El habla, el Sujeto y la lucha de clases en los días de la peste

 

Miércoles 21 de octubre de 2020.-

Dibujo de Paul Gustave Doré

¿Qué significa hablar? (2014). Bourdieu sugiere que para abandonar una posición ingenua respecto a lo social, es preciso incluir en el análisis a los “usos del lenguaje” y las consecuentes “condiciones sociales de usos de las palabras”. La “fuerza de las palabras”, prosigue, se ubica en cualquier lugar, excepto “en las propias palabras” (2014: 85). La illocutionary force no radica, entonces, en los actos de habla, sino en otro lugar. ¿Pero cuál es ese “otro lugar”? Bourdieu afirma: El poder de las palabras no es sino el poder delegado del portavoz, y sus palabras —es decir, indisociablemente, la materia de su discurso y su forma de hablar— son como máximo un testimonio más de la garantía de delegación de que está investido (2014: 87). Y prosigue: Tal es en principio el error del que Austin nos ofrece la expresión más genuina (o Habermas posteriormente) cuando cree descubrir en el mismo discurso, es decir, en la sustancia propiamente lingüística —si se nos permite la expresión— del habla, el principio de la eficacia de la palabra (Bourdieu, 2014: 87). Como observamos, Bourdieu ubica a la autoridad del lenguaje por fuera del propio lenguaje; esa autoridad se asemeja —según su interpretación— al “cetro de la elocuencia” (skeptron) portado por los antiguos griegos para hacer uso de la palabra. El lenguaje, sugiere, tiene por función “representar”el poder que los depositarios de la autoridad legítima poseen en el interior de un campo en particular.

El uso del lenguaje dependerá, entonces, del “poder” con el que está revestido el sujeto; todo “enunciado” —“acto de habla”, para ser específicos— performativo proferido por una persona “sin poder” está condenado al fracaso. Los actos de autoridad, que dentro de la terminología de Austin (1962) se denominan “órdenes”, son caracterizados por Bourdieu como actos de “magia social” y, para no caer en el (supuesto) fracaso, no pueden interpretarse correctamente sin contemplar la relación entre: 1) las propiedades del discurso, 2) las propiedades de quien lo profiere, y, 3) las propiedades de la institución que autoriza su pronunciación (Bourdieu, 2014: 91).

La pretendida falla de Austin es que no considera las relaciones de poder que residen en la producción y recepción de las condiciones institucionales. Los actos ilocucionarios en general y los actos performativos en particular son “felices” —para utilizar la expresión de Austin— si y sólo si se tienen en cuenta las relaciones de poder en las que se enmarca la propia enunciación, más que la constitución lógica (y pragmática) del acto lingüístico en cuestión. Las condiciones que Bourdieu denomina litúrgicas, esto es, las prescripciones que rigen las manifestaciones públicas autorizadas, las reglas de etiqueta, los códigos que gobiernan los gestos y los rituales, son las que producen “la delegación de autoridad que confiere su poder al discurso autorizado” (Bourdieu, 2014: 93). Su reproche sobre la teoría de los actos de habla performativos radica en el (supuesto) desconocimiento de las condiciones sociales de enunciación. En palabras de Bourdieu:[...] Para dar una idea de la extensión del error de Austin, y de cualquier análisis estrictamente formalista de los sistemas simbólicos, baste indicar que el lenguaje autorizado sólo es el límite de la lengua legítima cuya autoridad no reside, [...], en el conjunto de variaciones prosódicas y articulatorias que definen la pronunciación distinguida, ni en la complejidad de la sintaxis o la riqueza de léxico, es decir, en las propiedades del discurso mismo, sino en las condiciones sociales de producción y de redistribución de la distribución de las clases del conocimiento y reconocimiento de la lengua legítima (Bourdieu, 2014: 93)

Bourdieu y la “magia” del lenguaje Ariel O. Dottori Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología 82, núm. 4 (octubre-diciembre, 2020): 749-775. Ciudad de México. ISSN: 0188-2503/20/08204-01.

Desde la sociología nos interesa discutir el tema del sujeto en su doble aceptación, como “sujetado”, es decir, determinado, condicionado, “elidido”, así como el sujeto agente, el “sujeto de la historia”. 

 
La entrada de Cristo en Bruselas, James Ensor (1889), Museo Real de Amberes

El término “sujeto” nos remite al griego, hypokeimenon, lo que subyace como fundamento, lo que permanece como inalterable frente a lo cambiante de los atributos; y de este al latín, subjectum, es lo que está por debajo, lo que se encuentra en la base. Subjectum “el participio de pretérito pasivo del verbosubicio (subicere), formado sobre la base del verboiacio (iacere)="arrojar, lanzar", y el prefijo preposicional sub-= "debajo de", de donde el significado primordial de "arrojar, lanzar debajo de" en sentido físico, y después también moral, como "someter". Según siempre ocurre” (Guzmán Brito, A., 2002). 

Entre los griegos será Sócrates quien dejará de reflexionar acerca de la cosmología y pondrá su interésen la problemática de la ética y su relación con el hombre. Pero serán en verdad, las figuras de Platón (429-348aC) y de Aristóteles (384-322aC) quienes se preguntarán sobre hombre en sociedad. En La República, Platón vincula desde una visión filosófica-política el areté(vitud), la psijé(alma) y la polis (ciudad). En Platón la posibilidad del sujeto está vinculada con su teoría del conocimiento, el mundo de las cosas sensibles (doxa) y el mundo de las cosas inteligible (episteme) representado en el mito de la caverna. Aristóteles verá al hombre como “sujeto” en su doble condición de interdependencia, zoon politikom(animal político) y animal racional. Pero además Aristóteles, sumará un juicio crítico a las teorías de la ideas de Platón, si bien acordará que son universales, dirá que si bien las ideas (ininteligibles) no son las cosas (sensibles) no existen “fuera de” o “aparte de” su vínculo con lo sensible. 

En la filosofía medieval subjectum, era lo propio del ser de las cosas, es decir, por subjectumse entendía al “objeto” no al “sujeto”. Regnasco, M. J. (2005) escribe:“Subjectum es, para el medioevo, la casa, el árbol, el cielo, las cosas reales independientemente del yo. En cambio, lo que en la Edad Media se llama objectum está íntimamente vinculado con el yo, en cuanto el producto de su actividad representante. No designa lo real,sino algo meramente subjetivo en el sentido moderno”. Como también sostiene Guzmán Brito, A. (2002) para el lenguaje escolástico subjectumno es opuesto a objectum, sino que debe entenderse como nociones distintas, mientras la primera significa lo que ya sabemos, la segunda se refiere a las potencias y hábitos Fue René Descartes (1596-1650) quién poseía sólidos conocimientos en matemáticos y física, que a partir de ellos elabora su sistema filosófico. 

Junto al pensamiento renovador de Descartes nace la filosofía moderna. Surge el concepto moderno de sujeto, ese conocimiento inmediato e indubitable que es el cogitocomo subjectum, El cogitocartesiano le dio carta de ciudadanía al sujeto. Como sabemos la revolución cartesiana puso en duda todas las cosas, dudará de los sentidos, de la memoria y del propio cuerpo, dudará del cielo, de la tierra y de la misma “realidad”, para quedarse con la única proposición verdadera “yo soy” pues en ella tiene certeza absoluta. “La conclusión de Descartes es inevitable: el único „subjectum‟ es el yo. La „metafísica de la subjetividad‟ desplegará todas las consecuencias implícitas en este punto de partida cartesiano: este procesoculminará su fase teórica en el siglo XIX, pero sus consecuencias en la praxis social, económica, científico-tecnológica y política, son vigentes aun en el presente, a pesar de que el pensamiento contemporáneo ha ejercido sobre él una crítica extensa”. 

Para algunos autores con la centralidad del cógito, da el puntapié de inicio de la filosofía moderna. Dicho así puede que diga poco, pero si uno lo relaciona con lo que viene después por imbricación de otros factores: el Siglo de las Luces, con la idea de la razón y el progreso continuo, la Revolución Industrial y el desarrollo del capitalismo, y el posicionamiento de la burguesía naciente en la Gloriosa Revolución Inglesa de 1688, la Revolución de las Colonias Inglesas en América del Norte de 1776 y la Revolución Francesa de 1789, lo se dispara a partir de Descartes no es poco. Mayos, G. (1997) sostiene que el pensamiento cartesiano es una tensión ambivalente entre el “cogito y Dios”, para analizar la supremacía de “la metafísica y/o gnoseología” en el cual se fundamenta el sujeto pensante , citando al mismísimo Descartes: “Y se presenta ante mí un espíritu con tanta claridad la idea de un ser completo e independiente (es decir, Dios) al considerar que dudo, o sea, que soy incompleto y dependiente e igualmente concluyo la existencia de Dios y la completa dependencia mía de Él...”Si aceptamos como el periodo de la historia moderna como el interregno que va desde el Descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa, vemos que la Baja Edad Media especialmente en su dos últimos siglos conocidos como “la crisis de la Edad Media” aportaron en mucho y antes que Descartes lo hiciera en la filosofía a reemplazar una visión teocéntrica por una antropocéntrica del mundo. Algunas cosas habían pasado en el mismo sentido y en concordancia con la filosofía cartesiana, baste tan solo con recordar movimientos como el Humanismo, el Renacimiento y la Reforma Protestante, a lo que habría de agregar también el Descubrimiento de América. 

Inmanuel Kant (1724-1804) dará un nuevo giro copernicano al concepto de sujeto, y para entenderlo debemos comprender el desarrollo de su pensamiento. Kant postula dos tipos de juicios los “juicios analíticos” –donde el predicado está contenido en el concepto del sujeto-y los “juicios sintéticos” –donde el concepto del predicado no está contenido en el concepto del sujeto-, y a su vez los juicios pueden ser “a priori” (no fundamentados en la experiencia) y los “a posteriori” (fundamentados en la experiencia). El problema surge con los “juicios sintéticos a priori”, porque sintéticos quiere decir que proceden de la experiencia, y del “a priori”, que son universales y necesarios. Lo primero que sostendrá Kant es que el tiempo y el espacio no se corresponden a cosas reales sino que son “intuiciones sensibles”, son “a priori”, independientes de la experiencia. También demostrará que las “categorías” son condiciones de los juicios sintéticos a priori. El sujeto trascendental kantiano transforma la “cosa en sí”, el noumenon, que no es posible conocer, en fenoumenon, que es lo que me es dable conocer, y esto a través de lo trascendental, que consiste en insertar en el sujeto lo real de la cosa sí, y a partir del espacio, el tiempo y las categorías, ordena lo que recibe como caótico de lo real, es decir, lo conoce. Como sostiene Bueno, G. (2004):“Kant busca superar la contradicción regresando a la metafísica del sujeto trascendental, con su correlato ad hocdel objeto trascendental, y de lacosa en sí. Y todo esto lo aleja definitivamente de la psicología positiva, en lugar de seguir el camino de esta psicología positiva. Un camino que comenzó a abrirse mediante la «positivización» (es decir, mediante la corporeización) de ese sujeto trascendental de las formasa priori,cuando estas comenzaron a ser interpretadas como formasa priori del cuerpo humano: la «ley de la energía específica de los sentidos» de J. Müller y Benecke; después las «formasa priori» sociales de Durkheim, o las formas genéticas de Lorentz, o las estructuras culturales de Lévi-Strauss. Todo ello moviéndose en la línea de eso que podríamos llamar «kantismo sin sujeto trascendental». Un kantismo que sigue siendo, pura y simplemente, psicologismo o sociologismo”. 

Otro filósofo Georg Hegel (1770-1831) será con quien se identificará con el idealismo alemán y establecerá otro quiebre en la historia de la filosofía. Si en Descartes el sujeto es un “ego cogito”, y en Kant es el “sujeto trascendental” que puede conocer a partir de las “formas a priori” que se articulan para –diríamos- enmarcar lo real de modo de conocer la realidad, el sujeto en Hegel al eliminar la cosa en sí, queda un sujeto creador capaz de objetivar lo real. No encontramos en Hegel una definición taxativa de “sujeto”, hay aproximaciones y visiones desde distintas perspectivas así podríamos decir que sujeto es: (1) “la sustancia viva”, la metafísica tradicional reconocía al sujeto como sustancia, Hegel le agrega “viva”, es decir con impulso, movimiento; (2) “movimiento al ponerse a si mismo”, en la acción de ponerse no hay alternativa, o se pone o lo ponen; (3) “la mediación de su devenir consigo mismo”, es un continuo hacerse; (4) “reconocer y ser reconocido”, hay una lucha de la cual no podemos escaparnos de querer ser reconocido y reconocer a otros, (5) “la pura y simple negatividad”, la conciencia tiene conciencia del objeto, no del sujeto,  “la igualdad que se restaura”, es siempre él mismo en su ser otro, se iguala y se desiguala. (Dri, R., 2007).

Desde la sociología del conocimiento nos interesa indagar por el sujeto histórico ya que el mismo está íntimamente relacionado con la llamada determinación social de las ideas o la determinación existencial de la vida social, según la corriente de pensamiento, haciendo la salvedad que el término determinación debe tomarse con la precaución del caso. Quizá para entrar de lleno en la discusión debemos introducirnos en los aportes de Karl Marx y Friedrich Engels, que como sabemos embistió primero contra el idealismo de Hegel tanto como después lo hizo contra el materialismo filosófico de Ludwig Feuerbach (1804-1872) de quién tomó y reelaboró la noción de enajenación, extrañamiento, alienación. Pero en las obras marxianas parece subsistir dos tipos de sujetos de la historia, que como veremos dio luego a unfértil campo discursivo, la clase social por un lado, y por el otro el hombre. Decir clase social es decir lucha de clases, clase dominante, determinación de las ideas por la clase dominante y la conciencia de clase. Por otra parte, es Marx también quien afirma que es el hombre quien escribe la historia, quien se compromete con la realidad y la cambia. Algunas citas de Marx-Engels sobre el hombre como sujeto de la historia: ”El comunismo...es la verdadera solución al conflicto entre el hombre y la naturaleza, entre el hombre y el hombre y la solución definitiva entre existencia y esencia, entre objetivación y autoafirmación, entre libertad y necesidad, entre individuo y género”. ”Los hombres hacen su propia historia, pero no lo hacen a su libre albedrío, en circunstancias elegidas por ellos mismos, sino en aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado”. ”La historia no hace nada, no posee grandes riquezas, no libera ni a una clase de sus luchas; quien hace todo eso, posee y lucha es el hombre mismo: el hombre vivo, real. No es la historia la que utiliza al hombre como una herramienta para alcanzar la meta, como si la historia fuese un ser aparte, puesto que la historia no es sino la acción del hombre que persigue sus objetivos”…

Algunas otras citas donde Marx-Engels se critica al hombre como sujeto de la historia. ”Los filósofos se ha representado como un ideal, al que llaman “el hombre”, a los individuos que no se ven ya absorbidos por la división del trabajo, concibiendo todo este proceso que nosotros acabamos de exponer como el proceso de desarrollo del hombre‟, para lo que los individuos que hasta ahora hemos visto actuar en cada fase histórica se desliza el concepto “del hombre‟, presentándolo como la fuerza propulsora de la historia”. Yo por el contrario, demuestro, cómo la lucha de clases creó en Francia las circunstancias y condiciones que permitieron que un hombre mediocre y grotesco representara el papel de héroe” “Fue precisamente Marx el primero que descubrió la gran ley que rige la marcha de la historia, la ley según la cual todas las luchas históricas, ya se desarrollen en el terreno político, en el religioso, en el filosófico o en otro terreno ideológico cualquiera, no son, en realidad, más que la expresión más o menos clara de luchas entre clases sociales…” . Esto dio lugar después de la segunda guerra mundial a una gran discusión teórica. 

Consolidado en lo que fuera la URSS el marxismo-leninismo se generó un grupo de intelectuales marxistas que adhirieron a los primeros trabajos de Marx se identificaron con una corriente de pensamiento que dio en llamarse “humanismo marxista”. Los más destacados de esta corriente –con sus matices-eran: Jean Paul Sartre y Roger Garaudy, en Francia; John Lewis en Inglaterra, Ernest Bloch en Alemania, Adam Schaff en Polonia, Rodolfo Mondolfo y Antonio Gramsci, en Italia, y Erich Fromm y Herbert Marcuse en los Estados Unidos. El corte o ruptura epistemológica más radical estaba dado entre el materialismo histórico y el materialismo dialéctico que sostenía la posición marxista-leninista. Por si fuera poco, el XXII Congreso de los Partidos Comunistas de Unión Soviético de 1961, declara que con la desaparición de la lucha de clases, la dictadura del proletariado había sido superada en la URSS, que el Estado no es el Estado de una clase sino del pueblo entero y que ahora estaba comprometida con el “humanismo”. Quizá, quien haya mostrado mejor sus garras contra el humanismo marxista haya sido Louis Althusser. Hay una premisa o línea demarcatoria que se da entre el “concepto de humanismo” que para el filósofo francés es ideológico y no científico y para el “concepto de socialismo” que es científico. En un conocido artículo “Marxismo y Humanismo” donde hace una periodización histórica del pensamiento de Marx en función de sus obras. La primera etapa es hasta 1942 donde lo identifica con el humanismo racionalista liberal, “más cercano a Kant y a Fichte que a Hegel”. La segunda etapa entre 1842-1845, centrado en el humanismo comunitario fuerbachianoy una tercer etapa a partir de 184526. En la última etapa hay menciona una ruptura teórica con una nueva teoría de la historia (formaciones sociales, fuerzas productivas, relaciones de producción, superestructura, ideologías, determinación en última instancia por la economía, etc.). Critica a la filosofía humanista e identifica al humanismo como una ideología. Muy conocida –e interesante para nuestro objetivo-es la disputa que mantuvo con el marxista inglés John Lewis27que defendía el marxismo humanista y que le valió la respuesta de Althusser28donde nos aclara ciertos aspectos de su posición.

Ichida, Y. (2007) Nos introduce a un Althusser muy cambiante en sus puntos de vista teóricos tanto es así, que hasta le impuso la denominación en cierto modo exagerada de “materialismo aleatorio”. Ichida nos presenta al Althusser del antihumanismo teórico que parece eliminar la noción de sujeto de su campo teórico y citando Leer El Capital se basa en la afirmación de que el “sujeto no juega el papel que él cree, sino el que le es asignado por el mecanismo del proceso”. Cuando reelabora la teoría de la ideología, en 1969, para afirmar “No hay ideología sino por el sujeto y para el sujeto”. Ese sujeto es “interpelado” por la ideología. Escribe Ichida, Y. (2007):“El sujeto, en tanto que es “constituyente”, no es nada en Althusser, pero ese “nada” abre un orden particularmente temporal que le pertenece a él, orden liberado de todas las obligaciones de un “lugar a ocupar” asignado por el “modo de producción”: liberado, porque en su interior es un simple nada. El sujeto, en tanto que es “constituido”, no tiene historia; pero esta “ausencia”, gemela de la contingencia, no le coloca fuera de la coyuntura sino que precisamente es la que da un lugar en la coyuntura a un vacío que constituye la objetividad misma de la coyuntura porque ésta no es más que el “objeto” de la práctica del sujeto”.

En uno de sus últimos libros, de Ípola, E. (2007)30escribió sobre Louis Althusser que trata prácticamente de la posición teórica de éste respecto del sujeto. El análisis es muy rico y documentado en las distintas etapas de Althusser. Habiendo abrevado tanto en el marxismo-leninismo como en el estructuralismo31tuvo serias contradicciones para definir un sujeto histórico. Pero surge en Althusser de su interpretación de Marx, el concepto de “función soporte” (Träger) que es “independientes de la voluntad del individuo” y viene determinada por las leyes del materialismo histórico. De modo que, para Althusser la función soporte y la función sujeto son dos cosas muy distintas. El sujeto deviene sometido a la ideología dominante o “en su defecto a las normas y valores hegemónicos de una sociedad”.

"identidad" Diego Rivera. El muralista méxicano escribió que su intención era reflejar la vida social de México tal  y como él la veía, y por ello dividió la realidad en dos amplias

 esferas: la del trabajo y la del ocio, y las distribuyó en zonas arquitectónicas separadas.

Ahora bien, como Althusser sostiene una ruptura epistemológica entre ciencia e ideología, y al consagrar al materialismo histórico como científico, el sujeto que deviene de la ideología es “una ilusión imaginaria de autonomía”(de Ípola, E, 2007) Retomando al sujeto histórico como punto nodal de nuestro análisis, vemos distintas posturas. Recordemos que Marx hizo posible una doble interpretación del sujeto histórico, como el hombre y como clase. Pereyra, C. (1976) se plantea:“Tanto el vocablo "hombre" como la expresión "hacer la historia" se mueven en la más completa vaguedad e imprecisión. En efecto, ¿quién es ese hombre? ¿El líder, el genio, el caudillo, en una palabra, el individuo excepcional? ¿O será, más bien, que el referente de la noción "hombre" no debe ser entendido en un sentido individual, sino en un sentido genérico o colectivo, de modo que quienes hacen la historia son los grupos, las clases o el conjunto de la sociedad? Y todavía así, ¿quién decide cuáles instrumentos de producción habrán de ser utilizados para "hacer la historia"? ¿De quién depende que una época se plantee determinados objetivos históricos y no otros? ¿Por qué los hombres hacen la historia en formas tan diferentes según las diversas circunstancias?”

De manera que Pereyra se alinea con Lukacs cuando sostenía que el sujeto histórico era el proletariado. Lukacs fue claro en ese sentido:“Solo con la aparición del proletariado se consuma el conocimiento de la realidad social. Y ese conocimiento se consuma al descubrir el punto de vista de clase del proletariado, punto a partir del cual se hace visible el todo de la sociedad” Pero sigue viva también la propuesta del humanismo marxista. Vale aclarar que la categoría “humanismo marxista” comprende distintas corrientes que se aúnan en compartir ciertas tesis centrales.”

( Sujeto, Subjetividad y Subjetivación por Héctor Diomede )

En estos tiempos, la sujección del sujeto se debate entre el entramado de la subjetividad neoliberal que le subsume a la necesidad / deseo de toda posibilidad sometida a la tenencia o disponibilidad de recursos financieros, y el carácter meritocrático e individual de su posesión o la redistribución activa y colectiva que de los recursos y riquezas (Financiarizados o no) dá cuenta el Estado como instancia colectiva de organización y cohesión de lo social, que intenta, en la presunción del desclazamiento de las poblaciones, mas allá de las condiciones objetivas de producción, concentración y repartos de riquezas y poder,

Las mismas instancias que han sostenido en los últimos deceños las formas financierizadas, dan cuenta hoy de esas mismas tensiones que se tornan poco efectivas para resolver la crisis global que la pandemia acelero en el tiempo y volvió inevitable a la conciencia.

Del mismo Fondo Monetario Internacional, surgen analisis en estos sentidos, resignificando el rol de los Estados Nacionales como Actores principales para evitar una “guerra de clases” que corre el riesgo de terminar con la civilización humana en tanto tal, entendiendo que no hay modelos posibles de sustitución sin evitar catastrofes mayores a las actuales, en tanto no hay conciencias de clase cohesionadas y referidas como percepciones de “si” y mas bien se diluyen en deseos aspiracionales o expectativas de “progreso” “desarrollo” y “disminución de desigualdades” , moldeadas por las elites, que lejos de resignar poder y concentraciones financieras, se vuelven a asegurar condiciones de vida digna mínimas que aseguren cualquier “levantamiento clasista” o “programa que proponga terminar con el Capitalismo”.

La pandemia se está cobrando un alto precio en Europa. Más de 240.000 personas han perdido la vida. Millones han padecido la enfermedad, la pérdida de seres queridos o serias perturbaciones en su trabajo, negocios y vida diaria.

El impacto económico de la pandemia ha sido enorme. Nuestras últimas Perspectivas económicas regionales de Europa pronostican una disminución del 7% del PIB europeo en 2020. La recuperación tras esta crisis será desigual y parcial. Si bien se proyecta que el PIB real repunte en un 4,7% en 2021, seguiría estando un 6,3% por debajo de nuestras proyecciones para 2021 anteriores a la pandemia, lo que implica una pérdida de PIB de casi 3 billones de euros. Gran parte de esta pérdida no se recuperará a mediano plazo.

La respuesta de política económica sin precedentes, tanto en términos de rapidez como de magnitud, ha evitado un resultado más devastador. Por poner un ejemplo: estimamos que, en Europa, al menos 54 millones de puestos de trabajo han recibido en algún momento apoyo de programas de mantenimiento de empleo. Esta ayuda ha mantenido a flote a muchas familias y empresas en estos tiempos difíciles. Las políticas a escala de la UE también han marcado la diferencia. Los riesgos siguen siendo importantes y están aumentando a medida que se intensifica la segunda ola de contagios. Dada la considerable incertidumbre existente, las políticas deben mantener un apoyo firme para sostener la recuperación.”, escribe Alfred Kammer, director del Departamento de Europa del Fondo Monetario Internacional desde agosto de 2020. En esta función, supervisa el trabajo del FMI con Europa. Con anterioridad, el Sr. Krammer fue Jefe de Gabinete de la Oficina de la Directora Gerente, donde asesoraba a la Directora Gerente sobre cuestiones operativas y supervisaba las actividades del equipo de dirección; Subdirector del Departamento de Estrategias, Políticas y Evaluación, donde supervisaba el trabajo sobre la estrategia y la política de supervisión del Fondo; Subdirector del Departamento del Oriente Medio y Asia Central, donde supervisaba la evolución económica regional y cuestiones relacionadas con el sector financiero; Director de la Oficina de Gestión de la Asistencia Técnica, donde asesoraba a la dirección sobre las operaciones de asistencia técnica y supervisaba la obtención de fondos y las asociaciones globales para el fortalecimiento de las capacidades; y Asesor del Subdirector Gerente. El Sr. Krammer también fue Representante Residente del FMI en Rusia. Desde que se incorporó al FMI, el Sr. Krammer ha trabajado con países de África, Asia, Europa y Oriente Medio, se ha encargado de un amplio abanico de cuestiones estratégicas y de política económica.

En “Diálogo a Fondo”, Blog del FMI para América Latina, continua expresando en su artículo: “ La decidida respuesta de política económica ha protegido los ingresos y la capacidad de producción de la economía.

Ayer - Hoy Willi Neubert (1975) Técnica mixta sobre madera

280 x 345 cm. Museo de Historia Alemana de Berlin

Esta pintura fue una de las 16 obras que se exhibían en la Galería del Palacio de la República de la RDA

La política fiscal ha hecho la mayor parte del esfuerzo. Estimamos que la magnitud promedio de las medidas fiscales discrecionales adoptadas en 2020 ha sido del 6,2% del PIB en las economías avanzadas de Europa y del 3,1% del PIB en las economías emergentes. Este apoyo discrecional ha venido a sumarse a los potentes estabilizadores automáticos de Europa. Un gran porcentaje de los paquetes fiscales se ha utilizado en programas de mantenimiento del empleo y en apoyo de liquidez para las empresas. Estos programas han tenido un gran éxito a la hora de limitar el grado de destrucción de empleos y han evitado una cascada de quiebras y cierres de bancos.

La política monetaria y las políticas macroprudenciales han sido esenciales para facilitar condiciones de financiamiento favorables a todos los sectores de la economía. Los recortes de las tasas de política monetaria, la flexibilización de las condiciones en que los bancos pueden obtener liquidez y la reducción de las reservas bancarias de liquidez y capital han contribuido a garantizar el flujo de crédito, en especial hacia las pequeñas y medianas empresas.

Además, las políticas monetarias sumamente acomodaticias del Banco Central Europeo y de otras economías con moneda de reserva han tenido potentes repercusiones internacionales, con la flexibilización de las condiciones monetarias, también en las economías emergentes de Europa. Seis países europeos han recibido apoyo del FMI en forma de financiamiento de emergencia.

Estas intervenciones de política económica han contribuido a evitar una recesión aún más profunda y daños económicos duraderos en la economía europea. Estimamos que, en las economías de la UE, sin las medidas de política económica y el fuerte apoyo de la UE, la actividad económica podría haber sido entre 3 y 4 puntos porcentuales adicionales menos del PIB en 2020.

Enseñanzas y retos

Las autoridades económicas deben hacer lo que sea necesario para contener la pandemia y sus daños económicos, y no retirar el apoyo prematuramente, para evitar así repetir el error de la crisis financiera mundial. Con el tiempo, el apoyo deberá ser más focalizado y también más flexible para facilitar la reasignación de recursos y la transformación de la economía. Proteger la salud de las personas sigue siendo imperativo, entre otras cosas, mediante la cooperación internacional.

