Mártes 6 de octubre de 2020



Según un informe reciente del Obseervatorio de políticas públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) “ los datos económicos reales, no muestran una situación crítica”, pese a que “ En los últimos meses se instaló la hipótesis de una supuesta insustentabilidad del sistema financiero local. Se fundaron en el clima de incertidumbre por la crisis y una incipiente salida de depósitos. De hecho, a pesar del stress de los últimos meses vinculado al coronavirus, el sistema financiero argentino muestra indicadores de alta solidez.”
  • A pesar de la doble crisis del default y la pandemia, la morosidad del sistema financiero no aumentó significativamente.

  • Argentina es uno de los países con menor grado de endeudamiento de las familias, como porcentaje del PBI. Así, nuestro país cuenta con un 45,5% menos que el endeudamiento promedio de los países de la región.

  • Con datos al 25 de septiembre, los depósitos privados en dólares se encuentran en US$ 16.453 millones, y si sumamos el total, rondan en torno a US$ 18.740 millones.

  • Por el lado de los préstamos, hoy hay alrededor de US$ 6.000 millones en préstamos. Esto significa que la liquidez de los depósitos hoy es de 67,6% en el total, y si se tiene en cuenta solo los depósitos privados en USD, la liquidez es del 63,1%.

  • Laliquidez total está compuesta, por un lado, de cuentas corrientes en USD en el BCRA, que representaron en agosto el 56,9% del total. Por el otro aparece el efectivo en dólares que disponen los bancos, que representó el 17,6% del total.

  • En materia de liquidez amplia, los bancos privados mejoraron su posición interanualmente. En julio del corriente año el indicador se ubicó en 73,6%, más de 5% con respecto al mismo período del año pasado, que fue de 68,5% De igual modo, los bancos privados nacionales registraron en julio del 2020 una liquidez amplia de 73,8%, una leve suba en relación con mismo mes del año pasado, cuando se ubicó en 72,2%, una mejora del1,6%.

  • Asimismo, los bancos privados extranjeros, con 73,5%, han experimentadoun avance de casi 9%, en julio del corriente año, ya que en el 2019 el indicador alcanzó el 64,6%. Por último, los bancos públicos registraron este año una liquidez amplia de 55,7%, unos 6%superiores con respecto a igual período del año pasado (49,7%).

  • Por otra parte, la solvencia del sistema financiero agregado local también se mantiene en niveles elevados. La integración de capital, que es la relación entre la integración de capital (Responsabilidad patrimonial computable) yactivos ponderados por riesgos totales segúnnorma del BCRA sobre Capitales Mínimos (incluyendo franquicias), da muestra de una mejora de este indicador, con intermitencias, desde diciembre del año pasado. En el mes de julio, la integración de capital de las entidades financieras en su conjunto se ubicó en 22,9%.

  • A nivel desagregado por tipo de entidad financiera, se observa la misma tendencia positiva. Los bancos privados extranjeros fueron los que tuvieron una mejor performance interanual, ya que en julio del presente año el indicador se ubicó en 23,2%, un 6,4%por encima de lo registrado en 2019, cuando alcanzó el 16,8%. Por su parte, los bancos privados, mejoraron su posición, puesto que en el corriente año el indicador ascendió a 24,5%, mientras que en igual período del año 2019 fue de 18,4%.

  • Con todo, el segmento en dólares del sistema financiero consolidado mantiene niveles récord de liquidez, arriba del 80% de los depósitos.

Estas conclusiones son la sintesis presentada en el trabajo sobre “estbilidad financiera”, del mencionado Observatorio Universitario.


En esta suerte de si no me mata la droga me mata tu amor, esquivar el COVID no alcanza. También hay que gambetear el desempleo récord, el fuego que avanza desde los humedales y la pérdida de poder adquisitivo.

Hablar de ciencia en este contexto no es la excepción, pero el conocimiento es eso que nos hace decir que no todo está perdido, que los perdidos somos nosotros.

Qué injusticia que no se valore eficacia y responsabilidad

La reciente presentación del Proyecto de Presupuesto 2021 dio mucho de que hablar. Con un plan que pareciera asumir que la pandemia habrá terminado y la ventaja de una deuda renegociada, la apuesta a la obra pública ocupa un lugar central en la reactivación económica.

