LAS PALABRAS Y LAS COSAS ...

 


En su prefacio a Las palabras y las cosas (1968), Michel Foucault refiere que su libro nació de un cuento de Borges: El idioma analítico de John Wilkins1. Su libro, dice Foucault, se debe a la risa que le causó la lectura de ese cuento que sacudió “todo lo familiar al pensamiento [...] trastornando todas las superficies ordenadas...”. Su risa y el trastorno de todo orden conocido para él, se derivan de la evocación que Borges hace de “cierta enciclopedia china que se titula Emporio celestial de conocimientos benévolos”: En sus remotas páginas está escrito que los animales se dividen en a] pertenecientes al Emperador, b] embalsamados, c] amaestrados, d] lechones, e] sirenas, f] fabulosos, g] perros sueltos, h] incluidos en esta clasificación, i] que se agitan como locos, j] innumerables, k] dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, l] etcétera, m] que acaban de romper el jarrón, n] que de lejos parecen moscas (: ) Agrega Foucault: “Este texto de Borges me ha hecho reír durante mucho tiempo, no sin un malestar cierto y difícil de vencer”. Su malestar, dice Foucault, se debe a la sospecha de que “hay un desorden peor que el de lo incongruente [...]; sería el desorden que hace centellear los fragmentos de un gran número de posibles órdenes en la dimensión, sin ley ni geometría...”. Esta reflexión de Foucault está en el origen de este trabajo. A lo largo de los años, me he topado una y otra vez con las definiciones más inverosímiles de conceptos como desarrollo social, desarrollo humano, justicia, participación social, ciudadanía, equidad. En definitivo, estos conceptos pertenecen al reino de las heterotopías de Foucault: espacios “sin ley ni geometría” que inquietan y confunden, ya que parece que en ellas, todo cabe y todo se vale. Por lo tanto, si queremos construir proyectos alternos de desarrollo social –utopías en el sentido de Foucault, con sus espacios bien ordenados y calles bien trazados- tenemos que empezar por definir los conceptos que van a guiar y modular nuestra acción. Esto precisamente es el objetivo de las páginas que siguen: ordenar los espacios trazando mapas, señalando rutas, despojando a los conceptos de las falsas metáforas que los están ahogando (en el sentido de Susan Sontag, como se puede ver más adelante).

Palabras grandes y vacías...En su ensayo: La seducción de las palabras (2009; orig. 2000), dedicado a las estrategias de manipulación del pensamiento a través del lenguaje, el periodista y escritor Alex Grijelmo (Burgos, España, 1956) establece la distinción entre las palabras que tratan de persuadir, apelando a la inteligencia del interlocutor; y las que intentan seducir, dirigiéndose a las emociones. Según el autor, la seducción coloca al emisor en una posición de ventaja, ya que “conoce el valor completo de los términos que utiliza, sabe de su perfume y de su historia, y, sobre todo, guarda en su mente los vocablos equivalentes que ha rechazado para dejar paso a las palabras de la seducción” (2009:37,38; orig. 2000). Con esta distinción en mente, Grijelmo dedica un apartado especial al uso de las expresiones que él llama palabras grandes – tales como “libertad, justicia, democracia, seguridad, avanzar, impulsar...” (2009:159). Para él, estas palabras son parte de los “grandes cajones semánticos” que solo contienen elementos abstractos y “transmiten una fuerte carga afectiva universal” (2009:160). Libertad, por ejemplo, es palabra grande “porque todos los seres humanos pueden identificarse con una idea general de la libertad como pueden identificar al unísono el satélite terrestre en la palabra Luna” (2009:159). Según Grijelmo, los que pretenden manipular o seducir utilizan ese tipo de expresiones porque les permiten a los oyentes acomodar en ellas sus propias experiencias, sus interpretaciones, sus ideales particulares. Es preciso, sostiene el autor, que esas palabras Contengan la menor información posible, pues su objetivo consiste básicamente en reunir a los receptores del mensaje alrededor de un jefe o de un ideal común. En efecto, cuanto más vagas se exponen la convención y las palabras generales, cuanto más grandes son los campos semánticos, el valor del signo varía con mayor ductilidad para acomodarse a la interpretación de cada oyente. Cuanto más generales las expresiones, más adaptable su percepción por el usuario (2009:167).Retomo estas ideas de Grijelmo porque los conceptos y paradigmas que guían los procesos de intervención o acción social, generalmente pertenecen al reino de las palabras grandes. Me refiero a palabras como desarrollo social, desarrollo humano, participación social, equidad, justicia social - todas ellas palabras que contienen un mínimo de información concreta, pero envuelven una fuerte carga afectiva universalmente compartida. Son parte de esos grandes cajones semánticos en los que cada quien puede acomodar sus filias y fobias particulares. Un caso muy ilustrativo es el de la noción de justicia: hoy día, el concepto de justicia generalmente tiene que ver con los derechos humanos y la equidad. En el sistema legal romano, en cambio, “tratar a un esclavo como si tuviera derechos sería una grave violación de los principios básicos de la justicia” (Raymond Geuss citado por Amartya Sen, 2010: 472,3, nota 6).En México, particularmente, Carlos Monsiváis (Cd. de México, 1938 – 2010) ha sido un maestro en el arte de escudriñar los usos y significados de palabras grandes como tradición, cultura, modernidad.

A fines del siglo XIX, modernidad es lo que se vive en las metrópolis, la cultura que, a quien sepa encarnarla, le proporcionará los recursos íntimos para conjurar el destino fatal de los habitantes de un país en la periferia de la civilización (1992:144).Según Monsiváis, en esa época lo moderno no se oponía a lo tradicional sino a lo nacional. Luego afirma:A mitad del siglo XX, modernidad, concepto excluyente, es la utopía en el sentido drástico: aquello que mientras no se obtiene le quita sentido a la existencia. Hace falta ser absolutamente moderno y, mientras se comunica interiormente el país, y llegan la tecnología y las inversiones extranjeras, la modernidad es el comportamiento que se inicia en el desdén o el aborrecimiento de las tradiciones inoperantes (casi todas, según el rasero de la ‘eficacia’...) (1992:145).

 En esa época, “ser moderno es ir con el siglo. Y ‘el siglo’ sólo confía en lo rentable” (Ibíd.). Así, según Monsiváis, la modernidad es “la gran disculpa, la sombra cómplice” de la destrucción urbana y la depredación ecológica de aquellos años (Ibíd.). Finalmente, agrega:...desde el inicio del régimen de Carlos Salinas de Gortari, modernidad es la palabra omnipresente, el paradigma inevitable, cuya redefinición exige el cuestionamiento no sólo de modos de producción sino de formas de vida. “¿Se creían modernos e incluso posmodernos? Pues ya ven que no lo son”, es el mensaje cuyo fondo es la privatización categórica de la economía, el sometimiento de las herencias históricas a las disposiciones de la productividad, la incorporación de todos los criterios a las exigencias de la globalización (1992:145).Y remata: “‘Ser moderno’, en la práctica, es adecuarse mentalmente a los ritmos del ‘mundo unipolar’” (Ibíd.).Desde ahí surgieron las preguntas centrales de este trabajo: el análisis social que no pretende manipular ni seducir (en el sentido de Grijelmo) - ¿debe renunciar al uso de las palabras grandes? ¿Realmente existe el lenguaje unificado, construido a partir de conceptos con sentidos únicos o significados puros? Y si no existe - ¿cómo pueden construirse conceptos y significados que permiten comunicar las ideas y actuar de acuerdo a ellas?¿Un concepto común nos separa?3Una pregunta muy antigua en ciencias sociales es la siguiente: ¿Los conceptos pueden ser universales? 