Deben mantenerse el apoyo a los ingresos y los programas de mantenimiento de empleo. A medida que la pandemia evolucione y la economía comience a recuperarse, los programas deberán adaptarse desde la protección de los puestos de trabajo hacia el apoyo a los trabajadores, que incluye programas de adquisición de nuevas habilidades.

En cuanto a las empresas, las políticas deben ir ahora más allá del apoyo de liquidez y velar por que las empresas insolventes que sean viables puedan mantener su actividad. Nuestro informe concluye que, en las economías avanzadas, aproximadamente una tercera parte de la escasez de solvencia inducida por la pandemia podría solucionarse con las políticas anunciadas, como subsidios salariales, donaciones o deducciones fiscales. En las economías emergentes de Europa, sería solo aproximadamente una cuarta parte. Por tanto, deben ponerse en marcha políticas que faciliten operaciones rápidas de reestructuración de la deuda en situaciones o no de bancarrota o, en algunos casos, poner capital a disposición de las empresas viables.

La inflación a largo plazo, que por lo general se sitúa alrededor o por debajo de las metas, y una capacidad económica ociosa considerable sugieren que los bancos centrales deben mantener las políticas monetarias tan acomodaticias. La flexibilización macroprudencial debe desplegarse solo de forma gradual.

"La protesta" Carlos Orozco Romero, pintor mexicano

Cuando empezó la pandemia, los bancos europeos contaban con reservas de capital y liquidez fuertes y han demostrado resiliencia ante este shock sin precedentes. Su resiliencia, junto con la fuerte respuesta de política económica, ha contribuido a evitar una contracción del crédito. Nuestro estudio sugiere que, en ausencia de nuevos shocks, el coeficiente de capital promedio de los principales bancos de la UE debe permanecer muy por debajo de los requisitos de capital mínimos. Sin embargo, los préstamos en mora aumentarán y las autoridades económicas tendrán que facilitar su reducción con eficiencia. Además, los bancos tendrán que colaborar con los accionistas para elaborar una estrategia creíble de aumento de capital a mediano plazo.

Transformar la economía

 Este es también el momento de diseñar reformas que impulsen el aumento de la productividad y políticas que contribuyan a transformar la economía, cosechar los beneficios de la digitalización y mitigar el cambio climático. Los sistemas sociales pueden mejorarse y fortalecerse para que afronten mejor los despidos objetivos de trabajadores y las necesidades de reconversión profesional derivadas de la automatización y el cambio tecnológico. Las políticas, inclusive una mejor focalización del apoyo fiscal, también tendrán que abordar los efectos perniciosos de la crisis y de un posible aumento de la desigualdad, en especial dado que los jóvenes, las mujeres y quienes tienen un menor nivel de estudios se han visto afectados de forma desproporcionada.

Sin la excepcionalmente fuerte respuesta multidimensional de política económica, la recesión en Europa habría sido mucho peor. Deben mantenerse las fuertes políticas de apoyo porque la pandemia se está intensificando y la recuperación todavía es incipiente y frágil. Una vez que se liberen recursos fiscales del apoyo temporal a las personas y las empresas, deben reasignarse a inversiones públicas que desarrollen una economía más resiliente, inteligente, verde e inclusiva para el mañana. En el caso de los países de la UE, el instrumento Next Generation EU puede desempeñar un importante papel a este respecto. También, se debe iniciar la preparación de planes para reconstruir el margen de maniobra de la política, los cuales deberán empezar una vez que la recuperación esté plenamente en marcha. En conjunto, estas medidas contribuirán a limitar los daños perdurables de esta crisis y, así, reforzar la capacidad de hacer frente a la carga de la deuda.”

El sujeto histórico es moldeado por la historia pero tambien por las decisiones que toma en los espacios de poder que ejerce. El poder resulta imprescindible para que el habla tenga la importancia de “dibujar” la realidad funcional a su ejercicio … pero la realidad no solo es moldeada por la historia que condiciona a los Sujetos del poder, sino y también por la misma historia que permite la irrupción de los Sujetos de las transformaciones, del cambio, de la innovación.

He aquí dónde el valor del conocimiento y de la información y el acceso a los datos resulta de vital importancia … prueba mas que evidente la estamos viviendo en estos días de la peste.

Las estadísticas son fundamentales para la formulación de políticas basadas en pruebas y datos fiables, y esto es vital en medio de la pandemia de Covid-19, destacó el secretario general de ONU, António Guterres.

En su mensaje por el Día Mundial de la Estadística, señaló que la crisis sanitaria aumentó aún más la importancia de los datos para salvar vidas y recuperarse mejor.
Por ello, pidió mayor compromiso para invertir y apoyar el papel vital de los datos, con el fin de hacer frente a los desafíos actuales.
En ese sentido, se refirió a la "Estrategia de datos para la acción de todos, en todas partes", lanzada por la ONU con el objetivo de proporcionar una mayor comprensión, impacto e integridad mientras se enfocan en alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Los datos actuales, fiables y oportunos, ayudan a comprender el mundo cambiante en el que vivimos y a impulsar las transformaciones que se necesitan, sin dejar a nadie atrás, subrayó el diplomático portugués.
El Día Mundial de la Estadística, recalcó Guterres, es una oportunidad para reconocer a quienes trabajan en todo el mundo para proporcionar datos fiables y construir ecosistemas de datos más resilientes y reveladores.

(Servicios de Información del Sistema Economico Latinoamericano y del Caribe (SELA))

La 36a reunión de la Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, organizada virtualmente por el Gobierno de Nicaragua se realizó con los Estados Miembros intercambiando sus experiencias, estrategias e ideas sobre la lucha contra el COVID-19.

El Director General de la FAO, QU Dongyu, destacó la importancia de fortalecer la colaboración y la innovación, en particular para apoyar a las personas más vulnerables, muy afectadas por la pandemia.

QU Dongyu elogió la eficiente respuesta que la región ha demostrado hasta el momento para mantener las cadenas de suministro de alimentos funcionando en medio de los impactos de la pandemia. “He visto que sus países adoptaron un lema en esta pandemia: ¡La agricultura no se detendrá!", dijo Qu. “Rindo homenaje a los millones de agricultores, empresarios, procesadores de alimentos, trabajadores y comerciantes que aseguraron que todos los días hubiera alimentos disponibles en todas las ciudades, pueblos y aldeas, desde el Río Bravo hasta la Patagonia”, agregó 

                    "Infierno" Hernando De La Cruz. Pintor Ecuatoriano

 Qu señaló que, sin embargo, los países de América Latina y el Caribe deben fortalecer sus esfuerzos a medida que el COVID-19 continúa sus ataques, afectando principalmente a las personas más pobres y vulnerables. “Se han perdido más de 34 millones de puestos de trabajo en esta región, y la ONU proyecta que hasta 28 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema, lo que significa una alta probabilidad de sufrir también inseguridad alimentaria severa”, dijo.

En este contexto, Qu destacó que la FAO ha estado a la vanguardia al abordar los desafíos planteados por la pandemia a través del Programa de Respuesta y Recuperación de COVID-19, destinado a prevenir una emergencia alimentaria mundial, al tiempo que fortalece la resiliencia e inclusión de los sistemas alimentarios y los medios de vida.

El Programa permite a los donantes aprovechar el poder de convocatoria de la FAO, datos en tiempo real, sistemas de alerta temprana y nuestra experiencia técnica para dirigir el apoyo dónde y cuándo más se necesita”, dijo.

El Director General también se refirió a la Iniciativa Mano de la Mano como un nuevo enfoque y plataforma para promover una mayor colaboración entre las autoridades nacionales y locales, el sector privado, los científicos, la sociedad civil, las ONG y muchos otros. “Es un nuevo modelo comercial de colaboración, que utiliza un amplio espectro de alianzas y aprovecha la capacidad técnica y de datos de la FAO, para determinar las mejores opciones para llegar a los más vulnerables y tener el mayor impacto en la pobreza y el hambre”, dijo Qu.

Qu señaló que la región es un pilar de la seguridad alimentaria mundial y abarca una gran parte de la biodiversidad, los bosques, el agua y los suelos productivos del mundo, y además ha sido pionera en políticas importantes para erradicar la pobreza y alcanzar el hambre cero.

Para liberar todo el potencial de la región en términos de su agricultura y alimentación, el Director General instó a los Estados Miembros a promover la innovación y las tecnologías digitales; crear nuevas oportunidades para la población rural aprovechando las nuevas demandas de los consumidores urbanos; y ampliar el comercio y el acceso a los mercados para los agricultores y los empresarios agroalimentarios, mediante normas multilaterales justas y basadas en la ciencia.

El Director General también destacó que la FAO está realizando cambios profundos para abordar los desafíos globales de la alimentación y la agricultura. Como ejemplo, mencionó el establecimiento de una Oficina dedicada a los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), los países menos adelantados y los países en desarrollo sin litoral, y señaló que 18 de los 33 países de la región pertenecen a uno o más de los grupos antes mencionados. Qu también habló de la nueva Oficina de Innovación de la FAO y la Oficina de Cambio Climático, Biodiversidad y Medio Ambiente.

Una Conferencia Regional histórica

La primera Conferencia Regional virtual en América Latina y el Caribe arrancó con un nivel de apoyo y participación política sin precedentes. Más de 50 ministros están registrados para participar –incluidos todos los ministros de Agricultura de la región– 40 viceministros y otros 360 delegados, así como observadores de la sociedad civil, el sector privado, el mundo científico y académico, los Frentes Parlamentarios contra el Hambre, y 37 organizaciones hermanas del sistema de las Naciones Unidas y del sistema interamericano.

Denis Moncada, ministro de Relaciones Exteriores del país anfitrión Nicaragua, habló en nombre del presidente Daniel Ortega y expresó la esperanza de que las economías y el sector agrícola de la región se recuperen rápidamente luego del impacto de la pandemia.

El Presidente de la Conferencia y Ministro de Agricultura de Nicaragua, Edward Centeno, destacó el papel clave que juega la Conferencia Regional en los esfuerzos de la región hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Entre los participantes de alto nivel en el primer día de la Conferencia, el Primer Ministro de Haití, Joseph Jouthe, elogió la asistencia de la FAO para apoyar las políticas de seguridad alimentaria y nutrición de Haití, y su plan de adaptación al cambio climático.

La Primera Dama de Colombia, María Juliana Ruiz, enfatizó la necesidad de impulsar la innovación y la tecnología para mejorar la nutrición en toda la región, al tiempo que se asegura la protección de los invaluables ecosistemas regionales.

El Vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa, destacó la Iniciativa Mano de la Mano de la FAO como una respuesta proactiva a la pandemia y señaló que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha presentado un ambicioso plan para reactivar el sector agrícola e impulsar el Crecimiento Azul con el apoyo de la FAO.

En su intervención, Khalid Mehboob, presidente independiente del Consejo de la FAO, destacó que América Latina y el Caribe fue la primera región en comprometerse a erradicar completamente el hambre para 2025, y que ocho de los Estados miembros de la FAO han logrado erradicarla por completo. Sin embargo, también señaló que la región ha experimentado un aumento del hambre en los últimos años, con un incremento de 9 millones en la cantidad de personas subalimentadas entre 2015 y 2019.

Por su parte el Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué, advirtió que: “La agricultura debe ser sostenible o no tendrá futuro”. La FAO, señaló, se esforzará por apoyar a los países de la región para que la agricultura sea más sostenible y resiliente, reduciendo su huella ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero. “Este cambio será un motor de innovación, nuevas inversiones y nuevos y mejores empleos”, dijo.

Los miembros de la FAO en América Latina y el Caribe se reúnen cada dos años para discutir temas de interés común, definir prioridades y orientar el trabajo de la FAO en apoyo a la alimentación y la agricultura de la región.


Un aporte mas a la búsqueda de información que devele el origen del virus que nos afecta en esta pandemia global, nos aporta el blog del periodista Juan Jose Salinas “el Pajaro Rojo”: “La fuente del reciente brote de coronavirus en Qingdao, provincia de Shandong, vino del extranjero y no tiene relación con brotes anteriores en otras ciudades chinas, explicaron las autoridades sanitarias este lunes. Entre el 11 y el 15 de octubre, la ciudad portuaria de Qingdao, en el este de China, informó de un brote de 13 personas con coronavirus, por lo cual el gobierno realizó pruebas a los 11 millones de habitantes en 5 días. El 17 de octubre las autoridades ya habían localizado la fuente de la infección. El Centro Chino para el control y la Prevención de Enfermedades (CDC) informó que habían hallado coronavirus vivo en bacalao congelado importado (no informaron del país de procedencia). Es la primera vez en el mundo que se ha hallado activo al nuevo coronavirus en el embalaje externo de los alimentos mantenidos en la cadena de frío, según el CDC. Todo empezó con el contagio de dos trabajadores del puerto de Qingdao que habían descargado mercancías importadas. El CDC de China recomendó que se mejoren los métodos de prevención  evitando el contacto de la piel con los productos que se mantienen en la cadena de frío. También recomendó que a estos trabajadores se les realicen pruebas de detección de coronavirus con regularidad.

El CDC de China, afirma que el consumo de alimentos congelados es seguro, pero recuerda a los consumidores que se mantengan buenos hábitos de higiene al manipular los alimentos, y traten por separado a los crudos y los ya cocidos.

El riesgo parece ser principalmente para las personas que tienen contacto directo con los alimentos de la cadena de frío, como los empleados que trabajan en el sector de la alimentación y el transporte. El CDC de China recomienda a estos trabajadores que mejoren los métodos de prevención evitando el contacto de la piel con los productos que se mantienen en la cadena de frío. También recomendó que a estos trabajaores se les realicen pruebas de detección de coronavirus con regularidad.

Ante el desenfreno con que avanzan los contagios en algunas partes de España -y en general, sólo se tiende a explicarlos por la desenfrenada vida social de los ciudadanos – cabe preguntarse si se estarán controlando adecuadamente las entradas de productos que requieren cadena de frío en las grandes ciudades portuarias de España, y no digamos ya las cámaras frígoríficas de los centros de almacenamiento y distribuición de las grandes urbes del Estado. 

 '13 de junio o la salida de Laureano', pintura de la maestra Débora Arango (España)

¿Se estarán haciendo PCR periódicas a los trabajadores de estos sectores? ¿Se tomarán periódicamente muestras de productos, envases y de los espacios que los albergan? Que se sepa, en el Estado español el único estudio que se ha hecho buscando coronavirus en los envases de productos a la venta en supermercados, lo hizo en el mes de mayo pasado una asociación privada, la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) y no halló ningún positivo. Pero se trata de un estudio puntual que ni de lejos se puede comparar a una vigilancia sistemática como la que realizan las autoridades de China.

La ciudad no ha informado de resultados positivos adicionales en ocho días consecutivos, y ha logrado una victoria por etapas en la última lucha contra el resurgimiento de COVID-19”, dijo el Dr. Li Zhongjie, investigador del Centro Chino para el Control de Enfermedades y Prevención, en una conferencia de prensa en Qingdao este lunes.

Del 11 al 15 de octubre, la ciudad costera informó sobre un grupo de 13 casos confirmados de coronavirus. La fuente se ha rastreado hasta dos trabajadores portuarios, y la propagación se relacionó con procedimientos de desinfección deficientes en la sala de tomografía computarizada compartida por los  pacientes de COVID y personas con otras afecciones en el Hospital Pulmonar de Qingdao.

Los dos trabajadores portuarios del puerto de Qingdao habían descargado mercancías importadas antes de dar positivo por coronavirus el 24 de septiembre.  “El brote ocurrió dentro del hospital y la mayoría de los casos fueron pacientes hospitalizados y sus familiares o cuidadores”, dijo el Dr. Li, y agregó que ningún trabajador sanitario había sido infectado.

En respuesta al brote, la ciudad evaluó a sus casi 11 millones de residentes en cinco días, sin ningún resultado positivo adicional más allá de los que ya estaban en cuarentena.

El Dr. Li dijo que la rápida acción de la ciudad jugó un papel crucial para evitar que la comunidad quedara expuesta. La ciudad necesitó sólo un día para averiguar dónde ocurrió el contagio y en dos días pudo poner en cuarentena todos los casos. Sin embargo, dijo, al tratarse de una de las principales ciudades portuarias del país, Qingdao sigue estando bajo presión para prevenir los riesgos de casos importados.

Luan Xin, vicealcalde de la ciudad, dijo que la autoridad sanitaria ha estado examinando las lagunas en las medidas de prevención y control de epidemias en todos los hospitales de la ciudad desde el 12 de octubre.  “La ciudad mantendrá tolerancia cero hacia cualquier error que provoque una infección adquirida en el hospital”, dijo.

Sui Zhenhua, director de la Comisión de Salud de Qingdao, fue suspendido y está siendo investigado. Deng Kai, decano del hospital pulmonar, fue destituido, anunció el gobierno de la ciudad la semana pasada.

( Revuelta global)

Las tensiones sociales y globales dibujaran, a no dudarlo, nuevas relaciones globales y nuevas tensiones de clases en la medida que las formas financierizadas no comiencen a democratizar los mecanismos de toma de decisiones que dibujan la globalización actual y den a los Estados, el lugar imprescindible que debe ocupar para lograr transformaciones de modos democráticos y menos violentos que pongan en peligro al planeta mismo y la humanidad misma en su existencia como especie.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack



Comentarios

Entradas populares de este blog