En medio de reclamos gremiales por el establecimiento de un Convenio Colectivo de Trabajo en CONICET y recomposición salarial, la prioridad en el presupuesto para la función CyT aumentó levemente de 0.9% a 1.13%.

Para ver cómo se relacionan ambas variables y evaluar la situación financiera del sector científico tecnológico en nuestro país, hablé con Jorge Aliaga, físico, investigador del CONICET y ex-decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

¿Cómo ves la situación presupuestaria luego de los últimos anuncios?

Creo que lo primero que hay que evaluar es el modelo de desarrollo. El sistema CyT no puede ser valorado de forma independiente de ello. Muchas veces los científicos tienden a centrar el reclamo en los salarios o en la cantidad de PICT (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica). Como cualquier sindicato, por supuesto que tienen derecho a reclamar esas cosas, pero no son las únicas que importan.

Con esto me refiero, por ejemplo, a que el gobierno anterior suspendió el proyecto SARA, que era un plan conjunto con el área de Defensa. Entre otras cosas, esto tuvo como consecuencia que se importasen drones que SARA estipulaba fabricar acá. Este gobierno, en cambio, reactivó ese tipo de proyectos a través del FONDEF, que prioriza la sustitución de importaciones para Defensa.



Otra cosa que sucede es que se miran mucho los subsidios directos, pero hay otros aspectos presupuestarios que están relacionados con el crecimiento del sector. Instituciones como CONAE (de investigaciones aeroespaciales) o CONEA (de energía atómica) aumentaron su presupuesto. Esto implica que se reactiven programas que llevan años en marcha, como el reactor nuclear CAREM, que proveerá energía para pequeñas ciudades.

Es importante también mirar este presupuesto con perspectiva. En 2015 la proporción total del presupuesto destinada al pago de deuda era del 8%, en 2019 del 19% y ahora volvió a ser del 8%. Dado que la mitad del total siempre es destinada a jubilaciones, ese 11% había sido recortado de la otra mitad. En 2020, por la pandemia, ese dinero fue destinado a planes de ayuda social, como los IFE. En 2021 esos planes no aparecen y sube mucho la obra pública. Salud sube un poco y ciencia también, pero sigue más bajo que en 2015, cuando ya nos quejábamos de que estábamos mal.

Estas subas, las de CONEA, CONAE, los subsidios y gastos de funcionamiento de CONICET y los programas de MinCyT son las que aparecen reflejadas, no así los sueldos. Esto es porque el dinero destinado a salarios se define luego de la negociación de las paritarias, que este año se demoraron. En CONICET se ve una disminución en el total porque la mayor parte son sueldos y, al no estar cerrados, no aparecen. En estos días, sin embargo, Salvarezza (el Ministro de Ciencia) anunció un aumento del 10% en concepto de jerarquización a las carreras del CONICET y UPCN, el gremio de estatales, un 7%. Habría que ver cómo quedan los números respecto a la serie ajustando estos valores.

¿Qué opinás de quienes dicen que la afirmación de “gobierno de científicos” se cae por su propio peso al analizar las condiciones laborales de los investigadores?

Creo que el gobierno dio algunas buenas señales. Por ejemplo, atendió reclamos de la comunidad, como el aumento de ingresos al CONICET, inclusive cuando la convocatoria había sido hecha por el gobierno anterior. Además, uno de los primeros anuncios fue un aumento de emergencia para becas.

Durante la pandemia se decidió congelar los sueldos de estatales, y CONICET tiene la misma paritaria. Fue un año en el que 6 puntos del PBI fueron destinados a ayudas sociales. Creo que no es justo entonces poner el ojo en un año como este y no juzgaría las prioridades en este contexto. Estoy de acuerdo con que 10% es insuficiente, pero insisto en que es una buena señal.

Durante el macrismo los trabajadores de CONICET perdieron el 30% de sus sueldos. Ahora toca reconstruir para estar tan mal como en 2015. 

Por otro lado, creo que muchas veces se falla al comparar los sueldos en dólares en distintos momentos. Para mí es mejor compararlos con el poder adquisitivo. Hay un dato muy llamativo, que es que en los 60, los profesores de dedicación exclusiva de las universidades (en ese momento no existía el CONICET), ganaban lo mismo que los diputados. Sin dudas los salarios están muy atrasados.

Por último, no creo que la definición “gobierno de científicos” deba ser solo salarial. Si mañana dijeran “estos son 10.000 gatos locos, subámoles el sueldo al triple y listo, que no se quejen más”. ¿Estaríamos contentos aunque eso implicara suspender todos los programas?

Yo no sería tan lapidario en base a un solo parámetro y menos en un año como este. Si en 3 años seguimos en la misma situación, bueno, ahí es otra cosa. Y además hay que tener en cuenta que acá hay un problema sistémico que no es solo de la ciencia y es la concentración de ingresos en sectores cada vez más reducidos. El deterioro social no es exclusivo de los científicos, aunque es cierto que en otros lugares del mundo si lográs una posición permanente vivís relativamente bien.



¿Cuáles creés que son las claves para revertir esta situación?

De nuevo, el modelo de desarrollo. Si la apuesta es aprovechar las ventajas competitivas naturales e importar el resto, el sistema de CyT es indiferente. Si pensás en fomentar la industria, la tecnología y en producir valor agregado, el sistema CyT necesariamente tiene que crecer.

Yo creo que el corazón del sector deberían ser las universidades. Y montaría 20 INVAPs, fomentando áreas estratégicas de desarrollo según el lugar del país. E incluiría temas sociales en esos proyectos. No creo que la solución sea un CONICET cada vez más grande porque si no te pasan cosas como tener un Instituto Nacional del Agua en el que trabajan 5 personas porque “la estabilidad es CONICET”.

Necesitamos científicos trabajando en proyectos PDTS (Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social), que no se evalúan por papers publicados o patentes, sino por su contribución a solucionar el problema sobre el que trabajan. Y que en la definición de solución involucran a las comunidades, no son los investigadores quienes le dicen a los beneficiarios que les solucionaron el problema que ellos mismos identificaron sino los municipios u organizaciones comunales quienes demandan un proyecto de investigación y establecen sus parámetros de éxito.

Todos los organismos que no son universidades deberían tener tanto investigadores de CONICET como PDTS, porque son organismos de función específica cuyas prioridades debería definir el Estado. Y las investigaciones motivadas por el interés personal o de las comunidades de conocimiento deberían ser centralizadas por las universidades.

Aprendemos a ser felices así

La nueva normalidad no se termina de sentir normal y la vida pre-pandemia tampoco. ¿No te pasa que pensás en que ir a un bar y chapar con desconocidos siempre fue un foco de infecciones? ¿O que te da asco pensar en que antes de los barbijos la gente te respiraba en la cara? ¿O que era ridículo viajar media hora para tomar una clase de idiomas cuando siempre se pudo hacer por videollamada?

Mientras nos acostumbramos a lo improbable y el pasado parece cada vez más extraño, la pandemia continúa. Van algunas lecturas sobre COVID que me gustaron:

1- Esta nota que habla sobre cómo la caracterización de las juventudes como imprudentes que diseminan el virus porque no se aguantan la falta de joda en realidad enmascara los riesgos a los que están expuestas. El artículo, publicado en un medio canadiense, resalta que la mayoría de los tests positivos pertenecen a personas en sus veintis y treintis y que se desconoce la causa de contagio de la mitad. Y que cuando toda la comunicación dirigida a los jóvenes dice cosas como “no seas egoísta e infantil y dejá de irte de fiesta” se ignoran factores de riesgo puntuales de estos grupos como compartir casa entre varios, tener empleos de atención al público, protocolos de seguridad mal diseñados en las instituciones educativas, pertenencia a grupos étnicos más vulnerados o presión de sus pares para incurrir en conductas riesgosas.

2- Este hilo sobre el nuevo sistema de registro de muertes en la Provincia de Buenos Aires. En unos pocos tweets, la socióloga Sol Minoldo explica que el subregistro recientemente corregido se debe a una falta de carga por parte de los efectores de salud. El SISA (Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino), que, entre otras cosas, computa la cantidad de muertes por COVID-19, solo puede recibir datos del sistema sanitario. Al momento del fallecimiento, la prioridad de registro es firmar el certificado de defunción. En momentos de fuerte demanda, puede suceder que se firmen los certificados pero no se cargue la información en SISA.  Para solucionar el desfase, se cambió el sistema. Hoy se cruzan bases de datos entre registros de defunción y pacientes COVID para saber cuántas muertes falta cargar.

Imposible bajarse de esta rutina

Mientras la sensación de excepción se va diluyendo, las costumbres que se cuestionaron se siguen anquilosando. Mientras que el principio de una pandemia profundamente relacionada con el modelo productivo de alimentos trajo un aluvión de promesas de veganismo, el viento de no-cambio hace lo propio y se las lleva.


Ante el flagelo que pareciera ser para algunos prescindir de alimentos muy contaminantes que no son esenciales a nivel nutricional, se impone la necesidad de planificar y manejar los sistemas ganaderos. En ese sentido, una investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA encontró que, aplicando modelos matemáticos sobre información satelital, se puede predecir la productividad del forraje (el pasto que comen los animales).

El sistema analiza las precipitaciones producidas en los meses anteriores para estimar la productividad de las pasturas y, con ello, cuántos animales podrán alimentarse y cuánta carne o leche producirán. Pascual Ciccioli, estudiante de la Especialización en Manejo de Sistemas Pastoriles, sostuvo que: “Esta investigación es especialmente relevante para los productores ganaderos, ya que al contar con información sobre futuros excesos o déficits de forraje podrían anticipar decisiones de manejo ganadero. El 90% de la producción animal de las empresas del SO de Buenos Aires en las que trabajo dependen del forraje. Por eso, cuando varía la disponibilidad de este recurso se debe ajustar la carga animal para usarlo sustentablemente y evitar el sobrepastoreo”.

Porque él hoy se mató pensando, y es lo mismo que uno más

La capacidad de adaptación de las especies que maravilló a Darwin hoy nos desmaravilla cuando nos vemos confinados a sueldos precarios, indiferentes a cientos de muertes diarias y aferrados a hábitos insostenibles. Tal vez nos podamos volver a ilusionar pensando la información como una herramienta para sacudirnos la resignación, porque si todo sigue su curso hoy estamos mal y mañana vamos a estar peor. 

(https://www.cenital.com/ )

Servicio Nacional de Manejo del Fuego

A través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) del Gobierno nacional se despliegan recursos humanos, vehículos especiales, medios aéreos y equipos operativos como complemento a las estructuras jurisdiccionales de lucha contra el fuego.5/10/2020 (10 horas)

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_incendios_pais_05_10_20.pdf

 


Ya son 14 las provincias afectadas por los incendios, según el informe del Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Jujuy y Córdoba, las más comprometidas. El informe destaca que el 95% de los incendios forestales se producen por intervenciones humanas: preparación de áreas de pastoreo con fuego, fogatas y colillas mal apagadas y abandono de tierras.

La situación de los incendios en la provincia de Córdoba se vuelve cada vez más crítica. En casi dos décadas, en las sierras se quemó una superficie equivalente a 12 veces la ciudad capital. En este complejo contexto, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) activó el protocolo para obtener imágenes satelitales de los incendios. Y así, poder monitorear, gestionar y hasta conocer el riesgo del avance del fuego. Los datos permitirán saber con precisión dónde están los frentes activos y las áreas ya quemadas. Además, se activó la Carta Internacional El Espacio y las Grandes Catástrofes, una cooperación a escala mundial entre agencias espaciales en casos de catástrofes para trabajar en la provisión de datos satelitales. En pocas palabras, las agencias espaciales de todo el mundo se suman a la obtención de imágenes de los incendios en Córdoba.

La información satelital actualizada se convertirá en una herramienta clave para organismos provinciales y nacionales para la gestión de la emergencia. “Si bien seguimos trabajando en la estimación de la superficie afectada por los incendios, hasta el 29 de septiembre calculamos se habrían quemado unas 35 mil hectáreas en los alrededores de Villa Giardino y otras 16 mil en la zona de Alta Gracia”, destaca Sandra Torrusio, gerenta de vinculación tecnológica de la CONAE.

( https://www.ambito.com/informacion-general/tecnologia/el-saocom-comenzara-escanear-los-incendios-cordoba-n5137489 )



Las autoridades del Consejo Federal de Medio Ambiente detallaron que “trabajan con las provincias para que puedan fortalecer sus estructuras de manejo del fuego” y se destacó que la presencia nacional se mantendrá “hasta que haga falta ya que ese es el compromiso asumido”.

Es por ello que a cada uno de estos lugares se los incluyó en un plan de despliegue para enviar personal capacitado junto a numerosas herramientas que permitan combatir estos focos.

Entre las acciones del Gobierno se destaca el envío a Córdoba de siete aviones -cinco en el mes de agosto y otros dos en septiembre- y el despliegue de 70 brigadistas nacionales que llegaron a la provincia para ponerse a disposición del gobernador Juan Schiaretti.

En Córdoba la situación es dramática: pesar de la intensa labor de los bomberos desde hace 12 días, al menos diez focos de incendio se mantienen activos este sábado. La zona más afectada está ubicada en el departamento Cruz del Eje, entre las localidades de Candelaria, Cruz de Caña, Cabeza de Novillo y la estancia Represa de Morales, en el noroeste provincial. Allí los bomberos están combatiendo al fuego los aviones hidrantes.

La zona que se está quemando está entre los diez lugares del mundo de mayor dificultad con el fuego, al nivel de California, España, Portugal, Australia, por citar algunos, que tienen realmente incendios muy complicados también”, afirmó el titular de Defensa Civil de la provincia, Diego Concha, en declaraciones a medios locales.

Los otros focos activos están ubicados en la zona sur, en el departamento de Río Cuarto, en unas plantaciones de pinares entre Alpa Corral, Achiras y Lagunilla.

Hoy tenemos una situación más tranquila con respecto a la jornada de ayer, pero aún tenemos entre ocho y diez puntos calientes en donde estamos trabajando con 520 bomberos”, precisó Concha.

A la provincia de San Luis se envió un avión hidrante y 80 brigadistas que se movilizan desde distintos puntos del país, en tanto que a Tucumán fue enviado otro avión hidrante y una brigada de la Policía Federal Argentina (PFA).

A Jujuy dos aeronaves del SNMF y otra a Corrientes, una. También se informó que a las provincias de Santa Fe y Entre Ríos llegaron dos aviones hidrantes y un avión vigía del SNMF, un helicóptero, 14 brigadistas forestales de la PFA y 22 brigadistas nacionales.

Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el cual encabeza Juan Cabandié, remarcaron que en la zona del Delta se está trabajando hace seis meses. “Insistimos en la necesidad de tipificar el desmonte como un delito penal y prohibir que las tierras quemadas puedan ser utilizadas en 60 años”, sostuvo Cabandié en las últimas horas.

Desde su cartera consideraron como urgente “la adecuada implementación de la ley de Manejo de Fuego, asignándole un presupuesto acorde a las funciones asignadas al SNMF".

Y remarcaron: ”El 95 % de los fuegos son intencionales. Las condiciones de sequía prolongada no colaboran, es un problema agregado. Es un llamado a reflexionar sobre qué estamos haciendo con el planeta y que necesitamos generar cambios domésticos, productivos", concluyen las fuentes.

Durante la jornada del viernes, el presidente del bloque de Diputados del Frente de Todos (FdT), Máximo Kirchner, junto a los jefes de los bloques provinciales, presentó un proyecto de ley de protección de ecosistemas que puedan ser víctimas de incendios provocados o intencionales, para evitar la especulación financiera e inmobiliaria de las tierras.

( https://www.elancasti.com.ar/info-gral/2020/10/3/el-gobierno-envio-aviones-hidrantes-para-combatir-los-incendios-en-13-provincias-446091.html )


El presidente del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner, junto a los jefes de los bloques provinciales, presentó un proyecto de ley de protección de ecosistemas que puedan ser víctimas de incendios provocados o intencionales, para evitar la especulación financiera e inmobiliaria de las tierras.

La iniciativa diseñada por Kirchner fue firmada por los titulares de los interbloques Federal, Eduardo Bucca; y de Unidad y Equidad Federal, José Luis Ramon; y los presidentes de los bloques de Consenso Federal, Graciela Camaño; del Frente de la Concordia Misionero, Ricardo Wellbach; y de Juntos Somos Rio Negro, Luis Di Giacomo.

También lo suscriben los diputados del Frente de Todos Leonardo Grosso, Daniela Vilar, Gabriela Estévez , Eduardo Fernández, Pablo Carro, Vanesa Massetani, Alejandra Obeid, Marcos Cleri, y Elda Pertile.

El proyecto reforma la ley 26.815 del Manejo del Fuego por lo que se se prohíbe realizar modificaciones en el uso de las superficies que tenían previo a los incendios provocados o accidentales.

En un comunicado, se señaló que "el proyecto será debatido en las comisiones y se espera la participación de todos los sectores involucrados y todos los espacios políticos para que sea debidamente analizado y enriquecido antes de su tratamiento en el recinto". De hecho, en la comisión de Recursos Naturales, que conduce Grosso, se está debatiendo una nueva ley de Humedales.

"El objetivo de este proyecto no sólo es proteger aquellos ecosistemas que puedan ser víctimas de incendios y garantizar las condiciones para la restauración de las superficies, sino también desalentar los incendios intencionales y la especulación financiera e inmobiliaria", se expresa en los fundamentos del proyecto.

(https://www.ambito.com/politica/proyecto/maximo-kirchner-y-bloques-la-oposicion-presentaron-proteger-los-ecosistemas-los-incendios-n5137596 )

Mientras los científicos advierten de que el riesgo de contagiarse de covid en interiores podría ser casi veinte veces mayor que en el exterior, las autoridades siguen reduciendo el aforo de locales cerrados y terrazas en la misma proporción, como si el peligro fuera el mismo. Cierran parques, abren bares. Estos ejemplos sirven para ilustrar la repercusión de una carta que acaba de publicar la revista Science, en la que un grupo de científicos y médicos explica la importancia de tomar medidas dirigidas a combatir los contagios por vía aérea. Es decir, ajustar mascarillas y mejorar la ventilación para evitar que alguien respire y se infecte con las partículas contagiosas que se acumulan suspendidas cuando no corre el aire. Además, y casi al mismo tiempo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC) han actualizado sus directrices para reconocer, finalmente, el papel que desempeña el contagio aéreo.

Existe una evidencia abrumadora de que la inhalación de SARS-CoV-2 representa una ruta de transmisión importante para la covid-19”, escriben los autores de la carta, liderados por Kimberly Prather, de la Universidad de California en San Diego. Según explican en el artículo, las personas con covid, también las que no tienen síntomas, liberan miles de aerosoles cargados de virus, y también unas cuantas gotitas, al respirar, toser, hablar o cantar. “Por lo tanto, es mucho más probable que uno inhale aerosoles que una gota, por lo que la atención debe centrarse en la protección contra la transmisión aérea”, aseguran.

Por eso, reclaman a las autoridades sanitarias que, junto a las conocidas obligaciones de distanciamiento, higiene y mascarillas, se añadan otras nuevas centradas específicamente en evitar el riesgo de estos aerosoles. “Urgimos a los funcionarios de salud pública a añadir instrucciones claras sobre la importancia de trasladar las actividades al aire libre, mejorar el aire interior mediante ventilación y filtración, y mejorar la protección para los trabajadores de alto riesgo”, concluyen en su texto. Hay que imaginar que los demás expulsan humo contagioso por su boca, sugieren los expertos en aerosoles, porque es así cómo se comportan estas partículas.

Las mascarillas en todo momento en interiores”



Este virus se libera en aerosoles que permanecen a flote en el aire, viajan más de seis pies [dos metros] y pueden acumularse en el aire de la habitación”, resume Prather en un email. Y advierte: “Las mascarillas deben usarse en todo momento en interiores cuando haya otras personas presentes; los aerosoles no se detienen a dos metros”.

Lo cierto es que muchas autoridades incluyen en sus recomendaciones la idea de ventilar interiores. Pero como no se explica el motivo, se cumple mucho menos”, critica el especialista en aerosoles José Luis Jiménez, de la Universidad de Colorado. Prácticamente todos los organismos lo aconsejan, pero en la mayoría de los casos no con el énfasis que este grupo de científicos reclama. La semana pasada, el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, aseguraba que no tenemos “evidencia sólida” de transmisión por aerosoles, aunque reconocía que “va apareciendo algún estudio que parece indicar esta línea”.

En su mayoría, las guías oficiales asumen la existencia de tres vías de contagio, aunque no con la misma importancia. Las gotitas que expulsa un enfermo y acaban en la boca, ojos o nariz de otra persona (de ahí la necesidad de distancias y mascarillas), el contacto de esas mucosas con alguna superficie contaminada (o fómites, y de ahí la higiene de manos) y la inhalación de aerosoles.

Flotando en el aire a cinco metros

Las pruebas de la existencia de este modo de contagio respirando partículas aéreas microscópicas han ido creciendo en peso y en respaldo desde que en febrero algunos especialistas comenzaran a alertar de esta posibilidad. Las evidencias van en dos direcciones. Por un lado, al localizar partículas contagiosas, con suficiente carga viral, flotando en el aire a casi cinco metros del enfermo. Por otro lado, los numerosos casos de contagios multitudinarios que se registran semana a semana y en los que solo los aerosoles pueden explicar una infección tan masiva.

La evidencia del estudio de brotes, sobre todo masivos, apunta a que en ellos el contagio se ha tenido que producir mayoritariamente por transmisión aérea de aerosoles persistiendo suspendidos en el aire y repartidos por todo un local interior mal ventilado”, asegura la viróloga Margarita del Val, directora del grupo Salud Global del CSIC de investigación sobre el coronavirus. Por ejemplo, el coro de Skagit, donde uno de los cantantes infectó a 52 personas en un único ensayo, algunas situadas a varios metros a sus espaldas, en una estancia sin ventilación. O la clase de zumba de Corea del Sur. O el restaurante de Guangzhou, en el que se contagiaron comensales a más de cuatro metros del paciente cero, con el que compartieron durante una hora una sala sin ventilación exterior. A pesar de lo tremendamente difícil que es saber en detalle cómo se ha contagiado una persona, hay circunstancias que hacen descartar algunas vías.

Los eventos de superpropagación solo pueden explicarse por aerosoles: todos respiran el mismo aire en una habitación cerrada con poca ventilación", asegura Prather. Y añade: “El desafío con este virus es que muchas personas se mueven infectadas sin saber que están enfermas; exhalan aerosoles infecciosos simplemente hablando”. Del Val opina que hay menos evidencia de brotes de transmisión por superficies, o por gotículas recibidas directamente: “Admitir también la transmisión por aerosoles, sin olvidar que ambas vías pueden ser importantes en el contagio, nos permite reaccionar a tiempo y no retrasar la implantación de las medidas que disminuirían los contagios en sitios cerrados”.

Aun así, la Organización Mundial de la Salud (OMS) solo reconoció que esta vía aérea podría desempeñar algún papel en la pandemia después de que más de doscientos científicos publicaran una carta abierta reclamando que se tuvieran en cuenta sus datos. Pero solo lo admite como una posibilidad, aunque sus guías sí animan a mejorar la ventilación de los espacios. Los CDC añadieron más confusión tras publicar en su web que la inhalación de aerosoles era la vía principal de contagio durante un par de días, para después borrarlo por completo, asegurando que se publicó un borrador por error. Precisamente este lunes, los CDC han vuelto a actualizar sus directrices, reconociendo que “bajo ciertas condiciones, las personas con covid-19 parecen haber infectado a otras que estaban a más de seis pies [dos metros] de distancia. Estas transmisiones ocurrieron dentro de espacios cerrados que tenían ventilación inadecuada. A veces, la persona infectada respiraba con fuerza, por ejemplo, mientras cantaba o hacía ejercicio". La Universidad Johns Hopkins, de las más prestigiosas en cuestiones médicas, considera evidente el papel de los aerosoles y apunta a la ventilación de interiores como uno de los principales retos de esta fase de la pandemia.

Parques cerrados y bares abiertos: “Es al revés”

Esta controversia tiene efectos reales, no es puramente técnica. El desconocimiento general de esta vía de contagio provoca que, por ejemplo, apenas se haya aprovechado la posibilidad que proporcionaba el clima de España para trasladar las actividades al exterior. O que se decida reducir el aforo al 50% tanto en terrazas al aire libre como en el interior de los locales, cuando el riesgo de contagio es mucho mayor dentro, mientras se cierran calles peatonalizadas y parques. “Es al revés”, critica Prather, “el exterior es mejor que el interior, debido a la dilución”. “Los bares son la actividad de mayor riesgo: hablar en voz alta, sin máscaras mientras se bebe o come, mala ventilación, sentarse uno cerca del otro... Todo conduce a la acumulación de aerosoles”, explica la científica.



La profesora de la Universidad de California pone como ejemplo la ciudad de Nueva York, donde cerraron todos los bares y restaurantes y acaban de reabrir los comedores solo con un 25% de ocupación. “A medida que las escuelas y las empresas abren, es fundamental que cuenten con la orientación adecuada para hacerlo de manera segura”, remarca. Del Val propone otras medidas: “Como ser más estrictos recomendando mascarillas en todos los interiores, poner en posición de renovación el aire calefactado en edificios con sistemas centrales de calefacción por aire, en lugar de que el aire recircule, y estudiar la posibilidad de dotarlos con filtros adecuados o procesos de inactivación de virus, o incluso recomendar ventilación regulada a diversos intervalos”.

Lo que sí es técnico es el origen de esta polémica, según lo ven los firmantes de esta carta de Science. Explican que las gotitas que salen despedidas como proyectiles y caen al suelo antes de cruzar el límite de los dos metros son más grandes (100 micrones) y escasas de lo que se pensaba cuando se estableció la distinción entre gotículas y aerosoles (en 5 micrones), hace muchas décadas. “Los aerosoles se extienden hasta 100 micrones, no la antigua creencia de 5 micrones, establecida por la OMS”, explica Prather. Esto justifica gran parte de las resistencias, porque obligaría a revisar muchos criterios en los que se han educado durante décadas muchos sanitarios. Por eso, en esta controversia, se ha producido en ocasiones un enfrentamiento entre especialistas en aerosoles, de disciplinas como la Física, con biosanitarios con más experiencia en contagios, pero menos en cómo se comportan los fluidos en el aire. La carta de Science la firman dos expertas en aerosoles, pero también médicos, virólogos y especialistas en salud pública.

(https://elpais.com/ciencia/2020-10-05/los-cientificos-advierten-de-evidencias-abrumadoras-de-contagio-del-coronavirus-por-aire.html#?sma=newsletter_diaria_noche20201005m )

El Premio Nobel de Medicina fue para tres científicos por su descubrimiento del virus de la hepatitis C, que ayudó a abordar "un importante problema de salud mundial".

El equipo “hizo una contribución decisiva a la lucha contra los hepatitis, un importante problema de salud mundial que causa cirrosis y cáncer de hígado en personas de todo el mundo ”, dijo el comité en Twitter.

Dos científicos estadounidenses y uno de origen británico ganaron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2020 por su trabajo en la identificación del virus de la hepatitis C, que causa cirrosis y cáncer de hígado, dijo el lunes el organismo encargado de entregar los galardones.

"Antes de su trabajo, el descubrimiento de los virus de la hepatitis A y B habían sido pasos críticos", dijo la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Suecia en un comunicado sobre la concesión del premio de 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de dólares).



"El descubrimiento del virus de la hepatitis C reveló la causa de los casos restantes de hepatitis crónica y posibilitó análisis de sangre y nuevos medicamentos que han salvado millones de vidas".

Los galardonados son los científicos Harvey J. Alter, Michael Houghton y Charles M. Rice

La Asamblea Nobel entregó esta categoría el pasado año a dos investigadores estadounidenses y otro británico, elegidos "por sus descubrimientos sobre cómo sienten las células y se adaptan al oxígeno disponible".

(https://www.voanoticias.com/salud/premio-nobel-medicina-2020-cientificos-virus-hepatitisc)

En medio de tanto dolor e incertidumbre, la capacidad y el esfuerzo humano abocado a la práctica concreta de la ciencia va encontrando respuesta y soluciones a los problemas que suscitan … ¡¿Cuánto mas podría hacerse si se entendiera que solo la solidaridad, la cooperación y el conocimiento alcanzan resultados positivos para todos los humanos y la vida en general y se volcarán de esos modos los máximos esfuerzos, para los beneficios comunes y no la ganancia individual o sectorial?!


Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog