De como el neoliberalismo se las ingenia para negar los debates

 

Dos aspectos distorsionan y confunden por estos días la percepción de la realidad y las comprensiones de las tensiones y distinciones que entran en conflicto y en disputa. La primera, la que intenta reducirlos a adhesiones a personas o slogans o “pertenencias vacías”, impidiendo el necesario debate respecto de las ideas, acciones y posiciones que fijan a esas personas en sus adhesiones o defensa representativa. La segunda, la que reduce los debates a las percepciones superfluas e igualan a los ignorantes con quienes se esfuerzan por entender y conocer.
 
 
A ambas cuestiones la surcan transversalmente el ego y el narcisismo exagerado por el sistema neoliberal, que alimenta el sostenimiento de lo propio, para diluir en las percepciones mínimas todo asunto publico que ponga en peligro la percepción de la realidad que explica el porque de privilegios y posiciones de poder.

«Las Malvinas son territorio británico», «Cada vez tiene más sentido la idea de separarse del país» (Cornejo hablando de Mendoza) , armamento para los golpistas de Bolivia, negacionismo del genocidio, violencia verbal machista, quieren presentarse como exabruptos de algunos dirigentes de Juntos por el Cambio, y en realidad son parte esencial de la política de la alianza neoliberal.

Esas políticas y propuestas son consecuentes con la visión del endeudamiento masivo del país sabiendo que luego no se puede pagar, y sobre todo impulsando y garantizando la fuga de capitales. O con industricidio provocado por la apertura indiscriminada de las importaciones.

Coherente con un gobierno de Ceos que esconden sus capitales en paraísos fiscales, con Mauricio Macri que usa su cargo de presidente para tratar de no pagar las deudas que tiene su empresa familiar con el Estado o las investigaciones de conductas ilegales por la filtración de los Panamá Papers.

Y en la misma línea con la participación en una internacional de derechas y ultraderechas subordinadas a los intereses de la llamada “seguridad de EE. UU. que busca derrocar las experiencias nacional populares en nuestra región.

El problema para el país no es solo Macri, Bullrich, Fernando Iglesias, sino el sentido principal que tiene la alianza Cambiemos, el proyecto de No-país que expresan.

Las agresiones reaccionarias de la derecha a los umbrales comunes que construimos los argentinos son de tal nivel que cada tanto necesitan que algún intelectual o figura reconocida les otorgue legitimidad para no perder apoyo de sus bases que no comparten los planteos tan antinacionales.  Cuando la figura legitimadora se deterioraba aparecían otras nuevas, así desfilaron periodistas que se decían independientes, investigadores científicos presentados como apolíticos, victimas de la violencia y podríamos seguir.

La ensayista Beatriz Sarlo concurre al salvataje del repudio que cosecharon las posiciones de la candidata Sabrina Ajmechet, y por lo tanto de Patricia Bullrich. Es un capitulo trascendente de la derecha por romper los consensos básicos de los argentinos.

Sarlo cuando asemeja las Malvinas al sur de Escocia no solo olvida la Patagonia sino también la historia, la Constitución Nacional. Confronta con la defensa de la Plataforma marítima y sobre derechos en la Antártida.  Y a la vez contra las ideas básicas de la Soberanía.

Conviene recordar que Gran Bretaña sigue detentando diversos territorios sujetos a la descolonización según la ONU, tales como Bermuda, Islas Caimán, Islas Vírgenes y Gibraltar entre otros.  Hay que agregar a ese tipo de ocupación de territorios las 145 bases militares que tiene e 42 países. Y si se pone en foco el avasallamiento de la soberanía en América latina y el Caribe hay que sumar las 76 bases militares de EE. UU en la región.

Defender la ocupación ilegal y colonial de los imperios no habla de democracia, república, derechos de los pueblos. Cuando se quita la hojarasca solo queda un discurso justificador de las ansias de dominación de las grandes potencias.

Dominación que no se basa solo en las bases militares o en la ocupación de territorios, también en una agresión persistente a la subjetividad de los pueblos, a sus valores, a los consensos construidos en mucha lucha.

El arsenal de vigilancia, de manipulación de las redes, el reclutamiento de comunicadores o el financiamiento de capacitaciones desde empresas o fundaciones para estatales norteamericanas  expresan que la agresión a las soberanías de nuestros pueblos es extensa y profunda.

La agresión a los valores nacionales no critica una idea esencialista de patria que pueden tener sectores nacionalistas, sino es un intento de desmontar las concepciones mayoritarias sobre soberanía. Es una forma de desarmar a la sociedad y el Estado frente a los intereses dominantes en el mundo, tanto de los llamados países centrales, del FMI o de los poderes del capitalismo de vigilancia.

Todo esto enfrentamos los argentinos.  Necesitamos relanzar el Proyecto Nacional del Siglo XXI. La discusión social debe politizarse entendiendo que el proyecto antagónico no busca solo ganar una elección sino romper el empate estratégico que se da en el país y la región y para ello agrede la subjetividad y valores de los pueblos. Ellos abonan la despolitización, la no política o la anti política, nos invitan a farandulizar la discusión, a la frivolidad frente al drama social y las desigualdades vergonzosas que vivimos.

En un mundo donde nadie desconoce el peso de los medios de comunicación masivos, ni de las redes, es necesario también mirar en profundidad, saber que cada vez que se cede en creer que la política se resuelve centralmente en los sets televisivos y no en un pueblo protagonizando ellos dan un paso en la batalla cultural que vivimos.

En el tiempo actual, en las condiciones reales sigue con plena vigencia la vieja consigna: solo el pueblo salvará al pueblo.

Alejandro Mosquera (Revista “La Barraca”)

La pesada herencia de la alianza macrismo-radicalismo que el dispositivo político y mediático de derecha pretende ocultar

Cuál es el objetivo del "Ah… pero Macri"

La campaña de memes con esa consigna y la desinformación acerca de la crisis económica provocada por el gobierno de Macri están al servicio de camuflar las consecuencias negativas de una política económica neoliberal. Es la forma de exculpar a los responsables y beneficiarios del descalabro para que puedan comenzar ellos o sus herederos un nuevo ciclo regresivo para las mayorías.

Alfredo Zaiat en Página 12 hoy

Saber qué pasó, evaluar qué se está haciendo y estimar cuál será el horizonte inmediato es el recorrido recomendado para encarar el análisis económico. Se trata de un ejercicio básico de tres pasos en la tarea de abordar la cuestión económica.

Pese a la existencia de esta convención general para realizar una reflexión rigurosa acerca de los inmensos desafíos de la economía argentina, el poderoso dispositivo mediático y político de derecha decide ignorar la pesada herencia del gobierno de Macri y, más aún, cuestionar a quienes señalan los inmensos condicionamientos dejados para el presente de esa traumática experiencia reciente. 

Esta estrategia de confusión y complicidad con una alianza política que, en apenas cuatro años, provocó un descalabro de proporciones está resumida en una campaña de memes que circulan por las redes sociales cuya leyenda dice "Ah… pero Macri".

Es lo mismo que hace, ya sin memes, la mayoría de los economistas de la city cuando entrega análisis de la coyuntura, con sus correspondientes proyecciones, revelando así la fragilidad conceptual de esos análisis.

La capacidad de la derecha para ocultar los disparates económicos del macrismo facilita que funcionarios de esa gestión opinen sin hacerse cargo de nada por los costos sociales, laborales y económicos generados por las medidas que aplicaron.


Cuáles son las consecuencias de no hablar del desastre económico del macrismo-radicalismo

No hablar de la política económica implementada y de la herencia entregada por el gobierno de la coalición macrismo-radicalismo es la evidente táctica de la derecha. Como es habitual decir, quienes no recuerdan eventos traumáticos y sus responsables corren el riesgo de repetir los mismos errores y avalar a quienes proponen hacer lo mismo.

El gobierno de Alberto Fernández menciona la carga recibida y, por ese motivo, recibe observaciones críticas de que así no se ocupa del presente. Esto se resume en la campaña de memes "Ah… pero Macri".

 

En realidad, la actual gestión cumple con los tres pasos analíticos arriba mencionados y, en estas semanas, ofrece un horizonte de esperanza a la población porque forma parte de una estrategia electoral, como recomiendan expertos en comunicación de campañas políticas para los momentos de crisis.

Carlos Menem ganó las elecciones 1989 y 1995 recordando el trauma de la hiperinflación, y Mauricio Macri no pudo basar su estrategia electoral en el frente económico porque el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner no terminó con una crisis económica. No señalar el desastre económico macrista para proponer solamente un horizonte de esperanza puede debilitar la fortaleza del mensaje.

Se trata, en última instancia, de una decisión con vistas a las próximas elecciones, pero en términos políticos estructurales resulta fundamental enfatizar la devastación provocada por el tercer ciclo neoliberal en 45 años.

Es importante detallar ese recorrido por el siguiente motivo: el ocultamiento del saldo de cada uno de esos períodos políticos presenta el riesgo de que haya un cuarto, lo que sería ruinoso para las condiciones materiales de las mayorías en términos sociales, laborales y productivos.

No es secreto que desviar la atención sobre la cuestión económica permitió que después de Alfredo Martínez de Hoz (dictadura militar 1976-1983) viniera Domingo Cavallo (Menem y De la Rúa 1989-2001) y luego desembarcaran Alfonso Prat-Gay, Federico Sturzenegger, Luis Caputo, Nicolás Dujovne y Guido Sandleris (Cambiemos 2015-2019).

Los más desopilantes hitos económicos del tercer ciclo neoliberal

La cuestión económica, en la revisión de cada una de esas etapas políticas, siempre ha quedado relegada a un segundo plano, sin mostrar cuáles fueron las raíces de las respectivas crisis. De ese modo en el imaginario colectivo pareciera que las crisis fueron consecuencia exclusiva de una mala administración y no por medidas profundamente regresivas que condicionaron el crecimiento con inclusión social.

Durante el gobierno de Raúl Alfonsín el foco principal estuvo puesto en la violación a los derechos humanos durante la sangrienta dictadura, y en el de Néstor Kirchner el objetivo era recuperar la Argentina del peligro de la desintegración nacional del "Que se vayan todos". Ahora, un factor externo, la pandemia, es la coartada puesta en bandeja para permitir el encubrimiento.

Camuflar las consecuencias de la política económica regresiva es la forma de exculpar a los responsables y beneficiarios del descalabro, para que ellos o sus herederos puedan comenzar un renovado ciclo.

Resulta notable que sean cuestionados quienes hablan del pasado reciente al recordar la herencia macrista, cuando los representantes del conservadurismo no se cansan de hablar del pasado para falsear acerca de que la extensa crisis argentina se debe a un período de 70 años de populismo.

Al respecto, no fueron tantos años y lo que no dicen es que precisamente en los cortos períodos de populismo, en ese lapso de siete décadas, la economía se expandió con mejoras en las condiciones de vida de la población, balance opuesto al registrado en gobiernos neoliberales. 

La enumeración de algunos hitos económicos de la gestión macrista revela el carácter desopilante de esos cuatro años:

* El default de deuda en pesos.

* El endeudamiento en dólares más vertiginoso en monto y tiempo de la historia financiera argentina.

* El insólito crédito pactado con el FMI.

* La emisión de un bono a 100 años.

* La política de emisión monetaria cero.

* Las metas de inflación.

* La desregulación total del mercado cambiario y de la cuenta capital.

* La apertura comercial sin control con la consiguiente desindustrialización

* Los tarifazos de cuatro cifras en los servicios públicos esenciales.

Quienes hablan sin vergüenza pese al descalabro que provocaron

La impunidad del poder permite que quien defaulteó la deuda en pesos, el último ministro de Economía de Macri, Hernán Lacunza, el acontecimiento financiero más necio de la traumática historia de endeudamiento local, continúe opinando sobre la actual política financiera como si nada hubiera hecho.

El último presidente del Banco Central del macrismo, Guido Sandleris, opina con una liviandad asombrosa poniendo en duda la solvencia del sistema bancario cuando hundió la economía y los bancos con la absurda política de emisión monetaria cero, confundiendo además las necesidades de pesos y de dólares por parte del Tesoro Nacional.

La dupla que manejó el Banco Central en esos años Federico Sturzenegger y Lucas Llach habla de inflación cuando son protagonistas del papelón memorable "Metas de inflación 2018: 10% (+ - 2)". La inflación de ese año fue 47,6 por ciento.

Pese a ese bochorno desafían a sus críticos indicando la evolución de la tasa de inflación de este año, por encima de las previsiones oficiales. Son responsables, además, de la desregulación total del mercado de cambio, facilitando de ese modo una bicicleta financiera infernal y la pérdida record de dólares del Banco Central.

El primer ministro de Economía de la alianza macrismo-radicalismo, Alfonso Pray-Gay, había asegurado que no iba a ver aumentos de precios con la megadevaluación de diciembre de 2015 porque los precios estaban alineados con el blue. Era una expresión de una ignorancia mayúscula sobre la historia económica argentina. La tasa de inflación se disparó precisamente por ese fortísimo ajuste cambiario.

En definitiva, el objetivo de no hablar de la herencia macrista forma parte del dispositivo cómplice de que goza el tercer ciclo neoliberal, que ha dejado profundas heridas que tardarán años en cicatrizar y, por eso mismo, es imprescindible hablar de esa política económica y la correspondiente herencia.

El impacto de la pandemia

No sólo existe una decisión deliberada de la derecha de ocultar la herencia macrista, sino que no forma parte de sus análisis los impactos devastadores de la pandemia.

Evalúan el comportamiento de las principales variables económicas y sociales como si el mayor drama sanitario y económico global de, por lo menos, los últimos cien años no existiera.

Señalar ambos acontecimientos traumáticos, uno local y otro externo, no significa desconocer errores en el manejo de algunas circunstancias financieras y económicas en lo que va del gobierno de Alberto Fernández. Pero no contextualizarlos reflejaría solamente la intencionalidad política de fomentar la confusión.

Por caso, el panorama de los ingresos de los sectores populares es una muestra de un flanco débil de la actual gestión, más allá de la voluntad política de mejorarlos.

El último informe del mercado laboral del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra-CTA) destaca que el ingreso de los trabajadores perdió gran parte del poder adquisitivo en los últimos años, en especial hacia el final del gobierno de Cambiemos.

En el marco de la pandemia y sus efectos económicos, la caída no se revirtió sino que el ingreso laboral medio tuvo una reducción de 1,4 por ciento interanual en el primer trimestre de 2021. Esa variación desde el primer trimestre de 2018 es negativa en 22,2 por ciento.

Esos números muestran que durante el gobierno de Macri fue cuando se produjo el gran mazazo a los salarios, y que, por ahora, en el gobierno de Fernández no se pudieron recuperar.

La caída desigual del poder de compra del salario

El reporte señala, a la vez, que la pérdida de poder de compra fue extremadamente desigual. Mientras que para el estrato más bajo de trabajadores (el 40 por ciento que menos gana) llega al 27,0 por ciento, para el estrato más alto (el 20 por ciento que más gana) fue de 19,0 por ciento entre los primeros trimestres de 2018 y 2021. 

 

Como resultado de la pérdida real de los salarios, sumada a la caída en la cantidad de puestos de trabajo, los trabajadores en su conjunto vieron reducida su participación en el valor agregado generado (distribución de la torta de ingresos). Mientras que esta participación era de 49,8 por ciento en el primer trimestre de 2020, se redujo a 46,1 por ciento en el primer trimestre de este año.

Los investigadores de Cifra-CTA advierten que en este escenario "la tan postergada recuperación salarial se volvió un tema urgente". Si bien los salarios comenzaron a subir lenta y en forma inestable desde fines del año pasado, "la aceleración de la inflación en 2021 amenaza con frenar esa incipiente y limitada mejoría", indican.

Para agregar que se observa en estos meses, y ante la evidencia de un nivel de inflación mayor que el inicialmente previsto, una política más firme del Gobierno en pos de lograr una mejora de las remuneraciones y evitar un cuarto año de caída de poder adquisitivo.

Para alcanzar ese objetivo se dispuso el adelantamiento de los aumentos pactados en el marco del Consejo del Salario Mínimo, se validó una pauta más elevada para las negociaciones paritarias y se adelantaron revisiones de negociaciones de salarios públicos.

"La pelea entre salarios e inflación se dirime en los meses que restan del año, con una influencia decisiva también sobre el nivel de consumo y de actividad económica. No alcanza, sin embargo, con mantener el poder adquisitivo actual sino que el objetivo debe ser comenzar a recuperar lo perdido", concluyen.

Por Horacio Rovelli

Antes del “rodrigazo” y desde que se creó el Banco Central de la República Argentina en 1933, los bancos captaban ahorro del público y prestaban a las personas y a las empresas mayoritariamente donde estaban radicados, por lo que cumplían el rol de reasignar recursos de aquellos que tenían capacidad de ahorrar y  los que requerían créditos para la vivienda, para el consumo, o para producir y mayormente en la misma localidad.

En 1974, con la existencia de más de 800 entidades financieras distribuidas en todo el país, donde mayoritariamente eran cajas de créditos y sociedades cooperativas, el total del préstamos al sector privado sobre el PIB (Producto Bruto Interno, que es la cantidad de bienes y servicios finales que produce el país) fue del 43,55% y, la Argentina era la Nación más integrada del continente, donde menor diferencia había entre un pobre (y una familia pobre) y un rico (y su familia); la tasa de desocupación abierta era del 4% y la pobreza era del 6%.

Dictadura militar mediante con su reforma financiera de 1977 en su esencia aún vigente, hace que en el año 2021, queden en pie 78 entidades financieras, de los cuales son 65 bancos, de ellos 52 son de capital privado y 13 públicos (incluido los oficiales nacionales Banco de la Nación Argentina y BICE, 10 provinciales y el municipal de Rosario) y, el crédito total al sector privado es solo el 11% del PIB (y a la vez se trata, midiéndolo como se lo quiera medir, de un PIB mucho menor) y la pobreza supera el 42% de la población alcanzando a 19.300.000 personas, con el agravante que más de la mitad de los niños de la Argentina son pobres.

Crédito que representa el 11% del PIB, con casi un 5% del PIB para préstamos  personales (45% de los préstamos otorgados) que financian principalmente descubiertos en las tarjetas de débitos y de créditos y, solo queda un poco más del 6% del PIB para financiar a las empresas (créditos comerciales)

Muchas familias debieron financiar sus gastos con la tarjeta de crédito. Por eso se transformó en una de las principales vías de endeudamiento que, como lo reconoce el Informe del BCRA, en un 35% de todo lo adeudado corresponde a refinanciaciones de deudas anteriores.  El interés, siempre según el BCRA, promedia en julio 2021 el 62% TNA (tasa nominal anual). Están los créditos UVA[Es un crédito ajustable, es decir, que se ajustará tanto la cuota y el capital por la unidad que evoluciona en forma similar a la inflación. Este tipo de crédito se compone por una tasa que varía entre 6 y 10%, según el banco más el ajuste de las cuotas correspondiente al índice inflacionario]pero como lo reconoce el mismo BCRA en el informe antedicho, 6,1 millones de personas recurren a sistema financieros paralelos, a quienes denomina como “Otros Proveedores No Financieros de Crédito” (Opnfc), constituido por supuestas cooperativas, mutuales, empresas emisoras de tarjeta de compra fuera del circuito bancario y los fintechs[La palabra se forma a partir de la contracción de los términos finance y technology en inglés. Las empresas “Mercado Libre” y “Mercado Pago” son fintech]

Según el informe del BCRA a febrero 2021, la mayoría de las financiaciones que otorgaron las OPNFC están a cargo de empresas emisoras de tarjetas por un total de $115.540 millones (60%), seguido de las venta de electrodomésticos con $21.639 millones (11%), las Cooperativas y Mutuales con $18.118 millones (9,3%) y los fintechs con $8.519 millones (4,4%), entre otros

Y en ese submundo las tasas de interés varían. Por ejemplo las firmas “Crédito Ya”, o “Efectivo Si” cobran tasas de 199,93% TNA en cuotas fijas. Mercado de Pago cobra para su tarjeta de crédito una tasa del 5,79% mensual (que es anual del 77,25% anual) y para su tarjeta de débito es del 3,29% mensual (43,44% anual)

Bancos Privados

Con solo ver los Estados contables de los diez primeros bancos privados por volumen de depósito captado y como lo reasignan, demuestra la ineficacia del sistema y lo gravoso que significa para el sistema económico argentino. Nos basamos en la información que es publicada por el BCRA con considerable atraso, en agosto recién terminaron el informe de las Entidades del Sistema Financiero Argentino al mes de febrero 2021.

Estructura del Sistema Bancario Argentino al 28 de febrero 2021[65 bancos  que cuentan con 480 sucursales y 104.639 empleados al 28 de febrero de 2021, de los cuales los 10 bancos privados más grandes empelan unas 49.000 personas]

Total de Bancos

65

Bancos Públicos

13

Bancos Privados 

52

Bancos Privados Locales de Capital Nacional

35

Bancos Privados Locales de Capital extranjero

10

Bancos Sucursales de Entidades Financieras del Exterior

7

 

ESTADOS CONTABLES DE LOS BANCOS PRIVADOS DEL SISTEMA FINANCIERO ARGENTINO AL 28/02/2021

 

 

 

 

 

BANCOS

 

 

Títulos públicos y privados

Conformación

PRIVADOS

 

 

del capital

 

Depósitos

Prestamos

 

Santander -Rio

789.118.896

371.915.282

197.258.434

Capital extranjero

Galicia y Bs As

735.539.923

443.306.455

180.480.971

Capital nacional

BBVA

494.823.902

256.112.538

135.868.716

Capital extranjero

Macro

466.241.289

262.110.623

260.531.133

Capital nacional

Credicoop

360.154.160

67.759.744

190.789.521

Capital nacional

HSBC

265.073.816

125.926.636

78.080.655

Capital extranjero

ICBC

261.057.085

121.010.193

97.202.355

Capital extranjero

Patagonia

233.950.496

102.535.628

96.218.309

Capital extranjero

Citi Bank

210.744.059

53.086.838

42.999.379

Capital extranjero

Supervielle

195.944.374

96.387.495

60.630.337

Capital nacional

SUB TOTAL

4.012.648.000

1.900.151.432

1.340.059.810

 

TOTAL

8.463.723.600

3.660.313.000

3.103.721.600

 

Porcentaje $/total

47,4%

51,9%

43,2%

 

 

 

 

 

 

Nota:  En miles de pesos

 

 

 

Fuente: BCRA

 

 

 

 

Se observa que los bancos Santander- Río  SA, Galicia y Buenos Aires SA, y BBVA SA captan depósitos en conjunto por un 25% más que el Banco de la Nación Argentina, que es el primer banco del país y que al 28 de febrero 2021 captaba $ 1,7 billones de pesos, contra más de 2 billones  que reciben esos tres bancos.

También es cierto que el Banco de la Nación Argentina posee más títulos públicos (esencialmente Leliq- Letras de liquidez del BCRA) que los créditos que concede, conducta similar al resto del sistema y, es el punto más vulnerable, en lugar de captar excedentes monetarios de la población para financiar el capital de trabajo y hasta inversiones, los bancos lo emplean para posicionarse sobre todo en títulos de deuda pública y en letras de liquidez del BCRA

Utilizan la “carta de porte”, la autorización para funcionar como entidad bancaria, para captar depósitos de la población y en lugar de asumir riesgos, lo prestan básicamente al sector público (principalmente al mismo BCRA) y no solo obtienen fuertes ganancias, sino que y sobre todo los bancos privados más grandes, recibieron órdenes de sus depositantes para realizar operaciones de CCL (contado con Liqui[Se trata de compra de acciones de empresas que operan en el mercado argentino y que cotizan también en el exterior, y/o de Títulos Públicos, por ejemplo, el BONAR 2030 la lámina es de $ 6.700 y se vende en el exterior a 40 dólares (el precio implícito del dólar CCL es $ 167,5.- que surge de dividir los pesos por su valor de mercado en dólares).]) y dólares MEP (Mercado Electrónico de Pago de la Bolsa de Comercio) en todos estos años, que es una operatoria encubierta con la liquidez con que se quedan (por eso el ratio Efectivo y Depósitos en bancos / Activos es del 24,11% a febrero 2021).  Los banco privados más grandes tienen la llave de la operatoria del comercio exterior con lo que significa en la doble contabilidad por la sub facturación de exportaciones y de sobre facturación de importaciones y, a la vez, reciben depósitos en dólares a febrero 2021 por 18.600 millones de dólares, de los cuales prestaron 5.200 millones de dólares, constituyendo con su encaje a engrosar las reservas internacionales brutas del BCRA.(situación que es sumamente ventajosa porque indirectamente las reservas internacionales depende de esos bancos)

Los 10 principales bancos privados tienen el 47,4% de los depósitos, de los cuales seis son extranjeros y, se debe contemplar que el Fondo de Cobertura Blackrock posee el 18,8% del paquete accionario del Banco Galicia y Buenos Aires SA y reconoce tener participación también en el Banco Macro SA, que son considerados por el BCRA como bancos locales de capital nacional[Larry Fink el CEO de Blackrock reconoce tener participación en los Bancos Santander y BBVA de España y, en Galicia y Macro.] .

Por ende se trata de un sector fuertemente internacionalizado y que su poder reside en su capacidad de captar depósitos de la población y elegir financiar al Estado, principalmente vía BCRA o apostar a operaciones de compra y venta de divisas presionando sobre el tipo de cambio.

Lo antedicho explica que mientras el PBI de la Argentina del año 2020 cayó en un 9,9% (equivalente a unos 35.000 millones de dólares), la ganancia de los 10 bancos privados del año pasado fue de $220.000 millones de pesos.  Suma que fue mucho menor que la rentabilidad de otrora, pero que obtuvieron gracias al BCRA que con las Leliq y los pases pasivos (inmovilizaciones de dinero captado por los bancos en el BCRA) que en los últimos tres años saltaron del 27% al 47% del total de los ingresos financieros (un 40% por títulos y 7% por Pases) le aseguró la rentabilidad. Mientras que los ingresos por intereses pasaron del 66% al 42% del total. O sea, casi la mitad de los ingresos de los bancos están vinculados con la deuda remunerada del BCRA que en el último día hábil de julio 2021 totalizan 3,9 billones de pesos

SISTEMA FINANCIERO ARGENTINO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diferencia

Porcentaje

 

INDICADORES

30/12/2019

30/12/2020

29/07/2021

29/07/2021

29/07/2021

 

MONETARIOS

 

 

 

30/12/2020

30/12/2020

 

Base Monetaria

1.829.109

2.470.260

2.801.581

331.321

13,41%

 

Circulación Monetaria

1.147.080

1.897.825

2.096.656

198.831

 

 

Cta Cte en el BCRA

682.028

572.435

704.925

132.490

 

 

Reservas Internacionales

45.190

39.410

42.836

3.426

8,69%

 

LELIQ

758.453

1.633.620

2.036.661

403.041

 

 

Pases Pasivos

426.655

1.220.889

1.885.049

664.160

 

 

Esterilización

1.185.108

2.854.509

3.921.710

1.067.201

37,39%

 

Porcentaje/BM

64,8%

115,5%

 

 

 

 

Porcentaje/ Circulación Mon.

103,3%

150,4%

 

 

 

 

Adelantos al Tesoro

792.730

1.260.450

1.450.450

190.000

15,07%

 

Créditos al sector privado

2.476.189

3.224.544

3.646.719

422.175

13,09%

 

Porcentaje /PIB

11,15%

11,09%

11,00%

 

 

 

Nota:  En millones de pesos o de dólares según corresponda Créditos al sector privado  en pesos más dólares

Fuente: Gerencia de Estadísticas Monetarias del BCRA

El sistema financiero local se fondea  en un 70% con depósitos ya que un 29% del total del pasivo y del patrimonio neto son depósitos a la vista, un 27% son depósitos a plazo y el restante 13% son depósitos en dólares, conformando un fondeo bancario fundamentalmente transaccional y de corto plazo, de allí que clocarse a 7 días en Leliq y en menos plazo en los pases pasivos reduce fuertemente sus riesgos.

Es esa facultad de trabajar en pesos y en divisas la explicación de porqué las Leliq crecieron en el gobierno de Alberto Fernández casi en un 300% (y los pases pasivos en un 400%), en cambio la asistencia del BCRA al Tesoro de la Nación lo hizo solo en un 83%.

Al contrario de lo que interesadamente los grandes medios y esencialmente los especializados en temas financieros sostienen, el principal destino de la emisión monetaria no es el financiamiento del déficit fiscal y, menos que menos la asistencia a la población en planes sociales (AUH; AUE; Tarjeta Alimentar, etc.), la impresión de billetes básicamente es para sostener el pago de los intereses de los denominados “Pasivos Remunerados” del Banco Central de la República Argentina, que son las Letras de Liquidez (Leliq) y Pases Pasivos.

EN SINTESIS

El sistema financiero funciona mal, se beneficia a sí mismo y no se puede contar con él para salir de la crisis económica y social en que nos encontramos. Es confiscador del capital de las personas y de las empresas que reciben el poco crédito que generan, pero lo es más del BCRA y del Tesoro de la Nación.

Su poder reside en su rol estratégico en articular con los acreedores externos (deuda externa) e internos (títulos de deuda interna) y, con el comercio exterior a través de las financiaciones de importaciones y exportaciones.

Por eso mismo debe ser regulado por el BCRA, regular significa determinar las reglas de comportamiento y no el revés, que sean ellos los que impongan sus intereses sobre la producción y el trabajo nacional  como hicieron todos estos años.

En lo estructural se deben modificar las leyes de entidades financieras y de Carta Orgánica del BCRA para que el sistema vuelva a ser lo que era antes de la reforma financiera de 1977.

Pero en lo inmediato, es indispensable aumentar la liquidez sobre el PIB para que se dirija directamente a los sectores de la población que, principalmente está conformado por los que fueron beneficiarios del IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) y los trabajadores y jubilados y pensionados que perciben remuneraciones por menos de la Canasta Básica Total y, a las pequeñas y medianas empresas y al Estado.  Para ello se debe transformar el stock de Leliq en stock de otro activo remunerado, a un plazo de un año y a una tasa mensual variable similar a la tasa pasiva promedio, e ir liberando en cuotas tal tenencia.  De ese modo y a una tasa regulada y administrada por el BCRA, el enorme stock de LELIQs se transformaría en un factor de expansión monetaria aplicado al restablecimiento de niveles de demanda privado y estatal. De otro modo, las Leliq continuarán creciendo devengando un interés que el BCRA no puede pagar hasta que inevitablemente genere una crisis financiera como ha pasado en 1980, 1982, 1989, 1995, 2001, 2018 y no lo fue durante el kirchnerismo porque se respaldaba la expansión monetaria y del crédito con mayor trabajo y producción.

(Revista “La Barraca”)

WINNIPEG, Canadá – El lunes 9 de agosto, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicará su informe más completo sobre la ciencia del cambio climático desde 2013. Será el primero de los cuatro informes que se publicarán en el marco del último ciclo de evaluación del IPCC, los siguientes verán la luz en 2022.

 

En los últimos ocho años, los científicos han mejorado los métodos que utilizan para medir diferentes aspectos del clima y para modelar (o proyectar) lo que podría ocurrir en el futuro. También han seguido los cambios que se han producido ante nuestros ojos.

Esta evaluación actualizada llega tres meses antes de que los líderes mundiales se reúnan en la ciudad escocesa de Glasgow para buscar formas de evitar las peores consecuencias del cambio climático y renovar sus compromisos de reducción de los gases de efecto invernadero. También llega en medio de otro año de graves olas de calor, sequías, incendios forestales, inundaciones y tormentas.

El informe proporcionará a los responsables políticos la mejor información posible sobre la ciencia física del cambio climático, que es esencial para la planificación a largo plazo en muchos sectores, desde las infraestructuras hasta la energía y el bienestar social. He aquí cinco cosas que hay que buscar en el nuevo informe:

1. ¿Cómo de sensible es el clima al aumento del dióxido de carbono?

Los niveles de dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera son los más altos de los últimos 800 000 años, alcanzando 419 partes por millón (ppm) en mayo de 2021. La temperatura media del planeta aumenta con cada incremento de la concentración de CO₂ en la atmósfera, pero el aumento depende de muchos factores.

Los científicos del clima utilizan modelos para entender cuánto calentamiento se produce cuando las concentraciones de CO₂ se duplican con respecto a los niveles preindustriales –de 260 ppm a 520 ppm–, un concepto llamado “sensibilidad climática”.

Cuanto más sensible sea el clima, más rápido habrá que frenar las emisiones de gases de efecto invernadero para mantenerse por debajo de los 2℃.

Los modelos climáticos más antiguos estimaban que una duplicación del CO₂ atmosférico provocaría un aumento de la temperatura de 2,1℃ a 4,7℃. El último conjunto de modelos climáticos, llamado CMIP6, amplió el rango de 1,8℃ a 5,6℃, lo que significa que el clima es al menos tan sensible a la duplicación del dióxido de carbono como mostraban los modelos anteriores, pero puede, de hecho, ser incluso más sensible.

El rango se ve influido por las incertidumbres de una serie de factores climáticos, como el vapor de agua y la cobertura de nubes, y la forma en que aumentarán o disminuirán los efectos del calentamiento. Los científicos trabajan para reducir el rango de las proyecciones climáticas, de modo que sepamos más sobre la rapidez con la que debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar los peores efectos del cambio climático y adaptarnos a otros.

2. ¿Qué está pasando con las nubes?

Las nubes son un comodín en el juego del cambio climático. Provoca una retroalimentación del calentamiento, lo que significa que el calentamiento cambia la cobertura de nubes, pero la cobertura de nubes también puede acelerar o ralentizar el calentamiento en diferentes situaciones.

Las nubes reflejan alrededor de una cuarta parte de la luz solar entrante lejana a la Tierra. Por lo tanto, si un mayor calentamiento conlleva más nubes, cabría esperar que se reflejara más luz solar, lo que ralentizaría el calentamiento. Sin embargo, las nubes también aíslan la Tierra, atrapando el calor que desprende la superficie. Así, el aumento de la nubosidad (por ejemplo, durante la noche) podría amplificar el calentamiento.

Dos cuestiones principales destacan: en primer lugar, muchos factores, como el tipo de nube, la altitud y la estación del año, determinan el efecto global de una nube sobre el calentamiento. En segundo lugar, las nubes son increíblemente difíciles de modelizar; la forma en que los modelos las tratan es clave para el rango de sensibilidad climática.

3. ¿Ha provocado el cambio climático los recientes fenómenos meteorológicos extremos?

Desde el último informe del IPCC, nuestra capacidad para evaluar el impacto del calentamiento global en los fenómenos extremos ha mejorado enormemente. El capítulo 11 del último informe está dedicado a ello.

El calentamiento global se traduce en que olas de calor veraniegas más fuertes y noches tropicales más frecuentes (temperaturas superiores a 20℃) están ocurriendo en latitudes medias, como Canadá y Europa.

El aire más caliente puede retener más agua. Esto puede causar más evaporación desde la superficie terrestre, y provocar sequías e incendios forestales. Además, una atmósfera con más agua puede producir más precipitaciones e inundaciones.

Los científicos preveían hace décadas que estos cambios en el ciclo del agua ocurrirían, pero ahora está claro que ya están ocurriendo.

4. ¿Han mejorado las proyecciones climáticas regionales?

Los modelos climáticos evaluados por el IPCC son modelos globales.

Esto es esencial para esclarecer las conexiones entre los trópicos y los polos o la tierra y el océano. Sin embargo, tiene un coste: los modelos encuentran dificultades para simular muchos elementos de menos de 100 kilómetros de diámetro, como pequeñas tormentas o islas.

Las relaciones regionales pueden ser complejas. Por ejemplo, las tormentas extremas ayudan a romper el hielo marino del Ártico en verano, pero la reducción de la cobertura de hielo marino también puede conducir a tormentas más fuertes.

Desde el último informe del IPCC, las técnicas para recoger esta información a gran escala y perfeccionarla han mostrado cómo el clima regional y local ha cambiado y podría cambiar en el futuro. Otras investigaciones se centran en cuestiones regionales, como el impacto de la pérdida de hielo marino en el Ártico

5. ¿Cómo contribuirán las capas de hielo de la Antártida al aumento del nivel del mar?

El nivel del mar está aumentando porque el agua se expande ligeramente cuando se calienta, y los glaciares de montaña y el casquete glaciar de Groenlandia se están derritiendo y añadiendo agua al océano.

Pero la mayor fuente potencial de aumento del nivel del mar durante el próximo siglo es la Antártida. Los modelos de mantos de hielo muestran que el derretimiento de las capas de hielo de la Antártida añadirá entre 14 y 114 centímetros al aumento del nivel del mar en 2100. Es un rango enorme, y todo depende de si la capa de hielo de la Antártida Occidental se mantiene relativamente estable o comienza un lento pero imparable colapso.

La forma en que el IPCC comunique este debate científico influirá en la forma en que las comunidades costeras planifiquen la subida del nivel del mar. Las ciudades de baja altitud, como Lagos, en Nigeria, podrían resultar inhabitables a finales de siglo debido a la subida del nivel del mar, especialmente si las estimaciones de los modelos que vaticinan una mayor elevación resultan ser las más acertadas.

El informe del IPCC permitirá a los responsables políticos comprender mejor cómo nos afecta el cambio climático en la actualidad. Esto será especialmente útil para poner en marcha estrategias de adaptación a corto plazo.

Sin embargo, a medida que la ciencia ha ido mejorando, las perspectivas del cambio futuro se han vuelto más aleccionadoras, y las grandes incertidumbres que persisten suponen un importante trabajo futuro para los científicos del clima.

Alex Crawford investigador del Centro de Ciencias de la Observación de la Tierra, en la Facultad de Ambiente, Tierra y Recursos de la Universidad de Manitoba, en Canadá, escribe en Inter Press Service (IPS) institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente.

Laura Vales,. Periodista. Escribe en la sección El País de Página/12. 

Con el reclamo de un salario básico universal y políticas de apoyo a sus emprendimientos y cooperativas, miles de trabajadores de la economía popular marcharon desde Liniers a la Plaza de Mayo. Hacía dos años que la organización que los nuclea, la UTEP, no movilizaba en el día de San Cayetano. Con más del 50 por ciento de la población vacunada, este 7 de agosto resolvieron volver a la calle. Cartoneros, vendedores ambulantes, talleristas de polos textiles, integrantes de cooperativas de construcción, trabajadoras de comedores populares, integrantes de empresas recuperadas y de emprendimientos productivos fueron parte de la columna que salió desde Liniers, para cruzar la Ciudad de Buenos Aires y hacer un multitudinario acto frente a la Casa Rosada. El principal objetivo de la marcha fue instalar en la agenda política las demandas del sector: ser parte de la discusión económica sobre la salida de la pandemia.

 

En el país hoy el 40 por ciento de quienes trabajan lo hacen en actividades informales. “Somos más de siete millones en la Argentina, de los que la UTEP organiza a alrededor de un millón”, plantearon las organizaciones en el documento común que leyeron al cierre de su jornada.

La de ayer fue la sexta edición de San Cayetano, que tiene una carga especial porque los movimientos de la UTEP nacieron en la primera de ella, durante el gobierno de Mauricio Macri. Hasta aquella movilización inicial, que se realizó en 2016, el sector se pensaba a sí mismo con el foco puesto en la desocupación, pero a partir de entonces el esfuerzo de los movimientos sociales estuvo puesto en hacer visible el trabajo con que el que una franja creciente de la población debe ganarse la vida, por afuera del mercado formal.

El San Cayetano 2021 tuvo también este sentido. Se realizó, además en un momento de clivaje, marcado por la expectativa en dejar atrás la pandemia. El aumento de la pobreza derivado del parate que impuso el Covid estuvo muy presente en la jornada. También la tensión por ser parte de un gobierno --las organizaciones de la UTEP integran el Frente de Todos--, que va por la mitad de su mandato: hay menos tiempo para avanzar en el rumbo demandado. Otro elemento en juego es el reciente cierre de las listas del FdT para las elecciones de noviembre, que dejaron a los candidatos de los movimientos populares en posiciones rezagadas.

"El miedo no nos paralizó. En los peores días del Covid estuvimos cocinando para los vecinos, cuidando a nuestros niños y viejos, parando la olla, trabajando en los operativos Detectar. No somos planeras ni queremos bonos: queremos que nos reconozcan como trabajadoras comunitarias, queremos aguinaldo, vacaciones, una obra social. Queremos poder irnos de vacaciones. No nos vamos a ir a Disneylandia, vamos a ir a Punta Lara o a Berazategui con la familia. Queremos un salario básico universal y créditos no bancarios para las unidades productivas, para poder producir a una escala mayor. Venimos a presentar una agenda para eso", resumió en el acto Norma Morales, de Somos Barrios de Pie.

Una jornada larga

En el arranque de la movilización, temprano a la mañana, los obispos Juan Carlos Ares y Oscar Ogea habían dado su bendición a la protesta, que avanzó cargando la imagen del santo patrono del trabajo. Sin embargo, aunque enmarcada en la religiosidad popular, la movilización volvió a ser una actividad centralmente política.

El Movimiento Evita, Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa, el Frente Darío Santillán, el MP La Dignidad y las otras organizaciones convocantes atravesaron la ciudad por la avenida Rivadavia con banderas por Tierra, Techo y Trabajo.

Durante las últimas dos semanas habían hecho asambleas en todo el conurbano para invitar a marchar y lograron una repuesta fuerte. Los organizadores estimaron en más de 200 mil las personas que se movilizaron. Como el recorrido es largo, e implica concentrar en Liniers a las ocho de la mañana para llegar a la Plaza recién a la tarde, hicieron postas. A partir de la altura del Congreso se vio la mayor concentración. En el tramo final, la marcha fue acompañada por batucadas y bandas de vientos.

En la Avenida de Mayo, las organizaciones colgaron carteles con las consignas del día. Los trabajadores de empresas recuperadas del MNER, por ejemplo, hicieron pasacalles donde se leía "Nulidad de la deuda odiosa con el FMI. La rama agraria de la UTEP impimió otros con la leyenda "De las huertas urbanas al trabajo rural".

Sobre un costado de la Plaza de Mayo también hubo una feria de productores de la economía popular. A los largo de dos cuadras se instalaron puestos con frutas y verduras, pequeños muebles hechos en las carpinterías, adornos de jardín llevados desde las herrerías, ropa, barbijos, artículos de cuero, alimentos cooperativos y de productores familiares.

"Trabajamos con nuestra carpintería hace siete años", contó Pedró Bazán, de La Matanza, en uno de los puestos. "Somos trece personas que cobramos el Potenciar Trabajo. El ministerio de Desarrollo Social nos hace compras de muebles y también conseguimos vender un poco para afuera. Alejandro Lastra, de una cooperativa de pastasde Granville, señaló que son cinco trabajadores que toman los pedidos por whatsapp. Usan máquinas del Potenciar Trabajo, pero por el aumento de los precios tienen dificultades para abastecerse de insumos. En las dos cuadras, los puesteros describieron situaciones similares. La mayoría dijeron que no llegaban a ganar lo necesario.

Apoyos y tensiones

El acto de cierre consistió la lectura de un documento consensuado y luego hablaron varios oradores. Gildo Onorato, secretario gremial de la UTEP, planteó que las marchas de San Cayetano le han dado a los movimientos "la posibilidad de discutir con Estado nuestra agenda y nuestras propuestas". Onorato le agradeció públicamente a Daniel Arroyo, el ministro de Desarrollo Social que en los próximos días dejará su puesto para ser candidato a diputado nacional. "A pesar de las críticas y de las discusiones que hemos tenido, siempre ha estado dispuesto a hablar sobre cuál es la mejor política para resolver nuestros problemas", sostuvo.

Arroyo será reemplazado en el ministerio por Juan Zavaleta, el intendente de Hurligham. Las organizaciones sociales no tienen con Zavaleta el conocimiento previo que tenían con Arroyo, con el que habían trabajado previamente en el Congreso, y de alguna manera la marcha fue también una manera de marcar esa cancha.

El tono del acto dio cuenta de las tensiones propias de ser organizaciones sociales que integran el gobierno. Esteban Castro, titular de la UTEP, anticipó que la idea del salario básico universal "va a ser una discusión para adelante", porque el nivel de pobreza después de cuatro años de macrismo y dos de pandemia "hace que no podamos esperar más".

El Gringo, como apodan al titular de la UTEP, dedicó parte de su discurso a explicar qué diferencias mantiene su organización con la dirigencia política. "En la Argentina están en disputa dos modelos de país. Uno es el modelo de globalización neoliberal que arrasó con los derechos de los trabajadores. El otro es un proyecto más integrador, el modelo industrializador, del que nos encantaría ser parte, pero sabemos que no nos termina de contener, que no nos abraza todavía. Es un modelo mejor, pero en el que tampoco tenemos trabajo. Necesitamos dar esa discusión para que el proceso de creación de otros trabajos, que viene haciendo la economía popular, se profundice".

Al mismo tiempo, la mayoría de los oradores ratificaron que estos reclamos no los alejan del gobierno nacional. "Vamos a jugar con todo para que el Frente de Todos gane las elecciones".

En la agenda de reclamos, como cuestión urgente quedó planteada la creación de un salario básico universal, que propone un piso de ingresos destinado a la población que hoy está por debajo de la línea de indigencia. Le siguen medidas para que la economía popular pueda aumentar su producción, como el acceso al crédito no bancario, el reconocimiento a los trabajos sociocomunitarios, insumos para los emprendimientos del Potenciar Trabajo, la creación e trabajos de otro tipo, desde el estado.

El documento común remarcó que "hay poco empleo y de poca calidad". "Según el Indec, menos de la mitad de las y los trabajadores activos acceden a los derechos laborales que marca la ley. Entre estas y estos 'privilegiados', casi la mitad sobrevive con salarios inferiores a la línea de pobreza. Es decir que aún teniendo un trabajo en blanco, el salario no alcanza para vivir".

El diagnóstico de las organizaciones concluye remarcando la urgencia en la toma de medidas: "Las trabajadoras y trabajadores argentinos sufrimos nuevas formas de opresión e injusticia que nadie puede negar, agravadas al extremo por la pandemia mundial. La peor parte la sufrimos en la economía popular; por eso proponemos la universalización del salario. Todos y todas contribuimos a la riqueza social, desde un productor hortícola hasta una desarrolladora informática. Todos merecemos un piso mínimo de ingreso. La Argentina tiene capacidad de financiarlo, y debe realizarse ya. Los derechos de los argentinos están encima de las ambiciones de los acreedores externos como el Fondo Monetario Internacional".

Las voces de los protagonistas

Julia López tiene 30 años y es mamá de dos niñas. Vecina de San Fernando e integrante de Barrios de Pie, contó que trabaja "barriendo calles y haciendo ollas". "Cobro un Potenciar, que son 13.600 pesos, y todo se me va en pagar el alquiler". Para poder comer, tiene un segundo trabajo limpiando casas, por hora, un ingreso inestable. Su compañera Sofía Gutiérrez está en la misma situación. "Tengo tres hijos y agarro el laburo que aparezca, pero no hay mucho. A veces aparecen proyectos de venta, pero nada más.

Claudia Peralta integra una una cooperativa que fabricas pastas, en La Matanza. "Tenemos un cupo (del Potenciar Trabajo) para cooperativas y con eso sobrevivimos, pero cuesta mucho", señaló. "Lo que más nos frena es que sólo podemos elaborar lo que nos pidan por anticipado, porque no tenemos con qué comprar insumos. Vendíamos todo en efectivo y ahora agregamos mercado pago. Podemos mantenernos, pero sin calidad de vida".

Gabriel Paniagua es parte de una cooperativa de productos de cuero, de la rama de liberados del MTE. "Hacemos elementos de trabajo para la construcción, además de cinturones. Si el estado nos comprara, podríamos estar mucho mejor. Nuestra organización debería ser más valorada: estamos dando una segunda oportunidad a compañeros que de otra manera no tendrían ninguna posibilidad de trabajar".

El salario universal

La propuesta de un salario básico universal será enviada al Congreso como proyecto de ley. Toma como precedente al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), pero con un monto menor, atado a la Canasta Básica Alimentaria, fijada en 9.195 pesos para un adulto equivalente. En relación a ese ingreso se fija la línea de indigencia. El conjunto a cubrir es de 9 millones de personas de entre 18 y 64 años.

El planteo que hacen en la UTEP es que cobren un salario universal equivalente a la Canasta Básica las personas desocupadas, trabajadores informales, monotributistas sociales y trabajadoras de casas particulares. A su vez, proponen el cobro de un 50 por ciento de una Canasta Básica quienes estén en la categoría A del monotributo y los asalariados registrados con ingresos bajos, hasta un tipo equivalente a la categoría del monotributo. También incluye a los trabajadores temporarios.

Este salario no incluiría a todos los trabajadores de la economía popular, sino a aquellos que están en la indigencia. Parte del planteo es que reemplace a la Tarjeta Alimentar, cuestionada porque el plástico se utiliza sobre todo en los supermercados, por lo que el grueso de los ingresos transferidos terminan en los mismos formadores de precios que impulsan el alza de la inflación.

Claudio Mardones, periodista del medio cooperativo “Tiempo Argentino” nos informa sobre la reunión entre Alberto y Sullivan

La obsesión de Estados Unidos por la creciente influencia de China en la región. Venezuela, Cuba, el cuidado del agua y el medio ambiente. El trasfondo de la negociación con el FMI.

El paso por Buenos Aires del jefe del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, no superó las 48 horas, pero significó la visita al país del funcionario más importante de la administración del presidente estadounidense Joe Biden desde que asumió a fines de enero. El punto central de la agenda fue un almuerzo en la residencia de Olivos con el presidente Alberto Fernández, que se mantuvo bajo estricta reserva y aumentó las incógnitas sobre los ejes que ambos gobiernos vienen desarrollando desde principios de año a través de dos visitas previas de alto nivel: el exjefe del Comando Sur, Craig Faller, y el director de Asuntos del Hemisferio Occidental, Juan González, que trabaja desde abril para concretar la visita que ahora compartió con su jefe y con el subsecretario de la Oficina para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Ricardo Zúñiga.

Sullivan estuvo en la Casa Rosada el viernes por la mañana y fue recibido por su par argentino, el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, junto con el canciller Felipe Solá y el embajador argentino en Washington, Jorge Argüello, que luego lo acompañaron a la residencia presidencial. Mantuvo reuniones con ambos y también con el ministro de Economía, Martín Guzmán, y con el de Producción, Matías Kulfas. Luego voló hacia Olivos para mantener un encuentro presencial, similar al que Fernández compartió en forma virtual hace tres meses con González, porque estaba aislado cursando el Covid-19.

La visita de Sullivan también fue aprovechada para comunicar la nominación del abogado y lobbista Marc Stanley como próximo embajador en Argentina. El letrado es parte del equipo de abogados que trabajó para Biden en la última campaña electoral y proviene de Texas, al igual que su antecesor, el juez Edward Prado. Todavía debe pasar por la Comisión de Relaciones Exteriores, donde lo espera el senador republicano por Texas, Ted Cruz, añejo detractor de Stanley.

El secretismo que rodeó al almuerzo de Olivos fue cumplido a medias y aumentó las intrigas sobre temas delicados en materia política, regional, tecnológica, económica y ecológica. La reserva tiene una razón de peso: su ventilación puede ser negativa en la previa de estas elecciones y la intención de ambas administraciones es buscar una agenda positiva en medio de una relación que, al menos hasta el año próximo, estará signada por la renegociación de la deuda de 44 mil millones de dólares que Argentina tiene con el FMI.

Uno de los temas menos mencionados fue la agenda regional. Las fuentes oficiales solo hablaron de “democracia en la región”, pero Ferández trabaja para ser elegido en septiembre como el próximo presidente pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Cariba (Celac) y suceder en ese rol a su par mexicano Andrés Manuel López Obrador. Si se concreta esa designación, el presidente podría tener un rol en la región que no pasa inadvertido para Estados Unidos, obsesionado por la influencia china en Latinoamérica  y la situación en Venezuela y Cuba. Otro punto pasa por los desacuerdos con respecto al rol del uruguayo Luis Almagro al frente de la OEA, que cada vez es menos respaldado por la administración de Biden.

La gira de Sullivan incluyó a Brasil, en una corta y reservada reunión con el presidente Jair Bolsonaro, donde el enviado de Biden le propuso, según fuentes diplomáticas brasileñas, el ingreso del gigante amazónico a la Otan, a cambio de que impida el desarrollo en el país de la tecnología 5G producida por la empresa china Huaweii.

Ante las consultas de este diario, en la Cancillería no rompieron el silencio impuesto por la Casa Rosada y solo recordaron que la Argentina tiene un largo camino para desarrollar la tecnología 4G para pensar en la 5G. La lectura coincide con el contenido de la reunión que Sullivan tuvo por la tarde con el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, que ya mantuvo dos encuentros con González.

Los puntos que repasaron son similares a los ejes tratados en Olivos y que fueron celosamente guardados. Sullivan planteó el interés de Estados Unidos de financiar el desarrollo del 5G argentino antes de que se concrete la expansión de Huaweii, en un nuevo repaso de la preocupación de Washington por la relación con China. La propuesta de cooperación tecnológica fue acompañada por un nuevo planteo de inquietud por la actividad pesquera china en el mar internacional y en el límite de las 200 millas del Mar Argentino.

Por primera vez hubo menciones a la cuestión del agua potable. Fue en la misma línea de la charla virtual que la semana pasada mantuvo el excanciller de Barack Obama y actual encargado sobre cambio climático, John Kerry. Se reunió con los gobernadores de la zona amazónica, sin Bolsonaro, en el marco de encuentros de varias potencias extranjeras en la búsqueda de financiamiento para detener el cambio climático. El excapitán del Ejército brasileño y líder ultraderechista revirtió la aplicación de la legislación ambiental y profundizó la deforestación del Amazonas.

En el caso argentino, Sullivan habló del interés de preservar la bajante del río Paraná y de “colaboración para garantizar las cuencas hídricas en un trabajo en conjunto para darle normalidad al curso de agua y armar un esquema de equilibrio con Argentina con un rol protagónico”, según explicó una alta fuente legislativa que participó de la cita con Massa.

Otro de los puntos ineludibles de la agenda de Sullivan tuvo que ver con la provisión de vacunas. Estados Unidos le donó 3,5 millones de dosis de Moderna a la Argentina, pero Sullivan considera que la mejor forma para frenar la pandemia es promover que cada país tenga capacidad para producir sus propias vacunas. Lo mencionó en la reunión extraordinaria del Consejo Económico y Social que encabeza Béliz, en un encuentro donde estuvieron sindicalistas como Hugo Yasky de la CTA, Héctor Daer y Aldo Pignanelli (CGT) y ejecutivos de Chevron, General Motors, IBM, Pfizer, Bagó y Richmond, entre otros. Delante de ellos, Sullivan repitió a Biden y consideró a los sindicatos como uno de los motores de crecimiento de la clase media.

(Tiempo Argentino)

Temas sensibles a las percepciones y debates que evitan contenidos para fijar atención en personas y buscar allí a dioses y demonios que permitan diluir los temas y suponer destruir toda argumentación que legitime posiciones políticas contrarias al status quo y a un sistema de relaciones que desde una globalización irracional depreda el planeta, pero especialmente somete a toda conciencia respecto de los problemas al sometimiento a las reglas económicas que confirman, sostienen y justifican a unos pocos disfrutando del esfuerzo del trabajo y de la inteligencia de muchos, por el mero hecho de “poseer” dinero o bienes financieros sin importar cuanto trabajo, esfuerzo, dedicación y conocimiento demandaron para lograrlo, y cuanto de apropiación de esfuerzos e inteligencias son resultado de un sistema que concentra en élites que alientan la ignorancia.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack



Comentarios

Entradas populares de este blog