Un Recorrido por la info de este martes ...


La información, los medios e interpretaciones.
Vale pensar en estos días de la peste acerca de como nos informamos de aquellas cuestiones y datos  que escapan a nuestra experiencia individual, cotidiana o que trascienden nuestro universo de interpretación en torno a la vida propia y comunitaria. El ejercicio mas o menos constante y común de leer, escuchar o comentar episodios, decisiones, ideas y recuerdos que determinan en buena medida el universo de posibilidades dentro del cual vivimos cada día.
Si bien la globalización no agota la experiencia de la pequeña aldea y de las historias mínimas que constituyen nuestros escenarios concretos y reales de existencia, los relatos que de alguna manera la explican, si les confiere dirección y las puebla de sentido ...

Noticias del coronavirus
En el mundo: 105.805.951 casos confirmados y 2.312.278 muertes. Ayer se confirmaron 376.569 casos nuevos (OMS).
En Argentina: 1.985.501 casos confirmados y 49.398 muertes. Ayer se confirmaron 5.154 casos nuevos y 227 fallecimientos (Ministerio de Salud de la Nación y Sala de Situación).
El Instituto Malbrán detectó las variantes brasileñas de coronavirus en nuestro país. ‘‘Recientemente se detectó la variante de Amazonas P.1 en dos muestras, y la variante de Río de Janeiro P.2 en otros dos viajeros”, comunicó Ginés González García, ministro de Salud de la Nación.
La Cruz Roja lanza un plan de ayuda para vacunar a 500 millones de personas debido a la desigualdad en el reparto de las vacunas: casi el 70% de las dosis administradas por el momento fueron para los 50 países más ricos del mundo, mientras que sólo el 0,1% de las dosis para los 50 más pobres.
‘‘Esto es alarmante porque es injusto y porque podría prolongar o incluso agravar esta terrible pandemia. Déjame ser claro: en la carrera para poner fin a esta pandemia, todos remamos en el mismo bote’’, explicó Jagan Chapagain, secretario general de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja.
Dos estudios demostraron que las personas que ya tuvieron coronavirus sólo necesitan una dosis de vacuna de ARN para estar inmunizados. Estas presentan niveles de anticuerpos superiores al de las personas que nunca se contagiaron y recibieron las dos dosis.
El equipo de investigadores argumentó que para quienes ya se contagiaron la primera dosis de vacuna actúa como una segunda dosis de recuerdo. “Estos estudios apuntan lo que ya imaginábamos, que la capacidad de inmunización de la infección es suficiente, de forma que incluso no habría que vacunar a estas personas”, explicó Marcos López, presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI).
"La mortalidad en Rusia aumentó un 17,9% en 2020 respecto a 2019", declaró la viceprimera ministra rusa y responsable de Salud, Tatiana Golikova. En 2020 murieron unos 2.12 millones de personas, mientras que 1.8 millones en 2019.
Biden descartó alcanzar la inmunidad de rebaño antes de que termine el verano. "La idea de que esto se puede hacer y de que podemos lograr la inmunidad de rebaño mucho antes del fin del próximo verano es muy difícil", dijo el flamante presidente de los EE.UU. en su primera entrevista televisiva (para CBS News) desde que asumió.
Facebook anunció que eliminará todo contenido que desinforme sobre vacunas, tanto en Facebook como en Instagram. ‘‘Desde diciembre, hemos eliminado las afirmaciones falsas sobre las vacunas COVID-19 que han sido desacreditadas por expertos en salud pública. Hoy, tras las consultas con las principales organizaciones de salud, incluida la Organización Mundial de la Salud (OMS), estamos ampliando la lista de afirmaciones falsas que eliminaremos para incluir afirmaciones adicionales desacreditadas sobre el coronavirus y las vacunas’’, dice su comunicado.
Debates en el desfiladero
El quincho de la residencia de los Massa fue el lugar elegido para un encuentro de alto volumen político. Los anfitriones recibieron a Wado de Pedro, Máximo Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner el domingo por la noche con una agenda que tuvo como ejes centrales la economía en sus diferentes variables -precios, tarifas, negociación con el FMI- y cómo resolver la organización o suspensión de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).
