Cielo, tierra, infierno ...

 


Entre el cielo, la tierra y el infierno, las disputas humanas por las interpretaciones y justificaciones a las acciones propias y el juicio respecto de las ajenas, pone de manifiesto el variopinto panorama de versiones que intentan describir y acceder al conocimiento de eso que llamamos realidad y que, esquiva y juguetona, se nos escapa cada vez que creemos poseerla.

Las tensiones siempre humanas entre lo individual y lo colectivo, las intenciones siempre humanas de creer en lugar de conocer, simplemente para evadir una realidad que nos es imposible de comprender y que por ello mismo nos resulta insoportable …

En esos escenarios, los miedos vestidos de poder para “asegurar” y “controlar” todo aquello que permita sostener “privilegios” impide a los humanos la comprensión mejor de su condición de fragilidad y su dependencia a formas comunitarias y sociales que se ocultan en las soberbias ignorantes de aquello que creen que individualmente puden sostener algo en la vida e incluso la vida misma.

En este juego, las noticias, la información, el acceso a datos en medio de una transformación tecnológica que, al mismo tiempo que universaliza y distribuye la posibilidad (El poder) de acceso, nubla, oculta y miente, la posibilidad del pensamiento crítico respecto de eso que como noticia, información y datos, recorre libremente caminos de confusión e incomprensión.

La desconfianza es el producto de la mentira … la realidad espera paciente a que decidamos el intento imprescindible por conocerla.

Argentina juega al desconfío de las noticias

La encuesta 2021 del Reuters Institute, realizada en 46 países, confirma tendencias de consumo de medios en el medio de la pandemia Covid_19. Desinformación y polarización riman con desconfianza.

La pandemia Covid_19 aceleró el cierre de medios de comunicación, debilitó sus ingresos, profundizó la migración del negocio publicitario hacia las grandes plataformas digitales y afectó el ejercicio periodístico tanto por los despidos y la precarización como por la imposibilidad de realizar coberturas en terreno debido a las restricciones sanitarias, mientras que el público más joven continúa desertando de los medios tradicionales, cuya confianza y credibilidad sigue en horas bajas. Las redes sociales digitales son aún menos confiables, dicen las encuestas. Estas son algunas de las conclusiones del Informe 2021 del Reuters Institute de la Universidad de Oxford que cubre 46 países, entre ellos la Argentina.

El estudio realizado con encuestas online por el Reuters Institute confirma la alta concentración de las audiencias en los principales grupos de medios de la Argentina: TN, Telefé, Canal 13, C5N y América TV lideran el ranking de consumo de medios tradicionales, mientras que Infobae, TN, Clarín, La Nación y Minuto Uno el ranking digital. La alta desconfianza en el sistema argentino de noticias opinadas es un rasgo distintivo: sólo el 36% de los encuestados declara confiar en las informaciones (tres puntos más que en 2020), lo que baja al 34% en el caso de los contenidos informativos de las redes sociales digitales. Según el Reuters Institute, entre 2017 y 2021 se incrementó del 62% al 76% el uso de dispositivos móviles como soporte de acceso a las noticias en el país.

Entre los 46 países relevados, los encuestados de la Argentina vuelven a situarse entre los más desconfiados en el ecosistema informativo, cuya agenda está anclada desde hace más de una década en una polarización tan notoria como asimétrica, con los principales grupos mediáticos y sus figuras activando la agenda de uno de los dos polos. Para Eugenia Mitchelstein y Pablo Boczkowski, quienes analizaron para el Reuters Institute los resultados del sondeo, “la cobertura polarizada podría explicar los niveles relativamente bajos de confianza en las noticias, que solo el 36% de los encuestados encuentran creíble, y los altos niveles de desconfianza en los conocidos marcas.”

La desconfianza en los medios y periodistas del establishment no es nueva: en 2018, una encuesta global conducida por el PewResearch Center arrojaba números rojos para el ecosistema de información y opinión de la Argentina en relación a otros países. Ya una década antes, la consultora de opinión pública Mora y Araujo difundía un estudio que mostraba que la imagen negativa de los principales medios (Clarín, La Nación, Página 12, Radio Mitre, Radio 10 y Radio Continental) superaba con creces su imagen positiva.Ser y parecer: las encuestas del Reuters Institute ofrecen un perfil de públicos reactivos a la bajada de línea facciosa que impera en el estilo de numerosas empresas periodísticas en Occidente y que son moneda corriente en los medios argentinos. Así, el informe contradice teorías bien asentadas sobre uso y consumo de medios en sociedades polarizadas, según las cuales las audiencias favorecen sus sesgos cognitivos y eligen vías de información que refuerzan sus ideas y posiciones previas. Sin embargo, el trabajo plantea que la mayoría –en todos los países- declara preferir las noticias que reflejan varios puntos de vista y les permite decidir qué pensar. Es más: la mayoría dice que los medios de comunicación deberían intentar ser “neutrales”. Una larga serie de estudios etnográficos sobre audiencias y públicos, y sobre recepción de medios, permitiría comprender las diferencias entre lo que las personas hacen y lo que dicen que hacen. En materia de consumos comunicacionales (entre tantos otros), nadie hace todo lo que dice ni dice todo lo que hace.

Infodemia y desinformación son términos que, desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) los acuñó para referirse a los rumores e información falsa que en el contexto de la pandemia pueden comprometer la salud pública, permiten observar el desempeño de los medios de comunicación en la inédita emergencia sanitaria planetaria. En el informe, un porcentaje alto de encuestados manifestó que había visto más desinformación sobre el coronavirus que sobre cualquier otro asunto, incluida la política, y expresó más preocupación sobre la desinformación sobre COVID-19 procedente de los políticos, lo que registra mayores niveles de inquietud en Brasil, Polonia y España.

El informe está basado en encuestas online, lo que relativiza parte de sus hallazgos ya que el propio método subestima los hábitos de los sectores sociales sin buena conectividad (o, directamente, sin acceso a las TIC) y de los grupos y personas que por razones etarias y de género ven restringidas sus posibilidades de uso de TIC. En un país como la Argentina, como en la mayoría de los del “sur global”, esos obstáculosrecortan la pretensión de representatividad. No en vano ante cada contienda electoral se repite la sorpresa por la falta de precisión de las encuestas previas, muchas de las cuales sólo toman la temperatura de quienes cuentan con buena conectividad, tiempo y disposición para responder.

El Reuters Institutees consciente de estas limitaciones y por ello reconoce que sus resultados son más bien una aproximación a las percepciones manifestadas por la población online. Con todo, el trabajo se suma a los hallazgos de otros estudios previos y actuales, como encuestas de opinión pública presenciales realizadas en distintos sectores, y hay tendencias que este informe confirma y actualiza. Además, tiene la virtud de establecer comparaciones entre países en base a la misma técnica de sondeo online que, en este caso, se desarrolló en enero y febrero de 2021.

Martín Becerra en su blog “Quipú”

~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Jorge Majfud, (1969)  es arquitecto y  enseña en la Universidad de Jacksonville (EEUU), Periodista y escritor uruguayo que reside en Estados Unidos, cuyo ultimo libro de ediciḉn reciente fue: “La frontera salvaje. 200 años de fanatismo anglosajón en América latina”, escribe: “Esos neutrales y apolíticos que esperan a la vuelta de la esquina”.

Creo que a esta altura de la historia cualquiera sabe, o puede comprender, que basta con vivir en una sociedad por primitiva y pequeña, por anónima y desarrollada que sea, para dejar de ser neutrales en la administración del poder.

Sin embargo, aun en un mismo individuo hay momentos de compromiso y momentos de renuncia. Es humano. Nadie puede ser un gladiador todo el tiempo. Por salud mental, a veces es necesario retirarse; a veces es legítimo concentrar la mirada en una taza de café y cambiar por un momento los versos del Neruda que le cantaba a los mineros explotados por los del Neruda que le cantaba al amor romántico. Eso en el mejor de los casos, porque no pocas veces, en uno de esos ataques imaginarios de irresponsabilidad, más de uno desearíamos mudarnos a una isla en el Pacífico y no escuchar más del mundo.

Pero existe una actitud que podríamos aceptar bajo la clasificación precaria de “neutral”, y dentro de ésta existen los neutrales indiferentes y los neutrales dedicados a tiempo completo. Nunca nadie verá en los medios ni en las redes sociales a un conspirador profesional discutiendo sobre política, uno de esos mercenarios pagados por agencias secretas que no saben qué hacer con presupuestos de once cifras pero sí saben qué hacer con aquellos que se atreven a pensar diferente.

Por el contrario, desde una arrogancia insuperable, se muestran posando alegres en una playa, recomiendan dietas para perder peso o participan en alguna disputa sobre deporte, sobre los dichos de alguna actriz o sobre el sexo de los ángeles. ¿Cómo distinguir a estos “neutrales diseñados” de los verdaderos indiferentes, de los cansados, de los hastiados o de los honestos ignorantes? ¿Por su bella sonrisa? ¿Por la nada que dicen? No, imposible.

Pero, como bien saben los investigadores de la academia, cuanto mayor sea la muestra más claro y confiable será el patrón que rige un fenómeno. Procedamos según el método. Consideremos alguna de esas instituciones fuertemente politizadas pero obsesionadas con su propia neutralidad política, como las autoridades eclesiásticas de alguna gran religión o de otras fuerzas represivas como, por ejemplo, los generales de los tradicionales ejércitos latinoamericanos.

Es decir, no consideremos en la muestra ni a los jefes globales (dueños de bancos y transnacionales, directores de agencias secretas, secretarios de Estado de grandes potencias) ni a los vasallos honorarios (soldados, asalariados felices solo cuando su equipo mete un gol, amables y abnegadas amas de casa). Consideremos sólo poderosos generales, es decir, mandos medios.

Una lista rápida, resumida e incompleta de este patrón histórico no deja lugar a dudas sobre la naturaleza de la neutralidad y de su preferencia por los traidores (por una mera razón geográfica, dejemos de lado casos como el del dictador Francisco Franco, ascendido a general por la democracia republicana de España meses antes de comenzar a destruirla):

Antes de convertirse en el dictador más importante de la historia de México, el general Porfirio Díaz había sido perdonado por Lerdo de Tejada por su intento de golpe de Estado contra Benito Juárez. Poco después, el presidente Tejada sería exiliado por su salvador.

En Bolivia, el general René Barrientos había sido promovido por el presidente Víctor Paz Estenssoro (todavía con algún resto de sus convicciones revolucionarias) unos años antes de que lo sacara del gobierno con un golpe de Estado.

En un viejo y amplio plan de conspiraciones de la CIA contra Allende y de asesinatos de militares en favor del orden constitucional, el presidente chileno había ascendido al general Augusto Pinochet, sustituto del general Carlos Prats (a su vez sustituto de otro constitucionalista asesinado por la CIA, el general René Schneider) por su neutralidad política.

En Argentina, un católico que no se perdía misa los domingos, el dictador y genocida general Rafael Videla había sido promovido por la presidente Isabel Perón, debido a su reconocida neutralidad y desinterés por la política.

En Panamá, el general Manuel Noriega había sido promovido por Omar Torrijos, quien poco después moriría en un accidente aéreo, a meses de la muerte de otro presidente rebelde, el ecuatoriano Jaime Roldós, en otro accidente aéreo. Noriega, empleado de la CIA y uno de los mayores narcotraficantes de la región, perseguirá a los seguidores de Torrijos.

En Uruguay, un caso más reciente y menos trágico, pero que cumple con el mismo patrón, es el del general Manini Ríos, promovido por el presidente socialista Tabaré Vázquez como Comandante en jefe del Ejército Nacional. Manini Rios se convertirá en uno de los más férreos opositores al gobierno de Vásquez y fundará un nuevo partido donde los viejos y los nuevos fascistas y apologistas de la dictadura de ese país encontrarán consuelo y una plataforma de acción.

Poco después, en Bolivia, el general Williams Kaliman Romero, miembro ad hoc de la larga tradición nazi en Bolivia, también será promovido por el presidente Evo Morales, antes de que lo obligue a renunciar a la presidencia.

La lista de estos ejemplos históricos y neuróticos, profundamente relevantes para los pueblos y significativos para las matemáticas estadísticas, es más larga, pero estoy seguro de que aburriría a los lectores, ofendería a los “patriotas amantes de la libertad”, del honor y del helado de vainilla, y superaría el límite de palabras que hasta los medios más honestos no pueden rebasar.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~

La paradoja del dólar

La hegemonía de la moneda norteamericana, amenazada

Por Mónica Peralta Ramos en “El cohete a la Luna”

Todo fluye, todo cambia y nada permanece. Este principio filosófico que la humanidad conoce desde los tiempos de la Grecia Antigua, hoy ha sido subvertido y los fenómenos sociales parecen tener un origen natural y vida eterna. Esto no es casual. Vivimos tiempos de profundas turbulencias que azotan rápidamente al conjunto de una humanidad esparcida y fragmentada a lo largo y a lo ancho del planeta. En estos tiempos apresurados, las paradojas apuntan al corazón de los enigmas que encierran a la existencia humana en un laberinto sin aparente salida. Estas paradojas abren ventanas a un mundo en crisis y por estas se cuelan los estertores de lo viejo que agoniza y los quejidos de lo nuevo que puja por ser parido.

La penumbra que levanta el derrumbe del pasado oscurece la luminosidad de lo que viene. A pesar de ello, el entramado de relaciones de poder que estructura a las sociedades se filtra a través del lenguaje jeroglífico de las paradojas. Esa trama del poder no es inmutable. Al igual que las capas tectónicas del planeta, sufre constantes desplazamientos y emerge eventualmente a la luz del día con la fuerza destructiva de un terremoto. Su visibilidad multiplica las contradicciones y los conflictos, crea las condiciones para cambios significativos e impulsa la danza diabólica de los monstruos que, sembrando el miedo y el odio, bloquean la capacidad de reflexión y buscan dividir para reinar.

La historia enseña que las grandes transformaciones sociales no ocurren al azar. Detrás de ellas existe tiempo de reflexión, organización y conciencia colectiva. Esta premisa, que viene de muy lejos, es hoy combatida por los que siembran un sentido común que fragmenta a los individuos en miles de pedazos e impulsa confusión y apatía. En este mundo naturalizado donde todo está dado desde siempre, las paradojas deshilachan el sentido común y dejan entrever las raíces de la crisis.

Capitalismo de espionaje y multiplicación de contradicciones

Desde fines de la Segunda Guerra, el desarrollo de un capitalismo global monopólico buscó maximizar ganancias en todos los ámbitos de la vida social e integró a la economía y a las finanzas a un nivel inédito en la historia de la humanidad.

La cara oculta de este capitalismo ha sido el desarrollo de una poderosa industria de guerra y espionaje alimentada por guerras localizadas que, configurando países inviables, se perpetúan en el tiempo y generan ganancias ilimitadas. Esta expansión de la industria de guerra/espionaje fue acompañada por el desarrollo de tecnologías de punta que rápidamente impregnaron y transformaron todos los aspectos de la vida social abriendo nuevos espacios para la maximización de ganancias. Hoy un puñado de grandes monopolios tecnológicos digitaliza a todas las actividades sociales y acapara un mayor control sobre la producción, apropiación, almacenamiento y monetización de enormes bases de datos. Esto ha revolucionado a la producción, transferencia y apropiación de riqueza, ganancias y rentas entre monopolios y oligopolios en distintos sectores y actividades, generando al mismo tiempo nuevas formas de explotación y dominación que parecen aggiornar al feudalismo y a ciertas formas de esclavitud presentes en otras épocas históricas. Estos procesos han generado nuevas contradicciones y conflictos entre monopolios/oligopolios, entre estos y los Estados nacionales, y también entre los pocos que concentran cada vez más poder y riqueza y los muchos que poco y nada tienen. Hay, sin embargo, algo más: la apropiación y manipulación de todo tipo de información sobre las acciones, opiniones y deseos de los ciudadanos del mundo permite a un manojo de monopolios tecnológicos potenciar ganancias y disputar la formulación de un sentido común a escala mundial, acumulando y concentrando poder a un nivel inimaginable.

Arenas movedizas

Estos desarrollos han sido posibles gracias a la magia del dólar, una magia que le permite brillar como el oro mientras su poder se enraíza en la violencia. Una magia que parece eterna pero cuya supervivencia es hoy amenazada por las contradicciones que genera.

Los acuerdos de Bretton Woods de 1944 dieron origen a un dólar que, respaldado por las tenencias de oro de los Estados Unidos, funcionó durante un cierto tiempo como moneda internacional de reserva. Sin embargo, los gastos militares norteamericanos potenciados por la guerra de Vietnam nutrieron una enorme deuda que erosionó las reservas de oro norteamericanas y culminó en 1971 con la libre flotación del dólar. El creciente endeudamiento norteamericano y la explosión de los precios del petróleo llevaron a mediados de los ’70 al Presidente Richard Nixon a firmar un acuerdo con la monarquía de Arabia Saudita por el cual esta se comprometía a recibir dólares por sus exportaciones de petróleo y a comprar letras del Tesoro norteamericano. A cambio de ello, el gobierno norteamericano le garantizaba protección y ayuda militar. Nació así el petrodólar como moneda internacional de reserva. Poco tiempo después, otros países árabes exportadores de petróleo siguieron por la misma senda de subsidiar el gasto norteamericano vendiendo sus exportaciones en dólares y reciclándolos en letras del Tesoro. Se creó así una demanda continua de dólares, aumentada por la consiguiente distorsión del comercio internacional y satisfecha imprimiendo dólares sin costo alguno.

Actualmente, con un 4% de la población del mundo y un PBI que equivale al 20% del PBI mundial, los Estados Unidos emiten una moneda que se utiliza en cerca del 90% de las transacciones internacionales. Asimismo, el 60% de las reservas internacionales extranjeras del mundo están en dólares, y buena parte de la deuda mundial es emitida en dólares. Este contexto ha permitido a los gobiernos norteamericanos utilizar al dólar para imponer sanciones económicas y políticas con el objetivo de mantener su hegemonía en el mundo. En los últimos tiempos, Rusia, China y otros países han buscado independizarse del dólar. En otras épocas no tan lejanas, esto detonó la invasión militar norteamericana y la destrucción de las economías de Irak y de Libia. Hoy la principal amenaza a la hegemonía del dólar proviene de una economía mundial que, integrada a través de cadenas de valor global severamente golpeadas por la guerra comercial con China y por la pandemia, es amenazada por una inflación que la Reserva Federal no puede controlar.

Las políticas de flexibilidad monetaria y tasas de interés cercanas a cero seguidas por la Reserva desde la crisis financiera de 2008 han profundizado a la brecha existente entre el crecimiento de la deuda y el de la economía real. La actual proporción de deuda en relación al PBI ha superado ampliamente la existente en las crisis de deuda de los ’70 y de 2008. Esto ha colocado a la Reserva Federal en una trampa: si sube las tasas de interés para controlar la inflación, amenaza con estallar la enorme deuda acumulada en dólares. En este caso, tanto las deudas corporativas, como la deuda en dólares de las economías emergentes y los cientos de billones de dólares de deuda con derivados que encadenan a diversos activos financieros y a los bancos y fondos de inversión que los financian, constituyen espacios de rápida conflagración. El impacto de los defaults será de una magnitud nunca vista hasta ahora. Si, en cambio, la Reserva continúa inyectando liquidez al sistema monetario para reactivar a la economía y no sube las tasas de interés, la inflación se descontrolará erosionando rápidamente el valor del dólar. Esto puede licuar parcialmente el peso de la deuda pública norteamericana, pero pondrá en dificultades a la deuda corporativa, al endeudamiento con derivados y a los bancos que los financian y hará estallar a la deuda en dólares de las economías emergentes. Las dimensiones de estos defaults en un sistema financiero internacional altamente integrado hacen que el riesgo de contaminación generalizada esté a la orden del día. Así, cualquiera que sea la política que adopte la Reserva, el peligro de una recesión/depresión de magnitudes inéditas amenaza a la economía global, a la estructura financiera actual y al rol del dólar en la misma y pone al descubierto la imposibilidad de frenar una eventual corrida bancaria por la escasez de dólares físicos en circulación y la imposibilidad de imprimirlos en las cantidades necesarias para satisfacer una demanda inmensa.

Esta situación se da en el marco de una especulación rampante con todo tipo de activos, incluidas las criptomonedas y las monedas emitidas por monopolios tecnológicos (asociadas o no al dólar, otras monedas e incluso commodities, stablecoins) A esto se suman los intentos de los bancos centrales de los países mas desarrollados, y en especial de la Reserva, por emitir una moneda digital y controlar centralmente todas las transacciones financieras. El gobierno chino ha sido el primero en emitir el yuan digital, que no sólo busca sustituir al dólar en las transacciones financieras internacionales sino también recortar el poder de los monopolios tecnológicos chinos sobre las finanzas digitales en China, imponiéndoles severas sanciones y hasta la obligación de desinvertir en ciertas áreas. A esto se ha sumado por estos días, el intento del gobierno chino de impedir la penetración de los monopolios tecnológicos chinos en el área del dólar, prohibiendo a las corporaciones de ese país ofertar acciones en la bolsa norteamericana y sancionando a las que utilizan paraísos fiscales para atraer a grandes inversores norteamericanos (zerohedge.com, 4, 6, 7 y 8/7/2021).

En este contexto de turbulencias crecientes, el FMI busca consolidar la hegemonía del dólar propugnando un ajuste estructural que condena al empobrecimiento de las economías emergentes, a su dolarización y a un endeudamiento ilimitado. De ahí la importancia de buscar mecanismos alternativos al dólar para fortalecer las monedas de estos países y poner a salvo a sus reservas internacionales de la especulación financiera y cambiaria. En este sentido, El Salvador ha sentado un precedente importante: con su economía dolarizada, acaba de adoptar al bitcoin como moneda de uso legal en el país.

Soberanía nacional y representación popular en la Argentina

A 205 años de la declaración de la independencia nacional, los conflictos en torno a la soberanía y a la representación popular siguen tan vigentes como en ese entonces. A mediados del siglo XIX y en plena “organización” del país a sangre y fuego, Domingo Faustino Sarmiento sintetizó una definición autoritaria de las instituciones y de la representación política que todavía persiste en buena parte de la oposición política: “Cuando decimos ‘pueblo’ entendemos los notables, activos, inteligentes: clase gobernante (…) pues, no ha de verse en nuestra Cámara ni gauchos, ni negros, ni pobres” (Pacho O’Donnell, pagina12.com, 9/7/2021). Este odio por lo popular exuda de un Mauricio Macri que acusa al gobierno de expresar “un populismo que encarna la versión mas salvaje de la historia (…) pone en peligro la independencia judicial con la persecución de los opositores (…) y ataca al sistema institucional”. Pocas horas antes, el Presidente de Bolivia había denunciado que el ex Presidente Macri había apoyado el golpe de Estado que en 2019 derrocó a Evo Morales, enviando subrepticiamente armas y municiones para reprimir la protesta popular.

La bronca contra el “populismo peronista” también resonó el 9 de julio en las asambleas de los “productores autoconvocados” para protestar “contra el gobierno mentiroso que no dialoga y destruye al país” con “políticas alocadas” como las recientes restricciones a las exportaciones de carne. Refiriéndose a la pobreza y a la contribución del campo a la riqueza del país, un dirigente sostuvo que el pueblo “se tiene que levantar, no estar de rodillas” (Carlos Achetoni, Federación Agraria Argentina –FAA–, infobae.com, 9/7/2021) Para el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), “no nos dejamos llevar por delante” (Nicolás Pino, ídem) y “no estamos dispuestos a que este gobierno tire al país por la ventana (…) la ideología pesa mucho: tengamos muy en claro a quién estamos enfrentando” (Jorge Chemes, Confederaciones Rurales Argentinas –CRA–, ídem). Por último, otro dirigente reclamó contra la “estatización de la Hidrovía” y pidió que la licitación propuesta por el gobierno “se haga con gente que sepa” (Elbio Laucirica, Coninagro, ídem). Algo crucial para el sector, dado que por allí ha pasado hasta ahora casi el 80% de sus exportaciones sin casi control oficial sobre los precios y cantidades exportadas.

Esta arremetida contra el gobierno “populista” ocurre en medio de una de las crisis más dramáticas y decisivas en la vida del país. El bienestar de las futuras generaciones y la integridad nacional dependen del tipo de solución que se dé a esta crisis. Tiene razón Máximo Kirchner, jefe del bloque de Diputados del Frente de Todos, cuando cuestiona al decreto de necesidad y urgencia presidencial que hizo posible algo fuertemente reclamado por el macrismo: la venta de la vacuna Pfizer en el país a cambio de aceptar modificaciones dramáticas que, entre otras cosas, ceden la soberanía del Estado nacional sobre sus regalías petroleras: “Si un laboratorio nos obligó a tener que cambiar el andamiaje, ¿qué vamos a hacer con el FMI? (…) ¿Ustedes creen que se puede pagar en 10 años? (…) ¿Cómo vamos a compatibilizar el desarrollo argentino y la inversión que necesitan los diferentes sectores de nuestra industria, que una parte debe ser protegida y la otra promovida? (…) Esta negociación (…) requiere la madurez de todas las fuerzas políticas, porque se juega el destino de la República” (ámbito.com, 8/7/2021).

En medio de las arremetidas de la oposición, algo queda cada vez más claro: las vacilaciones no ayudan al gobierno. Por el contrario, le quitan capacidad de negociación, le impiden defenderse de los que lo atacan y contribuyen a erosionar la legimidad de sus políticas. Desde el punto de vista geopolítico, estas vacilaciones implican desaprovechar oportunidades de realineamiento que podrían contribuir a desdolarizar la economía.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~

El Grupo de los 20 países acordó un plan que reformaría el sistema fiscal mundial.

Si se promulga, el plan podría remodelar la economía mundial tomando medidas enérgicas contra los paraísos fiscales e imponiendo nuevos gravámenes a las grandes empresas multinacionales. Pero quedan por resolver detalles importantes antes de la fecha límite de octubre para completar el acuerdo, y las grandes empresas y algunos países se resisten. El enfoque es una reversión de años de políticas económicas que adoptaron impuestos bajos como una forma para que los países atraigan inversiones e impulsen el crecimiento.

En la misma reunión de ministros de finanzas en Venecia, el FMI anunció un plan para emitir $ 650 mil millones en fondos de reserva para que los países pobres paguen las vacunas, financien la atención médica y reduzcan la deuda.

(The New York Times)

~~~~~~~~~~~~~~~~~~

El asesinato del presidente de Haití ha sumido en el caos a la nación.

Los tiroteos han estallado en las calles de Puerto Príncipe y los ciudadanos aterrorizados se han refugiado en sus casas después de que el presidente Jovenel Moïse fuera asesinado a tiros en su residencia el miércoles. Al menos 20 personas, 18 colombianos y dos haitianos estadounidenses, han sido detenidas en el ataque. Uno le dijo a su hermana que estaba allí para proteger, no para matar, poco antes de morir en las sangrientas secuelas.

Las autoridades haitianas han pedido a Estados Unidos que envíe tropas para estabilizar el país. Pero la administración Biden no mostró un entusiasmo inmediato por enviar incluso una fuerza estadounidense limitada. Algunos en Haití criticaron rápidamente la solicitud , citando otras intervenciones extranjeras que dejaron un rastro de abusos.

El asesinato de Moïse provocó duelos por el poder y expuso una batalla aún más compleja y menos visible entre algunos de los hacedores de reyes de Haití. La villa de lujo de un legislador en Montreal se ha convertido en un emblema de la brecha entre los ciudadanos empobrecidos de Haití y su élite política .

(The Morning “The New York Times)

El jefe del servicio de seguridad de Jovenel Moïse, el presidente haitiano asesinado esta semana en un ataque armado, será interrogado sobre una serie de visitas que hizo a Colombia, coincidiendo con las etapas de preparación del magnicidio, informa el medio colombiano La Semana.

El ya ex jefe de seguridad, Dimitri Hérard, tendrá que explicar a la Policía haitiana sus constantes viajes a Ecuador, siempre con escala en Bogotá. El último viaje comenzó el pasado 22 de mayo, regresando Hérard a la capital colombiana el 29 de mayo, cinco días antes de la partida de la mayoría de los militares retirados colombianos hacia Haití.

Fue durante aquella estancia de Hérard en el continente cuando se concretaron los últimos detalles del ataque. El medio señala que los contactos se realizaron mediante WhatsApp.

Los investigadores del magnicidio, perpetrado la madrugada del 7 de julio, ya han expresado suspicacias por el hecho de que ningún miembro del servicio de seguridad resultara dañado en el ataque, mientras que a Moïse lo torturaron antes de asesinarlo. También resultó herida su esposa.

Asimismo, el centro investigador estadounidense Center for Economic and Policy Research sostiene, citado por La Semana, que funcionarios norteamericanos habrían recabado información de la implicación de Hérard en el tráfico de armas. 

El interrogatorio de Hérard ha sido fijado para los días 13 y 14 de julio, precisó el medio colombiano.

(https://actualidad.rt.com/actualidad/397476-interrogarar-jefe-seguridad-jovenel-moise-viajes-colombia)

La carrera espacial multimillonaria está programada para despegar hoy.

Richard Branson, el multimillonario británico que lidera una galaxia de compañías Virgin, será miembro de la tripulación en un vuelo de prueba para el avión espacial de Virgin Galactic . Su tarea es evaluar la experiencia de la cabina para los futuros clientes mientras los empresarios multimillonarios se apresuran a hacer que los vuelos espaciales sean algo excepcional. 

El vuelo de Branson llega nueve días antes de que Jeff Bezos, el fundador de Amazon, esté programado para colocarse en la cápsula New Shepard construida por su compañía de cohetes, Blue Origin.

Virgin transmitirá la cobertura del vuelo a partir de las 9 am hora del este desde Spaceport America en Nuevo México, con Stephen Colbert como anfitrión de la transmisión en vivo. El último vuelo de prueba fue perfecto . Pero el primer avión espacial de la compañía se estrelló durante un vuelo de prueba en 2014, y en 2019, Virgin Galactic estuvo a punto de sufrir otra catástrofe.

Remy Tumín en The Morning newsletter del “New York Times”

~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Guerra de monedas, magnicidios, Carreras espaciales y la maldita economía … algunos de los temas recorridos en esta mañana. La pobreza y la violencia van del mano en el ejemplo haitiano. Las injerencias de “grupos de poder” de otros paises como Colombia y EEUU, permiten observar sin lugar a dudas, los ejes de complicidades que las elites financieras y transnacionales del planeta utilizan para desestabilizar Estados y ganar mercados e imponer productos que sigan sosteniendo la irracional desproporción en la distribución de las riquezas del planeta, que, “naturales” requieren del esfuerzo humano para producirlas de modo que la rueda de la maldita economía gire como la hacen girar en estos tiempos de peste globalizada.

Mientras esas mismas élites se complacen así mismas paseando por el espacio y jugando a los astronautas, el resto del planeta se debate por conseguir las ansiadas vacunas que alimenten la ilusión de inmunidad frente a la peste. Los burócratas acolchonados en los sillones de los gobiernos de los Estados Nacionales les intentan imponer tenues aportaciones con la sabida amenaza cierta de una caída global del sistema de consecuencias impredecibles (¿Será por esto que “prueban” irse del planeta?), mientras los miseros humanos comunes que deambulamos nuestros territorios haciendo lo que nos dijeron que hagamos: ¡Trabajar, para ganarnos la vida! (¿Será porque ellos ya nos ganaron la nuestra, que nos invitan a recuperarla forzándonos a producir lo que ellos tomarán como propio en este perverso juego de monopoly?).

Y en nuestros ratos libres, si nos queda alguno, leer e intentar informarnos, con el adicional esfuerzo de reflexionar en torno a eso que nos venden como “noticia” para poder comprender “algo mas” en el mar de mentiras en el que nos invitan a navegar para sostenerse en la cúspide del sistema mundial, paseando por los cielos y mirándonos a todos desde arriba. Menos mal que todavía pisamos la tierra, algunos condenados ya conocen las llamas del infierno.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack






Comentarios

Entradas populares de este blog