como sería el caso de Manes.  Las elecciones provinciales también demostraron que hay poco espacio para las figuras disruptivas porque en todas ellas ganaron ampliamente los oficialismos. 

Una de las incógnitas a develar será el peso del voto libertario que tiene como candidatos a José Luis Espert en la PBA y Javier Milei en la CABA.  En el caso del voto a Milei, más allá del apoyo a sus ideas económicas liberales, expresa también una crítica al funcionamiento del sistema político y por eso constituye un termómetro de ánimo social.         

Los antecedentes     

Las primarias siempre dieron la pauta de lo que ocurriría en las elecciones generales, pero este año pueden darse algunas diferencias entre los resultados entre ambas instancias. Por eso, son apresurados todos los análisis que se hacen ahora sobre la futura composición del Congreso. Los temas a tener cuenta son varios: 

1) Como siempre ocurre, en las primarias habrá un menor número de votantes que en las generales, y que este año puede estimarse en 2.000.000.

2) Los votos obtenidos por aquellos candidatos que no lleguen al 1,5% en la PASO y por lo tanto no accedan al derecho de competir en las generales, se volcarían por los otros candidatos. Pueden ser entre 3 y 4 puntos de acuerdo a las provincias.

3) Suele apreciarse un incremento del voto estratégico por parte de los que en las primarias se inclinaron por el candidato de su preferencia, pero que en las generales optan entre los que tienen más chances de ganar. Eso se observaría fundamentalmente en la elección de senadores.  

4) Otro dato clave será la capacidad que muestren los ganadores de las primarias para retener el voto de los que apoyaron a los perdedores dentro de la coalición, máxime teniendo en cuenta que en algunas provincias se definirán liderazgos internos y las campañas fueron duras.   Será más fácil en el caso de la listas de diputados que se integrarán con los que compitieron en las primarias que en las de senadores. Este es un dato nuevo de este ciclo electoral porque en los anteriores casi no hubo primarias competitivas.          

5) También pueden darse cambios en el contexto durante los dos meses que median entre las dos elecciones.  Mejoras o retrocesos en el proceso económico influirán en el comportamiento de los votantes.  El oficialismo aspira a llegar a noviembre con mejores indicadores que en septiembre y con el proceso de vacunación muy avanzado. 

6) Los candidatos reaccionarán frente al resultado de las primarias y ajustarán sus discursos y estrategias para noviembre, lo que eventualmente puede modificar la decisión de algunos votantes. 

Los distritos competitivos 

En Córdoba, la provincia antikirchnerista por excelencia, no habrá competencia ni en Hacemos por Córdoba, el oficialismo local, ni en el Frente de Todos. Pero habrá mucha acción en Juntos por el Cambio con cuatro listas en competencia aunque solo dos tienen posibilidades de ganar.  Una lleva como candidato a senador en primer término a Mario Negri y a Gustavo Santos como diputado. Cuenta con el apoyo de la estructura nacional de la UCR, de Mauricio Macri y de Elisa Carrió. La otra la lideran Luis Juez y Rodrigo de Loredo y recibe el respaldo de Patricia Bullrich.  Según los analistas, las primarias serán muy reñidas con un resultado abierto y para la mayoría de ellos, Negri sería un candidato más competitivo en las generales que Juez.  Se descuenta  que  Juntos por el Cambio, sumando sus cuatro listas, ganará sin sobresaltos, pero en Hacemos por Córdoba aspiran a que sus candidatas, Alejandra Vigo y Natalia De la Sota, sean las individualmente más votadas.  El Frente de Todos quedaría tercero.

      

Santa Fe tiene la particularidad de tener primarias competitivas en los tres grandes espacios políticos de la provincia. Otro rasgo, que comparte con Tucumán, es que la lista del gobernador Omar Perotti  es desafiada desde su propio espacio.  Los candidatos del oficialismo provincial, pese a tener el apoyo de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, competirán con otra lista encabezada por el exministro Agustín Rossi y la vicegobernadora Alejandra Rodenas que muchos consideran más competitiva en las primarias que en las generales.  En Juntos por el Cambio hay cuatro listas: una es pura del PRO y lleva a Federico Angelini como candidato a primer senador, otra es liderada por José Corral que incluye a candidatos de todos los partidos que forman parte de la coalición y tiene el respaldo de Carrió, una tercera postula a Maxi Pullaro con el acompañamiento de Martín Lousteau y la cuarta propone a Carolina Losada como senadora y logró armar una oferta equilibra regionalmente. En el Frente Amplio Progresista, Clara García es amplia favorita.

Tucumán tendrá primarias competitivas en el oficialismo y en la oposición.  En el peronismo competirán la lista del gobernador Manzur, cercano a Alberto, y la del vicegobernador Jaldo, próximo a Cristina.  En Juntos por el Cambio, se estima que la lista que postulaa José Cano para el Senado tiene las mayores chances. 

En Chubut, Juntos por el Cambio tiene una primaria muy competitiva entre una lista pura del PRO y otra con predominio radical.  La confrontación fue dura y podría dejar secuelas en la relación entre los socios de la coalición.    

En la CABA, la de Juntos es la única primaria relevante. Se descuenta el triunfo de la lista de Vidal y la clave estará en que Ricardo López Murphy obtenga, o no, al menos el 15% de los votos de la coalición que le permitiría integrar la lista de diputados.  Su presencia es necesaria para el oficialismo porteño para captar un sector del electorado que puede inclinarse por Milei. 

(El Economista)

Una de Comics

Se ha escrito mucho sobre el Eternauta de Oesterheld, sobre que el héroe real es el héroe en grupo, el héroe colectivo. También sobre que los Ellos- los enemigos invasores que dominan a los Manos – son el odio cósmico y muestran una visión del poder real concentrado que muta, pero se mueve siempre buscando el poder total y que implica la destrucción, tanto de las especies como de la tierra como casa común.

También se analizó con mucho realismo que el mecanismo de dominación de los Ellos sobre sus subordinados y de estos con los instrumentos menores de la cadena de agresión sobre la tierra, es una metáfora del sistema de dominación cultural. Que la glándula del miedo que los Ellos insertan en sus subordinados para dominarlos es de una actualidad gigantesca.

 

La metáfora expresa e implícita en la historia del Juan Salvo y su grupo de amigos, gana fuerza cuando el poder ejerce su violencia disciplinadora planetaria utilizando diversos caminos, pero centralmente la batalla cultural, donde parte clave de la visión de los Ellos se encuentra en nosotros mismos.

Tan es así que en el país las fuerzas transformadoras son jaqueadas por la banalidad del debate, y lo que algunos creen aciertos modernizadores o pragmatismo inteligente, en realidad es la trama donde el poder real ejerce su capacidad de colonizar el pensamiento y atacar la subjetividad transformadora de nuestro pueblo.

La capacidad colonizadora del poder real ha ido llevando a un corrimiento a la derecha a casi todo el sistema político. La derecha política neoliberal confluye en sus variantes más violentas o de buenos modales con una causa que los une: derrotar al movimiento nacional y terminar con el empate estratégico a favor de los intereses que representan.

El movimiento nacional y popular está transitando un debate no saldado entre una idea de gobernabilidad basada en pactos con el poder real y por lo tanto que debilitan las razones de fondo que dieron nacimiento y objetivo al FdT, y otra de gobernabilidad garantizada por la construcción de poder democrático, de protagonismo popular que rompa el modelo de teatro político que el poder nos ofrece.

La primera gobernabilidad que señalamos aleja al frente de su base social, le hace perder la noción de realidad sobre los conflictos reales que sufre la mayoría de nuestro pueblo. El modelo político es de partidos de candidatos, los estrategas son los consultores y la estrategia es la mera táctica electoral. La causa nacional se desdibuja y la fuerza que vive en el corazón de nuestro pueblo no se siente convocada.

Sin embargo, si el proyecto se basa en el protagonismo ciudadano, en las organizaciones de trabajadores, en los movimientos y organizaciones libres del pueblo, el modelo político será de partidos enraizados en su base, desburocratizados, la diversidad y la discusión serán fuerza militante de una causa en movimiento por la justicia social, la igualdad, la soberanía.

Desde esta perspectiva y práctica el mundo se ve diferente y recomienza la descolonización del pensamiento y la acción. Ya no se ve américa latina sitiada por la derecha y la ultraderecha, por el contrario, se valora la rebelión chilena logrando romper la constitución fascista de Pinochet, a los bolivianos venciendo el golpe de estado y abriendo las puertas para transformar y defender las conquistas, nos hermanamos con las luchas de pueblos peruanos, colombianos, venezolano, cubano, brasileño. La mirada se transforma, ya no somos los sitiados, somos los sitiadores. De disimular banderas a levantarlas bien alto para ordenar y convocar al tiempo que nos toca.

La agresividad golpista de Bolsonaro con, lo peligroso que es para Brasil y toda la región, es también un signo del fracaso del proyecto neoliberal y del crecimiento de la alternativa democrática de Lula y el PT. Por supuesto que el poder concentrado en el país, que le dio vida al fascista, trabaja para encorsetar a las variantes populares que lo pueden reemplazar democráticamente. La batalla del pueblo contra el fascismo en Brasil es nuestra lucha, nuestra suerte también se juega allí.

Nuestros Bolsonaristas como Macri, Bullrich, Milei y tantos otros son el pasado a derrotar. El pacto democrático nacido del rechazo mayoritario al genocidio y del proceso de memoria, verdad y justicia son una trama que no podrán derrotar.

Apoyados en ese umbral común que construimos los argentinos hay que desarrollar ahora la causa de un pueblo para terminar con la falta de trabajo, con los sueldos y las jubilaciones que no alcanzan para llegar a fin de mes, con una inflación que es la expropiación  del 1% de mega-ricos a los productores, comerciantes, trabajadores.

Volvamos al Eternauta cuando Oesterheld le hace decir a Juan Salvo: «Ahora no es tiempo de odiar, es tiempo de luchar».

Luchar por derrotarlos el domingo y en noviembre. Y Luchar por la soberanía y que no se privatice ni el Paraná, ni la plataforma submarina, ni la Patagonia. Por la recuperación de nuestros recursos naturales. Luchar por la igualdad social, económica, del conocimiento y el poder. Luchar contra el fascismo, acá y allá.

No elegimos la época que nos toca vivir, sí elegimos las batallas que queremos dar.

Es tiempo de darlas. Estamos a tiempo.

Y para cerrar la columna vale la pena recordar a Evita en un párrafo de su último texto que llamó Mi Mensaje:

A Perón y a nuestro pueblo les ha tocado la desgracia del imperialismo capitalista.

Yo lo he visto de cerca en sus miserias y en sus crímenes.

Se dice defensor de la justicia mientras extiende las garras de su rapiña sobre los bienes de todos los pueblos sometidos a su omnipotencia.

Se proclama defensor de la libertad mientras va encadenando a todos los pueblos que de buena o de mala fe tienen que aceptar sus inapelables exigencias.

Pero más abominable aún que los imperialistas son los hombres de las oligarquías nacionales que se entregan vendiendo y a veces regalando por monedas o por sonrisas la felicidad de sus pueblos.”

Hay algunos compañeros que olvidan. Yo creo que millones recuerdan.

(La Barraca)

Inseguridad social creciente en un planeta polarizado

Se acentúa la brecha entre ricos y empobrecidos. 4.000 millones no cuentan con ninguna protección social

Por Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Una de cada dos personas en el mundo no cuenta con ningún tipo de protección social. Realidad que desnuda asimetrías continentales y sectoriales significativas.

Aunque la crisis producto del COVID 19 promovió una expansión sin precedentes de iniciativas y programas de protección social, más de 4.000 millones de personas continúan completamente desprotegidas. La respuesta social a la pandemia ha sido desigual e insuficiente: aumentó la brecha entre los países de altos ingresos y los de bajos ingresos y no logró brindar una cobertura básica para el conjunto de la población mundial.

La cobertura que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera como esencial, cuando se refiere a la protección social, incluye el acceso a la atención médica y a la percepción de ingresos en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, accidente laboral, maternidad o pérdida de la principal fuente de ingresos de la familia.

Diagnóstico preocupante

En la actualidad, sólo un 47% de la población mundial está cubierta como mínimo por una prestación de protección social, en tanto el resto, 4.100 millones de personas, no cuenta con ningún tipo de cobertura. Esta es una de las principales conclusiones del Informe Mundial sobre la Protección Social 2020-2022 que la OIT, con sede en Ginebra, Suiza, acaba de publicar la primera semana de septiembre. (https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@soc_sec/documents/publication/wcms_817576.pdf).

Según este organismo internacional, las diferencias regionales son significativas. El continente americano, por ejemplo, cuenta con una tasa superior a la media mundial, con un 64.3% de cobertura, aunque lejos por detrás del 84% de Europa y Asia Central. Los Estados Árabes, con un 40% y África, con apenas un 17.4%, confirman las evidentes deficiencias globales en el plano de la protección social.

La niñez, las mujeres, las personas con capacidades diferentes y los desempleados son los sectores más perjudicados por este sombrío panorama. Solo uno de cuatro niños y niñas se beneficia de una prestación social. Únicamente el 45% de las mujeres con hijos recién nacidos tiene derecho a una prestación de maternidad en efectivo. Y solo una de cada tres personas con alguna discapacidad grave recibe beneficios por invalidez. En cuanto a la población desempleada a nivel mundial, apenas un 18.6% cuenta con una cobertura efectiva.


 

La OIT constata que, si bien el 77% de las personas con derecho a pensión de vejez reciben un aporte jubilatorio, persisten importantes disparidades regiones, así como entre zonas urbanas y rurales y entre hombres y mujeres.

Los números hablan por sí mismos: el gasto público en concepto de protección social varía de manera significativa a través del planeta. Como promedio los países destinan a la protección social un 12.8% del Producto Interior Bruto (PIB) — promedio internacional–, porcentaje que no incluye los presupuestos específicos para salud. Sin embargo, los países de altos ingresos invierten un 16.4% de su PIB en protección social mientras que los de bajos ingresos apenas un 1.1%.

La encrucijada

El nuevo Informe Mundial 2020-2022 que se publicó el 1 de septiembre, afirma que la comunidad internacional en su conjunto se confronta a una encrucijada esencial: seguir un “camino óptimo” de inversión en el refuerzo de sus sistemas de protección social o bien un “camino fácil” de provisión minimalista, sucumbiendo con ello a las presiones fiscales o políticas.

Y ratifica que el objetivo último debería ser que todas las personas estén protegidas tanto contra los impactos sistémicos como contra los riesgos ordinarios del ciclo de vida. La clave para lograrlo radica en dedicar más esfuerzos a la construcción de sistemas de protección social universal. Estos deben ser integrales, adecuados y sostenibles, y deben incluir un piso de protección social sólido que garantice al menos un nivel básico de seguridad social para todas las personas a lo largo de sus vidas.

Estos sistemas son esenciales para prevenir la pobreza y la desigualdad, así como para hacer frente a los retos hoy y mañana. El desafío esencial para reforzar este andamiaje de protección universal es el trabajo decente. Que permita a las mujeres y a los hombres afrontar mejor “sus transiciones vitales y laborales, facilitando la transición de los trabajadores y las empresas de la economía informal a la economía formal, impulsando la transformación estructural de las economías y apoyando la transición hacia economías y sociedades más sostenibles desde el punto de vista ambiental”.

Dicho informe insiste en que establecer la protección social universal – clave para la realización del derecho humano a la seguridad social para todos — es la piedra angular de una propuesta de justicia social con un enfoque centrado en las personas.

Con ello se contribuiría a la prevención de la pobreza y la contención de las desigualdades, la mejora de las capacidades humanas y la productividad, el fomento de la dignidad, la solidaridad y la equidad, y a la revitalización del contrato social.

Ideas no faltan

En junio pasado, representantes de 181 países miembros de la OIT aprobaron el Llamamiento Mundial a la Acción para una recuperación centrada en las personas ( https://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/109/news/WCMS_803987/lang–es/index.htm) el cual delinea un programa detallado ante la pandemia y compromete a los países a que garanticen una recuperación económica y social de la crisis “totalmente inclusiva, sostenible y resiliente”.

Este compromiso consensuado durante la Conferencia Internacional del organismo, incluye dos tipos de recomendaciones. En primer lugar, las medidas que deben adoptar los gobiernos nacionales y sus “interlocutores sociales” empresariales y sindicales, para lograr una recuperación del empleo, reforzar sustancialmente las protecciones sociales y las de los trabajadores y apoyar a las empresas sostenibles.

En segundo lugar, el papel tan decisivo de la cooperación internacional y el rol de las instituciones multilaterales, incluida la OIT, en la generación y promoción de estrategias nacionales de recuperación de la pandemia que beneficien esencialmente a las personas y grupos familiares.

¿Cómo se financia?

Mejorar la cobertura social implica, esencialmente, discutir en cada país las formas de financiamiento en juego, lo cual debe formar parte del debate de fondo sobre la redistribución del ingreso de una nación.

El próximo 26 de septiembre, el pueblo suizo se pronunciará en las urnas sobre la Iniciativa popular 99%, promovida por partidos de izquierda, ecologistas, sindicatos, ONG y otras asociaciones de muy variada naturaleza.

La misma propone que las ganancias de capital, proveniente de intereses, dividendos, alquiler de propiedades, entre otras, de un valor mayor a los 100.000 francos (110.000 dólares estadounidenses), paguen impuestos una vez y media más altos que las ganancias producto del trabajo. Los ingresos fiscales adicionales que podría generar esta iniciativa, que se calculan serán de 10.000 millones de francos anuales, se utilizarían para reducir los impuestos que deben pagar los sectores de ingresos bajos y para financiar servicios sociales como guarderías infantiles, seguros médicos y educación.

Los promotores de la propuesta están convencidos de que solo una reforma fiscal de este tipo puede frenar el aumento de la brecha entre ricos y pobres en el país. En la actualidad, cerca del 43% de los activos financieros en Suiza están en manos de solo el 1% de la población, lo que determina que el mayoritario 99% se distribuya el resto y de ahí el nombre de esta iniciativa popular.

Los informes, documentos, reuniones y eventos internacionales que proponen un sistema social universal abundan y siguen multiplicándose. Sin embargo, los desheredados de la Tierra siguen esperando. En particular, la población desempleada, las mujeres, la infancia, y las personas con capacidades diferentes.

No faltan conceptos, sino mecanismos efectivos que aseguren que esa necesaria redistribución del ingreso comience a concretarse, en cada país, a nivel mundial.

No se trata de ideas, sino de voluntad política, es decir, de dar respuestas concretas a los gritos crecientes a favor de la dignidad humana postergada por la brecha creciente entre enriquecidos y empobrecidos.+ (Prensa Ecuménica (PE))

En este día de elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), como sostenemos reiteradamente, nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack



Comentarios

Entradas populares de este blog