Noticias del día y Agenda de la semana ...


 

  • El miércoles hay audiencia por la causa Memorándum con Irán. Fue convocada porque los jueces del tribunal incorporaron planteos por “inexistencia de delito” y deben escucharse las posturas del fiscal Colombo y las querellas de la DAIA y dos familiares del atentado.
  • Hoy a partir de las 10 comienza “Adolescentes en pandemia”, un encuentro virtual organizado por la Comisión Bicameral Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Congreso.

  • El jueves es el Día de la Industria. La UIA festejará en Cerámica Alberdi, en José C. Paz.

La UIA decidió que no se hará en la empresa entrerriana Baggio

Culebrón en la mudanza del Día de la Industria

Una causa judicial de la firma obligó a la entidad a moverlo a una empresa bonaerense de cerámica, y así evitar un faltazo del Gobierno en plena tensión de la relación.

Leandro Renou  comenzó a trabajar en periodismo gráfico escribiendo para los diarios Página/12, Buenos Aires Económico y El Cronista Comercial. Fue subeditor de Economía en el diario Tiempo Argentino, colaboró con matutinos de México y Perú y ha publicado artículos en la revista Anfibia. En radio, trabajó en las emisoras Rock & Pop, Radio Nacional, Concepto, Radio Cooperativa y Radio América, entre otras.
Actualmente es columnista de temas económicos en Radio Del Plata y escribe para el diario BAE y el portal Letra P.

Cuestiones de logística” fue la razón que esgrimieron los directivos de la Unión Industrial Argentina (UIA) para cambiar la locación de la celebración del Día de la Industria el próximo 2 de septiembre. En realidad, la trastienda de la migración tiene que ver con una interna política y una causa judicial en curso que tiene la empresa entrerriana de bebidas Baggio, punto que hizo insostenible la realización allí de un evento en el que los industriales quieren tener a la plana mayor del Gobierno Nacional, justo en el momento más frío de la relación. 

En la reunión de Comité Ejecutivo de este martes, el presidente de la entidad, Daniel Funes de Rioja, confirmó que el festejo se hará en las instalaciones que tiene la firma Cerámica Alberdi en la localidad bonaerense de José C. Paz. El dueño de la empresa es Martín Rappallini, actual titular de la Unión Industrial Bonaerense (UIPBA). Inicialmente, según supo Página I12, se analizó mudar el evento a otra firma de Entre Ríos, cumpliendo con el pedido de los socios de sacar el mitin de territorio bonaerense, la madre de todas las batallas de cara a las PASO legislativas. 

El nombre que se barajó fue el de Lambert Hermanos, una importante fábrica de acoplados. Pero las tensiones que generó el caso Baggio en la provincia forzaron una salida fronteras afuera: hubo posiciones internas de la UIA que sugirieron que aún a riesgo de tener un faltazo del Gobierno, había que defender a los socios entrerrianos. No se hizo en Lambert por la sencilla razón de no herir susceptilidades en el ámbito empresario entrerriano, sobre todo porque Alejandro Baggio, uno de los dueños, es el actual vicepresidente de la UIA Entre Ríos.

¿Cuál fue el problema con Baggio? En primer lugar, es vox populi que hay en curso una causa en la que el juez Hernán Viri investiga la supuesta fuga de 7 millones de dólares de la empresa a cuentas en Hong Kong, todo un hecho que se dio en medio de una interna familiar de socios. En segundo término, algunos empresarios aseguran que la compañía habría interpuesto un amparos ante el Gobierno por la imposibilidad de acceder a divisas. En el Ejecutivo vienen siendo bastante cuidadosos, en la dinámica de visitar plantas, en saber qué situación atraviesan, para evitar dolores de cabeza a posteriori. 

El desembarco del evento en el Conurbano se hará en la planta de cerámicas de Rappallini, uno de los empresarios más activos en el acuerdo de Precios Cuidados de la Construcción y que está utilizando financiamiento estatal para producir más. En el entorno del empresario, que además es parte de la mesa chica de UIA, contaron que él cree que "es un año importante para la industria" con mejoras que incluso superan al 2019 y en algunos casos al 2018. Y que por eso es importante generaron un evento masivo que cuenta con la plana mayor del Gobierno Nacional. 

Todo este culebrón de mudanzas se da, además, para evitar sumarle tensiones a una relación espinosa de la UIA y el Gobierno, que arrancó hace un tiempo ante las críticas de Funes a la cuestión tributaria y siguió con la propuesta de no pagarles el salario a aquellos trabajadores fabriles que no aceptaran vacunarse contra la COVID 19. Unos días después, fue el propio Funes el que buscó un acercamiento en un encuentro con los ministros Matías Kulfas y Claudio Moroni. El nexoo está abierto, pero el Gobierno ya empezó a dividir el poder de la representación empresaria, hecho que se verá plasmado este jueves en un evento en el Museo del Bicentenario donde las cabezas de los ministerios económicos se sentarán a dialogar con la CGT, la CTA, y entidades sectoriales como ADIMRA, AFARTE, AFAC y el Consejo Agroindustrial. 

En este contexto, en la UIA esperan la confirmación del presidente Alberto Fernández, ya corrido del eje el problema que hubiese sido ir a Baggio. En paralelo, la entidad fabril está armando un Día de la Industria bonarense que se realizará el próximo 6 de septiembre en la planta que el empresario del café Martín Cabrales tiene en Mar del Plata. 

(Página 12) 

  • La provincia de Buenos Aires presenta hoy los resultados de la negociación por el canje de deuda por U$S 7100 millones. De acuerdo a información que se anunció el viernes, habría aceptado al menos del 90% de los acreedores.

  • Mañana vence el plazo en Afganistán para la evacuación de ciudadanos. Gobiernos de todo el mundo reciben garantías del talibán de que pasada esa fecha habrá corredores seguros. 

  • Y faltan solo dos semanas para las PASO.

Plataforma continental

El gobierno de Chile emitió un decreto que proyecta su plataforma continental al este del meridiano 67º 16' 0", agregando 200 millas marítimas que pertenecen a la Argentina. La Cancillería de nuestro país denunció que dicha medida no coincide con el Tratado de Paz y Amistad celebrado por ambos países en 1984. Argentina denuncia que Chile pretende apropiarse de una parte de la plataforma continental argentina y una extensa área de fondos marinos y oceánicos.

El comunicado de Cancillería adjunta una imagen en la que demarca la “pretensión chilena de apropiarse de una parte de la plataforma continental argentina”. Además de Cancillería, la medida fue objetada por el gobernador de Tierra del Fuego y el intendente de Ushuaia.

El gobierno de Sebastián Piñera sostuvo la medida y asegura que lo que Chile “está haciendo es ejercer su derecho y declarar su plataforma continental”.

Elecciones en Corrientes

El gobernador Gustavo Valdés logró la reelección con una cómoda diferencia (más del 70% de los votos con el 45% escrutado). En Corrientes capital también consiguió reelegir el intendente Eduardo Tassano. Viajaron a la provincia los principales dirigentes de la UCR. Votó cerca del 70% del electorado.

El diputado provincial Miguel Arias se encuentra fuera de peligro y todavía se investigan las circunstancias en las que fue baleado.

PyMEs

La producción de las PyMEs en la Argentina creció en julio un 3,8% respecto al mes anterior, según un informe de la CAME. En términos interanuales (el año pasado regían restricciones por la pandemia) la producción creció 36,3%, registrando los mayores incrementos en indumentaria y textil, productos metálicos, maquinaria y equipo. Con respecto a julio de 2019, la producción creció un 17,9%, con diez sectores que produjeron más y uno que produjo menos.

De acuerdo al comunicado de la CAME, la tasa de la ganancia de las empresas muestra una evolución positiva, con un incremento del 17% respecto al mes anterior.

(Cenital)

Cuatro lecciones sobre la automatización en el sector público a partir de una encuesta a más de 9.000 funcionarios de la región

Supongamos que los gobiernos deciden abrazar la transformación digital. Como decisión estratégica, eso está muy bien. Pero una verdadera transformación va mucho más allá de decidir. Hay que hacer. ¿Quiénes hacen la transformación? Los funcionarios públicos. ¿están listos los funcionarios públicos para semejante cambio?

La transformación digital y la automatización del sector público

La pregunta es relevante porque la transformación digital crea nuevas funciones, transforma otras y hasta torna innecesarias algunas. Los estudios más apocalípticos sobre el impacto de la automatización en el mercado laboral (por ejemplo, Frey y Osborne, 2017), sugieren que varios puestos de trabajo en el sector público serían sustituidos por máquinas. Sin embargo, hasta hace poco, no teníamos siquiera estimaciones del efecto de la automatización sobre las ocupaciones que se ejercen en el Estado. Más lejos aún estábamos de conocer cómo el sector público debía prepararse proactivamente frente a este impacto. Con la ola creciente de iniciativas de transformación digital alrededor de América Latina y el Caribe (ALC), esta cuestión se volvió urgente.

Como se describe en el nuevo libro del BID, “Transformación Digital y Empleo Público: el Futuro del Trabajo del Gobierno”, hemos diseñado un nuevo instrumento para medir cuán susceptible son los empleos del sector público a la automatización. Se trata del Índice de Potencial de Automatización (IPA), que se elabora a partir de una encuesta a funcionarios centrada en tres dimensiones:

  • Lo que hacen las personas en el ejercicio de su trabajo – en particular, cuánto tiempo dedican a tareas que son consideradas “cuellos de botella” para la automatización;

  • El nivel de “rutinización” de sus ocupaciones;

  • El nivel de educación que requieren esas ocupaciones.

Complementariamente, la encuesta incluyó una serie de actitudes, competencias y percepciones de funcionarios relativas a la transformación digital. Esto, con el propósito de tener un mejor conocimiento de las estrategias que deben ser seguidas frente a eventuales transformaciones del empleo público debido a la automatización.

La encuesta fue aplicada a 9.306 funcionarios de 65 instituciones del gobierno chileno en enero del año 2020. Este proyecto fue una alianza entre el BID, el Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile y la Dirección Nacional del Servicio Civil de Chile.

Aquí les contamos lo que aprendimos.

Cuatro lecciones sobre la automatización del trabajo en el sector público

1. Aunque existe margen para automatizar ocupaciones en el sector público, este no es tan grande como uno supondría

Es fácil caer en la caricatura común del funcionario timbrando montañas de papeles y pensar que todo el trabajo de los servidores públicos es monótono, rutinario y repetitivo: atributos que lo hacen particularmente automatizable. Pero esa percepción ignora que la gran mayoría de las ocupaciones del sector público son, de hecho, un trabajo bastante cualificado. 

La encuesta confirma esta idea, ya que sus resultados sugieren que, si bien casi todos los funcionarios tienen ocupaciones con cierto margen de automatización, relativamente pocos (el 6,4%) tienen trabajos altamente automatizables

Esto permite abordar con mayor precisión una de las consecuencias de la transformación digital en el empleo público señalada al inicio de este artículo: no es realista aspirar a la automatización de la gran mayoría de los puestos de trabajo del sector público. Se trata más bien de modificaciones a estas ocupaciones, y no tanto de su eliminación.

2. La gran mayoría de los funcionarios tienen actitudes bastante favorables a la transformación digital

Dado que casi todos los trabajos del sector público son en algún grado automatizables, surge la pregunta: ¿qué tan preparados están los funcionarios para esta transformación? A este respecto, los resultados de la encuesta aportan algunas buenas noticias. La gran mayoría de los servidores públicos están dispuestos a cambiar sus tareas laborales y tienen actitudes positivas hacia la tecnología, así como una buena motivación laboral y competencias favorables hacia la tecnología. También se sienten motivados, comprometidos y satisfechos en su trabajo. Todo esto sugiere cierta flexibilidad y predisposición favorable por parte de los funcionarios respecto de los cambios que podría suponer la transformación digital.

3. La capacitación es un reto grande

Si la transformación digital cambia las ocupaciones en el sector público, ¿cómo se adaptan los funcionarios a esta nueva realidad? La respuesta a esa pregunta se resume en una palabra: capacitación. Sea en sus puestos actuales o en otros nuevos, es altamente probable que en el futuro muchísimos servidores públicos tengan que aprender a realizar labores diferentes que tendrán algún vínculo con la tecnología.


En este frente, la encuesta arrojó una realidad menos promisoria. Aunque el 64% de los funcionarios reportó recibir algún tipo de capacitación en el último año, solo el 25% recibió capacitación relacionada con tecnología. Además, un 46% de los encuestados señaló que ha sido suficiente la capacitación recibida cuando sus instituciones han implementado cambios tecnológicos.

4. Los funcionarios con ocupaciones más automatizables tienden a estar menos preparados para la transformación digital

Prácticamente en todos los temas abordados por la encuesta –actitudes laborales, disposición al cambio y acceso a la capacitación– hay un patrón claro: quienes ejercen las ocupaciones con mayor potencial de automatización presentan resultados menos favorables para la transformación digital.

Es decir, cuanto más automatizable sea el puesto de trabajo, el funcionario que lo ocupa está menos motivado para cambiar de tareas, tiene peores percepciones del liderazgo de sus supervisores, y ha accedido menos a instancias de capacitación.

¿Quiénes se encuentran en esta situación tan preocupante? Los funcionarios de menor nivel jerárquico. Probablemente esto no nos debería sorprender, pues las ocupaciones basadas en el papel –que son las primeras en ser eliminadas como consecuencia de las iniciativas de transformación digital– suelen concentrarse en menores niveles jerárquicos. Esta caracterización proporciona un grupo prioritario hacia el que deberían apuntar los esfuerzos de capacitación y gestión del cambio necesarios para la transformación digital. 

Las lecciones sobre la automatización en el sector público son clave para poder prepararse proactivamente frente a este impacto, ya que la ola creciente de iniciativas de transformación digital que han surgido en América Latina y el Caribe se volvió urgente y está aquí para quedarse.

Benjamin Roseth - Javier Fuenzalida - Francisco Suárez - Rodrigo Salas en el Blog “Gobernarte. Ideas innovadoras para mejores gobiernos”, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo ("BID")

El Grupo de Curas en Opción por los Pobres, publicó el siguiente texto de cara a las elecciones próximas en Argentina

Agosto 2021

En el mes de septiembre seremos convocados nuevamente a las urnas. Es un momento propicio en el proceso democrático para la reflexión, el análisis, el discernimiento necesarios para interpretar los signos de este tiempo. Y este ejercicio no lo hacemos desde un lugar neutral o aséptico. Son los caminos del pueblo los que queremos andar. Atentos a los y las más pobres y sufrientes. Desde allí queremos mirar para hacer este ejercicio que nos propone el evangelio (cf. Mt 16,3).

Serán elecciones de medio término y, como tales, constituirán un momento donde puede ser refrendado el camino iniciado en diciembre de 2019 o podremos asistir, quizás, a un llamado de atención para el frente gobernante. Pero ciertamente no podemos perder la discusión de fondo: asegurar un proyecto de país con inclusión, trabajo y futuro para todos y todas (empezando por los más pobres) o ceder al proyecto de un país para pocos, donde los grupos dominantes y dueños del capital sigan acumulando y concentrando riqueza. En realidad, no hay dos proyectos de país. Hay un proyecto de país y otro de colonia.

Por supuesto que como grupo de curas dispuestos a caminar con los sectores populares hemos celebrado el fin de la pandemia neoliberal 2015-2019: endeudamiento externo histórico; economía de ajuste y empobrecimiento acelerado con una cada vez más profunda e injusta desigualdad en la distribución del ingreso; enriquecimiento de los mismos actores del poder económico concentrado; ciertos medios de comunicación y sectores del poder judicial al servicio del “lawfare” (“guerra judicial”) y de las “fake news” (“noticias falsas”) para intentar destruir al adversario político; etc., etc. Fueron cuatro años de profundo padecimiento para el país.

La victoria popular del 2019 hizo que renaciera la esperanza. No sólo en Argentina, sino en la región, nuestros pueblos comenzaron a reaccionar: Chile nos conmovió, especialmente con las luchas de los y las jóvenes y del pueblo mapuche, con la conquista de una reforma constitucional; Perú logró que un sencillo maestro ocupe hoy la conducción del país hermano; en Brasil, Lula vuelve a ser una esperanza cierta después de tanta infamia vivida; Bolivia recuperó su rumbo popular después de aquel golpe vergonzoso y mesiánico contra Evo Morales, por dar algunos ejemplos.

Estábamos en pleno aprendizaje observando cómo los poderes más concentrados llegan por la vía democrática al poder, incluso captando a los sectores más pobres, cuando sobrevino la pandemia del Covid. Pandemia más pandemia. Devastadora experiencia que ya hemos reflexionado en otra carta.

Siempre hemos valorado los esfuerzos del oficialismo gobernante ante la emergencia, tanto a nivel sanitario como a nivel de asistencia económica. Pero, ¿cómo avanzar en algunos temas acuciantes para la realidad de nuestro pueblo? A veces pareciera faltar la fuerza necesaria para la implementación de algunos cambios de fondo. Por citar uno más urgente: el control inflacionario para que no se licúen los esfuerzos de mejoras económicas de los sectores más pobres y los esfuerzos que se hacen para mantener el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones.

Ante los comicios de septiembre, vemos una oposición sin ninguna propuesta concreta y sin memoria. Hablan como si en los cuatro años del macrismo no hubieran estado en el país y sólo apuestan a construir relatos novelescos que deterioren la figura presidencial, buscando que hechos mínimos se amplifiquen de manera sorprendente, y generando malestar instalando un clima de malhumor en la opinión pública con la complicidad de los medios de comunicación hegemónicos.

Creemos que no podemos perder de vista la gravedad de la hora. En estas PASO se necesita una consolidación del camino comenzado en 2019, asegurando el acompañamiento legislativo con una mayoría significativa para el Frente gobernante.
Como Grupo de Curas en Opción por los Pobres estaremos apoyando aquellas políticas que favorezcan a los sectores populares y a un proyecto de país inclusivo con justicia social.

Celebramos los avances en las  políticas de salud: el impresionante y efectivo operativo de vacunación y la recomposición del sistema público; las inversiones en obra pública; los esfuerzos por crecer en trabajo genuino (más allá de la política de subsidios propios de toda emergencia), entre otras cosas.

También vemos un repunte económico que se comienza a observar en la macroeconomía, pero sabemos que no siempre crecimiento es distribución de la riqueza. También aquí esperamos justicia. Como esperamos la reforma del poder judicial, o el control estratégico del Estado sobre los recursos de nuestra tierra, o la democratización de los medios de comunicación, o la atención a “los clamores de la tierra” antes de que sea demasiado tarde.

La preocupación por la recuperación económica no debe acelerarse sobre la base de prácticas extractivistas que ponen en peligro el medio ambiente y la salud de nuestro pueblo (como ciertas formas de la minería y de la explotación agrícola), ni tampoco hipotecar la soberanía de nuestra Patria. Vale aquí destacar la valentía y el aporte de los campesinos santiagueños con su lucha contra la utilización de agrotóxicos y la usurpación de sus tierras por parte de grandes empresarios agrícolas que han sido protegidos e incluso puestos como ejemplo por algunos poderes políticos.

La campaña electoral no debería ser para discutir sobre fotos o lanzar frases marquetineras de autoayuda ―a menudo superficiales― que ocultan las reales intenciones de los que las utilizan. Hay que discutir el modelo económico de desarrollo y crecimiento, desde un proyecto de país más justo para el futuro y el bienestar de nuestro pueblo. +(PE/Declaración de Curas opción por los pobres)

Panorama Sanitario

Otras 59 personas murieron y 2.073 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 111.383 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 5.173.531 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó este domingo el Ministerio de Salud.
La cartera sanitaria indicó que
son 2.747 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 45,1% en el país y del 46,1% en la Área Metropolitana Buenos Aires.
De acuerdo al Monitor Público de Vacunación,
el total de inoculados asciende a 41.863.027, de los cuales 27.789.354 recibieron una dosis y 14.073.673 las dos, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 47.595.449.
Un 37,33% (774 personas) de los infectados de este domingo (2.073) corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires.
De los 5.173.531 contagiados, el 93,98% (4.862.284) recibió el alta y 199.864 son casos confirmados activos.
 

(TELAM)

Mempho Giardinelli escribe en Página 12

Esta columna lamenta manifestar su discrepancia, una vez más, con lo que ya parece un descontrol. En el Ministerio de Transporte hay, aunque se la niegue, una disputa feroz tras bambalinas. Y así lo muestra ahora el decreto 556/2021 que, cuando menos, es a la vez un nuevo intento inútil de tapar el sol con un dedo y una expresión más de la lucha feroz por el control de un río exhausto del que se vienen beneficiando una treintena de grandes corporaciones extranjeras, gracias al evidente desconcierto de nuestro gobierno en la materia.

No obstante, subrayada esta crítica una vez más, es imprescindible sostener que lo anterior no modifica la racionalidad y necesidad, en las próximas elecciones, de un voto plebiscitario en apoyo del FdT y del gobierno nacional.

Y es que no hay dudas de que el problema que atraviesa la Argentina es de múltiples aristas y de una gravedad inusitada, peligrosa para la democracia misma y por supuesto para la paz social. Y es que para el pueblo raso resulta desesperante la persistente caída económica y la consolidación de la dependencia venenosa del FMI y su sistema de dominación mediante la eternización del ahogamiento sistemático y perverso a nuestro pueblo. Por eso es cada vez más difícil encontrar razones de peso para pedir el voto de los trabajadores y del 50% o más de una ciudadanía exhausta, desencantada y cada vez más influída por las peores ideas (es un decir, ideas) y discursos.

De ahí que el voto nacional y popular no puede ser más que para sostener al gobierno de Alberto y Cristina, más allá de la ringlera de errores que se cometen en algunos ministerios y que cada vez más sectores venimos expresando.

El problema fundamental, en términos políticos y sociales concretos, es la politica comunicacional del Gobierno, de la Casa Rosada, del gabinete presidencial o de quien sea responsable del errático, disparatado, absurdo e incomprensible manejo de por lo menos la figura del Presidente. Y una prueba de ello, casi de perlas, fue el caso de la docente y el alumno que protagonizaron una discusión que a estas alturas casi parece guionada y en la que, con todo respeto, esta columna considera que el Presidente no debió intervenir. Y menos del modo que lo hizo.

Y ahora hay que sumar, al análisis de la ya grave situación interna, la provocación del gobierno cipayo de Chile pretendiendo territorios argentinos ya laudados hace más de 30 años. Y que no puede leerse sino como un favor de la derecha chilena a Macri, los mentimedios concentrados y las bestias neofascistas locales. Y pretensión que es funcional al avance y las provocaciones de las derechas, porque no es del pueblo chileno esta estúpida pretensión geográfica, sino que se ve a la legua la coordinación entre el gobierno cipayo de allá con sus socios de acá.

Se trata de una típica provocación orquestada, en la que los medios hegemónicos no son inocentes, y que aprovecha la anomia de un gobierno que sigue metiendo la pata por la ausencia y desorientación comunicacional.

Esta columna no duda de que esa provocación del gobierno de Piñera resulta además absurda en momentos en que el pueblo chileno discute nada menos que una reforma constitucional profunda, mientras la campaña electoral en Argentina desespera a la derecha local, que juega sucio con tal de golpear al gobierno nacional y popular de Alberto y CFK.

Fue en ese contexto que un joven de 16 años ­–flamante votante­–, esgrimió esta semana argumentos macristas para justificar la brutal e irregular deuda contraída, ante una profesora exaltada –con razones, pero exaltada– quien le respondió en forma altisonante en lugar de mandarlo a hacer una investigación para debatir en clase ante todos sus compañeros, que es lo que debió hacer. Porque no hay otra manera de enseñar, y en educación las formas siempre importan. Y las estupideces juveniles, cuando aparecen, no pueden ni deben ser tratadas humillando a los estudiantes, por necios que sean. Y si además nadie se ocupó de decirle al Presidente que no saliera a "defender" a esa docente, eso mismo indica que el déficit comunicacional del gobierno es alarmante.

Y otra prueba la dio esta semana Jorge Asís, otrora vibrante escritor y figura de la literatura nacional que hace años abandonó los ámbitos ficcionales para introducirse en el universo del análisis y las conjeturas políticas. Asís se refirió a Alberto Fernández tras la tonta celebración del cumpleaños de su compañera en Olivos. Agorero e infatuado como casi siempre, pero sobrado de agudeza, dijo que el comportamiento del Presidente “desde el punto de vista político fue todo muy malo”, y calificó al episodio de "pintoresquismo absolutamente innecesario”, aprovechando para plantear como salida del conflicto lo que llamó "Solución Ascochinga". La cual, más allá de su autosuficiencia siempre recargada, colocó al ex narrador en una posición cuasi golpista, para disfrute del canal y de audiencias agoriladas.

Porque el mensaje Asista aludió al desplazamiento de un primer mandatario, al hacer referencia a la localidad cordobesa en la que fue prácticamente aislada la entonces Presidenta Isabel Martínez de Perón, entre septiembre y octubre de 1975, o sea en vísperas de la crisis militar y civil que antecedió al Golpe de Estado de Videla y Massera en marzo del 76. Y dijo también, como se lee en algunos diarios pro-macristas, que “El Presidente está deprimido"; que "no tiene la menor credibilidad"; que la situación actual "es un pantano”, y que habría que "encontrar algún mecanismo político de sustitución" porque aunque no hay vacío de poder sí "hay vacío presidencial".

Observarán los lectores que hasta aquí esta columna no se refirió al río Paraná desquiciado ambientalmente, las concesiones nuevamente en el candelero, la Soberanía que se sigue postergando (y perdiendo) y las pujas internas en el disparatado Ministerio de Transporte que conducen macristas y radicales. Y que ofenden y hartan a miles de trabajadores de las industrias navieras, de los astilleros, de la Administración General de Puertos y de la Dirección Nacional de Vías Navegables, quienes se dan cuenta de que en el fondo de todo lo que parece haber son negocios, seguramente condenables, y por eso resisten. Como resistimos decenas de miles de argentinos y argentinas que en todo el país asistimos al desmanejo de la Soberanía Nacional en medio de marchas y contramarchas.

Y así y todo iremos a votar, a pesar de los reparos, por el Frente de Todos. Porque nos va en ello la salvación de la Democracia y la Paz en la Argentina. Nada menos. 

Hasta aquí los datos, las noticias e información y las reflexiones e interpretaciones que comparto hoy siguiendo esta costumbre diaria. En un mar de incertidumbres y un océano de confusiones, la pequeña acequía de la que me nutro y que aporta a esos ríos diminutos que irán con otras constituyendo ríos mas abundantes y desembocaduras en esos mares y océanos, intenta humildemente aportar lo suyo. Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog