Un Mundo, una realidad. Muchos individuos, muchas experiencias diferentes.

 

Miércoles 7 de Octubre de 2020

 

la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que se necesita un nuevo mecanismo para instar al mundo a actuar ante futuras pandemias y evitar la falta de reacción inicial ocurrida frente a la Covid-19.

 

Maysa Yousef (Palestina), Identity of the Soul [La identidad del alma], 2014.


La emergencia internacional lanzada el 30 de enero por una enfermedad denominada entonces coronavirus de Wuhan "no motivó a los países a poner en marcha medidas de salud pública para la Covid-19", declaró la doctora británica Felicity Harvey al presentar los resultados preliminares de un estudio sobre los primeros cuatro meses del brote.
 
A su vez, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, expresó su esperanza en que se consiga una vacuna contra el coronavirus para fines de año, pese a que expertos del organismo señalaron que quizá haya que esperar a mediados de 2021.
 
"Necesitamos vacunas y hay esperanzas de que a finales de este año podamos tener una. Invertir en ellas mientras usamos las herramientas que tenemos ya a mano es importante para tener mejores resultados", señaló Tedros.
"Actualmente hay unas 40 vacunas en la etapa de estudios clínicos, incluyendo una desarrollada por la Universidad de Oxford que ya está en una fase avanzada", dijo Tedros, al cierre de la reunión del Comité Ejecutivo de la OMS, formado por expertos de 34 Estados miembros, informó la agencia de noticias EFE.
 
En este sentido, China pidió un "debate preliminar" con la OMS para que el organismo internacional autorice las vacunas desarrolladas en el gigante asiático y pueda dar luz verde más adelante a que se usen en otros países.
En una rueda de prensa virtual, la coordinadora de Medicinas Esenciales de la OMS en la región del Pacífico Occidental, Socorro Escalante, dijo que China ya cuenta con cinco vacunas en la última fase de pruebas clínicas.


En Europa, el Gobierno impondrá desde esta semana la obligatoriedad de usar tapabocas al aire libre en todo el país, al extender el decreto de medidas para detener la difusión del coronavirus en lo que considera una "batalla no ganada aún" contra la pandemia.

También el Vaticano dispuso desde este martes la obligatoriedad de usar cubrebocas en lugares abiertos y en todas las zonas de trabajo en las que el distanciamiento "no pueda ser garantizado".

Mientras, en España, tras el cierre parcial de Madrid, el viernes pasado, otras tres ciudades comenzaron este martes a imitar a la capital con una medida similar para contener el avance del brote.

La zona Europa de la OMS, que incluye 53 países, entre ellos Rusia, cuenta con más de 6,2 millones de casos oficiales y cerca de 241.000 muertos por el nuevo coranavirus, según datos de la organización.

En la región, Brasil registró 819 decesos en las ultimas 24 horas, con lo que el total de muertos por la enfermedad llegó a 147.494, reportaron Ansa y EFE.

De acuerdo con las cifras divulgadas en el más reciente boletín del Ministerio de Salud, con 41.906 nuevos contagios registrados en la última jornada, el gigante sudamericano suma un total de 4.969.141 casos confirmados. 

 

Francisco Amighetti (Costa Rica), La Niña y el viento, 1969.

En Argentina Otras 359 personas murieron y 14.740 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas, donde el presidente Alberto Fernández aseguró que, ante la situación estabilizada de casos en el AMBA, lo que más interesa ahora "es ir en socorro del interior del país, que está padeciendo un incremento de los contagios".

Según informó el reporte vespertino del Ministerio de Salud, con los decesos y nuevos casos positivos informados, suman 21.827 los fallecidos y 824.468 los contagiados desde el inicio de la pandemia en marzo pasado.

La cartera sanitaria indicó que son 4.007 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 62,5% en el país y del 63,8% en la Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). De los 824.468 contagiados, el 80,08% (660.272) recibió el alta.

El reporte vespertino consignó que murieron 205 hombres, 88 residentes en la provincia de Buenos Aires; 24 en la Ciudad de Buenos Aires; 2 en Chaco; 12 en Córdoba; 2 en Corrientes; 2 en Entre Ríos; 13 en Jujuy; 8 en Río Negro; 20 en Mendoza; 1 en Neuquén; 6 en Salta; 2 en San Luis; 10 en Santa Fe; 2 en Santiago del Estero; 1 en Tierra del Fuego y 12 en Tucumán.

También fallecieron 154 mujeres, 61 residentes en la provincia de Buenos Aires; 27 en la Ciudad de Buenos Aires; 2 en Chaco; 9 en Córdoba; 1 en Entre Ríos; 1 en Corrientes; 6 en Jujuy; 24 en Mendoza; 3 en Río Negro; 5 en Salta; 2 en Santiago del Estero; 1 en San Luis; 1 en Santa Cruz; 6 en Santa Fe y 5 en Tucumán.

Este martes se registraron en la provincia de Buenos Aires 5.659 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 883; en Catamarca, 9; en Chaco, 145; en Chubut, 322; en Córdoba, 1.455; en Corrientes, 72; en Entre Ríos, 201; en Jujuy, 109; en La Pampa, 26; en La Rioja, 110; en Mendoza, 680; en Misiones, 11; en Neuquén, 356; en Río Negro, 338; en Salta, 222; en San Juan, 64; en San Luis, 61; Santa Cruz, 55; en Santa Fe, 2.208; en Santiago del Estero, 154; en Tierra del Fuego, 244 y en Tucumán 1.356.

Formosa fue la única provincia que no reportó positivos.

En las últimas 24 horas fueron realizados 26.481 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 2.110.994 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 46.521,5 muestras por millón de habitantes.

En este contexto, el Presidente de la Nación aseguró desde La Rioja que frente a la realidad epidemiológica del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde la situación "está estabilizada y pareciera empezar a ceder" la cantidad de casos de coronavirus, lo que más "interesa ahora es ir en socorro del interior del país, que está padeciendo un incremento de contagios".

Fernández encabezó una visita al Parque Eólico Araujo Sapem junto al gobernador Ricardo Quintela, donde el Gobierno nacional firmó tres convenios con La Rioja.

Fernández destacó en este marco la capacidad de los argentinos de "seguir avanzando" pese al "infortunio que significa la pandemia" que "nos ha obstaculizado mucho todo este tiempo" para "poder desarrollarnos y crecer del modo que hubiéramos querido hacerlo".

Al menos mil personas de decenas de países intentarán demandar al gobierno de Austria porque miles de aficionados al esquí se infectaron tras visitar la estación turística de Ischgl, donde las autoridades minimizaron la amenaza del coronavirus.

Ciertamente, el gobierno austriaco no ha sido el único en mantener fronteras abiertas en la pandemia. Durante décadas, las políticas de salud pública globales potenciaron el turismo mundial masivo con llamados a favor de las fronteras abiertas, incluso durante los brotes de enfermedades.

Pero entrevistas con más de una veintena de expertos, además de una revisión de informes públicos de salud y estudios científicos, muestran que la recomendación no estaba basada en la ciencia sino en intereses políticos y económicos.

En Estados Unidos, mientras tanto, la Casa Blanca tuvo que enfrentarse a la realidad tras un largo periodo de negación frente al virus, cuando el presidente Trump y la primera dama dieron positivo junto con muchos otros asesores cercanos al mandatario. 

"Fuerzas subterrráneas" (1927) Diego Rivera (México)

Ex asesores afirmaron que este acontecimiento fue el resultado de la imprudencia y la cultura vertical de miedo que Trump creó en la Casa Blanca. Desde el inicio de la pandemia, el presidente apoyó vigorosamente el regreso a la normalidad y, horas antes de dar positivo al coronavirus, afirmaba que el fin de la pandemia estaba cerca.

Ahora, su contagio y los riesgos que enfrenta se han vuelto asuntos que van más allá de la seguridad nacional, la incertidumbre electoral y el desplome económico. Son un recordatorio de que la salud y la vida humana son universalmente frágiles.

(The New York Times)

Sino creyera en otro mundo, no podría respirar …

Ahmet Tonak, de nacionalidad Turca, Formado como ingeniero mecánico en la Universidad Técnica de Estambul, obtuvo un doctorado. en economía de la New School for Social Research. Tonak enseñó durante muchos años en Istanbul Bilgi University, Middle East Technical University, Bard College en Simon's Rock, y actualmente es profesor invitado en UMASS Amherst y trabaja como economista en Tricontinental Institute for Social Research , Oficina Interregional, Northampton, Massachusetts . Escribió para varios diarios turcos y contribuye a sendika.org , un portal de noticias alternativo en Turquía, nos comparte el siguiente artículo:

Aquí hay una historia que condensa la terrible situación de nuestro mundo: periodistas de Associated Press estaban en un barco de la guardia costera turca que recogió a 37 migrantes, incluyendo 18 niñxs, de dos balsas salvavidas naranjas en el mar Egeo el 12 de septiembre. Lxs refugiadxs eran de Afganistán, un país que sufre una guerra interminable. Uno de ellxs, Omid Hussain Nabizada, dijo a lxs periodistas que las autoridades griegas los retuvieron en Lesbos, los pusieron en las balsas y los enviaron al mar turbulento. Los dejaron morir.

Desde el 1 de marzo, Grecia suspendió el derecho de lxs refugiadxs a pedir asilo, y las autoridades lxs han colocado en campamentos improvisados. El Centro de Recepción e Identificación de Moria en Lesbos (Grecia) fue construido para albergar a 3.500 personas, pero en su momento más álgido recibió a 20.000 (debido a la pandemia, la población fue reducida a 12.000). Cuatro días antes de que Nabizada y otrxs fueran rescatadxs del mar Egeo, se produjo un incendio en el campamento de Moria. Alrededor de 9.400 personas perdieron sus hacinados refugios. Este campamento fue construido en 2015 para albergar por un corto período a migrantes que iban hacia Europa desde Afganistán, Siria y otras áreas donde Occidente ha perpetuado muchas guerras.

Cuando los otros países europeos comenzaron a cerrar sus puertas a lxs refugiadxs, Grecia se convirtió en el tapón de Europa: lxs refugiadxs se quedaron atrapados en lugares como Moria.

En agosto, el motor de un barco explotó frente a la costa de Zuwarah (Libia), matando a 45 refugiadxs de Chad, Mali, Ghana y Senegal. Afortunadamente, 37 personas sobrevivieron a la explosión. Fue un recordatorio de que el paso de refugiadxs por el Mediterráneo no ha cesado. De hecho, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) dijo que en 2020 se ha triplicado el tráfico de refugiadxs en Italia y Malta en comparación con 2019. A pesar de la pandemia, las cifras de esos desplazamientos de personas no han disminuido.

Durante el Gran Confinamiento, los vuelos prácticamente se vaciaron en todo el mundo, pero los botes de goma y los viejos camiones continúan transportando una gran cantidad de personas empobrecidas en busca de una vida mejor.

En 2018, un estudio del Banco Mundial mostró que la mitad de la población mundial —3.400 millones de personas— vive bajo la línea de pobreza, una cifra que aumentó durante la pandemia. El Banco usó el criterio de que una persona que gana menos de 5,5 dólares al día es pobre. A lo largo de la última mitad del siglo, los Estados han privatizado progresivamente la prestación de servicios sociales esenciales, como educación, cuidado infantil, atención de salud, sanidad y vivienda. Estos costos sociales ahora son asumidos por personas con medios de subsistencia escuálidos. Es por eso que, en 2006, el economista Lant Pritchett sugirió elevar el umbral para medir la pobreza a 10 dólares diarios. Pero incluso a ese nivel, es simplemente imposible cubrir los costos básicos en una sociedad privatizada. No obstante, basándose en ese umbral, Pritchett publicó un artículo importante que planteaba que el 88% de la población mundial vive en la pobreza.

El peso brutal del Gran Confinamiento durante la pandemia ha empeorado las condiciones sociales y económicas de la gran mayoría de la población mundial. En junio, el Banco Mundial estimó que aproximadamente 177 millones de personas caerán en la “pobreza extrema”, la primera caída de esta envergadura en treinta años. La mitad de las personas que caerán bajo la línea de pobreza debido a la pandemia estarán en Asia del Sur, mientras un tercio estará en el África subsahariana.

Un nuevo estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) muestra que lxs trabajadorxs del mundo han perdido 10,7% de sus ingresos en los primeros nueve meses de 2020, lo que equivale a una pérdida de 3,5 billones de dólares. La clase trabajadora de los países más pobres se llevó la peor parte, con pérdidas de alrededor de 15% de sus ingresos, mientras lxs trabajadorxs en los países más ricos vieron pérdidas del 9%. La OIT observó constantes reducciones del empleo en los dos primeros trimestres del año, y todos los indicadores apuntan a que estas pérdidas continuarán en lo que queda de año, si no de manera permanente.

Migrantes como Omid Hussain Nabizada dejan sus hogares donde el empleo ha colapsado y se embarcan en peligrosos viajes. Si sobreviven el tránsito, en el mejor de los casos consiguen un empleo menor (si logran conseguir empleo), ganan una miseria, guardan ese dinero y lo envían a casa. En 2019, lxs migrantes enviaron 554.000 millones de dólares en remesas a sus familias en sus países de origen. Tales países —como Haití, Tayikistán y Kirgistán— dependen de esas remesas para más de un cuarto de su Producto Interno Bruto (PIB). En abril de 2020, el Banco Mundial previó “la mayor caída de remesas de la historia reciente”, que se reduciría en un 19,7% a 445.000 millones. Esta caída, junto al descenso de la inversión extranjera directa y el colapso de las exportaciones en gran parte del Sur Global, ya creó peligrosos problemas de balanza de pagos en muchos países.

 “Hija del Kirguistán Soviético” Semyon Afanasievich Chuikov (pintor) - Kirguistán

La negativa de los ricos tenedores de bonos (Club de Londres) y de los países que los apoyan (Club de París), a permitir la cancelación de la deuda o incluso una suspensión real de la misma, ejerce una presión enorme sobre esos Estados, así como sobre las familias que perderán una importante fuente de ingresos.

La falta de servicios básicos —especialmente de atención sanitaria en medio de esta pandemia— creará problemas más profundos. En 2017, el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud advirtieron que la mitad de la población mundial no tenía acceso a servicios esenciales de salud y que, cada año, 100 millones de personas caen en la pobreza por falta de recursos para pagar los costos de la atención sanitaria. Esta cifra es conservadora, ya que solo en India —de acuerdo a la encuesta nacional sobre consumo social— 55 millones de personas se han empobrecido debido a los costos de la salud en 2011-12. Esa advertencia no fue atendida.

El 10 de septiembre de 2020, el Día Mundial de Prevención del Suicidio, el director general de la OMS, el Dr. Tedros Ghebreyesus, nos recordó que cada cuarenta segundos alguien muere en alguna parte por un suicidio. 

Notablemente, señaló que los medios con los cuales muchas personas cometen suicidio deben mantenerse lejos de la gente, “incluyendo pesticidas y armas”. 

La mención de los pesticidas apunta a la epidemia de suicidios en la India rural, donde cientos de miles de campesinxs y trabajadorxs agrícolas han terminado con sus vidas, como fue revelado en una serie de potentes reportajes publicados por el Instituto Tricontinental de Investigación Social, realizados por P. Sainath, uno de sus miembros senior. La Oficina Nacional de Registros Criminales de India mostró que en 2019 —antes de la pandemia— uno de cada cuatro suicidios fue cometido por jornalerxs. Esas son las personas más golpeadas por la pandemia y el Gran Confinamiento. Deberemos esperar al informe del próximo año para poder observar integralmente el profundo impacto social sobre campesinxs, trabajadorxs agrícolas y jornalerxs, todxs quienes se verán perjudicadxs por los tres proyectos de ley proagroindustrias que el gobierno indio impuso a la población este mes.

La semana pasada, el periodista extranjero Andre Vleteck (1962-2020) murió en Estambul. Hace unos años, Andre me presentó al cantautor cubano Silvio Rodríguez, particularmente su canción “La maza”. Aquí van algunas líneas de Silvio, en honor a Andre:

Si no creyera en lo que creo
Si no creyera en algo puro

Si no creyera en cada herida

Si no creyera en lo que duele
Si no creyera en lo que quede
Si no creyera en lo que lucha

¿Qué cosa fuera?
¿Qué cosa fuera la maza sin cantera?

El mayor tirano de nuestro tiempo es el sistema social que empobrece a la mayoría de los pueblos del mundo, como las personas que recientemente se ahogaron en el Mediterráneo, para que una pequeña minoría pueda vivir una vida lujosa. Si no creyera en otro mundo, no podría respirar.”

( https://www.thetricontinental.org/es/newsletterissue/40-2020-pobreza/ )

El Instituto Tricontinental de Investigación Social es una institución internacional, promovida por los movimientos, dedicada a estimular el debate intelectual al servicio de las aspiraciones populares.

El Significado de Tricontinental

En Enero de 1966, el pueblo de Cuba albergó la Tricontinental, una conferencia de movimientos revolucionarios de África, Asia y America Latina, («Primera Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina”). Esta conferencia surgió de dos dinámicas:

  • Los estados que emergieron del movimiento anticolonial crearon el Movimiento de Países No Alineados (MPNA) antes de 1961, el cual incluyó no sólo regímenes radicales, sino también aquellos con una actitud más conciliadora hacia el imperialismo.

  • Aparte del MPNA, también existían movimientos con guerras de liberación nacional inconclusas, que tenían un carácter más radical, los cuales se habían reunido en 1957 en la Organización de Solidaridad de los Pueblos Afroasiáticos (OSPAA).

Las plataformas del MPNA y la OSPAA colaboraban con frecuencia. Proporcionaban un espacio cultural del cual surgiría la conferencia Tricontinental.

En la conferencia Tricontinental, la OSPAA se expandió a la Organización de Solidaridad de los Pueblos de Asia, África y América Latina (OSPAAAL), cuya secretaría sigue funcionando hoy en La Habana (Cuba). La Tricontinental estableció un indicador: la paz y el socialismo eran los objetivos, y había que hacer todo lo posible para llegar a ese fin. Desde La Habana, la OSPAAAL proporcionó la infraestructura para un entendimiento mutuo entre los movimientos en estos tres continentes. Sigue produciendo la fantástica revista Tricontinental, la cual se volvió muy conocida por ser la fuente de afiches emblemáticos que transmitían el mensaje del socialismo anticolonial.

De estas historias —tanto del MPNA como de la OSPAAAL— surgieron una serie de iniciativas importantes, muchas de ellas arraigadas en Naciones Unidas. Algunas de ellas son organizaciones intergubernamentales (como El Centro del Sur, The South Centre en inglés, con sede en Ginebra), mientras otras tienen poco apoyo gubernamental. Lo que une a estas iniciativas es un compromiso con el Sur, principalmente con los países que siguen luchando contra la historia y las estructuras del imperialismo, pero también un compromiso con la humanidad en general. Una filosofía social y política genuinamente basada en el Sur debe expandirse desde el Sur para abrazar el mundo y sus posibilidades.

(https://www.thetricontinental.org/es/acerca-de/#history1)

Vivimos en un mundo complejo. La complejidad no tiene que ver con dificultad o algo escabroso o alejado de alguna posibilidad de entendimiento sino con una forma de pensar la realidad.

Tendíamos, hasta no hace muy poco y por la imposibilidad de acceder de modos directos a muchas realidades y comprender que, mientras a cada quién le sucede lo que le sucede en el momento en que le sucede, en ese mismo instante ocurre otras parecidas o diferentes a todos y cada uno de quienes habitamos el planeta. Aunque acceder al conocimiento de semejante volumen de información es imposible, solo el pensar que la realidad propia define muy poco en el contexto de las relaciones globales, nos permite una mejor dimensión de lo propio y nos ayuda a mejores interpretaciones de la realidad como un todo. Lo complejo es entonces la sencilla cuestión de pensar la realidad de esta forma. Muchas personas, grupos, instituciones haciendo, diciendo y pensando cosas parecidas o diferentes en lugares cercanos o lejanos a nosottros parecidos o diferentes, al mismo tiempo o en diferentes momentos de la historia, de la re-interpretación de los pasados, de la interpretación del presente y de como aspiramos, soñamos e ideamos el futuo.

La pandemia como fenómeno de la globalización es particularmente aleccionador respecto de esto. Si nos aferramos a las formas lineales y causa/consecuencia de pensamiento, probablemente seamos mas propensos a creer en conspiraciones y en maquiavélicos planes mundiales, en lugar de concebir la posibilidad cierta de que el Estado actual de las relaciones humanas, han llevado a que lo que ocurre en un lugar tenga impactos en otros muchos lugares del planeta …

 

                  Day and Night in Toledo Cai Guo-Qiang (China)

Otro aporte que nos dá elementos para pensar mejor el mundo en el cual vivimos es definido como los que se denomina “Teoría de redes”, que no refiere a las redes sociales específicamente, pero estas constituyen un ejemplo conocidos por muchos, al respecto.

La teoría de redes es un modelo abocado al estudio de las redes sociales, es decir del conjunto de vínculos sociales que existen entre seres humanos, a nivel individual como a nivel de la sociedad global. Su desarrollo es relativamente  jóven, no tiene más de treinta años de existencia. Sin embargo, los campos de aplicación de la teoría de redes, tanto en las ciencias sociales como en otros ámbitos del conocimiento, entregan perspectivas complejas acerca de sus objetos de estudios.

Nacida dentro del estructuralismo tradicional, se encuentra hoy en una fase de creciente autonomía, en especial en los países anglosajones. Sus aportes nos presentan interesantes conceptos para pensar sus ámbitos de aplicación en la ciencia política, económica, como fenómenos culturales y sociales que surgen en el proceso de globalización/transnacionalización actual, y también en el fenómeno del universo nuevo que surge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y en las experiencias de realidad virtual y realidades aumentadas que permiten el estudio mas sistematizado y amplio dentro del aporte de este modelo teórico. El origen del corpus teórico de la teoría de redes se remonta a los años 70. Sin embargo, las investigaciones acerca de las redes sociales y de los vínculos sociales surgen con fuerza en los años 90 y se encuentran en la actualidad ampliamente integradas a las prácticas de investigación, tanto en sociología, historia social, demografía, ciencia política y antropología social, en especial en América del Norte y Europa. Proveniente de la antropología y de la sociología, la teoría de redes es, en definitiva, una herramienta heurística perfectamente adaptable a la ciencia política y a sus objetos de estudio específicos. Es importante advertir que no se trata solamente de un ámbito anexo de las ciencias sociales, sino que plantea una nueva definición de paradigmas, la que propone una visión distinta de problemas tanto nuevos como antiguos, en especial los que se han analizado hasta solamente mediante un enfoque institucional.

La noción de red social es bastante sencilla. En un trabajo sintético sobre este concepto, Emmanuel Lazega lo define de la manera siguiente: “Una red social se define en general como un conjunto de relaciones específicas (por ejemplo colaboración, apoyo, consejo, control o también influencia) entre un número limitado de actores”(LAZEGA, Emmanuel, Réseaux sociaux et structures relationnelles, Paris, PUF, 1998, p.5.). Las redes sociales son entonces una cadena multi-direccional,compuesta de variadas dimensiones que relacionan a las personas y que crean un área social, lo que Maurizio Gribaudi expresa de la manera siguiente: “Espacio social dentro del cual co-existen varias esferas de actividad, las que se pueden analizar según las características formales de los vínculos que existen entre sus componentes (siendo éstas individuos, grupos o también instituciones)”(GRIBAUDI, Maurizio, “ Avant-propos ”, Espaces, Temporalités, Stratifications. Exercice sur les réseaux sociaux, EHESS,Paris, 1998, p.10.). Se puede analizar una red o un conjunto de redes por sí solas, es decir como objeto o también basándose en un tipo de relación (amistad, trabajo, parentesco etc.), es decir comovector.Las redes sociales no son un concepto teórico abstracto, sino que se perciben en la vida cotidiana de cada uno de nosotros. Algunas de sus aplicaciones son patentes y tangibles. La primera, la teoría del “mundo chico”, se elaboró a partir de un hecho común que constituye laconstatación hecha por dos personas que se acaban de conocer al darse cuenta que tienen conocidos en común (Es muy común en Chile, al conocer a una persona, buscar conscientemente o no los conocidos que tienen en común.

Esta práctica corresponde, por lo menos en la clase media, a dos características de la estructuración social. Primero, los círculos sociales son bastante cerrados y sellados desde una edad temprana en la vida, además de ser reforzados por un permeabilidad débil entre clases (que algunos llaman clasismo). El segundo punto tiene que ver con la importancia de las relaciones cara a cara, debido a la poca confianza anónima (que es la base de la noción de espacio público). Por lo tanto, al encontrarse uno o varios conocidos en común, se refuerza la confianza entre dos personas. Véase BAROZET, L’é change de faveurs ausein des couches moyennes chiliennes:de l’entraide informelle à la régulation sociale, tesis doctoral, sin publicar, 2002. ).

A partir del descubrimiento que estas dos personas estaban vinculadas indirectamente aun antes de conocerse, se ha intentado determinar en qué grado, dentro de un grupo determinado, cada persona está vinculada a las demás personas del grupo. Es decir, ¿cuántos intermediarios existen entre cualquier persona y yo en un grupo determinado o incluso en un país o el planeta? Gracias a la investigación de Stanley Milgram en 1967 , se estableció en Estados Unidos, que para vincular a dos desconocidos, se necesitan 5 intermediarios de promedio entre un mínimo de 0 y un máximo de 11) ((MILGRAM, Stanley, The Small World Problem, Psychology Today, 1 (1967), pp.61-67.)

Véase la actualización sociológica de esta problemática y sus nuevas líneas de investigación en (http://smallworld.sociology.columbia.edu/index.html.). Mediante simulaciones matemáticas a escala planetaria,se estima que se necesitan (entre un mínimo de 1 y un máximo de 24) para establecer una relación en red de dos personas en distintas partes del mundo. El promedio dá 6 … la teoría general es que con al menos 6 intermediarios, cualquier persona en cualquier parte del planeta podría relacionarse o contactar a cualquier otra en cualquier otro lugar del mundo ...

Tan lejos pero tan cerca

En 2011 la empresa Facebook en colaboración con la Universidad de Milán realizó un estudio denominado “Anatomy of Facebook” con todos los usuarios activos de su página en ese momento 721.000.000 miembros (alrededor del 10% de la población mundial) y se analizó el conjunto de amigos en común, para sacar el promedio de cuántos eslabones hay entre cualquier usuario y otro cualquiera.


 

De esta prueba se excluyó a celebridades y famosos. Los resultados mostraron que el 99,6% de pares de usuarios estuvieron conectados por 5 grados de separación. Esta es la prueba más cercana de la teoría a la fecha de hoy y da un resultado aproximado de 4,75 eslabones, lo cual se constituye obviamente en un desafío enorme a la teoría y como las redes sociales han llevado del campo empírico al práctico muchas de estas teorías de las ciencias sociales décadas atrás.[[7]http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/11/111122_facebook_grados_separacion_en.shtml]

Esto concluye de modos comprobables que no estamos tan aislados y que la tecnología solo viene a brindarnos la posibilidad de acceder al conocimiento en la conciencia de un mundo cada vez mas cercano pero que, y he aquí dónde comienzan las controversias, no diluye las identidades locales o las barreras idiomáticas o de “particularidades”, costumbres, formas e identidades comunitarias establecidas en los lazos que se tejen en la cercanía.

He aquí otra dimensión de la complejidad … la universalidad y la personalidad … una eterna tensión que hace a lo humano en sus decisiones y en los efectos que estas producen en sus entornos. Las distinciones entre comunidades o individuos nómades o sedentarios. Las cuestiones del arraigo o del salir a conocer el mundo. Las diferencias entre lo que se considera propio o ajeno ...todo lo que define como nos sentimos y como pensamos las relaciones y el mundo en el que vivimos esas relaciones pasan por esta tensión entre las vivencias concretas con el “otro”concreto en lo territorial, grupal, institucional definido en la experiencia con el “otro” físicamente presente y las instancias universales del pensamiento que expresan esas experiencias propias y micro como universales y ejemplos de lo que le ocurre a la humanidad. O de manera inversa, de ese “sentido común” muchas veces irracional e incorrecto, de que si me ocurre a mi le ocurre a todo el mundo …

Los efectos de la pandemia producida por el virus SARS-CoV-2 afecta a muchos lugares del planeta pero no ha todos con la misma intensidad y de los mismos modos. Cada experiencia aporta algo particular a una situación que es de orden mundial … he aquí la dimensión de redes de la complejidad en la que vivimos en este siglo XXI.

De como los pensamientos individuales constituyen pensamientos comunes y de como estos definen las decisiones que se transforman en acciones y sus justificaciones en el pensamiento para que la realidad se manifieste del modo en que lo hace, así podremos pensar de modos mas responsables y ponderar de modos mas inteligentes y racionales, las participaciones individuales, grupales e institucionales de las que formamos físicamente parte, para construir esta realidad compleja que compartimos.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack



Comentarios

Entradas populares de este blog