Según el filósofo Jaime Labastida (en González Casanova y Roitman Rosenmann, coords., 2006), en la Grecia antigua ya existía el debate en torno a esta cuestión. Gorgias, sostiene Labastida, Ha pasado a la historia de la filosofía como el hombre que levantó esta idea dura: que lo audible sólo se puede comprender oyéndolo y lo visible viéndolo; que los sentidos no se relacionan entre sí y que la palabra es incapaz de comunicar lo universal (2006:7).Sócrates, por el contrario, refuta la tesis de Gorgias diciendo que existe el concepto, la palabra de carácter universal que deja a un lado los aspectos individuales de un objeto –el tamaño, la forma, el color de una mesa, por ejemplo- para arribar al concepto universal de mesa (ibíd.). Hoy día la aspiración de crear una ciencia, un lenguaje unificado o conceptos universalmente válidos, parece un poco fuera de lugar. El lingüista Mauricio Swadesh (Holyoke, Mass., 1909 – México D. F., 1967), por ejemplo, en su libro El lenguaje y la vida humana, parte del caso del niño sordo para afirmar que el lenguaje es “un sistema que nos proporciona lentes para conocer el mundo” (1966:136). El niño sordo, dice, en buena medida depende de la exploración de las características físicas de los objetos que lo rodean para conocer el mundo. Un niño que puede escuchar y hablar, en cambio, se apoya cada vez más en el lenguaje para lograr ese mismo objetivo.Pero el lenguaje no solo debe servir para reconstruir y aprehender el mundo físico, sino también –y esencialmente- para formular ideas. En cada idioma, el número de palabras es limitado. Aunque las sociedades van creando palabras nuevas y olvidando otras, este proceso no puede ser ad infinitum. La posibilidad de crear y expresar ideas, en cambio, no tiene límites. Esta capacidad precisamente se la debemos a que cada concepto, cada palabra, cada expresión, es una caja semántica en la que caben sentidos -directos y figurados- prácticamente inagotables, “ya que se trata de una propiedad potencialmente ilimitada de cada palabra” (1966: 135ss.).4 Según Swadesh, entonces, es precisamente la flexibilidad semántica de las palabras la que nos da infinidad de posibilidades de crear y comunicar ideas. Como Mauricio Swadesh, también don Pablo González Casanova (Toluca, 1922) –uno de los fundadores de la sociología mexicana- parte de la premisa de que todas las palabras y conceptos tienen significados múltiples y cambiantes. En su ensayo La comunicación en las ciencias sociales y los conceptos profundos5 sostiene que estas variaciones y cambios precisamente son las que posibilitan el diálogo y la comunicación en un mundo en que Los nuevos paradigmas de sistemas autorregulados o de sistemas dinámicos han modificado todo el saber, desde las matemáticas, pasando por la física, la química, la biología, hasta llegar a la epistemología y a las nuevas formas de teorizar, analizar, sintetizar, exponer y hacer (2006:205; énfasis mío). 

En el mundo de hoy dominado por paradigmas tecnocientíficos y financieros, las modificaciones en forma y contenido de las palabras son tan profundas que a menudo “nada o poco tienen que ver con los conceptos acostumbrados”; muchos de los términos conocidos han envejecido, o se han agotado y ya no nos dicen nada (2006:206). La creación de palabras nuevas y conceptos profundos de significados múltiples, entonces, es una necesidad para la comunicación en las ciencias sociales de hoy día.Puesto que no existe ni puede existir el lenguaje unificado, construido a partir de conceptos con sentidos únicos o significados puros - ¿debemos renunciar entonces al uso de las palabras grandes como desarrollo social, desarrollo humano, democracia, derechos humanos, participación social?¿Renunciar a las grandes cajas semánticas en las que cada quien puede acomodar lo que le conviene; y las que cada quien puede utilizar para informar, orientar o convencer, o por el contrario, para tergiversar, engañar o manipular? Ciertamente no. La tarea más bien es otra, como ha señalado Grijelmo: Los materiales con que se construyen los engaños parecen infinitos: tan extensos como la inteligencia humana, tan vastos como los vocablos cuyo significado podamos dominar. Los mecanismos de defensa de que pueda disponer una persona ante tales cargas de profundidad se relacionan directamente con su capacidad de reflexión sobre el lenguaje, con su propio dominio del idioma y con su educación. Pero también la capacidad de usar las palabras arteramente en el propio beneficio es proporcional a estos recursos (2009:146). 

El poder de las palabras 

La tarea que nos espera, entonces, es la de examinar las siguientes cuestiones: ¿Cómo se configuran los sentidos múltiples de las palabras? ¿Cómo se forma la flexibilidad semántica de la que ha hablado Swadesh? ¿Cómo exactamente opera la dialéctica entre realidad social, configuración de conceptos y acción social? 


Pero vamos por partes. En su ensayo Los conflictos sociales como conflictos discursivos la socióloga, historiadora y novelista Sara Sefchovich (México D. F., 1949) se pregunta por qué la mirada sobre los mismos hechos o acciones sociales va generando una diversidad de discursos que producen versiones distintas o incluso opuestas, sobre ellos. Da múltiples ejemplos, pero el que sigue es quizá el más elocuente: En 2004 hubo una gran marcha en la ciudad de México para protestar por los secuestros, organizada por agrupaciones ciudadanas que aseguraron haber reunido casi un millón de personas. Pero el gobierno de la capital dijo que todo había estado armado por la derecha y calificó de exageradas las cifras de secuestrados que pregonaban, al igual que las de los asistentes al acto. ¿Cuál de los dos lados decía la verdad? (2014/a:113). No siempre las divergencias –argumenta Sefchovich- se deben a un impulso deliberado. La interpretación de lo que estamos observando, sostiene, siempre dependerá de nuestros “marcos de pensamiento”, “paradigmas”, “marcos epistemológicos” o “actos previos de categorización” (2014/a:138). Debido a estos actos previos, podemos “ver lo que vemos, oír lo que oímos, entender lo que entendemos, interpretar lo que interpretamos” (Ibíd.). No disponemos –sostiene la autora- de un repertorio infinito de posibilidades para seleccionar, ordenar, jerarquizar, interpretar; solo podemos entender el significado de un hecho si tenemos un molde o esquema interpretativo donde podemos acomodarlo. Nuestra interpretación de los hechos, entonces, depende de los moldes o esquemas que previamente hemos fabricado. 

La fabricación de estos moldes, a su vez, se da a través de procesos que van incorporando –de manera deliberada o no- nuestras experiencias, aprendizajes, saberes, intereses, motivaciones. Se trata de representaciones que no son ideas o imágenes formadas al azar: son resultado de procesos psicosociales complejos y del bagaje sociocultural y personal adquirido a lo largo de una vida (De Alba González, 2009). Resulta evidente, entonces, que se entienden e interpretan los hechos desde los intereses y posiciones de cada uno. La diversidad de miradas sobre las acciones, entonces, “suceden porque no hay forma de mirarlas y entenderlas con la objetividad que pretendían los positivistas” (2014:110). Como la realidad solo se puede captar y entender a través de la palabra, el lenguaje se convierte en el “filtro necesario e inevitable” a través del cual percibimos el mundo: “no tenemos forma de conocer los hechos (en este caso los conflictos sociales) si no es a través de los discursos que sobre ellos se hacen” (Sefchovich, 2014:141). 

Por definición, entonces, los discursos sobre la realidad social no pueden ser objetivos ni uniformes: las divergencias se explican por las contradicciones de una sociedad caracterizada por la falta de equidad en todos los ámbitos – el económico, jurídico, educativo, sanitario (por solo mencionar algunos). Quienes elaboran los discursos tanto como los que los reciben, disponen de paradigmas o categorizaciones previas que son producto de estas contradicciones. El resultado: los discursos “no solamente están allí para hacer conocer, explicar y legitimar, sino también para confundir, oscurecer, tergiversar, ocultar, engañar, simular” (2014:141).Álex Grijelmo, en su ya citado libro La seducción de las palabras, aporta una idea muy sugerente a la temática que aquí interesa. Según él, cada palabra no solo tiene sentidos directos y figurados, sino también profundos. Estos últimos, refiere, se configuran a partir de las evocaciones que las palabras producen en el cerebro receptor; o del olor o perfume que emana de ella. Estos sentidos no se dirigen al razonamiento de los oyentes sino directo al inconsciente (2009:19 ss.); no quieren convencer, sino seducir. Una demostración muy dramática de esta idea es el examen de la propaganda totalitaria construida a partir de palabras manipuladas para engañar: del famoso “soy el revolucionario más conservador del mundo” (Hitler), hasta la creación de palabras raras como Jungkonservative (jóvenes conservadores); nationalrevolutionäre Bewegung (movimiento nacional revolucionario), o völkisch (del pueblo/national). “Hacía falta esa palabra” –dice Grijelmo con relación a esta última- “para desarrollar el racismo” (2009:140). Y citando a Jean-Pierre Faye dice que las “extrañas reglas cartográficas” del lenguaje en la Europa fascista muestran cómo “el nacimiento y desarrollo de una nueva jerga precede a las fórmulas para una toma del poder”, mediante un “proceso de creación de la aceptabilidad” (2009:138).

El resto de la obra de Grijelmo de hecho, es un catálogo de las maneras de cómo en la vida cotidiana se manipulan las palabras para engañar al inconsciente: aparte del ya comentado uso de las palabras grandes, empleando eufemismos o dando connotaciones positivas a hechos negativos (la economía “tuvo crecimiento cero” o se ha “desacelerado”); o utilizando términos que se oponen (recurso muy socorrido –y válido- en la poesía, como en el poema del vasco Gabriel Celaya: “Cuando se miran de frente/ los vertiginosos ojos claros de la muerte/ se dicen las verdades:/ las bárbaras, terribles, amorosas crueldades”). También se puede engañar recurriendo a metáforas mentirosas (como llamar “flexibilización de la fuerza de trabajo”, a los despidos masivos); o colocando una palabra en la cercanía de otra (“No es casualidad que ‘nostalgia’ muestre la terminación médica del dolor <como lumbalgia o fibromialgia>, porque el dolor siempre estará implícito en la pérdida de la propia tierra”); (2009:137ss.). De tal forma Grijelmo concluye: “Nada podrá medir el poder que oculta una palabra” (2009:13). Los sentidos múltiples de las palabras abren un abanico de significados y simbolizaciones: “cómo se elige cada palabra para el momento adecuado, cómo se expresa con música lo que en realidad es un ruido, cómo se tocan los lugares sensibles de nuestra memoria... Eso es la seducción de las palabras. Un arma terrible” (2009:35).La escritora Susan Sontag (Nueva York, 1933-2004), a su vez –a través de sus ensayos La enfermedad y sus metáforas (orig. 1977,78) y El sida y sus metáforas (orig. 1988)- analiza las “fantasías punitivas o sentimentales” que se han generado en torno a enfermedades como la tuberculosis en el siglo XIX, y el cáncer y el sida en fechas recientes: “Mi tema no es la enfermedad física en sí, sino el uso que de ella se hace como figura o metáfora” (2003:13). Para su definición de metáfora, la autora recurre a Aristóteles: “consiste en dar a una cosa el nombre de otra” (2003:127). Ciertamente, la autora reconoce el valor de la metáfora para la poesía y otros ámbitos del pensamiento humano. Pero, sostiene, existen “metáforas de las que mejor es abstenerse o tratar de apartarse” (2003:127). Más adelante incluso, lo formula de manera más tajante: “las metáforas y los mitos matan” (2003:138). A lo que se refiere, en concreto, es a las fantasías, prejuicios, fobias o miedos que se van configurando sobre ciertas enfermedades, y que pueden tener un impacto sumamente negativo sobre el proceso de atención/curación. Y da un ejemplo para ilustrar esta idea. Desde el descubrimiento de los microorganismos a finales del siglo XIX, dice la autora, han proliferado las metáforas militares en la jerga médica tanto como en el lenguaje popular: se empezó a hablar del invasor (los microorganismos); las estrategias de defensa desplegadas por el cuerpo afectado; el tratamiento agresivo; la guerra/pelea/lucha contra el enemigo. Y concluye: La metáfora militar sirve para describir una enfermedad particularmente temida como se teme al extranjero, al ‘otro’, al igual que el enemigo en la guerra moderna; y el salto que media entre demonizar la enfermedad y achacar algo al paciente es inevitable, por mucho que se considere a éste como víctima [...] Las metáforas militares contribuyen a estigmatizar ciertas enfermedades y, por ende, a quienes están enfermos (2003:134). 

En el mismo sentido de culpabilizar al propio paciente de su padecimiento, va la idea de la supuesta predisposición caracterológica para contraer ciertas enfermedades. El cáncer, se supone, es la enfermedad “a la que son especialmente propensos los derrotados psíquicos, los inexpresivos, los reprimidos”; la tuberculosis, por el contrario, es la enfermedad de “los hipersensibles, los talentosos, los apasionados”; la llegada de “esta aterradora nueva enfermedad”, el sida “ha desencadenado una metaforización en gran escala” (2003:134ss.). La peor de las ficciones para Susan Sontag, sin embargo, es la idea de que contraer cáncer o sida sea inevitablemente una sentencia de muerte: “la propia reputación de la enfermedad” aumenta el sufrimiento de quienes la padecen; retrasa la búsqueda de atención/curación; “infunde un miedo irracional a las medidas eficaces” y “fomenta la creencia en métodos totalmente inútiles”. Según sostiene la autora, a raíz de la proliferación de este tipo de metáforas se pierde de vista la idea central: que la enfermedad es solamente eso –una enfermedad. “No es una maldición, ni un castigo, ni un motivo de vergüenza” (2003:135, 138).

El sociólogo Pierre Bourdieu (Denguín, Pirineos, 1930 – Paris, 2002), en su libro ¿Qué significa hablar? (2008, orig. 1982), comparte la idea de la relación dialéctica entre realidad social y configuración de conceptos o palabras:No existe un agente social que no aspire, en la medida de sus medios, a ese poder de nombrar y de construir el mundo al nombrarlo: chismes, calumnias, maledicencias, insultos, elogios, acusaciones, críticas, polémicas y alabanzas son sólo la calderilla de los actos solemnes y colectivos de nominación, celebraciones y condenas, que incumben a las autoridades universalmente reconocidas (2008:81,2).Pero a la vez le parece “ingenuo” el intento de buscar el poder de las palabras en el lenguaje mismo. Para él, ese poder emana de los usos del lenguaje, o más bien de las condiciones sociales de los usos de las palabras (2008:85):Tratar de comprender lingüísticamente el poder de las manifestaciones lingüísticas, buscar en el lenguaje el principio de la lógica y de la eficacia del lenguaje institucional, es olvidar que la autoridad sobreviene al lenguaje desde fuera [...]. Las características estilísticas del lenguaje de los curas y de los profesores y, en líneas generales, de cualquier institución, como la rutinización, la estereotipación y la neutralización, vienen dadas por la posición que ocupan los depositarios de una autoridad delegada en un campo de competencia (2008:87; énfasis mío).La precisión de los conceptos - ¿un mero ejercicio académico?

De lo dicho hasta aquí y en respuesta a la pregunta planteada inicialmente –si debemos renunciar o no al uso de las palabras grandes sin contenidos concretos- retomo la advertencia de don Pablo González Casanova en el sentido de que “...en ciencias sociales necesitamos abandonar la creencia en una ciencia y un lenguaje unificados”; pero que también tenemos que renunciar a la idea opuesta, “igualmente falsa”, “de esa anarquía del conocimiento y el lenguaje que sólo el poder establecido supera” (2006:200; cursivas en el original). La pregunta, entonces, es - ¿cómo salir de esa anarquíadel lenguaje? ¿Cómo precisar el sentido de las palabras? O en términos de Grijelmo: ¿Cómo desarrollar mecanismos de defensa contra la manipulación, y a la vez desarrollar la capacidad de usar las palabras grandes en beneficio de una utopía, un proyecto alterno propio? 

La propuesta de Bourdieu me parece muy sugerente: los conceptos y las palabras son históricos y se definen al calor de las luchas sociales más amplias. Es tarea de las ciencias sociales, entonces, reconstruir esas historias en torno a las operaciones sociales de nominación o conceptualización: La ciencia social se enfrenta a realidades que ya han sido nombradas y clasificadas con nombres propios y comunes, títulos, signos y siglas. So pena de asumir sin saberlo actos de constitución cuya lógica y necesidad ignora, debe tener por objeto las operaciones sociales de nominación y los ritos de institución a través de los cuales esas realidades se llevan a cabo. Pero, más profundamente, debe examinar la parte que corresponde a las palabras en la construcción de los asuntos sociales y la contribución que la lucha por las clasificaciones, dimensión de cualquier lucha de clases, aporta a la constitución de las clases: de edad, sexuales o sociales, así como clanes, tribus, etnias o naciones (Bourdieu, 2008: 81). 

Hoy día, en nuestro país, buena parte de las políticas, programas y acciones sociales están sobredeterminadas por metáforas del desarrollo social y desarrollo humano – metáforas que lo confunden con la beneficencia, la filantropía, la lógica asistencialista-clientelar. La vacuna en contra de la manipulación del pensamiento (en el sentido de Grijelmo), entonces, se construye a partir de conceptos alternos, actualmente sepultados bajo un mar de discursos y prácticas metafóricas. O dicho de otro modo: la construcción de una política alterna se inicia con la recuperación de los contenidos de poder ciudadano o ejercicio efectivo de los derechos sociales, en los conceptos específicos. Construir nuevos lenguajes liberándonos de falsas metáforas, entonces, no puede ser un mero ejercicio académico. Como bien lo ha expresado don Pablo González Casanova:En la transición del siglo XX al XXI, la hegemonía neoliberal está sufriendo serias resquebrajaduras. Al mismo tiempo, los movimientos alternativos tratan, entre impresionantes obstáculos, de precisar y construir nuevos conceptos y lenguajes sobre una democracia plural y universal que aborde la solución de los problemas sociales y ecológicos y que, de hecho, contribuya a la construcción de nuevas formas de comunicación y vida capaces de asegurar la supervivencia del planeta en situaciones menos amenazadoras e inhumanas (2006:209, 210).

El texto pertenece a Maren Von der Borch, bajo el título “Lenguaje y manipulación del pensamiento Una reflexión desde la acción social”. La autora es egresada como Socióloga, MTC del Departamento de Trabajo Social y profesora de la Maestría en Políticas y Gestión del Desarrollo Social, de la Universidad de Sonora y fué publicado en “Savia” Núm. 14 (2015), Revista de investigación e intervención social de la Universidad de Sonora (México).

La Agenda digital para América Latina y el Caribe (eLAC) es una estrategia con miras a 2022, que plantea el uso de tecnologías digitales como instrumentos de desarrollo sostenible. Tiene como misión promover el desarrollo del ecosistema digital en América Latina y el Caribe mediante un proceso de integración y cooperación regional, fortaleciendo las políticas digitales que impulsen el conocimiento, la inclusión y la equidad, la innovación y la sostenibilidad ambiental.

 

En el año 2000 se inició un diálogo regional sobre la sociedad de la información y del conocimiento en América Latina y el Caribe, en el que los países afirmaron su voluntad de diseñar e implementar programas para el acceso y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). En 2005 se realizó en Río de Janeiro la Primera Conferencia Ministerial Regional de América Latina y el Caribe preparatoria de la segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, donde se aprobó la primera versión del Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe (eLAC), que constituyó una visión regional y un compromiso político para reducir la brecha digital. El principal objetivo de la Conferencia fué diseñar e implementar programas para el acceso y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la región.

TRANSITAR HACIA LA INTERNET DE LA PRODUCCIÓN ES CLAVE PARA EL DESARROLLO CON IGUALDAD

Ciudad de México, 6 de agosto de 2015.- “El uso intensivo de Internet en la producción es fundamental para el crecimiento económico de la región”, planteó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, quien inauguró la quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, junto con el Secretario de Relaciones Exteriores de México, José Antonio Meade, la Coordinadora de la Estrategia Digital Nacional de México, Alejandra Lagunes, y el Director Ejecutivo de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento de Uruguay (AGESIC), José Clastornik.


Con la participación de los funcionarios a cargo de las estrategias digitales de 17 países de la región, además de miembros de la sociedad civil, el sector privado y la comunidad técnica, se dio inicio en Ciudad de México a la reunión ministerial organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno de México, en la que se actualizará la agenda digital de la región con miras a 2018.


En sus palabras de apertura, Alicia Bárcena destacó el carácter particular del evento, que “celebra los 10 años del proceso eLAC, la agenda digital de la región, que la CEPAL ha tenido el honor de acompañar en calidad de secretaría técnica”. La funcionaria de las Naciones Unidas subrayó la necesidad de que la región se integre a la revolución digital mediante la incorporación de las nuevas tecnologías a la estructura productiva, ya que “las capacidades de los países para desarrollar la economía digital impactan directamente en su crecimiento”, dijo. Según Bárcena, la revolución digital y la de los datos son unos de los mayores cambios de paradigma a nivel global, y ambas pueden impulsar nuevos modelos de negocio, nuevas herramientas de políticas públicas y nuevas formas de participación ciudadana sustentadas por la economía digital. Junto con Alejandra Lagunes, Alicia Bárcena llamó a que la agenda regional eLAC2018 sea transformadora y orientada a los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible hacia 2030, cuyas prioridades son: gente, planeta, prosperidad, justicia y dignidad para “no dejar a nadie atrás”. Este cambio paradigmático es fundamental para crear sociedades más solidarias que permitan pasar de la cultura del privilegio a la cultura de la igualdad con derechos en la región, dijo.


Por su parte, José Clastornik, Presidente saliente del Plan de Acción Regional sobre la Sociedad de la Información y del Conocimiento de América Latina y el Caribe (eLAC), resaltó los tres planes de acción implementados desde 2005, que han apuntado a incorporar a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como herramientas de desarrollo para reducir las brechas en la región. Clastornik destacó la evolución y continuidad del mecanismo, y agradeció tanto a la CEPAL en su calidad de secretaría técnica como a la nueva presidencia que recae en México.


Alejandra Lagunes hizo hincapié en que Internet y las tecnologías digitales son una herramienta poderosa para que la región tome liderazgo en hacer frente a los grandes desafíos del desarrollo. “La evolución tecnológica ha traído consigo enormes beneficios y ningún país puede quedar rezagado”, por lo que la región debe plantearse metas estratégicas, señaló la funcionaria, quien asumió en representación de México la presidencia de eLAC.
El Secretario de Relaciones Exteriores de México, José Antonio Meade, destacó que el acceso a la red es fundamental para constituir una sociedad de la información justa, y eso exige políticas públicas activas por parte de los países de la región. Aseguró que el trabajo ministerial durante la conferencia de esta semana en México contribuirá a cerrar las brechas digitales en América Latina y el Caribe.


Posteriormente, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL presentó el documento La nueva revolución digital: de la Internet del consumo a la Internet de la producción que analiza las tendencias tecnológicas más recientes en el ámbito digital (como la analítica de los grandes datos y la Internet de las cosas), la situación de los países de la región en materia de acceso y apropiación de esas tecnologías, y las principales áreas de debate internacional que determinarán el futuro de la Internet y el uso de las tecnologías digitales.
Bárcena recalcó la importancia de temas como el diseño de sistemas modernos de regulación, las iniciativas para la fijación de estándares lideradas por los países más avanzados, la neutralidad de la red, la gobernanza de Internet y la protección de los derechos del consumidor en línea. Además, dijo, en la región el Estado debe ser el artífice del cambio estructural para la igualdad, mediante políticas industriales con desarrollo digital como un mecanismo de cambio para mayor igualdad y sostenibilidad ambiental, con nuevas formas de colaboración con actores del sector privado y de la sociedad civil.


El documento, explicó la alta representante, propone avanzar hacia un mercado único digital en la región que permita generar economías de escala y de red para competir en relativa igualdad con las principales plataformas globales. Esto, ya que pese a los avances en el acceso –en 2014, la mitad de los latinoamericanos ya usaba Internet– el rezago de la región en las tecnologías móviles y fijas más avanzadas dificulta la utilización de las técnicas de frontera en materia de manufactura, educación, salud y monitoreo climático. “Fortalecer los procesos de inversión y de innovación, en el marco de un mercado único digital, es el camino propuesto por la CEPAL”, manifestó.
http://www.sela.org/.../internet-produccion-desarrollo.../


La Sexta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe que se celebró en Cartagena de Indias (Colombia), entre el 18 a 20 de abril de 2018
Resolvió :

  • Aprobar la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2020);

  • Impulsar el ecosistema digital y el potencial de Internet para promover el desarrollo sostenible de la región mediante el impulso de la economía digital, la participación de los actores interesados en una gobernanza de Internet que proteja la privacidad, promueva el acceso a la información pública, fomente la seguridad de la información, promocione una cultura de confianza en el uso de medios digitales, combata activamente el cibercrimen, entre otras actividades, y promueva la certeza jurídica que requieren los
    usuarios del sector privado y los gobiernos;

  • Reiterar lo expresado por los Gobiernos de América Latina y el Caribe en la Declaración de Montevideo de 2013, y rechazar toda pretensión de apropiación sin el debido consentimiento de los países de la región, de denominaciones geográficas, en cualquier idioma, de dominios de primer nivel, referido a nombres geográficos, de país, históricos, culturales o naturales, códigos de dos o tres letras de designación de país, denominaciones de origen, que deben ser preservados como parte de su patrimonio e identidad cultural, e instar a los Gobiernos de la región a participar activamente en las instancias multisectoriales establecidas para estos efectos; y

  • Reconocer la labor de otras entidades y organismos regionales e internacionales en el ámbito de la promoción de políticas sobre tecnologías digitales e invitarlos a ser parte activa de la implementación de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2020), fomentando la coordinación de esfuerzos;



La infraestructura de interconexión y distribución de contenidos en Internet en América Latina se ha desarrollado significativamente en los últimos años. Si bien se constatan las mismas heterogeneidades que cuando analizamos cualquier indicador social o económico, en términos generales, el desarrollo actual constituye una buena base para continuar el camino de crecimiento necesario para enfrentar los desafíos futuros. Los Puntos de Intercambio de Tráfico (IXP por sus siglas en inglés) son en la región, al igual que en todo el mundo, una pieza importante en la infraestructura de Internet. En América Latina y el Caribe hay 101 IXPs de los cuales el 60% se encuentran en Argentina y Brasil. Un total de 3500 organizaciones y empresas participan de esos IXPs. En febrero del 2020, el tráfico agregado de todos los IXPs de la región era en promedio el equivalente a 9 Tbps. Los IXPs siguen siendo muy relevantes, tanto por el porcentaje del tráfico nacional que pasa por ellos (cerca de 20% en algunos casos) como por el valor que le agregan a sus miembros. En algunos casos los participantes de un IXP llegan a obtener desde el IXP hasta el 80% de los contenidos que necesitan, además de otros servicios de valor agregado como resiliencia, seguridad y cooperación técnica. Por otro lado, las redes de distribución de contenido (CDN por sus siglas en inglés) siguen expandiendo su presencia en la región. Hay aún muy pocos centros de datos propios de CDNs, pero las principales CDNs sí cuentan con puntos de presencia propios (equipos propios en centros de datos de terceros) en muchos países de América Latina y Caribe, además de cientos de cachés instalados en IXPs y en las redes de los ISPs (proveedores de Internet). Es importante entender cómo ha cambiado la distribución de contenidos en los últimos 10 a 15 años. La estrategia es ubicar los contenidos cada vez más cerca de los usuarios. Varios entrevistados han coincidido en señalar que aproximadamente 90% de los contenidos que los usuarios buscan están ubicados a 2 o menos saltos (topológicamente hablando) del proveedor de Internet del usuario.

Por lo tanto, si bien los cables submarinos siguen siendo fundamentales, es muy importante favorecer el crecimiento de la infraestructura que permite almacenar los contenidos cerca del usuario para hacer más eficiente su acceso (IXPs, centros de datos y cachés). Promover nuevos IXPs y contribuir a las condiciones necesarias para fortalecer los existentes, debería ser una prioridad regional, junto con el continuo despliegue de infraestructura de redes de distribución de contenidos. Muchos centros de datos de la región fueron construidos y orientados a dar respuesta al segmento empresarial pero ahora hay demandas de servicios con mayor potencia y estos centros de datos requieren inversiones mayores. Algunos de los operadores de CDNs encuentran obstáculos en el mercado de centros de datos para poder instalar mayor cantidad de puntos de presencia. En el corto plazo se necesitarán más centros de datos para satisfacer la demanda de las empresas que continúan moviendo sus servicios a la nube y otros centros de datos para dar respuesta a las necesidades de aquellos que requieren mayor potencia. La infraestructura de cables submarinos también continúa en desarrollo. Hay actualmente 68 cables submarinos de fibra óptica en la región. En los últimos años se ven más cables desde o hacia América del Sur, siendo Brasil un país clave en este sentido. También aumenta la diversidad de destinos con los que estos cables conectan a la región. Hay proyectos muy importantes terminándose y otros en sus comienzos. Un tema que surge en el horizonte como algo a lo que hay que prestar atención es la llegada de algunos de los cables existentes en la región, al final de su vida útil. Algunos ya han tenido algunas actualizaciones tecnológicas, pero no hay información sobre la situación de todos ellos. Esta conectividad es necesaria y es un tema al cual hacerle seguimiento.

R. Echeberría “Infraestructura de Internet en América Latina: puntos de intercambio de tráfico, redes de distribución de contenido, cables submarinos y centros de datos”, serie Desarrollo Productivo, N° 226
(LC/TS.2020/120), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020.
 

 La VII Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe aprobó la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2022), que incluye 8 áreas de acción -además de un apartado específico sobre la lucha contra la pandemia y la recuperación económica- e identifica 39 objetivos específicos para su implementación en los próximos dos años.

La Séptima Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe fue organizada en conjunto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y el Gobierno de la República del Ecuador, y tuvo lugar del 23 al 26 de noviembre de 2020. Si bien la Conferencia sería realizada en Quito, Ecuador, debido a los efectos de la pandemia de COVID-19 la reunión no pudo celebrarse en forma presencial en dicho país, por lo que su realización se produjo en forma virtual, de conformidad con el calendario CEPAL 2020.

En dicha reunión los países de la región participantes en la

La Agenda eLAC2022 pretende ser un instrumento catalizador de los esfuerzos de cooperación regional en materia digital y un mecanismo para promover el diseño de políticas, el desarrollo de capacidades y el diálogo político en torno a los desafíos y oportunidades que representa la transformación digital para la sociedad y la economía.

Las ocho áreas de acción son infraestructura digital; transformación digital y economía digital; gobierno digital; inclusión, competencias y habilidades digitales; tecnologías emergentes para el desarrollo sostenible; confianza y seguridad digital; mercado digital regional; y cooperación regional digital.

Se acordó, entre otras cosas, fomentar una estrategia de mercado digital regional que agilice el comercio electrónico y digital transfronterizo mediante la integración de la infraestructura digital; la armonización normativa; el libre flujo de datos con confianza, de acuerdo con la normativa vigente de cada país; la facilitación del comercio; la mejora de los servicios postales y de logística, y la promoción de marcos normativos que impulsen la innovación en los servicios de pagos digitales.

Con respecto a la respuesta a la pandemia, la Agenda eLAC2022 establece el diseño de estrategias de recuperación y reactivación económica apoyadas en la transformación digital productiva y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y que incentiven la innovación inclusiva y los cambios en los modelos de gestión, producción y de negocios, con especial atención a las pymes.

La Agenda también plantea “fortalecer los programas de educación a distancia en los sistemas educativos nacionales” y “apoyar la capacitación y alfabetización digital de los maestros y el desarrollo de contenido educativo digital”. En la ceremonia de clausura de la Conferencia Ministerial, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno de Ecuador, participaron Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL; Jolita Butkeviciene, Directora para América Latina y el Caribe de la Dirección General de Cooperación y Desarrollo de la Comisión Europea (DEVCO-EuropeAid); Mario Pezzini, Director del Centro de Desarrollo de la OCDE; Andrés Michelena, Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de Ecuador, y Hebert Paguas, Director Ejecutivo de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) de Uruguay. 

Durante su intervención, en representación de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Cimoli valoró la propuesta de Ecuador de crear un fondo regional para la universalización del acceso a las tecnologías digitales y comprometió el respaldo de la CEPAL como Secretaría Técnica del proceso eLAC.

El alto funcionario alertó sobre la necesidad de avanzar en protección de datos y en ciberseguridad, y destacó el rol de las tecnologías digitales en el desarrollo económico, social, productivo e industrial de la región. “Lo digital tiene que ser la llave para abordar los problemas estructurales de América Latina y el Caribe”, enfatizó.

Durante la reunión se destacó la urgencia de la Agenda eLAC2022 para alcanzar un desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental”, resaltó, por su parte, Jolita Butkeviciene. Estoy convencida de que, en la búsqueda de sociedades más inclusivas, América Latina y el Caribe tiene en Europa a su socio natural. La digitalización y una alianza digital entre ambos continentes puede convertirse en un arma efectiva para forzar la caída de los elevados niveles de inequidad en nuestras sociedades”, remarcó.

Mario Pezzini, de la OCDE, aseguró que “para una mejor reconstrucción pospandemia se necesita un nuevo pacto social, y como parte del pacto social está el pacto digital. Tenemos que pensar la transformación digital no solo como una transformación tecnológica, sino también política”. “La transformación digital puede jugar un papel clave para resolver los retos estructurales de América Latina y el Caribe”, coincidió.

Uruguay va a organizar la próxima Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en 2022. Apoyamos y nos comprometemos a impulsar la Agenda Regional eLAC2022”, señaló también durante la sesión de clausura Hebert Paguas, de AGESIC de Uruguay.

Finalmente, Andrés Michelena, Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de Ecuador, resaltó que “una agenda de esta envergadura vuelve obligatorio el compromiso y la voluntad política al más alto nivel” y reiteró la voluntad de su país para trabajar en la creación de un fondo latinoamericano para la universalización del acceso a las tecnologías digitales. “Necesitamos recursos para hacer realidad nuestra Agenda Digital eLAC2022”, insistió.

La Mesa Directiva de la Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe quedó integrada por Ecuador en la Presidencia, además de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tabago y Uruguay.

(Fuente: sitio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL))

Como todos los años la Comisión de Marketing de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) en conjunto con Kantar elaboraron su estudio anual de comercio electrónico. En la presentación realizada por Diego Urfeig, Director Ejecutivo de la CACE, se analizaron datos relevantes sobre lo que sucedió el año pasado marcado por la pandemia y se compartieron algunas conclusiones para pensar el escenario 2021 del comercio electrónico en Argentina. 

En ID4You hicimos una selección de los datos que nos permiten hablar de un boom, empujado por el contexto del Covid-19 y las medidas de confinamiento, y los compartimos en esta nota. 

Empecemos por los números: 

  • La facturación de e-commerce en 2020 fue de $905.143 millones. Lo que representa un crecimiento del 124% anual con respecto al 2019. 

  • Este monto corresponde a 164 millones de órdenes de compra. Un crecimiento del 84% en relación al 2019, año en el que se realizaron un total de 89 millones de órdenes de compra y se facturaron $403.000 millones. 

Las categorías que más crecieron durante el año pandémico fueron: 

  • 1ro, Indumentaria y artículos deportivos (ocupaba el 4to puesto en 2019). 

  • 2do, Indumentaria no deportiva (ocupaba el 6to puesto en 2019).

  • 3er lugar, Alimentos y Bebidas (ocupaba el 10mo lugar en 2019). 

Esta última categoría escaló 7 puestos en un año. 

El estudio y análisis de la CACE reveló 3 tendencias importantes a tener en cuenta en 2021: 

  1. Los clientes online buscan experiencias en lugar de precio. Hoy más que nunca las decisiones de compra se dan en un entorno On-to-Off (se inician en el medio digital y se concretan en el offline) y viceversa. El desafío será que los compradores tengan experiencias simples e integradas durante todo el proceso de compra. 

  2. Hay un nuevo segmento: el comprador que incorporó la práctica de la compra online durante la pandemia (y no lo hacía antes). El comprador post pandemia. Hay en este nuevo sector una oportunidad. ¿Cómo mantenerlo activo una vez que se termine la pandemia? El social commerce podría convertirse en una gran oportunidad para satisfacer las necesidades de los compradores Post  y Pre-pandemia.

  3. 85% de las empresas reasignó y/o incorporó empleados para tareas de e-commerce. ¿Qué nuevos roles laborales y puestos demanda este nuevo escenario de crecimiento y expansión del e-commerce? 

Otro de los insights que reveló el estudio de la CACE es que el envío a domicilio es la forma de entrega preferida por los consumidores. Sin embargo, vale preguntarse ¿es un cambio que llegó para quedarse? Las vacunas, el regreso a clases presenciales, el retorno a los puestos de trabajo, etc podrían eliminar  lentamente los beneficios obtenidos por “quedarse en casa“. Por lo tanto, mejorar el tiempo de envío a domicilio será clave para los próximos meses. 

Indudablemente el 2020 fue un año bisagra para el comercio electrónico no solo en Argentina, sino en toda la región. Pero, ¿cómo asegurar que ese crecimiento no se detenga? La clave es apostar a una estrategia enfocada 100% en el Customer Centricity. Esto significa poner todos los esfuerzos en garantizar experiencias para el usuario que sean sencillas y satisfactorias, proveer formas de pago versátiles y seguras y optimizar la entrega de los productos en tiempo y forma. 

¿Quieres acceder al estudio completo de la CACE?

Descárgalo de manera gratuita, aquí

El comercio electrónico en Argentina marcó en los últimos años fuertes subas en la facturación, que lo posicionan en la actualidad como uno de los cinco mercados de mayor potencial crecimiento, con un incremento proyectado de al menos 26% según el reporte Global Ecommerce Forecast 2021.
El reporte -elaborado por
Insider intelligence- ubica a India, Brasil, Rusia y Argentina como los mercados que registrarán un incremento de por lo menos 26% este año.
El quinto puesto del ranking corresponde a México, que tendría un 21% de aumento en su facturación al cierre del corriente año.
Los Ceos de distintas plataformas que operan en el mercado argentino consideraron "conservador" el cálculo, ya que en los primeros seis meses de 2021 "ya se facturó
185% más" que en el mismo período de 2020 en Tiendanube, una de las plataformas de mayor crecimiento.
"Es un promedio de más de
145 millones de pesos vendidos por día", sostuvo el informe Nubecommerce, realizado por la plataforma en base a registros de más de 45.000 negocios que operan con ellos.
En este marco, el Ceo de la empresa especializada en la creación de marketplaces, Avenida+,
Daniel Jejcic, dijo a Télam que "los 1,3 millones de nuevos compradores que dejó la pandemia el año pasado. según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (Cace), engrosaron el mercado".
En tanto, las personas que ya hacían compras electrónicas "profundizaron esa conducta y la extendieron a más rubros de compras", agregó Jelic.

Consumo menos impulsivo

El último reporte oficial de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) arrojó que en 2020 el crecimiento fue del 124%, de la mano de las medidas de aislamiento relacionadas con la pandemia.

Para 2021, los directivos del sector avizoran un incremento menor que en 2020 debido a que los consumidores adoptaron un un perfil más "inteligente" y "menos impulsivo" al momento de concretar sus compras.
Uno de los sectores que supo ser emblema del comercio electrónico,

Viajes y turismo, en el marco de la expansión de la vacunación y las reaperturas de actividades, apuesta a la semana de precios especiales -Travel Sale- que se realizará entre el 30 de agosto y el 5 de septiembre próximos.

 

La previsión de las empresas que participan en ese evento organizado por la Federación de Agencias de Viajes y Turismo (Faevyt) es canalizar la demanda para la temporada de verano.
Según el relevamiento de Tiendanube, en el primer semestre de este año las tres categorías con más ventas fueron Indumentaria y Accesorios, seguida de Comida y Bebidas; y Salud y Belleza.

El impacto de la pandemia

La pandemia impactó en el ecosistema de empresas, tanto en las plataformas, como en los desarrolladores de soluciones, las de logística, así como publicidad, marketing digital, medios de pago y entidades financieras.
"A nivel propuesta de valor, la pandemia generó un crecimiento exponencial del e-commerce pero de una forma desordenada, o no alineada a los patrones de crecimiento conocidos", indicó el CEO de Nubimetrics,
Andrés Jara Werchau, cuya empresa provee de información a los jugadores del comercio electrónico tanto en la relación directa con el consumidor como en las operaciones entre empresas (B2B).

Por su parte, Federico Viciano, líder de la comisión de Performance de Interact, la asociación argentina que nuclea a agencias, consultoras y productoras del ecosistema digital, subrayó la importancia de tener información "relevante" para el negocio .
"El análisis de los datos se volvió clave para entender quiénes son los que nos compran, cómo se comportan en la tienda y cómo podemos potenciar los resultados con las campañas de performance", dijo.
Agregó que las empresas deben trabajar el "embudo de compra integralmente" en un plan con estrategias para todo el proceso desde la "adquisición del usuario, la consideración de la compra, la conversión de la intención en transacción, y la retención como cliente para una posibilidad de recompra".
"El cliente debe estar en el centro de la experiencia", dijo Viciano, a pesar de que la expansión del comercio electrónico también incluyó un incremento de las denuncias por estafas, así como por cobros no declarados, especialmente sobre las fintech.
Respecto de los medios de pago, el informe de Tiendanube indicó que el
84% de las transacciones en el primer semestre fueron por canales digitales, con el 64%; mientras que el pago personalizado, término empleado para hablar de dinero en efectivo, transferencia bancaria o cheque, explicaron el 16% del total.
El dispositivo móvil también se impuso sobre las computadoras al momento de realizar una compra electrónica, con 2 de cada 3 operaciones efectuadas a través de smartphones o tablets.
Las visitas por dispositivos móviles alcanzaron el
75% del total, mientras que el 25% se realizó por computadora.
Con o sin pandemia, la logística, la modalidad de envío de las compras electrónicas, es crítico para asegurar una experiencia de calidad para el consumidor final.
En el primer semestre de 2021, el
84% de las ventas fueron envíos a domicilio, y el 16% restante fue a través del retiro en puntos de venta físicos, propios de la marca vendedora o tercerizado.

(Telam)

Unidad y gestión. Esos son los dos pilares que sostienen la campaña del Gobierno de cara a las elecciones de medio término. Según el calendario electoral, este domingo comienza la campaña en medios de comunicación y a partir del 18 de agosto el oficialismo ya no podrá hacer anuncios de gobierno. En ese sentido, según supo este diario, la idea en Casa Rosada durante la semana que viene y el comienzo de la siguiente es hacer un "shock de anuncios", principalmente vinculados a medidas económicas para las clases medias y medias bajas, y para el sector joven, uno de los más perjudicados por la pandemia. Sumado a ésto, el martes asumirá al frente del Ministerio de Desarrollo Social Juan Zabaleta y probablemente lo haga junto al nuevo ministro de Defensa, aunque todavía no se conoce su nombre. 

"La vida que queremos", es el mantra del FdT para la campaña. Hablar del futuro, en tanto, es el principal lineamiento de la estrategia de comunicación que fueron diseñando durante los últimos tres meses de reuniones entre los equipos de las distintas tribus del Frente de Todos. "Nosotros vamos a hablar del futuro y ellos (por la oposición) van a tratar de bloquearnos como lo están intentando durante estos días, sin éxito", aseguran desde Balcarce 50. 

El cambio con las vacunas

La situación sanitaria parece entrar en un momento de mayor merma y de disminución del riesgo por los altos niveles de vacunación de la población con al menos una dosis. Es por eso que desde el Gobierno, la semana pasada, tomaron la decisión de cambiar los parámetros del DNU que establece las medidas de cuidado: ya no se mira la cantidad de casos, sino el nivel de ocupación de las camas UTI y de internaciones por covid. Esta fue una propuesta que la ministra de Salud, Carla Vizzotti, llevó al Presidente luego de conversar con su par del Reino Unido y hacer política sanitaria comparada. "Hoy hay una buena cantidad de vacunados, disminuyó la cantidad de hospitalizados y fallecidos y por eso decidimos cambiar los parámetros", dicen en Casa Rosada.

Al contar con un gran porcentaje de población vacunada con al menos la primera dosis lo que se logró es la reducción de las muertes y las hospitalizaciones, y al mismo tiempo el Gobierno está trabajando en acelerar la aplicación de segundas dosis --el anuncio el jueves acerca de la posibilidad de combinar la Sputnik con AstraZeneca o Moderna fue en ese sentido-- lo que permitirá bajar el nivel de contagios. Según estiman desde Balcarce 50, "si entre agosto y septiembre logramos aplicar 9 millones de segundas dosis tendremos el promedio que tiene cualquier país europeo".

Los anuncios económicos

Con un mejor panorama desde lo sanitario, la segunda preocupación de los argentinos ---y por ende del Gobierno-- es todo lo vinculado a las cuestiones económicas. Por eso los anuncios de gestión que se realizarán de aquí al 18 de agosto estarán vinculados a este tema y seguirán en línea con los que se hicieron las semanas anteriores: la modificación del impuesto a las ganancias, el relanzamiento del programa Ahora 12, el bono a los jubilados y el reconocimiento de aportes jubilatorios por tareas de cuidado, entre otros. 

La semana que comienza, adelantan, será "la semana de las juventudes", en el marco de la cuál se lanzarán políticas dirigidas a ese sector. Una de ellas es el Argentina Programa dirigido a jóvenes programadores; el jueves el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, junto a la ministra de las Mujeres Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, darán una charla sobre nuevos derechos y el viernes el ministro de Economía, Martín Guzmán, realizará un encuentro con jóvenes en Tecnópolis. 

El martes y miércoles serán días importantes. El martes a las 16 asumirá Zabaleta. El acto se atrasó ya que el Presidente pudo reunirse con él recién el jueves de la semana pasada y el lunes el Concejo Deliberante de Hurlingham le dará su licencia a la intendencia. 

Aún queda la incógnita de qué sucederá en Defensa, donde todavía no se conoció el nombre del reemplazante de Agustín Rossi. Es posible que la definición se tome en las próximas horas y que ambos ministros asuman el mismo día. El miércoles, en tanto, el Gobierno hará un anuncio muy importante: se trata de un crédito a tasa cero para monotributistas, de hasta 150 mil pesos. 

En cuanto a políticas económicas dirigidas a los sectores sociales más bajos, desde el Gobierno destacan que se llegarán a más de 4 millones de chicos con la reforzada Tarjeta Alimentar y que también se aumentó el Salario Mínimo Vital y Móvil, que está enganchado a los planes sociales. Es decir, un programa como el Potenciar Trabajo, por ejemplo, --que equivale a medio salario mínimo-- aumentó y adelantaron que en septiembre se volverá a juntar el consejo para seguir discutiendo el tema.

El desafío en los distintos distritos

Sobre las expectativas de cara a los resultados de las próximas elecciones, según los números que manejan en el oficialismo, si las elecciones fueran hoy "estaríamos 10 puntos abajo de lo que sacamos en 2019", pero consideran que a lo largo de los meses y la campaña van a mejorar la performance. En PBA, por ende, si en 2019 sacaron un 52 por ciento, estiman que ahora sacarían un 42. Desde el albertismo consideran que Victoria Tolosa Paz "puede sumar voluntades más allá de las que aportará el sello por sí mismo" y que Daniel Gollan es fundamental porque "podrá aportar desde la experiencia y lo testimonial, y puede desarmar muy bien operaciones que quiera montar la oposición vinculadas a lo sanitario". Sin embargo, creen que la principal fortaleza a diferencia de elecciones de medio término anteriores es "la unidad". 

La complejidad para el peronismo estará, como sucede históricamente, en las provincias de Mendoza, Córdoba y, por supuesto, CABA. De todos modos, cerca del Presidente consideran que María Eugenia Vidal, candidata de Juntos por el Cambio en Ciudad, "se va a llevar una sorpresa". "Van a ganar, pero a nosotros no nos va a ir tan mal", confían. En Mendoza, en tanto, el oficialismo apuesta a sostener las bancas que tienen en la actualidad.

En Santa Fe, uno de los distritos en los que el FdT irá a internas, consideran que lo que sucedió es que, como en esa provincia no hay reelección para la gobernación, se adelantó lo que debería haber ocurrido en 2023. "Lo que está en juego es la jefatura política de 2023 en la provincia", reflexionan. Tampoco tienen números fehacientes de cómo podrían ser los resultados de esa contienda interna, ya que las mediciones que manejan no contemplan el apoyo que el Presidente y la Vicepresidenta hicieron durante los últimos días a la lista del actual gobernador, Omar Perotti. En diez días habrá nuevas encuestas que reflejen los números. Serán unas de las últimas ya que desde el 4 de septiembre, según el calendario electoral, también comenzará a regir la prohibición de publicar y difundir sondeos preelectorales. 

(Página 12)

El Gobierno designó este lunes a Jorge Taiana y a Juan Horacio Zabaleta como ministros de Defensa y de Desarrollo Social, respectivamente, quienes mañana prestarán juramento ante el presidente Alberto Fernández.

Así lo anunció esta tarde el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en la sala de conferencias de la Casa Rosada.
Este martes, ambos funcionarios prestarán juramento ante el Presidente, en un acto a las 18 en Casa de Gobierno.

Cafiero agradeció "toda la dedicación y esfuerzo" de los ministros salientes, Agustín Rossi y Daniel Arroyo, a quienes calificó como "excelentes compañeros de Gabinete y de trabajo, en un momento de la gestión que extenuó a muchos".
"La gestión de la pandemia hizo que la voluntad de quienes acompañamos al Presidente esté puesta como prioritaria a la hora de encarar un momento muy difícil para todo nuestro país", señaló Cafiero.
Asimismo, el jefe de Gabinete destacó "la entrega, el compromiso y la militancia diaria que han tenido siempre para sostener lo que el Presidente había encomendado como prioritario" y enumeró "la defensa del sistema de salud, de los intereses de los argentinos y de la vida".

"Esto es lo que el Presidente nos ha encomendado y estos dos funcionarios han dedicado con mucha militancia", resaltó el jefe de ministros, quien felicitó la llegada al Gabinete de Zabaleta y Taiana.

El perfil de los nuevos ministros
Taiana, de 71 años,
es senador nacional por la provincia de Buenos Aires, banca que ocupó en reemplazo de Cristina Fernández de Kirchner cuando asumió como vicepresidenta de la Nación.
Taiana hará uso de licencia de esa banca, que recaerá ahora en manos de la primera suplente, la exdiputada nacional Juliana Di Tullio.
En tanto
Zabaleta, de 54 años, tomará uso de licencia como intendente del partido bonaerense de Hurlingham, donde tiene mandato hasta el 10 de diciembre de 2023.
De ese modo, podrá reemplazar a Arroyo, renunciante como titular de esa cartera por su condición de precandidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.

De igual modo, con el mismo objetivo de dedicarse a la campaña electoral, Rossi deja Defensa y se embarca a disputar en las PASO de Santa Fe su precandidatura a senador nacional.

El presidente Albero Fernández dijo este lunes que buscará que su Gobierno sea "el que más derechos amplíe para los argentinos", elogió el "protagonismo" de los jóvenes, a quienes instó a mantener su "rebeldía" para lograr cambios en la sociedad; y alertó sobre los conservadores que proclaman libertad pero "sólo quieren sostener un sistema perverso" y desigual.
"Hay liberales que hablan de libertades pero son muy conservadores. En el fondo, lo que les proponen es que salgan a la calle y luchen contra los que les dijeron que se queden en sus casas pero que dejen que todo lo demás siga funcionando como estaba; esa libertad es libertad para algunos y catástrofe y penuria para millones", reflexionó el Presidente.
Fernández encabezó este lunes en Tecnópolis el acto con el que el Gobierno lanzó el
plan Argentina Programa, destinado a la capacitación en programación de 60 mil jóvenes de todo el país y que incluye subsidios de 100 mil pesos para adquirir computadoras y tarjetas de conexión gratuita a internet.
"Los necesito a ustedes, los necesito movilizados", subrayó el jefe de Estado ante un auditorio juvenil que lo escuchó en el predio de Villa Martelli.

Además, el Presidente aseguró que, pese a las acusaciones que recibe de la oposición, su Gobierno continuará con su objetivo de "ampliar derechos", consciente de que todavía la Argentina "es un país injusto".
"Nos acusan, nos acusan, pero nosotros resistimos, porque estamos convencidos; porque sabemos que vivimos en un país injusto, porque sigo siendo joven y sigo reclamando justicia, porque sigo siendo joven y sigo reclamando libertad, porque sigo siendo joven y quiero que seamos solidarios, porque sigo siendo joven y quiero reclamar igualdad y no quiero argentinos con hambre", enfatizó Fernández.
Se comprometió entonces a no "volverse conservador", como aquellos que "usan la palabra libertad, pero en el fondo quieren sostener un sistema perverso que generó tanta desigualdad como la que vivimos".

El mandatario le habló a los jóvenes en la apertura de la Semana de la Juventudes, que se desarrollará hasta el viernes en Tecnópolis y en otras sedes estatales, en un acto que constituyó también el lanzamiento de un programa para formar a unos 60 mil estudiantes en programación, hasta fin de año.

"Yo he sido joven, no nací con esta edad", bromeó el Presidente, quien aseguró que mantiene "viva" su vocación "revolucionaria" propia de la juventud y con la que se busca "cambiar las cosas" y "transformar el mundo".
En este punto, recordó que "los jóvenes han sido históricamente protagonistas en Argentina de un proceso de cambio impresionante, que ha condicionado al poder para que esos cambios se confirmen" y agregó que "para ellos, este proyecto pretende capacitar y dar trabajo en una Argentina que tiene un potencial enorme".
Sostuvo que
las políticas a favor de la diversidad vinieron "de la mano de la demanda de los jóvenes", que enseñaron el camino.
A continuación, agradeció a los jóvenes de todo el país por el esfuerzo y los cuidados durante la pandemia de coronavirus y les pidió: "Ahora que la puerta de salida está muy cerca para dar por terminado el tiempo ingrato de la pandemia, junten todas esas fuerzas para cambiar lo injusto e ingrato que tiene nuestro país".
Además, aseguró que, pese a las acusaciones que recibe de la oposición, su Gobierno continuará con su objetivo de "ampliar derechos", y elogió la gestión de la expresidenta y actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.
"Cristina protagonizó en su primer mandato el Gobierno más progresista, que más derechos amplió en la sociedad argentina. Y yo siempre digo, medio en broma y medio en serio, que yo quiero ganarle a Cristina, quiero ser el Gobierno que más derechos amplíe para los argentinos y argentinas", expresó.

(TELAM)

Entre las palabras y las cosas, la vida dirime la complejidad de sus relaciones y lo humano se define en la conciencia de sus narraciones y argumentaciones susceptibles de otorgar sentido y dirección a esas relaciones. Los individuos que se piensan, alienados de si, en una imaginaria consciencia de “si mismo”, pierden el sentido de lo común. Por el contrario, lo común diluye las diferencias que la humanidad produce como ejercicio de sus cualidades de discernimiento, pensamiento e inteligencia. Lo humano produce diversidad que no es otra cosa que ordenamientos diferentes de lo común y de las características particulares que los tiempos y los espacios le otorgan a los elementos no humanos que juegan en las relaciones de la vida que nos anima.

Somos naturaleza pero una naturaleza que se sabe a si misma “naturaleza” y por tanto, en esa consciencia produce su diferencia. El sentido y la dirección la da cada quien en las decisiones y elecciones respecto a que comunidad integrar y que sociedad contribuir a forjar como realidad. Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack



Comentarios

Entradas populares de este blog