 

El encuentro -que ningún participante quiso confirmar e intentaron mantener en el mayor hermetismo- se dio en el marco de algunas diferencias sutiles dentro de la coalición respecto al acuerdo con el Fondo. Mientras que Martín Guzmán apunta a un período de cuatro y medio a diez años para el repago -que es lo que determina el programa de facilidades extendidas-, otros entienden que el lapso podría al menos duplicarse. “El Fondo jugó políticamente para financiarle la campaña a Macri vulnerando su propio estatuto, no pueden ser más duros que los bonistas privados”, fue una de las reflexiones del mitin.
Esos argumentos tienen fortalezas y debilidades. Si empezamos por el principio, le asiste la razón. Con el patrocinio de Donald Trump, el FMI desembolsó un monto histórico acelerando tiempos y saltando etapas elementales para un préstamo de esa envergadura. En el marco de la campaña para presidir el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone le aportó al peronismo una herramienta extra: en una videoconferencia con el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, el hoy titular del BID sugirió que las gestiones del entonces presidente de los Estados Unidos fueron para ayudar políticamente a la reelección de Mauricio Macri. Sin embargo, recordemos, el Fondo no es sólo Estados Unidos sino también Alemania, Italia, España. Rusia. China. Intentar modificar la estructura de las finanzas internacionales en medio de la crisis más importante de la historia del capitalismo es una idea seductora -máxime con el antecedente único del arreglo con el Club de París en el que se llegó a un acuerdo por fuera de un programa con el FMI-, pero de éxito improbable. La respuesta de las potencias -muchas de ellas claves para pavimentar el camino del acuerdo con los bonistas privados- para disciplinar a la Argentina en caso de un desafío semejante es mejor no imaginarla aunque podríamos aproximarnos: corte de acceso a recursos vía Banco Mundial, BID o la CAF y cero financiamiento privado. Un país con problemas de escasez de dólares que vería agravada su condición con el riesgo cambiario que eso implicaría.
Además de los países centrales hay un actor fundamental que ayudó a la Argentina a llegar hasta acá y a su vez ingresó a la Oficina Oval de la mano de Joe Biden: el papa Francisco. Bergoglio ofició de maestro de ceremonias cuando en la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales (PACS) cobijó el seminario sobre "Nuevas Formas de Fraternidad Solidaria de Inclusión, Integración e Innovación (I+I+I)” en el que coincidieron el ministro Guzmán, la directora gerente del Fondo, Jeffrey Sachs, Joseph Stiglitz et al. En aquel momento, el Papa permitió el inicio de una gira que cosechó apoyos de los líderes globales en los diferentes encuentros con Alberto Fernández y que culminó en el acuerdo con BlackRock y sus salieris. Tensionar de más con el Fondo luego de aquel episodio podría ser visto como un desplante al Santo Padre. El oficialismo necesita muñeca para la economía, pero mucho más para la política.
Dentro y fuera de la Argentina, el sistema narra a Cristina como una líder pasional sin anclaje en la realidad que desconoce el funcionamiento de los fenómenos globales. La realidad se obstina en desmentir esa caracterización apalancada en prejuicios ideológicos y de género. El kirchnerismo reniega del posibilismo y ha demostrado tener aptitudes superiores a la media para jugar al chicken game. Las diferencias con otros momentos de negociaciones con organismos multilaterales son atendibles. De este y otros temas suelen hablar el Presidente y su vice que recuperaron diálogo permanente remoto y presencial como el del almuerzo del último domingo.
Las tarifas también generan debates dentro del Frente de Todos y con el mismo énfasis. El esquema que diseñó Guzmán prevé una inflación alta en los primeros meses del año por el ajuste de precios regulados y la depreciación del tipo de cambio en términos locales. La suba de commodities, en internacionales. Hay quienes en el oficialismo sostienen que el aumento “tiene que ser lo que pueda pagar la gente”. “¿Y eso cuánto es?”, consultó #OffTheRecord. “Habría que hacer los números, pero si es 2% que sea 2%”. La visión de Guzmán es otra. El ministro sostiene que un aumento en los subsidios podría derivar, vía emisión, en más presión sobre el tipo de cambio y que una devaluación sería muy dañina para el bolsillo de la gente.
Máximo Kirchner, por su parte, sostiene en privado que no ve con malos ojos un aumento de tarifas que las empresas consideren razonable, pero tiene que estar por debajo de las mejoras salariales. El objetivo del gobierno es que el crecimiento previsto para este año -4.5% según el Fondo, casi 6 para algunas consultoras privadas- compense, de mínima, el desastre producido por la pandemia. “Si la suba es del 25% estamos hablando de 12.5% por año, después de la inflación que dejó Macri no es algo intolerable, pero para aceptar eso hay que ser más firmes en el control de los precios de los alimentos”, suele reflexionar el líder de la bancada oficialista en la Cámara Baja.
Desde la presidencia de ese cuerpo se materializó la iniciativa más taquillera del Frente de Todos en materia económica en mucho tiempo: la modificación del Impuesto a las Ganancias con el cual dejarán de pagar el tributo casi 1 millón 300 mil argentinos. La decisión se tomó en Chapadmalal en una reunión entre Alberto Fernández, Sergio Massa, Guzmán y Santiago Cafiero. A fines del año pasado, Economía envió un proyecto que discontinuaba el sendero del macrismo de reducción de ganancias de sociedades. Esto, que fue presentado por fuera del presupuesto, representaba un extra de ingresos fiscales de 80 mil millones de pesos. Parte de esos recursos serán utilizados para financiar la iniciativa elaborada por un asesor de Massa -con vasta experiencia en temas tributarios- en conjunto con Economía y la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Bonus track
    • Preocupante: la embajada de una potencia abrió una beca para estudiantes argentinos. Se anotaron casi 20 mil y la mayoría de los argumentos para aplicar eran las ganas de irse del país.
    • La pericia en la causa del Plan Qunita determinó por unanimidad que el material cumplía los objetivos buscados, que no se pudo determinar la existencia de sobreprecios ni de direccionamiento alguno en el proceso de licitación.
    • YPF: puede haber buenas noticias mañana de no mediar sorpresas. Sobre el tema, esta nota. Miguel Gutiérrez, mandamás de la gestión anterior de la compañía, dijo que Macri lo condicionó.
https://www.cenital.com/
La tensión entre el sector del campo y el Gobierno sigue en aumento, luego de que en los últimos días el presidente Alberto Fernández comentó ante los medios que está analizando aumentar las retenciones al sector o poner cupos a las exportaciones para intentar frenar la escalada de la inflación. El campo interpreta que la intención de Fernández con esta medida es confrontar con el sector y solicitaron ayer una audiencia con él directamente para debatir este tema y acercarle algunas propuestas.
Finalmente, Fernández recibirá mañana por la tarde en la Casa Rosada a la Mesa de Enlace, informaron fuentes oficiales. A la reunión prevista, para las 15.30, están convocados los dirigentes de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Argentina (FAA) y Sociedad Rural Argentina (SRA).
“La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias manifiesta su más absoluta consternación ante las declaraciones del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, en las que acusa a todos los productores argentinos y al campo en general de ser los responsables del aumento de los precios y amenaza con implementar un aumento de retenciones o cupos de exportación, dos medidas devastadoras para la producción”, afirmó ayer en un comunicado.
 
La entidad resaltó que “pocas veces en la historia democrática se vio a un Presidente dirigirse tan injustamente a millares de argentinos por el solo hecho de llevar a cabo una actividad lícita y noble, como es la producción de alimentos”.
“Peor aún, amenazarlos públicamente frente al resto de sus compatriotas y al mundo, a partir de una acusación sin ningún tipo de fundamento, humillándolos, una vez más, con una actitud que no se condice con su investidura ni con la debida mesura e imparcialidad que debe exhibir la máxima autoridad de la Nación”, dice la misiva, casi en tono sentimental.
En el mismo, el sector pide revisar las distintas cadenas para constatar dónde se generan las distorsiones de precios, “que desde hace años suceden, en detrimento de productores y consumidores”, señalando a los impuestos sobre los alimentos. Al respecto, proponen “eliminar o reducir esos impuestos, incluso en forma segmentada si lo quisiera”, en lugar de “fijar nuevas alícuotas o cupos a la exportación”.
“De avanzar en este sentido errado, se desataría un nuevo conflicto con el campo”, advirtieron.
“Por historia, sabemos que subir retenciones o imponer cupos a las exportaciones de granos no contiene la inflación, y desincentiva a productores, con menos producción y exportaciones a largo plazo, en un país a cuyo Banco Central recurrentemente le suelen faltar divisas. Así que amplía el sesgo antiexportador y no ayuda en nada a parar la inflación. Sólo puede haber efecto por única vez, y la inflación es, por definición, dinámica”, indicó Marcelo Capello, presidente de Ieral, ante El Economista.
Capello sostiene que si el Gobierno está preocupado por el incremento de los precios de los alimentos debería entonces bajar el IVA sobre ellos, especialmente para los consumidores de bajos ingresos. “De esa manera, no desincentiva la producción”, aseguró, y señaló que la medida podría tener una motivación más política, en el marco del año electoral.
“Si se implementa la suba de retenciones, podría además formar parte de una estrategia de ‘canje’ para el Gobierno, con la posible baja del Impuesto a las Ganancias, obteniendo votos en la clase media, sin perder tantos en el campo, pues estos ya están en gran medida perdidos para el Gobierno. Suena a lógica electoral, con impacto negativo en lo productivo a largo plazo”, afirmó.
La Mesa de Enlace afirma que exacerbar el ánimo de los productores es un gran error, especialmente en un momento en que se requiere mayor producción para poder mantener abastecidos los mercados en época de pandemia, justamente a precios accesibles. “Por momentos pareciera que a muchos funcionarios la ideología les impidiera entender una de las leyes básicas de la economía de Argentina y cualquier parte del mundo: a mayor oferta, menor precio”, sostiene la Mesa de Enlace.
Además, remarca que atacar a la producción en nombre de “la mesa de los argentinos”, además de injusto, es peligroso, ya que pretende crear una falsa dicotomía y una grieta. “La gran mayoría de los argentinos valora la actividad de los productores y el hecho de que aún en plena pandemia continuaron produciendo y trabajando, arriesgando su salud y la de sus familias. Mientras otros gobiernos destacan el rol de los productores, el nuestro nos vapulea y enfrenta con el resto de la ciudadanía”, afirmó.
 
Por su parte, el titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Horacio Salaverri, afirmó que el sector del agro “no ocupa más del 20% dentro del componente total de precios y en el trigo es menor, de 13%”, mientras que el componente tributario “llega casi al 29%”.
“La aplicación de retenciones sólo servirá para quitarle más recursos al productor y tener un poco más de dinero por parte del Estado. Por eso decimos que estas medidas, si se aplican, son inconducentes”, enfatizó.
Para zanjar el debate, la Mesa de Enlace dice tener “un documento con 14 propuestas” que ya fue presentado a funcionarios nacionales y que contiene sus ideas sobre cómo mejorar la producción, aumentar la oferta y, así, reducir el precio de los alimentos.
Apenas un día después de que Alberto Fernández convocara a los productores agropecuarios a buscar soluciones para la suba desmedida de precios de los productos alimenticios para el mercado interno, en un reportaje publicado por Página/12, se publicó en el Boletín Oficial el acuerdo firmado por los distintos participantes de la cadena de la industria aceitera, que garantiza al mismo tiempo la continuidad de las exportaciones y precios razonables para los consumidores.
El caso del aceite fue justamente el ejemplo elegido por el Presidente para explicar uno de los caminos que propone para encarar el tema de los precios de los alimentos. "Los aceiteros lo entendieron y organizaron un fideicomiso, resolvieron un mecanismo de compensación entre ellos", había asegurado Alberto Fernández, al asegurar que "si no lo entienden", los productores obligarían al Gobierno a intervenir a través de cupos o retenciones.
El acuerdo llegó tras un mes de trabajo conjunto, en el cual el Gobierno Nacional cerró con el sector agroexportador la creación de un fideicomiso que garantiza precios estables y provisión del aceite comestible hasta el año 2022. El mecanismo financiero, instrumentado por los ministerios de Agricultura y Desarrollo Productivo, regirá para el aceite de soja y girasol, y tendrá en esta semana la confirmación de cuál será el valor guía del litro de producto para todo el país, el cual tendrá actualizaciones trimestrales en línea con la inflación. Los privados contarán con 15 días hábiles para poner en marcha el fideicomiso, según la Resolución 1 del 2021 publicada en el Boletín Oficial.
Además de los puntos técnicos, el acuerdo es un hecho político: por un lado, confirma el primer desacople formal de los precios de los alimentos a nivel local del valor internacional, cuando hoy el mismo producto en el exterior (Rusia, Australia, Ucrania y los Estados Unidos) es un 80 por ciento más caro. Una idea que el Gobierno venía planteando para solucionar la disparada en precios de alimentos básicos relacionados a las materias primas del agro. Por otra parte, consagra un pacto entre el Ejecutivo y un sector del campo que hace tiempo se muestra negociador, el de la agroindustria, diferenciado de una Mesa de Enlace centrada en una ideología del conflicto.
La violenta reacción de este último sector contra lo expresado por el Presidente había sido inmediata. Tanto dos ex ministros de Agricultura de Mauricio Macri como los dirigentes de la Mesa de Enlace más ligados a Juntos por el Cambio rechazaron de plano la propuesta y calificaron como inviable su perspectiva. El acuerdo en la cadena aceitera deja sin demasiados argumentos a sus invectivas.
El fideicomiso se inscribe en una estructura beneficiosa para el Estado y los privados: exime al Gobierno de poner dinero de sus arcas, en una situación donde el déficit se mira al detalle; y a la vez les garantiza a los empresarios no ver aumentadas las retenciones de soja y girasol en todas sus variantes (del poroto a los procesados), para todo el complejo oleaginoso. Todo con una garantía de exportaciones fluidas y mercado interno abastecido en volúmenes y precios razonables.
Este es una especie de caso testigo de las “soluciones alternativas” que el Ejecutivo estaba dispuesto a buscar en diálogo con los privados. Y con un punto extra: le pone presión a las cadenas del trigo y el maíz, las que aún no tienen acuerdos, para trabajar en alternativas similares que les permitan un beneficio y salir del frente de ser pasibles de subas en retenciones. El maíz está en la mira por ser alimento avícola y el trigo por la cuestión pan y harinas, todos productos cuyos precios se siguen de cerca. Para ver si esto puede darse, el Ejecutivo cree que es clave ver el funcionamiento del acuerdo por la carne en el mediano plazo.
En la mesa de la política
La medida se dio luego de un acta firmada el 30 de diciembre pasado entre el Gobierno y la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Este último sector, la cabeza del campo negociador representado en el Consejo Agroindustrial (CAA). El acuerdo "protege a los consumidores y al comercio exterior", graficó CIARA-CEC por medio de un comunicado. Y destacó que, “finalmente, se arribó a un acuerdo con el Estado en un mecanismo para que los consumidores del mercado interno puedan contar con un precio accesible para los aceites a través de una compensación previsible que estimule la libertad de mercado y la libre competencia, garantizando el abastecimiento interno".
Según explicó la entidad que conduce Gustavo Idigoras, “el fideicomiso privado que se constituirá se propone proteger a los consumidores de aceites de girasol y mezcla con el de soja de las oscilaciones externas de esos commodities". Y subrayó que esta protección se dará "mediante un sistema interno de compensaciones que posibilite estimular la libertad de mercado y la libre competencia, garantizando el abastecimiento interno y asegurando precios justos y razonables para los consumidores".
La norma prevé que los aportes de fondos de cada fiduciante sean calculados según las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) de los productos sujetos a aportes, registradas a partir de la fecha de corte, que será el 1 de febrero último. Es decir, los exportadores (que no siempre venden también en el mercado local) subsidiarán parte del precio local de aquellos que comercian interno, como Molino Cañuelas, Molinos Río de la Plata o Aceitera General Deheza (AGD). Según CIARA, "para las empresas asociadas significará un esfuerzo de 29 millones de litros mensuales, 75 por ciento del mercado nacional, implicando un valor anual de compensaciones intra industria por 190 millones de dólares, que financiará la propia industria, para evitar incrementos en los precios".
https://www.pagina12.com.ar/322485-aceites-el-ejemplo-que-puso-alberto-fernandez-para-la-relaci
“Hay que controlar las exportaciones y poner cupos”, dijo Nahuel Levaggi, presidente del Mercado Central, al programa #LasPrimerasNoticias que se emite por AM750. También sostuvo que hay una atomización muy grande y una falta de clarificación de la producción, que “antes que un acuerdo de precios, hay que descalzar la producción del dólar porque se produce a precio dólar” y que es necesario avanzar en la agroecología”. “Para el campo concentrado, ‘retención’ es mala palabra. Para el resto del pueblo, es una fuente de ingresos extraordinaria. Hay grupos concentrados que amenazan y extorsionan, pero un lockout no es contra el Gobierno, es contra el pueblo”, sostuvo.
 “Hay que discutir la correlación de fuerzas. Como sociedad, hay que entender que hay sectores que se la están llevando con pala”, dijo. Y agregó que “hay que hablar de retenciones, pero segmentadas para no cometer el mismo error que con la 125”.
También explicó que “no hay política activa en materia furtihortícola: hay que ver cuánto tenemos que abastecer y hacer una planificación para tener una oferta estable”.
Y contó que le plantearon al Presidente un plan para garantizar alimentos sanos a precios justos para la mayoría del pueblo, "que es la lucha histórica de nuestra organización y para lo cual estamos ahora ocupando el lugar en el Mercado Central".
"No hay que hacer acuerdos con grandes empresarios o cámaras empresariales para llegar a poner un precio popular, porque hay una atomización muy grande de la producción. Hay una falta de planificación de la producción. Estamos con productos perecederos que se manejan 100 por ciento en oferta, en oferta y demanda, que salen del campo hasta que llega a tu mesa toda la cadena, oferta y demanda de sectores atomizado. Entonces no vas a poder juntar a un par de los grandes y decir ´muchacho, muchacha, esto tiene que ser así´ porque también juegan tremendamente cuestiones climáticas. De pronto tenés heladas, sequías o golpes tremendos de calor que destruyen la cosecha", explicó.
Detalló que hay acciones a inmediatas y acciones a mediano plazo para lograr garantizar una estabilidad de precios de fruta y verdura a precios populares. "Primero hay que hacer descalzar la producción del dólar. Porque se produce a precio dólar. Eso así porque se produce con insumos a precio dólar. Los agroquímicos y las semillas importadas son a precio de dólar. La renta de la tierra está polarizada porque la tierra compite contra la producción de commodities. Entonces hay que avanzar en la agroecología, además de por la cuestión sana del ambiente y del bosque" finalizó.
https://www.pagina12.com.ar/322656-el-presidente-del-mercado-central-cree-que-hay-que-controlar
Impuesto a las ganancias
Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados, presentó un proyecto de ley para modificar el impuesto a las Ganancias. La iniciativa propone un nuevo piso: que sólo paguen quienes perciban una remuneración bruta superior a los 150 mil pesos mensuales (sin contar el aguinaldo).
En el caso de los jubilados, se propone elevar el piso a 8 haberes mínimos (152.282,32 pesos mensuales). De ser aprobado el proyecto, 1.267.000 trabajadores y jubilados dejarían de pagar Ganancias, es decir, el 63,4% de los contribuyentes alcanzados hoy en día por ese impuesto. También otras 102.741 personas pagarían menos. La medida entraría a regir el mes siguiente a su aprobación.
Juicio por los vuelos de la muerte
Continúan las audiencias en el juicio por los vuelos de la muerte de Campo de Mayo. Se desarrolla en el Tribunal Oral Federal Nº 2 de San Martín y se investiga la responsabilidad de 5 imputados en el secuestro, tortura y desaparición de 4 personas que fueron arrojadas desde aviones al Río de la Plata, después de haber sido detenidas ilegalmente en Campo de Mayo.
Aquel operativo fue realizado por personal del Batallón de Aviación 601, con sede en Campo de Mayo. 4 de los 5 acusados formaron parte de ese batallón: los aviadores Luis del Valle Arce, Delsis Malacalza, Eduardo Lance y Alberto Conditi. El quinto imputado es Santiago Riveros, que se desempeñaba como jefe de Institutos Militares.
REPRO II
El Gobierno Nacional empieza esta semana el pago del REPRO II para más de 10.000 empresas y 320.000 trabajadores. Los trabajadores y trabajadoras de sectores no críticos recibirán 9 mil pesos; quienes se desempeñan en sectores críticos, 12 mil; y para el sector de la salud, la cifra alcanzará los 18 mil pesos.
“El Estado sigue asistiendo en aquellos sectores que son necesarios, vamos modificando las herramientas en la medida que va cambiando la situación externa”, explicó Claudio Moroni, ministro nacional de Trabajo, en el anuncio del Programa de Recuperación Productiva II en Casa Rosada.
Bitcoin
Nuevo récord para la criptomoneda más famosa: llegó a negociarse a 44 mil dólares la unidad. Este año acumula un alza del 50%. Ahora bien, ¿qué pasó que hubo un salto tan significativo? Adivinen... Sí, Elon Musk lo ha hecho de nuevo.
Ayer, antes de la apertura de las bolsas de Nueva York, Tesla (una de sus compañías) anunció la compra de 1.500 millones de dólares en Bitcoin. Inmediatamente el precio se disparó como uno de sus cohetes y Musk consiguió nuevamente una excusa para estar en este newsletter (?).
https://www.cenital.com/
Hoy empieza el segundo juicio político contra Donald Trump en el Senado. El procedimiento será breve y la acusación sencilla: durante sus últimos días en la presidencia, el exmandatario incitó a una turba de seguidores que irrumpieron violentamente en el Capitolio el 6 de enero.
En el corazón del juicio está la mentira que Donald Trump repitió durante dos meses: su supuesta victoria legítima en una elección fraudulenta y la necesidad de defender ese triunfo.
 
“Nunca renunciaremos. Nunca concederemos”, dijo momentos antes del ataque frente a una multitud de sus seguidores. “Vamos a detener el robo”.
La invasión ensombreció la confianza en las instituciones de la democracia estadounidense. También dejó a varias personas muertas, decenas detenidas y a cientos de legisladores con el recuerdo de una apresurada huida en la que algunos llegaron a temer por sus vidas.
El episodio también fue una advertencia sobre las consecuencias que tiene la difusión repetida de información engañosa, algo que permea todas las áreas de nuestra vida en sociedad.
“La Tierra es redonda. Dos más dos son cuatro. Joe Biden y Kamala Harris ganaron la elección de 2020 para presidente y vicepresidente de Estados Unidos”. Así empieza la demanda multimillonaria que presentó la empresa de tecnología electoral Smartmatic contra Fox News, alegando que, al transmitir falsedades sobre las elecciones en Estados Unidos, la cadena dañó su reputación y su negocio.
Pero en tiempos de pandemia, la desinformación no solo es un arma política, también puede ser cuestión de vida o muerte. Y es que las mismas herramientas tecnológicas que nos mantienen comunicados todo el tiempo —como WhatsApp, Telegram y Signal— también sirven para propagar teorías conspirativas, particularmente ahora que Twitter y Facebook están eliminando muchas publicaciones engañosas o que incitan al odio.
https://www.nytimes.com/es/?campaign_id=42&emc=edit_bn_20210209&instance_id=26904&nl=el-times&regi_id=60837825&segment_id=51267&te=1&user_id=4dc85dc9a59f095fe47f10de1504097e
Elecciones en Ecuador
Ecuador tuvo elecciones presidenciales. También eligió a la totalidad de los miembros del Congreso y del Parlamento Andino. Escribo esto pasadas las 7 am del lunes, con algo más del 97% de las actas escrutadas. Según la última actualización el candidato de Rafael Correa, Andrés Arauz, gana la primera vuelta con el 32% de votos. El segundo lugar es para el indigenista Yaku Pérez con el 19.79% y pelea por entrar al balotaje el empresario Guillermo Lasso con el 19.61%. De mantenerse esta tendencia, el 11 de abril los y las ecuatorianas tendrán que elegir presidente entre Arauz y Pérez. Pero los resultados no son los definitivos, el escenario puede cambiar con el escrutinio final. Por eso, te recomiendo que antes de leer esto veas la última actualización del Consejo Nacional Electoral.
Estas son algunas lecturas que puedo hacer hasta este momento:
    1. Buena elección para el correísmo aunque no garantiza un triunfo en segunda vuelta. El candidato de Correa ganó la primera vuelta con una ventaja clara sobre las otras 15 opciones electorales. Los 32 puntos son un buen número si tenemos en cuenta el escenario de hiper fragmentación partidaria y el hostigamiento que enfrentó el correísmo durante esta campaña. Un escenario electoral marcado por las noticias falsas, la imposibilidad de incluir al líder de su espacio político (condenado por corrupción) en la boleta y la demora en la oficialización de la candidatura del propio Arauz por parte de las instituciones electorales. Aún así, este número no garantiza un triunfo del correísmo en segunda vuelta. Arauz podría tener un piso electoral alto y un techo bajo. La oposición a Correa se presentó dividida, el correísmo fue unificado. Es difícil imaginar una fuga de votos del resto de las opciones políticas hacia este candidato, incluso entre los ex funcionarios del gobierno de Correa que se presentaron en esta elección. El escenario será peor aún para Arauz si se confirma que es Yaku Pérez quien entra a la segunda vuelta en lugar de Lasso.
    2. Derrota para Guillermo Lasso aunque ingrese a segunda vuelta. Los números no fueron los esperados para el candidato liberal. El hecho de que esté rascando votos para ingresar a una segunda vuelta electoral marca el fracaso de un dirigente político que representa al sector conservador más tradicional. Esta fue la tercera candidatura de Lasso a presidente. Los 20 puntos que consiguió tienen sabor a poco en un escenario político que incluye a Correa en el exterior condenado por corrupción y después de cuatro años de un desastre político de Lenín Moreno. En esta elección, Lasso quedó ocho puntos por debajo de los resultados conseguidos en la primera vuelta de 2017 y se acerca más al 22% de 2013, elección en la que Correa ganó en primera vuelta con el 57% de los votos. El flaco porcentaje de Lasso es también una derrota para las propuestas políticas liberales de corte tradicional.
    3. Recambio político entre los conservadores. La otra sorpresa de la noche es el 16% de Xavier Hervas, un nombre nuevo en la política ecuatoriana. Es su primera elección. Su candidatura fue sorpresiva y se formalizó en el límite del cierre de las elecciones primarias. Es un empresario vinculado a los agronegocios y llegó para comerle votos y disputarle el espacio a Lasso.
    4. Victoria política para Yaku Pérez. La posibilidad de que sea Yaku Pérez quien dispute la segunda vuelta electoral frente a Arauz era poco probable hace unas semanas atrás. Yaku, candidato por el partido indígena Pachakutik, llega con un discurso anticorreísta pero que busca escapar a la polarización. Está clara su posición de defensa al medio ambiente y a la diversidad cultural pero es muy borroso su plan económico. Las relaciones entre Pachakutik y Rafael Correa han sido siempre tirantes y hasta llegó a dividir este espacio político. En las elecciones de 2006, cuando Correa enfrentó al empresario Álvaro Noboa a la presidencia en segunda vuelta, Pachakutik respaldó a Correa aunque sin acuerdo de gobierno. Una vez en la presidencia, la relación se rompió rápido. El techo es alto para este candidato. De ingresar a segunda vuelta, son muchas las chances que tiene de poder superar a Arauz, ya que otros candidatos, como Lasso, dijeron públicamente que lo apoyarían ante una eventual segunda vuelta electoral.
https://www.cenital.com/
Un recorrido incompleto y rápido por algunos de los temas que son “informados” en este martes de febrero, en estos tiempos de crisis sanitaria y pandemia global … por lo demás, la lectura individual y sus interpretaciones definirán la propia participación y las formas  que en el pensamiento se entiendan … sabiendo que como venimos repitiendo … no hay salvación individual, el otro cuenta …


                                                           Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog