Datos e información y las razones que le dan sentido

 

El Enigma de la Razón

1. ¿Por qué solo los seres humanos están dotados con este mecanismo mental que no es ordinario? ¿Por qué tal capacidad no ha evolucionado en otros organismos?

2. ¿A qué obedece la falta de «encaje» entre la razón y la realidad, cuando se observa en la experiencia y muestra en los experimentos, que es imperfecta,sesgada y susceptible de cometer errores?

Entre las afirmaciones centrales del texto, se encuentran dos que resultan de interés resaltar:

«La razón, argumentamos, es un mecanismo de inferencias intuitivas sobre razones en las que la lógica juega en el mejor de los casos un papel marginal» (p.124). La razón, en este caso, es considerada por los autores, como un mecanismo de inferencias intuitivas meta-representacionales que se soporta sobre un tipo de representaciones: las razones.

«La función de la razón es producir y evaluar justificaciones y argumentos en diálogo con otros» (p.222). En especial, en los roles del ser humano de comunicación y cooperación. «La argumentación es una forma de comunicación y, por lo general, se lleva a cabo de manera cooperativa» (p.232).

En lo que respecta a los argumentos que fundamentan a las afirmaciones centrales, entre otros, podemos señalar:

«Representaciones de representaciones, también conocidas como representaciones de orden superior o como meta-representaciones, desempeñan un papel único en la cognición humana y la vida social» (p.109).

«La razón ha evolucionado como una adaptación al nicho hipersocial que los seres humanos han construido para sí mismos» (p.326). «...la razón evolucionó como una adaptación a un nicho ecológico especial, un nicho que los humanos construyeron y mantienen para sí mismos con sus intensas relaciones sociales, poderosos lenguajes y rica cultura» (p.126).

La razón no funciona sola, sino como parte de una compleja combinación de mecanismos inferenciales especializados en ayudarnos a resolver problemas distintos.

La Teoría Argumentativa de la Razón es de suma relevancia para los que estamos dedicados a las investigaciones sobre cómo propiciar un liderazgo democrático para un cambio transformador y sobre cómo diseñar modos de planificar acordes con ambientes sociales democráticos y complejos.

Sobre el Libro “El enigma de la razón” HUGO MERCIER y DAN SPERBER - Cambridge, MA, Harvard University Press, 2017

Reseña de Jesús Lopez en CUADERNOS DEL CENDES - AÑO 37. N° 105 - TERCERA ÉPOCA - SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2020 -CARACAS-VENEZUELA

En este blog intento hacer uso consciente y convencido de las herramientas de razonamientos para compartir aproximaciones lo mas certeras posibles a la realidad en la que vivimos, para que sepamos elegir.

Lo que depara la semana

  • Entre hoy y mañana, Martín Guzmán se reunirá con los jefes de bloques parlamentarios para brindar detalles de los principales lineamientos del proyecto de Presupuesto 2022. Previo a esa reunión, analizará los números con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el jefe del bloque del FdT, Máximo Kirchner:

  • Hoy será la primera reunión entre el nuevo ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y la Mesa de Enlace. El tema excluyente del encuentro será la exportación de carne. 

  • El viernes asumirá Horacio Rosatti como presidente de la Corte Suprema de Justicia, luego de ser electo por tres votos y dos ausentes.

Cuestión de Supremo

Esteban Rafele en Letra P sobre los últimos fallos de Rosatti y las causas que tiene la Corte en trámite. “Rosatti economicus: federalismo, DNU telco y freno a la reforma labora”

En tándem con Maqueda, el nuevo titular de la Corte impuso mayorías en fallos tributarios clave y perdió batallas en tierra laboralista. Las causas que vienen.

Una vez que la Corte Suprema digiera el movimiento de tres que llevó a Horacio Rosatti a la presidencia, a Carlos Rosenkrantz a la vicepresidencia y a Ricardo Lorenzetti a evitar conectarse al Zoom de votación para dejar expuesto su desencanto, el tribunal debería volver a su trajín habitual de consensos que se construyen fallo a fallo. En algunos casos claves para las empresas, Lorenzetti solía plegarse a Rosatti y a Juan Carlos Maqueda. No así en materia laboral, en la que la posición "pro-obrera" del binomio peronista quedó habitualmente en minoría. Y si las empresas miran qué va a pasar con sus impuestos y cargas laborales, el Estado nacional presta atención a las montañas de expedientes sobre jubilaciones, salarios de fuerzas de seguridad y coparticipación. El primer fallo de relieve que llevó la impronta de Rosatti fue el que revirtió el aumento de tarifas de los albores del macrismo y, dándole la razón a la ONG Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (Cepis), obligó a Mauricio Macri y a Juan José Aranguren a llamar a audiencias públicas. Fue el inicio del fin del reinado de Lorenzetti, que hasta ese momento se las ingeniaba para muñequear mayorías y erigirse como único interlocutor de la Corte con el resto del poder político y empresario. 

A esa causa siguieron otras que provocaron dolores de cabeza al Poder Ejecutivo: fallos vinculados con jubilaciones (el índice que se utiliza para calcular el haber inicial, conocido como fallo Blanco y la inconstitucionalidad de que paguen impuesto a las Ganancias en algunos casos) y a los haberes de las Fuerzas Armadas y de seguridad, que cobraban parte de sus salarios en negro y cuyos reclamos comenzaron a llegar en cascada a tribunales. Todo indica que esas jaquecas continuarán: la Corte tiene que definir una causa sobre el índice de movilidad que votó el Congreso durante la presidencia de Macri (con un cambio de fórmula que les comió un trimestre de actualización a las jubilaciones) y, en algún momento, deberá hacer lo propio con las actualizaciones por decreto de Alberto Fernández de 2020, ya discutidas por fallos de Cámara. La Nación también tendrá que atravesar fallos sobre coparticipación. Santa Fe tiene una causa a su favor que viene desde tiempos de Macri y por la que debería cobrar unos $25.000 millones, en sintonía con una sentencia que benefició a San Luis hace unos años. La causa por los puntos de coparticipación que le quitaron a la Ciudad de Buenos Aires hace un año tiene un trámite más lento.

Las empresas deberán tomar nota de los fallos en los que Rosatti se apoyó en el federalismo para defender decisiones de provincias y municipios discutidas por el mundo corporativo. La más relevante de ellas se conoció el 2 de septiembre último, cuando el tribunal dejó en firme un fallo de la Suprema Corte bonaerense a favor de Quilmes, contra Esso (Axion), por tasas municipales. La causa tuvo tanta repercusión que una audiencia pública previa a la sentencia, a mediados de 2019, congregó a municipios de distinto signo político y a varias cámaras empresarias. El voto de Rosatti y Maqueda delineó pautas para que los municipios creen una tasa, como la definición "clara y precisa del hecho imponible" y "la adecuada y precisa cuantificación del tributo". También advirtieron que el límite para la carga impositiva estaría determinado por la provocación de "resultados irrazonables, desproporcionados y disociados de las prestaciones directas e indirectas que afronta el municipio para organizar y poner a disposición el servicio". Ese mismo día, Rosatti, Maqueda y Lorenzetti fallaron a favor de la AFIP por una determinación del impuesto a las Ganancias que debía pagar Molinos Río de la Plata por sus firmas radicadas en Chile y Uruguay.

El resultado del fallo Esso provocó que las compañías recalculen la manera en que atacarán judicialmente los cargos que crean los municipios. Hay una "tasa Covid" que Pilar cargó sobre grandes compañías en el horizonte. Un antecedente inmediato fue el fallo a favor del municipio de Arroyito por una ordenanza que impide a los supermercados abrir los domingos. Allí, Maqueda y Rosatti defendieron la autonomía de la intendencia. Lorenzetti se sumó con un voto propio (¿un anticipo de lo que viene?) al 3 a 2 contra Elena Highton y Rosenkrantz. 

Una pelea que recién comienza y que tendrá a la Corte como protagonista es por el DNU 690 del año pasado, que convirtió a las telecomunicaciones en servicio público y obliga a las empresas a aplicar aumentos regulados. Distintas cautelares pusieron en un limbo al DNU que debería regir para Telecom, Telefónica, Claro, Telecentro y otras compañías grandes y pequeñas. Hace poco más de un mes, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) tocó el timbre de los supremos con un recurso. Se descuenta que la Corte también deberá intervenir, más tarde que temprano, sobre el aporte solidario a las grandes fortunas.

En materia laboral, Rosatti y Maqueda se encuentran en minoría. Perdieron en causas en las que se inclinaron por hacer primar los derechos laborales, aunque un reciente fallo de cuatro votos (Rosatti no participó) pareció marcar el panorama que viene. En el fallo Pogonza, los tres magistrados y la jueza restantes validaron el esquema de comisiones médicas de la ley de Accidentes de Riesgo de Trabajo, discutido por abogados y abogadas laboralistas. Una entrevista que el presidente de la Corte dio a Diego Genoud en el libro El peronismo de Cristina se convirtió, irónicamente, en un anticipo de lo que puede venir si proliferan los proyectos de la oposición para eliminar las indemnizaciones por despido. "El artículo 14 bis está en la Constitución desde 1957, no se inventó ahora", dijo Rosatti. Entre otras cosas, garantiza al trabajador "protección contra el despido arbitrario". 

Exportación de servicios

El gobierno nacional anunció que eliminará las retenciones a la exportación de servicios producidos en el país a partir de 2022. La medida había sido impuesta en el año 2018 por la gestión del entonces presidente Mauricio Macri. 

La industria de servicios, que incluye informática y programación, servicios profesionales, diseño, entre otros, exportó durante el 2020 un total de U$S 5.700 millones, principalmente a EEUU y la Unión Europea. La industria de servicios es el segundo complejo exportador del país, solo superado por el complejo oleaginoso-cerealero. 

Desde 2018, el sector pagaba retenciones de hasta el 12% por la exportación de servicios. 

(Cenital)

Una Mirada de América Latina

Juan Elman escribe “Mundo Propio” Una vuelta a un mundo en desorden. Miradas, voces y lecturas para entender dónde estamos parados. Uno de los Newletter de Cenial

Juan se desmpeña como Periodista especializado en política internacional. Estudiante de Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Escribe, además, en, 'Clarín' y 'Revista Anfibia'.

Leí Ñamérica (Literatura Random House, 2021), el último libro de Martín Caparrós. Como nos tiene acostumbrados, es un proyecto ambicioso: contar la región desde sus puentes, ver qué tienen en común 20 países y 400 millones de personas. Si el número te pareció corto es porque Brasil no está incluida: su historia, cultura, idioma y tamaño, según Caparrós, distorsionan el mapa. Es “un mundo en sí mismo”. El libro entonces es sobre la América que habla con eñe: ñamérica. Para el autor, la región es única precisamente por parecerse. Por su idioma, su historia y también por sus temas. Ese es un hecho cultural. 

El problema, para Caparrós, es que durante mucho tiempo los países de la región se ocuparon de desunirse. La construcción de una identidad nacional supuso la negación de la identidad regional. La tarea entonces es volver a la historia común pero también enfrentar clichés y mitos del presente –amplificados por las ficciones culturales del Norte– y retratar los cambios recientes. Hay uno que es fundamental: de qué manera la región se convirtió en una predominante urbana. El dato es elocuente: “En 1960 la mitad de los ñamericanos vivían en ciudades; ahora son más del 80 por ciento, cuatro de cada cinco”. El libro entonces mezcla crónicas de ciudades capitales escritas para la ocasión con otros capítulos de ensayo, que contienen a su vez pedacitos de crónicas, apuntes y recuerdos que Caparrós capturó en las últimas décadas. 

La cuestión es que el libro me tomó. Lo suficientemente largo para saciar la demanda de compañía que necesitaba, es también un viaje poderoso por los principales temas y escenarios que dominan la región actualmente. Hoy quiero hacer foco en tres que hemos recorrido en correos previos y seguramente aparezcan en futuros. 

Las nuevas clases medias

Son historia reciente condensada: los millones de personas que lograron salir de la pobreza durante el ciclo de gobiernos posneoliberales y que podrían volver a serlo –que ya están volviendo a serlo– con la pandemia. 

Para Caparrós, llamarlas clase media es “un abuso del lenguaje”. El hecho de que rápidamente puedan caer otra vez en la pobreza se acerca a su rasgo definitorio, que es la precariedad, la falta de una red de contención. Cuando el ciclo económico cambia, como vemos ahora, la idea del futuro como amenaza se hace presente. La otra emoción dominante es la insatisfacción, que para Caparrós es la base de la “sociedad de consumo” que explotó a la par de la mejora económica del sector. Los grandes embotellamientos en las principales ciudades son una síntesis de esa expansión, que hoy se ve detenida.

Caparrós insiste en diferenciarlas de la clase media tradicional, más instalada en la formalidad laboral, quizás con alguna propiedad, más altos niveles de educación.

Mientras la clase media tradicional tenía cierta sensación de solidez, basada en el ahorro, la propiedad, esas cosas, esta clase a medias se siente –¿está?– siempre al borde del precipicio, tironeada por las deudas y la precariedad de sus fuentes de ingreso y el deber del consumo. 

Me pregunto si esa diferencia se traduce también en las expectativas hacia la política o si los estallidos que vemos desde 2019 en la región las tienen como protagonistas por igual. Para los investigadores Cecilia Güemes y Ludolfo Paramio, lo que cuenta es el factor subjetivo: “Sentirse ‘clase a medias’ se traduce en una serie de demandas por servicios públicos de calidad que no alcanzan a verse satisfechos en la familia o por el mercado. En esto las nuevas clases medias se parecen a las clases medias tradicionales: ambas manifiestan una profunda insatisfacción con los servicios públicos”, escriben . Entender las motivaciones y el grado de participación en los estallidos de estos dos sectores de la clase media –los recién llegados, los establecidos– me parece igual de importante que saber si efectivamente se puede hablar de dos sectores en las protestas. El hastío y la sensación de inseguridad –precariedad– social parecen estar instaladas en toda la “clase”. 

Pero hay otra cosa acerca de la motivación de estas “nuevas clases medias” que me parece importante. Para Caparrós, estas quieren separarse. Esto se vincula con el nudo del capítulo: la desigualdad, una de las características centrales de la región (hay una idea que vale la pena discutir y es la del “Estado contenedor”: las clases medias y ricas pagan sus impuestos no para recibir servicios públicos de calidad –salud, educación, seguridad– sino para que el Estado contenga –con servicios mínimos, subsidios– a los pobres y entonces alejarlos de la tentación de prender fuego todo). Para él está claro:

Ahora, en Ñamérica, la aspiración de los que quieren ser clase media es separarse: vivir en un barrio sin pobres, mandar a sus hijos a escuelas privadas donde no se mezclen con los pobres, recurrir a sanatorios privados donde esos pobres no estén, comprar en malls donde los pobres no puedan entrar. Nuestras sociedades no tienen espacios comunes donde los más pobres y los más ricos se crucen, se mezclen –como pudo ser, por ejemplo, la escuela pública argentina. Y la aspiración de las nuevas clases medias no es armarlos sino cambiar de espacio, “llegar” a los ansiados: “progresar”. 
La migración como fenómeno endémico

Quizás uno de los cambios que grafica mejor el estado de cosas en la región es el aumento de la migración en un continente que históricamente estuvo caracterizado por recibir gente. Treinta millones de latinoamericanos viven fuera de sus países, un número que casi se triplicó en los últimos treinta años. México, con más de diez millones, encabeza –y distorsiona– el cuadro, pero El Salvador, Colombia, Guatemala, Honduras, Cuba, Dominicana, Perú y Ecuador tienen más de un millón cada uno, la mayoría, claro, en Estados Unidos. Si a eso se le suma el éxodo venezolano, que ya supera los 5 millones según Naciones Unidas, queda claro que este es un tema al cual deberíamos prestarle más atención en los próximos años. 

Esto lo digo, claro, desde el Cono Sur. La migración hace tiempo que es nota dominante en Centroamérica, y el que gobierna la relación con Estados Unidos. Esta semana, por ejemplo, Biden deportó más de dos mil migrantes haitianos de los quince mil que llegaron. Pero también esta semana, miles de chilenos protestaron contra la recepción de migrantes venezolanos. No fue solo un grito al cielo: entraron a un campamento, les quemaron sus pertenencias y los golpearon. Un día antes los habían desalojado de una plaza. Las escenas distópicas que muchos confinaban a la Europa de los refugiados hoy aparecen en la prensa de América Latina.

Entre los efectos secundarios de la migración, Caparrós señala dos que me llamaron la atención. Habla de los que se van a Estados Unidos, pero la figura es interesante: ÑUSA, un país cada vez más teñido por la inmigración latinoamericana –aunque todavía principalmente mexicana. Ahora, gracias al celular, los migrantes construyen un “entorno virtual nacional” que les permite una participación y vínculo con su país de origen que antes no tenían. Pero la migración es, también, un lugar de encuentro latinoamericano. Es en el afuera donde irrumpe esa identidad regional, muchas veces soslayada en los países de origen. 

Eso para no hablar del vacío que dejan en los países de los que deciden migrar. Y lo que dice. 

Nunca tantos buscaron en otros sitios lo que los suyos no les daban: el reflejo más brutal de la desesperanza.

La influencia latinoamericana

La palabra influencia aparece varias veces en el transcurso del libro. Aparece, por ejemplo, para decir que la supremacía cultural de Estados Unidos sigue siendo decisiva, mientras que su influencia política, militar y económica en la región registra el nivel más bajo de su historia (un diagnóstico similar publicó Axios la semana pasada). Se habla también de la escasa influencia que tiene la región en la economía global, sobre todo en el sector de la innovación tecnológica, donde el registro de patentes es mínimo comparado al de otras regiones. El autor, sin embargo, deja un campo donde su peso es “gozosamente desproporcionado”: la cultura. 

Se trata de una producción cultural ambivalente. Por un lado, no tiene un mercado cultural regional sino que aquello que produce –música, gastronomía, fútbol– lo hace para afuera. Y eso pesa. Pero al mismo tiempo es una víctima participante y productora de clichés , que condicionan la manera en la que la región está representada en las grandes maquinarias culturales: la más exótica, colorida, violenta, el paraíso de los Narcos . La que hizo bailar al mundo con “Despacito”, que “ya no es un tema sino un ícono, un hecho cultural”. Son formas que portan de todos modos con cierta potencia, al venir de las clases populares. “La cultura ñamericana que se nota es un producto de sus pobres”, dice. 

Mientras leía el capítulo pensaba en el boom del trap latino, y me acordé de este delicioso perfil de Bad Bunny. 

Nadie le tienta a cantar en inglés, dice, porque ya saben la respuesta. Ha actuado con Drake, con Cardi B, con Jennifer Lopez, pero en español. La tendencia que veía en Latinoamérica a idolatrar a las estrellas estadounidenses le sacaba de quicio. “Hay que romper eso de que los gringos son dioses… No, papi”. 

Caparrós señala una clave que al menos vale la pena considerar para pensar el impacto del trap latino: el contenido de las letras y el despliegue visual del género, con cuerpos, guita y autos como protagonistas (desde Bad Bunny a Duki, que aparece como personaje en el libro) tienen mucho más que ver con el modelo cultural norteamericano, the american way of life , que con cualquier otro ¿relato? regional. Supremacía, al fin y al cabo.

Entrelíneas. Ñamérica llega en un momento donde la pregunta sobre quién y cómo nos van a contar la región es más relevante que nunca. Caparrós elige –y domina– uno de esos recursos, la crónica. Otra pregunta es si para contarla hace falta recorrerla, mirar y hablar con su gente in situ. Yo creo que sí. Creo en ese periodismo que se complementa muy bien con otros que pueden analizarla a distancia. En un contexto de crisis de los medios de comunicación latinoamericanos, la viabilidad de ese periodismo, sus condiciones de posibilidad económica, importan. ¿Sólo los medios con recursos, como la bestia del Times , van a ser capaces de contarnos la región? ¿O vamos a ser nosotros mismos quienes nos la contemos?

Elecciones en Alemania

Y bien, llegaron los resultados en Alemania. Aquí un resumen:

  • La socialdemocracia ganó las elecciones con poco más del 25%, un resultado mejor que el de 2017 pero todavía en bajos históricos. La CDU –el partido de Merkel– la tuvo peor: hizo la peor elección de su historia y tiene altas chances de quedarse fuera del poder. Las encuestas en líneas generales acertaron.

  • La formación de una coalición de gobierno, de todos modos, está abierta, y seguramente dure meses. Tres opciones aparecen con fuerza: una entre socialdemócratas, Liberales y Verdes; la misma pero con la centroderecha en lugar de la socialdemocracia; y una gran coalición entre los dos primeros. Empezaría mirando a los dos más chicos: ellos tienen la llave .

  • El péndulo hoy favorece a la socialdemocracia, cuyo candidato, Olaf Scholz, se vendió como un continuador del legado de Merkel (una manera de matizar la derrota: ninguno de los principales candidatos ofrecía una ruptura). Son los socios preferidos por Los Verdes, el partido que más creció en estas elecciones. Los Liberales, que también suman, prefieren a los conservadores, pero se muestran abiertos a ambas.

  • Un resultado mas que robustece la teoría del retorno de la socialdemocracia europea al poder. La alemana sigue en números bajos, pero se aprovecha de la crisis de la derecha tradicional y el ascenso de nuevos partidos de nicho como Los Verdes, a priori más disponibles para formar coalición. Un mejor resultado de la izquierda –Die Linke– podía haber mejorado las cartas para negociar

  • Berlín aprobó este domingo en un referéndum la expropiación de 240.000 viviendas para que el Estado pueda regular el mercado inmobiliario, un sector altamente concentrado donde reina la especulación. 

Se espera que la medida, que se suma a la compra por parte del gobierno de 14.750 viviendas, tenga un fuerte impacto dado que el 80% de la población de Berlín alquila sus hogares.

El referéndum se llevó a cabo junto a las elecciones generales que definieron el espacio político que sucederá a Ángela Merkel, quien abandona el poder luego de 16 años. Con un total de 3.763 mesas escrutadas, el 56% votó a favor de la expropiación mientras que el 38% votó en contra. 

Ahora, la iniciativa pasará al Senado, que deberá ratificar si avanza o no en la expropiación, que está amparada en el artículo 15 de la constitución de Alemania, que habilita la posibilidad de disponer del “suelo, los recursos naturales y los medios de producción, que pueden ser situados bajo un régimen de propiedad colectiva o de otras formas de gestión colectiva por una ley que fije el modo y el monto de la indemnización”.

La medida alcanzaría a las empresas que tengan en su poder más de 3.000 propiedades, como la inmobiliaria Deutsche Wohnen, que tiene alrededor de 113.000 inmuebles. Sin embargo, según advirtieron algunos medios internacionales, existe la posibilidad de presentaciones judiciales para evitar que se haga efectiva la expropiación. 

En el último tiempo, Berlín pasó de ser una de las ciudades más baratas de la región a observar súbitos incrementos en los alquileres, fenómeno que la ciudadanía atribuye a la concentración que existe en el mercado. Este mes, tras largas negociaciones, el Estado en Berlín compró 14.750 viviendas y 450 locales por 2.500 millones de euros, mientras que en 2019 ya había comprado 6.000 casas a la inmobiliaria Aldo Properties.

(Página 12)

Memoria, verdad y Justicia

Ailín Bullentini, Docente y periodista especializada en lesa humanidad y crímenes de Estado. En Página 12

La zona se prepara para poder ser excavada

Familiares de víctimas del Club Atlético desmontaron una silueta, pero encendieron la memoria “Es una victoria nuestra y está cargada de esperanza. Lo que hay aquí debajo es oro para nosotros”, dijo Silvia Fontana, hermana de Liliana, cuyo último destino conocido fue ese centro clandestino de detención de la última dictadura.

El plan para la tarde del sábado estuvo debatido, organizado y aprendido por cada une de les miembres del Espacio para la Memoria y la Comisión de Trabajo y Consenso “Club Atlético” para alcanzar el objetivo, que fue cumplido con celeridad y emotividad en partes iguales: desarmar la gigante silueta histórica que durante 23 años fue la imagen identificatoria del centro clandestino subterráneo funcionó en el sur de la ciudad de Buenos Aires y liberar el talud de tierra sobre el que estaba colocada a la espera de que en las próximas semanas sea reducido hasta dejar la zona lista para que sea excavada. “Ésta es una victoria nuestra y está cargada de esperanza. Lo que hay aquí debajo es oro para nosotros”, definió Silvia Fontana, miembro de la comisión y hermana Liliana, cuyo último destino conocido fue ese lugar.

Silvia lleva una remera con la cara de su hermana, la misma que viste una de sus nietas, la que la acompañó. También anda su hijo por allí, cámara en mano, registrándolo todo en esta jornada que para elles y todes quienes se dan cita bajo el puente que la autopista 25 de Mayo arma sobre la avenida Paseo Colón, entre San Juan y Cochabamba es histórica.

Estamos contentos y ansiosos, esperanzados”, dice y lo confirman sus ojos, lo único que se le ve de la cara, tapada como la del resto con barbijo rosa. La cita tiene gusto a despedida de la imagen que fue, durante más de dos décadas, punto de encuentro, refugio de memoria, lugar para llorar, para buscar y desear encontrar. Base de ritual, esa silueta gigante dibujada con ladrillos y bocas de antorcha, rodeada de carteles con nombres, ladeada de dos escaleras y una pasarela, que fue construida sobre el talud de tierra que sostiene un tablero de la Autopista 25 de Mayo, próximo a desmontarse.

Así, como el espacio “donde venir a hacer un ritual que reemplaza el lugar físico donde están sus restos, como debiera ser”, la define Iñaki Eggers, también con su hermano Marcelo y su cuñada María Susana Ursi, en el pecho, hechos remera. En un parate de las idas y venidas por pasarelas, terraplén y vereda, a pedido de este diario Iñaki recuerda la sensación de “destrucción y tristeza” que sintió la primera vez que pisó el espacio, ya montado. Venía de 19 años de exilio y todavía le quedarían algunos más, pero entonces también se sintió un “privilegiado” entre tantos familiares de detenides desaparecides que “no saben dónde estuvieron por última vez sus seres queridos”, comentó. “El delito contra todos continúa, porque hay omisión, hay silencio. Pero nosotros somos unos privilegiados dentro del horror, podemos venir acá, colocar sus nombres, encender una antorcha”, remarca.

Lo “histórico” de la jornada tiene que ver con lo que habilitará ese desmontaje: en las próximas semanas, Ausa quitará el tablero de autopista sostenido por el talud y una columna que está en medio de la porción de centro clandestino que pudo ser excavado hasta el momento --menos de un 20 por ciento-- y lo volverá a montar sobre columnas que no interfieren con el lugar. Luego desarmará el talud hasta dejar la zona a nivel de vereda. Así, quedará lista para poder comenzar a excavar y descubrir lo que falta del sótano de lo que fue el edificio donde funcionó el Servicio de Aprovisionamiento y Talleres de la División Administrativa de la Policía Federal Argentina, el centro clandestino propiamente dicho. “Nosotros podemos empujar, podemos reclamar, podemos habitar e insistir. Pero para eso, para el próximo paso, necesitamos un Estado presente”, remarcó Iñaki.

Como él, como Silvia, como muches de quienes integran la comisión de trabajo, como todes quienes participan de la ceremonia de este sábado, él puede hacer propio ese espacio de memoria porque fue el último que pisaron los suyos con vida: Marcelo y María Susana son dos de los alrededor de 300 detenides desaparecides que pasaron por el Atlético cuyas identidades se conocen. Esta tarde se mezclan varias generaciones de familiares --en su mayoría hermanes con compañeres, hijes o sobrines-- de esos centenares con algunos pocos sobrevivientes, integrantes de organizaciones barriales, como la asamblea de San Telmo, organizaciones de izquierda --sin banderas-- y la Asociación de ex Detenides Desaparecides. Deberían ser muchos más: aún resta identificar a cerca de 900 personas que fueron detenidas clandestinas de ese lugar.

Por eso, la excavación de lo que falta “es un paso importantísimo”, sumó Silvia, que supo desde los 80 que su hermana había estado en el Club Atlético por el testimonio de Miguel Angel D’Agostino, quien “el día siguiente de ser liberado emprendió el trabajo de identificar adónde había estado encerrado”, contó otro sobreviviente, Daniel Mercogliano, mientras cargaba de querosene las antorchas de la nueva silueta, que quedarían encendidas al cierre de la tarde. Miguel Ángel no fue al desmonte, pero tiene todo que ver con eso: El 30 de septiembre de 1977 lo liberaron, “el 1 de octubre empezó a buscar dónde lo habían tenido encerrado”, sostuvo Daniel. “Se iba todos los fines de semana a la ciudad de Buenos Aires (vivía en Castelar). Se paraba en el Hospital Moyano, donde lo habían largado y de ahí recorría los alrededores para buscar dependencias policiales. Meses después, esperando el colectivo 86 en Cochabamba y Paseo Colón, se empezó a sentir mal, incómodo, observado. Miró para todos lados. Enfrente estaban demoliendo los talleres. Ahí, a cielo abierto, descubrió parte de la estructura de las celdas donde había estado encerrado. Los descubrió”, reconstruyó Mercogliano. 

La silueta histórica se montó en 1998 y para Silvia quitarla “y saber que pronto esta tierra ya no va a estar es como sentir los olores, sentir las voces de los nuestros, están acá con nosotros hoy. Es desenterrar su memoria”. El resultado de la primera y única excavación que hay hasta el momento del centro clandestino subterráneo dio con unos 1100 objetos que fueron rescatados y conservados. Entre ellos, las medias rojas que usaba Liliana, la hermana de Silvia, al momento de su secuestro. “Es fundamental que empiecen ya a excavar. Sabemos que lo que hay debajo de toda esta tierra es oro para nosotros”, confirmó ella.

Como el resto de los presentes, no puede esconder en el barbijo un entusiasmo potente. Un poco por la esperanza puesta en la cercanía de las próximas excavaciones, otro porque hacía mucho que no se veían. La Madre de Plaza de Mayo de la Línea Fundadora Nora Cortiñas envió sus saludos. La directora nacional de Sitios y Espacios de Memoria, Lorena Battistiol, llevó personalmente los suyos y los del secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla.

De un momento a otro, el plan un grupo comenzó a desarmar la intervención artística que acompañaba a la silueta a un costado. Luego, Silvia, Iñaki, Daniel y varios otres quitaron los carteles, que estaban clavados en el talud. Siguieron con los ladrillos y las antorchas; dejaron un puñado en la montaña de tierra que sería encendido al cierre. Los carteles fueron trasladados a la nueva silueta, ubicada sobre la esquina de Cochabamba y paseo Colón, realizada en hierro, ubicada sobre una escalinata de reja en la que les participantes fueron colocando los carteles con los nombres que también fueron leídos por sobrevivientes, vecines, familiares al grito de “presente”.

La nieta de Silvia, de no más de diez años, trajo la antorcha encendida desde el talud y con ella encendió la nueva silueta, que quedó encendida. Como la memoria. 

AMIA

Raúl Kollmann Periodista, presentador y escritor. En Página 12

Las maniobras y encubrimientos de la investigación del atentado

El fiscal del caso AMIA pidió una serie de sobreseimientos que dejan la causa al borde del cierre.

La pesquisa que corresponde a la conexión local está herida fatalmente. El tiempo perdido adrede y los enormes agujeros del expediente.

Toda la investigación sobre la conexión local del atentado contra la AMIA, que ya estaba moribunda, quedó al borde del entierro definitivo: el fiscal Sebastián Basso pidió el sobreseimiento de Alberto Jacinto Kanoore Edul --la punta hacia la llamada pista siria--; de Nassib Haddad, de quien se sospechó que podría haber provisto el amonal con que se voló la mutual judía y, además, colocó un volquete en la puerta de la AMIA cinco minutos antes de la explosión-- y otras diez personas a las que el fiscal Alberto Nisman y el juez Juan José Galeano les adjudicaron algún papel decisivo en el atentado. Antes del pedido de Basso, el tribunal oral absolvió a Carlos Telleldín, el otro supuesto cómplice decisivo. Por supuesto que falta la decisión del juez a cargo --salió sorteado Daniel Rafecas esta semana--, pero es muy difícil que el magistrado tome una decisión ya que no será el juez definitivo. Los familiares agrupados en Memoria Activa respondieron con un escrito de su abogado, Rodrigo Borda, señalando que de ninguna manera se puede considerar que la investigación “fue exhaustiva”, como sostiene Basso, sino más bien todo lo contrario: estuvo llena de maniobras, encubrimientos y dilaciones. Aún así, que la parte acusadora -el fiscal-, pida el sobreseimiento, deja a la causa AMIA sólo agarrada del fino hilo de la “conexión internacional”, que se basa mucho más en informes de inteligencia de la SIDE, la CIA y el Mossad, que de pruebas judiciales. Para colmo, Basso también dejó pagando algunas de esas supuestas evidencias.

Conexión Local

La conexión local era la madre de la investigación porque se trataba, nada menos, que de determinar lo siguiente:

  • De dónde salió el explosivo --300 kilos de Amonal-- para atacar la AMIA y producir 85 muertos.

  • El atentado se hizo con una camioneta Trafic, algo que está definitivamente probado a partir del análisis con un microscopio de barrido electrónico que estudia las partículas  de los restos metálicos encontrados en los cuerpos de las víctimas. Esa camioneta fue vendida por Carlos Telleldín ocho días antes del atentado, el 10 de julio de 1994. No se sabe quién se quedó con el vehículo aquel domingo.

  • Tampoco se sabe dónde estuvo la camioneta del 10 de julio hasta el sábado 16 y, por lo tanto, quien y dónde se armó el explosivo en la camioneta-bomba.

  • El sábado 16, alguien dejó la Trafic en el estacionamiento llamado Jet Parking, al lado de la Facultad de Medicina, a tres cuadras de la AMIA.

  • No se sabe tampoco quién retiró la Trafic el lunes 18 de julio, minutos antes del ataque.

  • Tampoco se conoce quién manejó la camioneta hasta el predio de Pasteur y lo incrustó en la mutual judía.

  • Por último, no se sabe quiénes fueron los apoyos locales al atentado.

   Como se ve, de los hechos concretos del atentado no se sabe nada de nada.

Sospechas I

Alberto Kanoore Edul, hijo de un amigo de la familia Menem, estuvo muy sospechado porque el domingo 10 de julio llamó por teléfono a Telleldín. Cuando el presidente Bill Clinton estuvo en la Argentina se comprometió con los familiares de las víctimas del atentado a enviar una misión del FBI para analizar el caso. Esa delegación sostuvo que había que profundizar la pista Kanoore Edul, porque esa llamada nunca tuvo buena explicación.

Basso despliega las contradicciones de las respuestas de Edul respecto de esa comunicación. Dijo que buscaba una Trafic porque le habían robado una Mercedes Benz, pero éste último vehículo fue sustraído 20 días más tarde. Además, no hay otros llamados a otros vendedores de Trafic ni visitas a agencias. Aún así, Basso pide el sobreseimiento porque dice que no se pudieron encontrar más pruebas transcurridos 27 años.

Sospechas II

Tanto Galeano como Nisman también apuntaron a Nassib Haddad, dueño de Santa Rita, una empresa que bajó un volquete frente a la AMIA cinco minutos antes de la explosión. Se escribieron hasta libros con la teoría de que no hubo camioneta-bomba, sino que el explosivo estaba en el volquete o que desde el volquete se introdujo en la AMIA. Además, se detectó una supuesta compra de amonal por parte de Santa Rita. A todo esto se agregaba un hecho llamativo: el mismo camión que dejó el volquete en la AMIA había estado minutos antes en un predio de la calle Constitución, vecino al domicilio de Kanoore Edul. 

Basso concluyó que tampoco se encontraron pruebas de relación con el atentado. El predio de la calle Constitución se lo cedió el municipio porteño a una familia sin recursos, que pidió el volquete para limpiar el predio. El volquete colocado frente a la AMIA obedeció a un pedido del arquitecto Andrés Malamud, a cargo de reformas en la mutual. No obstante, no se encontró ningún registro de esa llamada. Basso tampoco menciona la compra de amonal, de manera que se ignoró ese hecho o directamente no existió.

El resumen es que se pidió el sobreseimiento de Haddad y toda su familia.

Iraníes

Como lo único que sobrevive en la investigación es la pista iraní, buena parte de las consideraciones del fiscal tienen que ver con el análisis de llamadas, visitas, agendas, de Kanoore Edul o Haddad con Moshen Rabbani, el agregado cultural de Teherán en la Argentina y supuesto hombre-clave del atentado.

En ese terreno no se encontró nada: no hay vínculo que se haya podido probar, salvo una anotación en la agenda de Kanoore en la que consignó la dirección de la mezquita apadrinada por Rabbani. Después hay llamadas de Kanoore a la comisaría de Santos Lugares, donde vivía Telleldín, pero realizadas a un policía, Víctor José Chabán, con el que Kanoore tenía una relación familiar. Siempre se especuló con que policías bonaerenses tuvieron alguna participación en el atentado, pero todos fueron sobreseídos en un juicio oral.

¿Final?

Cualquiera puede entender que si después de 27 años no se encontraron pruebas, es razonable que el fiscal pida el sobreseimiento de esos sospechosos. Lo exasperante es que Basso lo hace con ciertos elogios a la investigación, cuando su pedido es una evidencia de que lo hecho por Nisman y Galeano fue, no sólo un fracaso, sino una sucesión de escándalos e irregularidades, incluyendo el pago secreto de 400.000 dólares al principal imputado, Telleldín, para que le eche la culpa a policías bonaerenses. Tampoco es que se le puede adjudicar la responsabilidad del fracaso solo a los protagonistas judiciales, que estudiaron leyes y no cómo investigar atentados. Por lo que un papel decisivo en la catastrófica pesquisa la tuvo el gobierno de Carlos Menem y los servicios de seguridad e inteligencia bajo la órbita del Poder Ejecutivo menemista.

Suspenso

El pedido del fiscal debe ser convalidado por un juez y, por supuesto, habrá apelaciones. El juzgado del caso AMIA estaba a cargo de Rodolfo Canicoba Corral, que se jubiló y por lo tanto el cargo está vacante. Mientras tanto, se van sorteando jueces que asumen las causas de manera transitoria. Hasta esta semana está María Eugenia Capuchetti y ahora será el turno de Daniel Rafecas. La magistrada no aceptó el pedido del fiscal: indicó que se debe seguir analizando la documentación que liberó el Poder Ejecutivo y que es la acumulada por la SIDE en los años de la investigación.

Los familiares agrupados en Memoria Activa, a través de un escrito de su abogado, Rodrigo Borda, rechazaron los sobreseimientos justamente porque consideran que la investigación de ninguna manera fue exhaustiva y tiene muchos hilos pendientes.

Lo que queda de la causa AMIA es la conexión internacional, con la acusación apuntada a Irán y prófugos de esa nacionalidad. Uno de los puntos de esa imputación es que el supuesto organizador, un tal Samuel Salman El Reda, o Salman Raouf, un libanés casado con una argentina, vinculada a Rabbani. La evidencia de importancia fueron supuestas llamadas a El Líbano con teléfonos adjudicados a la organización Hezbollah, información que seguro provino de la CIA o el Mossad. En el escrito de Basso hay un paralelismo inquietante. Según los servicios de inteligencia, también había dos llamadas de elementos de Hezbollah desde El Líbano al teléfono en Buenos Aires de Jatma Massud, con vínculo con Kanoore Edul. Cuando Basso pidió las pruebas, esas llamadas no se pudieron acreditar.

Buena parte del expediente demuestra que toda la investigación es un fracaso y va camino al cierre. Y lo que queda en pie es un tembladeral en el que ninguna prueba es sólida porque su origen son servicios de inteligencia en los que juega mucho más la política que la evidencia.

Inflación y mas ...

La inflación de septiembre finalizará debajo del 3% y se espera 48% para todo 2021

Para el último tramo de 2021 se espera menos inflación que en el primer semestre, aunque no perforaría el 2,5% mensual de agosto y el año terminaría en los niveles de 2018-2019

Los analistas esperan que la inflación de septiembre se mantenga por debajo del 3%, aunque podría ser un poco mayor al 2,5% que marcó en agosto debido al aumento en algunos servicios. En tanto, las estimaciones se mantienen en 48% para todo 2021 y la emisión monetaria para revertir el resultado de las PASO podría meter presión a los precios en lo que resta del año.

Los últimos datos del Indec mostraron que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto tuvo un incremento del 2,5% mensual, quedando por primera vez en casi un año por debajo del 3%. En tanto, hasta el octavo mes los precios minoristas acumularon 32,3% y tuvieron un alza interanual del 51,4%.

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora mensualmente el Banco Central en base a encuestas a 42 consultoras consignó que la inflación promedio esperada para septiembre es del 2,7%. Además, 2021 cerraría con un incremento en los precios minoristas de 48,4%.

Ese dato se encuentra por encima del 45% que plasmó el Gobierno en el proyecto de Presupuesto 2022 enviado recientemente al Congreso. “Argentina está en una tendencia de reducción de la inflación“, dijo recientemente el ministro de Economía, Martín Guzmán.

Por su parte, desde la consultora Eco Go esperan que septiembre cierre en torno al 2,9% y que el año cierre en 48,6%. Para los meses restantes, según sus proyecciones, los precios se moverían por debajo del 3%. En ese sentido, desde C&T Asesores Económicos esperan un porcentaje similar al de agosto.

Desde ACM comentaron que la inflación de septiembre terminaría en torno al 2,7%. El dato sería explicado principalmente por una inercia inflacionaria y ciertos ajustes pendientes como es el caso de prepagas (9%), colegios (en torno al 10%), empleadas domésticas (12%) y expensas. “Finalmente, para los próximos meses esperamos que la inflación continúe en el rango del 2,5% y 3% mensual”, señalaron. (…)

La inflación de alimentos

Respecto al rubro alimentos y bebidas, tan sensible para los bolsillos de los argentinos, se prevé un número mayor al que mostró en agosto (1,5%). El relevamiento de precios de la consultora LCG marcó una suba del 1,2% en los alimentos durante la última semana de septiembre. Se trata de una desaceleración de 0,5 puntos porcentuales (p.p.) contra la semana anterior, que había marcado un pico de 1,7%, el más alto desde la tercera semana de enero.

En el promedio de las últimas 4 semanas, la inflación de alimentos fue 3,7% mensual y del 4,2% medida punta a punta. “La proporción de productos con subas se mantiene estabilizado en 15%, lo que implica que todos los alimentos registraron una suba cada un mes y medio”, resaltó LCG. Para Eco Go, los alimentos cerrarán el noveno mes en línea con lo que esperan para el índice general, es decir, en 2,9%.

Más emisión

Luego del resultado de las PASO, se espera que el oficialismo ponga en marcha medidas económicas para llevar alivio al bolsillo de los sectores más castigados para revertir esa derrota. Hasta ahora, los anuncios fueron en línea con lo esperado y los analistas se mantienen atentos al impacto en los precios y la magnitud de la plata que se ponga en la “calle”.

Desde Econviews subrayaron que, por ahora, los anuncios que se dieron están en línea con lo esperado: “Erogaciones con un impacto presupuestario limitado en el corto, aunque costosas en el largo y no mueven drásticamente el escenario que esperamos para diciembre”. En tanto, esperan que continúe la dinámica de “un déficit financiado enteramente con emisión, un Banco Central que empezaría a vender oro para sostener el mercado de cambios y la necesidad de corregir el balance macroeconómico antes de cerrar el acuerdo con el FMI”.

Para FMyA, desde las primarias el Gobierno está muy activo lanzando medidas, pero por ahora no hay ninguna iniciativa nueva “costosa”. En detalle, explicaron que la suba del Mínimo No imponible de Ganancias y, de concretarse, un IFE de $15.000 a 3 millones de personas y un bono de $6.000 a jubilados y beneficiarios de AUH en octubre sumaría 0,15% de déficit.

Además, repasaron que con el gasto acelerando hasta diciembre el Gobierno consiguió, con un artilugio contable con los DEG, “más maquinita” por $422.000 millones (1% PIB). “El déficit fiscal primario va a ser $1,3 billones en 2021, y más intereses va a ser $1,5 billones: tiene para emitir por $1,4 billones. Estimamos que usará sólo $1 billón y el resto lo financiará con deuda”, concluyeron.

La coalición de Gobierno incluso debe aprobar el Presupuesto 2022 con profundas diferencias sobre el cierre del Presupuesto 2021 forzado a incrementar el gasto público, la emisión monetaria y ampliar el déficit fiscal sin evaluar las consecuencias del mismo en el plano inflacionario futuro. Una mejora provisoria ahora puede volver a ser un dolor de cabeza nuevamente en los meses siguientes para el poder adquisitivo del ingreso de los argentinos. El nuevo gabinete debería evaluar los pros y contras de forzar el ingreso, el consumo y la economía de shock como se intentará hacerlo de acá a noviembre“, señala Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.

Más controles para la inflación

El Gobierno puso en marcha la vuelta al diálogo con supermercados y empresas de consumo masivo. El objetivo, según confiaron fuentes oficiales,es que “la recomposición de los ingresos fortalezca el poder adquisitivo de los salarios y no se traduzcan en suba de precios de los bienes y servicios básicos”

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, coordinará durante la jornada de hoy un encuentro con los CEO de las principales cadenas de supermercados, para trabajar una agenda común con el objetivo de que el incremento del consumo, forme parte de la reactivación económica, apuntalando la producción y la creación de empleo.

Según consignaron las fuentes oficiales, “hay tres ejes fundamentales para poner en marcha la rueda de la economía y el crecimiento del país. El énfasis estará puesto en el cuidado del poder adquisitivo y la preservación del poder de compra, como prioridades de la gestión”.

Español citó a supermercados y empresas de consumo masivo a fin de “establecer las reglas que permitirán en los próximos meses preservar la capacidad de compra en el mercado interno”.

Desde la semana pasada, la funcionaria retomó reuniones con las principales empresas de consumo masivo y con los supermercados para trabajar “en una agenda determinada de precios, que tiene como objetivo cuidar el acceso a los productos de la canasta básica de las y los argentinos y evitar que se produzcan abusos”, enfatizaron.

(El Economista)

Controlar los precios

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, encabezará hoy un encuentro con los CEO de las principales cadenas de supermercados, para trabajar una agenda común con el objetivo de que el incremento del consumo forme parte de la reactivación económica, apuntalando la producción y la creación de empleo.
Según se informó desde la Secretaría, "hay tres ejes fundamentales para poner en marcha la rueda de la economía y el crecimiento del país”, y precisaron que “el énfasis estará puesto en el cuidado del poder adquisitivo y la preservación del poder de compra, como prioridades de la gestión".
Español citó a supermercados y empresas de consumo masivo a fin de establecer las reglas que permitirán en los próximos meses preservar la capacidad de compra en el mercado interno.
Desde la semana pasada, la funcionaria retomó reuniones con las principales empresas de consumo masivo y con los supermercados para trabajar "en una agenda determinada de precios, que tiene como objetivo cuidar el acceso a los productos de la canasta básica de las y los argentinos y evitar que se produzcan abusos", enfatizaron.

(TELAM)

El asunto de la Carne

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, se reunirá el martes con los titulares de las entidades que integran la Mesa de Enlace, confirmaron a Télam fuentes oficiales.
De esta manera, el flamante titular de la cartera agropecuaria, quien asumió el lunes el cargo en reemplazo de Luis Basterra, mantendrá su
primer encuentro presencial con los principales representantes de la Sociedad Rural (SRA), Federación Agraria (FAA), Confederaciones Rurales (CRA) y Coninagro.
De manera previa, antes de la asunción y con posterioridad a esto, existieron contactos telefónicos y reuniones con técnicos de las entidades, en especial por las limitaciones existentes para la exportación de carne vacuna.
Si bien no existen precisiones sobre el temario de la reunión del martes, se descarta que
el tema carnes será uno de los principales ejes, debido a que las entidades colocan a esta cuestión al frente de sus reclamos y pretenden que el Gobierno levante de manera anticipada las restricciones existentes, que inicialmente fueron extendidas hasta el 31 de octubre próximo.
"Hay vocación para destrabar el conflicto", indicaron fuentes oficiales a Télam, quienes deslizaron incluso la posibilidad de que la semana que viene se puedan llegar a anunciar nuevos lineamientos y medidas para el sector.
De cara al encuentro que mantendrá
hoy, Domínguez se reunió este sábado en Casa de Gobierno con el flamante jefe de Gabinete, Juan Manzur.

Por el lado de las entidades ruralistas, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, en declaraciones a radio Continental, dijo este sábado que hubo "buenas reuniones técnicas con el Gobierno".
Tras lo cual enfatizó que "hay que tomar una decisión con el cepo a la exportación de carne, porque ya los tiempos se estiraron demasiado".
En la misma línea, su par
de FAA, Carlos Achetoni, -en diálogo con Télam- dijo que el objetivo principal es que "se normalice la exportación con una apertura total".
Achetoni sostuvo que la agenda de temas a tratar también debe incluir "el pedido de que se saque la reglamentación del Banco Central, que no permite que se les otorgue créditos a los productores que retengan más del 5% de la cosecha", entre otras cuestiones.
Antes de la reunión del martes, la agenda de
Domínguez tiene previsto un encuentro el lunes con los ministros provinciales del área, en el marco de un encuentro del Consejo Federal.
En las últimas jornadas, al reclamo de los ruralistas y las entidades alistadas en el
Consejo Agroindustrial Argentino por el levantamiento de las restricciones a las exportaciones de carne vacuna, se sumaron también gobernadores de distintas provincias productoras.

El viernes, a través de un comunicado difundido por la gobernación de Entre Ríos, el mandatario provincial, Gustavo Bordet, junto con sus pares de Santa Fe, Omar Perotti, y de La Pampa, Sergio Zilioto, aseguraron que gestionan ante la Nación la apertura total de las mismas.
"
Tenemos que aumentar los niveles de productividad. Por lo cual estamos pidiendo que se resuelva el tema de las exportaciones de carne en Argentina porque impacta en nuestras provincias", indicó Bordet.
En este sentido, detalló que en Entre Ríos
hay frigoríficos exportadores y "nos preocupa la mano de obra que allí trabaja".
"En esa preocupación estamos pidiendo al ministro (de Agricultura, Ganadería y Pesca) Julián Domínguez, que sabemos que comparte esta preocupación, que podamos resolver este conflicto para defender la fuente de empleo de los obreros de los frigoríficos como es el caso de Alberdi en Oro Verde y el San José de San José", concluyó Bordet.
(Telam)

Los datos, la información se anudan en la complejidad de las narraciones que intentan, en el uso de la razón, explicarlas para definir problemas y tomar soluciones adecuadas. Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog