Lo que viene pasando ...

 


Economía neoliberal globalizada, mutaciones virales, principios éticos y Propuestas a Futuro para Argentina en esta 2da entrega.

Rahim Kanani es 3er Editor, IMF Weekend Read & Digital Editor, IMF Finance & Development escribe desde Washington, Distrito de Columbia, Estados Unidos
POR QUÉ LOS RIESGOS DE INFLACIÓN EN ESTADOS UNIDOS SON BAJOS
"Después de terminar el año pasado con un éxito inesperado y fuerte de la vacuna y la esperanza de que la pandemia y la angustia económica que causó retrocedieran, nos dimos cuenta de la realidad de las nuevas variantes del virus y el camino sinuoso e impredecible que puede llevar al mundo abajo", escribe el Gita Gopinath en un nuevo blog del FMI publicado en el día de ayer. "Algo similar ha sucedido con el discurso sobre la inflación".
Gopinath escribe que a fines del año pasado, después de un colapso histórico de la economía mundial estimado en -3,5 por ciento, la inflación estaba por debajo del objetivo en el 84 por ciento de los países. Se esperaba que esto permitiera mantener bajos los tipos de interés y el gasto público para respaldar el crecimiento, especialmente en las economías avanzadas. El plan estadounidense de 1,9 billones de dólares adicionales de gasto fiscal ha desafiado esta opinión, e incluso los economistas tradicionalmente moderados expresaron su preocupación por una economía sobrecalentada que podría empujar la inflación muy por encima de la zona de confort de los banqueros centrales.
La evidencia de las últimas cuatro décadas hace que sea poco probable, incluso con el paquete fiscal propuesto, que EE. UU. Experimente un aumento en las presiones sobre los precios que empuje persistentemente la inflación muy por encima del objetivo del 2 por ciento de la Fed. Nuestra estimación preliminar es que el paquete estadounidense propuesto, equivalente al 9 por ciento del PIB, aumentaría el PIB de Estados Unidos entre un 5 y un 6 por ciento acumulativo en tres años. La inflación, medida por el índice preferido de la Fed, alcanzaría alrededor del 2,25 por ciento en 2022, lo que no es nada de qué preocuparse y, de hecho, ayudaría a apuntalar el logro de los objetivos descritos en el marco de políticas de la Fed.
Gopinath cita varios factores estructurales que subyacen a esta relación disminuida entre inflación y actividad económica en muchos países. Uno de esos factores es la globalización, que ha limitado la inflación en los bienes comercializados e incluso en algunos servicios. Un segundo factor es la automatización que, junto con las disminuciones relativas del precio de los bienes de capital, ha impedido en gran medida que los salarios más altos se transfieran a los precios. Otro factor importante es que las expectativas de inflación se han mantenido ampliamente estables en torno a los objetivos establecidos por los bancos centrales, gracias a la independencia de los bancos centrales y la credibilidad de sus políticas.
UN SISTEMA MONETARIO DUAL EN LA ERA DIGITAL
El mundo actual se caracteriza por un sistema monetario dual, que involucra dinero emitido de forma privada —por bancos de todo tipo, compañías de telecomunicaciones o proveedores de pagos especializados— construido sobre una base de dinero emitido públicamente por los bancos centrales. Si bien no es perfecto, este sistema ofrece ventajas significativas, que incluyen: innovación y diversidad de productos, principalmente proporcionada por el sector privado, y estabilidad y eficiencia, garantizada por el sector público.
Estos objetivos —innovación y diversidad por un lado, y estabilidad y eficiencia por otro— están relacionados. Más de uno generalmente significa menos del otro. Existe una compensación y los países, especialmente los bancos centrales, tienen que sortearla. ¿En qué parte del sector privado confiar y en qué grado innovar ellos mismos? Mucho depende de las preferencias, la tecnología disponible y la eficiencia de la regulación. 
Así que es natural, cuando surge una nueva tecnología, preguntarse cómo evolucionará el sistema monetario dual actual. Si surge el efectivo digitalizado, llamado moneda digital del banco central, ¿desplazará el dinero emitido de forma privada o permitirá que prospere? Lo primero es siempre posible, mediante una regulación más estricta. El segundo sigue siendo posible, también, ampliando la lógica del sistema monetario dual actual. Es importante destacar que los bancos centrales no deberían enfrentarse a una elección entre cualquiera de divisas del banco central ofreciendo digital, o estimular al sector privado para proporcionar su propia variante digital. Los dos pueden coincidir y complementarse, por ejemplo, en la medida en que los bancos centrales tomen ciertas decisiones de diseño y actualicen sus marcos regulatorios.
ÚLTIMAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA EUROPA
Para 2021, esperamos una fuerte recuperación económica en Europa, aunque desigual y parcial, dijo Alfred Kammer del FMI, en declaraciones recientes . Se proyecta un crecimiento del 4,1 por ciento para Europa y del 4,0 por ciento para Europa emergente.
El cambio de juego para 2021 son las vacunas. De acuerdo con los planes anunciados de la UE y otros países, asumimos una amplia disponibilidad de vacunas en las economías avanzadas y varias economías emergentes para el verano de 2021. Para muchas otras economías emergentes, incluida Europa, hacer que las vacunas estén ampliamente disponibles llevará más tiempo.
Si bien actualmente estamos viendo problemas de puesta en marcha inevitables en la producción y el despliegue de vacunas, una preocupación clave es la divergencia particularmente grande de las economías emergentes de fuera de la UE. Si bien la vacunación en algunos países no pertenecientes a la UE avanza a la velocidad media de la UE o incluso más rápido, otros se enfrentan a un desafío importante para asegurar el suministro de vacunas en una cantidad adecuada.
CAMBIO CLIMÁTICO Y CALIFICACIONES CRÉDITAS SOBERANAS
Una reciente investigación del personal técnico del FMI ha encontrado que la vulnerabilidad o resistencia de un país al cambio climático puede tener un efecto directo sobre su solvencia, los costos de endeudamiento y, en última instancia, la probabilidad de que no pague su deuda soberana.
Las consecuencias económicas del cambio climático se conocen desde hace años, pero la investigación sobre cómo el cambio climático afecta el riesgo soberano ha sido limitada.
Estos hallazgos proporcionan evidencia sobre la relación entre el cambio climático y las calificaciones crediticias soberanas.
Un tema recurrente en medio de todos estos hallazgos es que los riesgos financieros creados por el cambio climático se sienten más agudamente en las economías en desarrollo, especialmente aquellas que no están adecuadamente preparadas, incluso debido a la falta de espacio político, para abordar las crisis climáticas.
¿QUÉ SIGUE PARA ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA?
El camino hacia la recuperación para la región MENA dependerá de varios factores clave: garantizar una distribución equitativa de las vacunas y sentar las bases para una recuperación pospandémica resiliente e inclusiva, proporcionar a los sistemas de salud los recursos que necesitan, reforzar la cooperación regional e internacional, abordar el mercado laboral desigual, fortaleciendo las protecciones sociales y luchando contra la corrupción.
"SERVICIOS" VS. "FABRICACIÓN"
Reda Cherif y Fuad Hasanov publicaron un nuevo blog del FMI, intrigante esta semana sobre el lenguaje que usamos en los informes de países. Es posible que se sorprenda de lo que han aprendido.
Primero, los esfuerzos para reactivar los sectores manufactureros nacionales obtienen mucho tiempo de transmisión. Después de todo, el sector impulsó muchas economías de Asia oriental y sudoriental —el llamado “milagro de Asia oriental” - y fue una puerta de entrada a la clase media para millones de trabajadores. Sin embargo, a pesar de toda la obsesión por la fabricación, los economistas, por su parte, parecen estar más preocupados por los servicios. 
Para confirmar esto, los autores examinaron miles de informes del FMI sobre las economías de los países de 1978 a 2019. Utilizando 113 términos distintos relacionados con la teoría y la política del crecimiento, que van desde "infraestructura" hasta "liberalización", calculamos los pesos relativos de cada término. en países y años.
Los resultados muestran que, contrariamente a todo el fervor en torno a la manufactura y el sector industrial, la discusión sobre servicios es mucho más frecuente que otras industrias en los informes de países del FMI y lo ha sido durante más de cuatro décadas. Este es el caso de todos los grupos de ingresos e incluye períodos en los que la manufactura era un sector mucho más grande en términos de producción y empleo en muchos países. La pregunta es, ¿continuará esta tendencia?
FORMANDO UNA ECONOMÍA DE DATOS
El mundo necesita un nuevo sistema de gobierno para la compra y venta de datos, escribe  Murat Sonmez del Foro Económico Mundial en nuestra última edición de la revista Finance & Development sobre el futuro del trabajo y las oportunidades.
Los robots recorren las salas de los hospitales y los almacenes, descontaminando las habitaciones con luz ultravioleta. Los dispositivos activados y conectados por voz ayudan a las personas con movilidad limitada y enfermedades crónicas. Los profesionales médicos están utilizando inteligencia artificial (IA) para acelerar el diagnóstico y el tratamiento. Los drones están entregando sangre a pedido, reduciendo los tiempos de entrega de horas a minutos y eliminando el desperdicio al mismo tiempo.
Estas tecnologías representan colectivamente la Cuarta Revolución Industrial (4IR), la reciente explosión de la potencia informática combinada con la conectividad que ha llevado a la fusión de nuestros mundos físico y digital. La tecnología ya avanzaba rápidamente cuando comenzó la pandemia mundial. Ahora está en una marcha aún más rápida. Más del 80 por ciento de los ejecutivos comerciales están acelerando los planes para digitalizar los procesos de trabajo e implementar nuevas tecnologías. Para el 2025, los empleadores dividirán el trabajo por igual entre humanos y máquinas.
Sin embargo, los desafíos subyacentes de esta revolución permanecen inalterados. ¿Cómo aprovechamos el potencial de esta tecnología al tiempo que mitigamos los riesgos? ¿Cómo podemos garantizar que toda la sociedad se beneficie y no solo los privilegiados?
FMI ALREDEDOR DEL MUNDO
El personal técnico del FMI llegó a un acuerdo sobre arreglos financieros con varias naciones durante la semana pasada. Un acuerdo a nivel del personal con Madagascar sobre un mecanismo de crédito ampliado podría proporcionar recursos por unos 320 millones de dólares, en espera de la aprobación de la Junta Ejecutiva. Las FMI y Kenia autoridades del llegaron a un acuerdo a nivel del personal sobre un programa de tres años en el marco de la Facilidad de Fondo Extendida y la Facilidad de Crédito Extendida que podría proporcionar $ 2.4 mil millones para ayudar con la siguiente fase de la respuesta del país al COVID-19. El personal técnico del FMI también llegó a un acuerdo con Pakistán sobre un paquete de medidas para completar las revisiones segunda a quinta de un programa respaldado por la Facilidad del Fondo Extendido del FMI, que, pendiente de la aprobación del directorio, liberaría alrededor de $ 500 millones.
El personal del FMI también completó misiones virtuales esta semana. El personal también concluyó una misión virtual a San Marino, donde la pandemia tiene un impacto significativo en los sectores de turismo y comercio minorista del país.
También se publicaron declaraciones finales para las misiones a Canadá , Colombia , Uzbekistán , Perú y la Unión Monetaria del Caribe Oriental .
Finalmente, el Directorio Ejecutivo del FMI anunció esta semana la conclusión de una consulta del Artículo IV con Kosovo , donde los directores alentaron un apoyo continuo que sea específico y transparente. En la próxima semana, la junta está programada para considerar revisiones de programas para Malí y Santo Tomé y Príncipe , así como evaluaciones del Artículo IV de Malasia y Bosnia y Herzegovina.
El Fondo Monetario Internacional estudia una ampliación de capital que significaría un incremento de U$S 3300 millones en las reservas del organismo a las que Argentina tendría acceso. La decisión está siendo debatida por los líderes financieros del G-20, quienes luego instruirán a los representantes de esos países en el directorio del organismo.
La iniciativa, generada en una idea del gobierno italiano (que este año asumió la presidencia de ese espacio que agrupa a las mayores potencias económicas del planeta), implica una emisión de U$S 500.000 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda del Fondo Monetario. Cada país accedería a parte de ese paquete en función del capital que aporta al organismo. En el caso de Argentina, la proporción es del 0,67 por ciento.
Esos fondos podrían ser contabilizados por los socios como un activo de reserva, aunque cada país podría darlos en préstamos a terceros. La idea implícita es que las naciones con más espalda financiera hagan circular esos DEG entre las más acuciadas por la pandemia. La mira está puesta en las naciones africanas de menores ingresos.
Los líderes del G-20 debatirán la cuestión en dos semanas, pero una reunión previa entre los ministros de Finanzas del G-7, grupo todavía más selecto, ya dio luz verde al proyecto. "Hay un total acuerdo sobre el acceso a las vacunas, el apoyo de políticas hasta la salida de la crisis, la acción climática y el apoyo integral para los países vulnerables", tuiteó la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.
La maniobra es, dentro de las modalidades del Fondo, una emisión de dinero que busca reactivar la economía mundial, languideciente por el coronavirus. Mientras, el staff técnico del organismo evalúa la misma medida tomada a nivel local por el gobierno argentino: cuáles son los límites de la emisión de pesos que tolera la economía sin sobrecalentar la inflación. Esa cuestión, junto con el déficit fiscal, domina las frecuentes videoconferencias entre Washington y Buenos Aires.
Sigue la auditoría al stand by argentino
El acuerdo que el equipo económico negocia con los técnicos del FMI es una secuela del fallido stand by de 2018, que pese a su suspensión aún genera consecuencias (como los U$S 44 mil millones que Argentina debe devolver). La Oficina de Evaluación Independiente (OEI), que reporta directamente al directorio del organismo, anunció que aquel programa será uno de sus principales objetos de estudio este año.
La OEI funciona como un ente auditor que revisa los procedimientos internos del Fondo. En su primer documento de trabajo del año, planteó que uno de los temas a revisar serán los préstamos con acceso excepcional otorgados en los últimos tiempos. En particular, el de 2018 a Argentina y los del año pasado a Egipto y Ecuador.

 
Lo que quiere estudiar la OEI en el caso argentino es "si los criterios de acceso excepcional (incluidas las evaluaciones de la sostenibilidad de la deuda y las perspectivas de éxito del programa) y los procedimientos de toma de decisiones se siguieron con suficiente rigor e imparcialidad; la idoneidad de la consulta temprana a la Junta (de directores); y la aplicación de evaluaciones internas ex pos", dice el documento.
Aquel stand by, firmado en junio de 2018 y ampliado tres meses después, se pactó por U$S 57 mil millones, el triple de lo que Argentina podría haber conseguido en condiciones normales. El staff lo avaló con el argumento de que una vez adjudicado el préstamo, el gobierno podría acceder a los mercados internacionales para devolverle el dinero al Fondo. La premisa no se cumplió y los auditores buscan saber por qué. «
Una ley que es un aval
El Congreso sancionó la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública. El jueves pasado, por amplísima mayoría, la Cámara de Diputados (233 votos contra dos, más dos abstenciones) ratificó la norma que ya había sido aprobada por el Senado (65 positivos y una abstención).
La norma establece que el Presupuesto determinará un límite para todo endeudamiento en moneda y bajo ley extranjera, superado el cual el Ejecutivo necesitará aprobación parlamentaria para tomar nuevos préstamos.
El proyecto había sido planteado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, en busca de aval político para la negociación en curso con el Fondo Monetario por la refinanciación de los U$S 44 mil millones pendientes de pago.

Otras 143 personas murieron y 7.886 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas, mientras el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, estimó que en agosto estarán vacunadas "holgadamente" las 12 millones de personas que integran los grupos de riesgo, si se reciben las dosis que "están bajo contrato".

Con las cifras oficiales informadas esta tarde, el número total del fallecidos desde el inicio de la pandemia ascendió a 51.000, en tanto que los contagiados llegaron a 2.054.681, de los cuales 1.855.645 recibieron el alta y 148.036 son casos confirmados activos.

El Ministerio de Salud de la Nación indicó que son 3.608 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 54,2% en el país y del 59,3% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 3.549 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 847; en Catamarca, 98; en Chaco, 165; en Chubut, 177; en Corrientes, 121; en Córdoba, 825; en Entre Ríos, 155; en Formosa, 17; en Jujuy, 51; en La Pampa, 70; en La Rioja, 33; en Mendoza, 139; en Misiones, 104; en Neuquén, 262; en Río Negro, 137; en Salta, 152; en San Juan, 69; en San Luis, 9; en Santa Cruz, 138; en Santa Fe, 507; en Santiago del Estero, 54; Tierra del Fuego, 49 y en Tucumán 158.

En este contexto. Gollan afirmó: "si recibimos las vacunas que están bajo contrato, en agosto vamos a tener vacunados holgadamente los grupo de riesgo, que son 12 millones en la Argentina" y subrayó que ello lograría bajar la mortalidad.

"Lo más importante es tener en Provincia a 5.750.000 (personas) inmunizadas, que constituyen todos los sectores de riesgo. Si logramos eso en dos o tres meses, evitamos lo casos graves antes de que venga el frío", remarcó el funcionario.

El funcionario planteó que "si todos los sectores de riesgo están vacunados" para ese entonces, la Covid-19 no generará alta mortalidad y la enfermedad transcurrirá "en dos o tres días con pocos síntomas".

Gollan destacó que "las prioridades son los grupos de riesgo: personal de salud, los mayores de 60 -empezando por los de más de 70- y docentes con comorbilidades".
Vacunación de adultos mayores

En tanto, especialistas consultados por Télam aseguraron que la vacunación en personas mayores, que arrancó esta semana en el país, es "altamente recomendable" teniendo en cuenta que se trata de la población de mayor riesgo para desarrollar enfermedad grave y severa por coronavirus y fallecer.

Los especialistas enfatizaron que
la inmunización no tiene contraindicaciones específicas por edad aunque aconsejaron consultar con el médico de cabecera "para evaluar el estado de salud de cada paciente".

Si bien las personas mayores de 60 años representan solo el 15% del total de casos de coronavirus reportados desde que comenzó la pandemia (310.238) y nada más que el 7,2% si se tiene en cuenta solo a los mayores de 70 (148.303), son el grupo etario más afectado en cuanto al desarrollo de cuadros graves y a la mortalidad.

De hecho,
el 83,85% del total de fallecidos por Covid-19 en la Argentina son mayores de 60 años (42.646).

Es decir que, mientras que la edad promedio de personas contagiadas es de alrededor de 40 años, la media de los fallecidos es de alrededor de 76 años.

"Todas las personas mayores pueden vacunarse, la única contraindicación formal es el antecedente de una alergia severa como anafilaxia, edema de Quincke o a alguno de los componentes de la vacuna", dijo a Télam la médica geriatra e infectóloga Miriam Rozenek, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

No obstante, Rozenek advirtió que "como la mayoría de las personas mayores tienen lo que se denomina polifarmacia (más de cinco medicamentos en forma habitual) no está de más si quieren hacer la consulta si tienen alguna duda en particular con su médico de cabecera".
Europa y África

En el plano internacional, los casos de coronavirus se mantenían hoy a la baja en Europa, aunque la OMS pidió no levantar las medidas de prevención mientras avanza la vacunación.

En África, en tanto, el despliegue de dosis avanza más lento y la tasa de letalidad por el virus aumentó en el último mes, a punto tal que el tema pasó a ser el principal de debate en la cumbre del G7.

En su primera reunión por videconferencia con Joe Biden, los líderes del G7 se comprometieron a compartir las vacunas contra la Covid-19 con los países más pobres y anunciaron que duplicarán su apoyo colectivo a la inmunización con ayudas de hasta 7.500 millones de dólares, en particular a través del programa Covax de la ONU, dirigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la que Washington se acaba de reintegrar.

Además de Estados Unidos, la Unión Europea duplicó su contribución hasta los 1.000 millones de euros (1.210 millones de dólares), reseñó la agencia de noticias AFP.

A su vez, Alemania anunció que aportará 1.500 millones de euros suplementarios (unos 1.800 millones de dólares) a la lucha mundial contra la pandemia.

Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, propuso a los países europeos y a Estados Unidos que donen a África 13 millones de dosis de vacunas anticovid "lo antes posible".

Macron propuso que las dosis sirvan para vacunar rápidamente a 6,5 millones de trabajadores sanitarios africanos.

Una de las mayores cautelas que ocupan a los virólogos y epidemiólogos es la propagación de las variantes del coronavirus, y en particular de tres que ya van resultando familiares, la británica, la sudafricana y la brasileña. Pero la historia evolutiva del SARS-CoV-2 no acaba ahí ni mucho menos. Jeremy Kamil, de la Universidad Estatal de Luisiana, y sus colegas internacionales han secuenciado (leído, gatacca….) los virus que circulan por Estados Unidos, y han hallado que las mutaciones que alteran la proteína de la espícula (las protuberancias que dan nombre al coronavirus) son bastante comunes. Y más aún, se han estabilizado (“fijado”, en la jerga) en varios linajes del agente infeccioso que circulan por el país.
Los genetistas van conociendo qué mutaciones en la espícula se asocian con qué efectos en el paciente. Algunas de las mutaciones del estudio de Luisiana ya eran sospechosas por investigaciones anteriores de estar implicadas en escapar de los anticuerpos humanos o de incrementar la transmisión entre personas, tal vez porque se adhieren mejor al receptor que permite al virus entrar en nuestras células (llamado ACE2). Nada de esto resulta particularmente alentador.
Una cuestión más abstracta, pero al final más importante, es la cada vez más obvia evolución convergente del virus. Los biólogos evolutivos usan esta expresión para fenómenos como las alas de las aves y las alas de los murciélagos. Se parecen en forma y función (volar), pero ello no se debe a que tengan un origen común, pues el último ancestro común de aves y murciélagos fue un reptil que no tenía alas. Es un caso de manual de evolución convergente, dos vías separadas que conducen a la misma solución.
El SARS-CoV-2 está dando buenos ejemplos de evolución convergente, solo que a nivel molecular. Dos programas independientes de secuenciación, uno en Luisiana y otro en Nuevo México, han detectado a la vez cepas de alta propagación en esos dos Estados norteamericanos. Las cepas son distintas, como corresponde a su origen separado, pero ambas comparten una misma mutación (Q677P). Se detectó por primera vez el 23 de octubre, y para el 19 de enero ya representaba el 28% de las infecciones en Luisiana y el 11% en Nuevo México. Y hay otros cuatro linajes independientes en Estados Unidos que también han mutado en el mismo sitio.
Parece un caso obvio de evolución convergente, como las alas de aves y murciélagos. El virus ha encontrado la misma solución varias veces de forma independiente para propagarse más, que es el fin último de la selección natural. Lo mismo ocurre con otras mutaciones distintas aisladas en Reino Unido y Sudáfrica: también han dado con la misma solución, aunque distinta
a de Luisiana. Esto suele indicar con fuerza que esas mutaciones son importantes, y de ahí que surjan una y otra vez por evolución convergente. La OMS y la Comisión Europea han pedido a los países que aumenten mucho su capacidad de secuenciación. La necesitamos para detectar continuamente las variantes que surjan en los próximos meses. Háganlo.
LA CIENCIA DE LA SEMANA es un espacio en el que Javier Sampedro analiza la actualidad científica, Públicado en el suplemento Materia del diario El País de España.
Si una de las cuestiones problemáticas claves que propone el neoliberalismo es el tema de la desigualdad, la renuncia forzada del Ministro de salud Ginez Gonzales, si bien una anécdota más de las muchísimas y mas graves cuestiones que tienen que ver con las conductas éticas de los funcionarios públicos, y su reemplazo por Carla Vizzotti, no hace sino confirmar la imperfección de lo humano y las dificultades de constituir proyectos colectivos fundados en el bien común y que no se filtren conductas que alimentan lo que en otros períodos de gobierno se convierte en una cuestión casi estructural o de “enfermedad institucional” … el tema de la corrupción y de los privilegios y los “amiguismos” que producen las inequidades existentes y los privilegios de unos pocos respecto del resto de los mortales.
En estos días de la peste, el gesto de la exigencia de dimisión, mas allá de la utilización que los medios hegemónicos y las oposición política hagan del asunto, no deja de ser un “gesto” frente a tanto atropello ético de los útlimos cuatro años y de las anteriores etapas neoliberales que lejos de “renunciarlos” alentaban.
Con un acto en el CCK y rodeado de sectores empresarios, sindicales, de la ciencia, la educación y las organizaciones sociales, el presidente Alberto Fernández lanzó formalmente el Consejo Económico y Social. El acuerdo, un pacto global que busca pensar el país en el largo plazo en diferentes frentes, se aprobará por decreto a principios de la semana próxima para luego empezar a articular políticas concretas con los consejeros elegidos. El plazo inicial serán 1000 días para la planificación de políticas. 
Entendamos que acá puede nacer otro país”, aseveró Fernández desde el escenario central, acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el titular del Consejo y armador del evento, el secretario de Asuntos Estratégicos Gustavo Béliz. Agregó el mandatario que “esto no es una mesa para ver qué interés predomina, sino para ver qué intereses confluyen en favor del desarrollo común”.
Asimismo, el presidente habló de la cuestión económica y aseguró que "el capitalismo debe ser repensado a la luz de la experiencia que la misma pandemia nos ha marcado". Afirmó que "no es posible pensar la economía sin ética". Así, citó al Papa Francisco al decir que “esta cultura del descarte nos ha llevado al peor de los mundos; si bien es cierto que el capitalismo existe, también es cierto que debe ser repensado, a la luz de la experiencia que la pandemia nos ha marcado”. Detalló además que "estar tanto tiempo el uno contra el otro nos dejó en medio de una sociedad profundamente injusta y desigual desde lo social". "Una sociedad que condena al 40 por ciento a vivir en la pobreza. Una sociedad con violencia de género y femicidios. ¿Cuánto tiempo más debemos ver la inacción de la justicia y la policía?", se preguntó. Y dejó la frase más celebrada por los presentes: “si seguimos haciendo lo mismo, solo obtendremos los mismos resultados".
"No es posible pensar una economía sin ética, la economía es una ciencia humanista aunque nos hayamos olvidado de eso, y lo primero que tiene es poner en valor al hombre y a la mujer en una sociedad", subrayó. Y admitiendo que tuvo consultas sobre la convocatoria a sectores opositores, apuntó que “no tengo idea cuántos opositores hay acá porque no les pregunté lo que piensan: son de sectores sociales, económicos, de trabajadores, de movimientos sociales. No tengo idea si son oficialistas o no lo son". De todos modos, el Gobierno tiene pensado, luego del decreto de creación, enviar un proyecto al Congreso para discutir funcionamiento y puntos centrales. 
Béliz, que trabajó junto a la asesora presidencial Cecilia Nicolini en el armado del evento y los invitados, detalló que “este Consejo fue largamente reclamado, diseñado y soñado por diversos sectores de la vida institucional y social del país. Tiene que ser la voz de los olvidados, los que integran el basurero de la historia que no tienen lugar en la mesa de los argentinos". Y avanzó sobre lo que consideró como “las tres consignas”: “dialogar, organizar los acuerdos y acompañar las decisiones", enumeró.
El qué y el cómo
En la entrada del evento, los participantes recibieron una carpeta de 6 páginas que explicó objetivos, funcionamiento y tiempos del Consejo. La entidad es un órgano colegiado y de participación ciudadana generado por el Ejecutivo que reúne a trabajadores, empresarios, académicos, científicos y sociedad civil. 
Tiene como objetivos impulsar el diálogo y la búsqueda de consensos sobre prioridades estratégicas para la Argentina. Asimismo, busca "analizar y proponer estrategias de desarrollo, enriquecer iniciativas promisorias o acuerdos sectoriales en curso, elaborar propuestas de nuevas normas o mejoras en su implementación". 
Según informaron desde el Gobierno, "durante sus primeros 1000 días de duración, el CES trabajará en 25 metas estratégicas para el desarrollo nacional ordenadas en 5 misiones centrales": 1. Comunidad del Cuidado y Seguridad Alimentaria. 2. Educación y Trabajos del Futuro. 3. Productividad con cohesión social. 4. Ecología Integral y Desarrollo Sustentable. 5. Democracia Innovadora. 
¿Cómo fucionará? El presidente del CES y los representantes de los tres sectores "conformarán el Núcleo de Acuerdos que adopta las decisiones y recomendaciones finales, donde se abordan cada una de las 25 metas a través de Equipos de Transformación multisectorial", se detalló. En cuanto a la participación, "El Presidente del CES convoca al Núcleo de Acuerdos a una reunión en pleno al menos una vez cada 30 días, y dispone además de una agenda semanal". 
Diez mandamientos
Presidencia detalló una serie de metas que se persiguen con el Consejo. "Primero los últimos" es la central, en "cualquiera que sea el tema en tratamiento, el enfoque prioriza la integración de los más pobres y excluidos". El segundo punto habla de "bien común": "se representa a un sector para incorporar valor desde allí a proyectos compartidos integradores y superadores, no para pujar por ventajas individuales", aclararon. El tercer ítem es "foco en el futuro", que refiere a "proyectos y soluciones creativas que nos unan por sobre las diferencias legítimas en ideologías, intereses o visiones sobre el pasado". 
Ir "de los simple a lo complejo" apunta a caminar "hacia las grandes metas por pequeños pasos, no dejando para después lo que se puede resolver hoy". Asimismo, se habla de "confianza. No sólo importa el impacto de los proyectos, sino también cómo crecen los lazos de pertenencia, la colaboración y el aprendizaje en la acción". 
El sexto item es la "subsidiaridad, respetando a instituciones existentes y sus ámbitos de actuación: el CES no sustituye a ministerios ni a actores sociales". La búsqueda de resultados es el séptimo, enfocando en "proyectos técnicamente sólidos, innovadores, estratégicos y medibles, con financiamiento y victorias tempranas que los consoliden". 
Los últimos conceptos son el "Enfoque sinérgico y contracíclico: las misiones no son compartimentos estancos, se retroalimentan entre sí". La "diversidad y capilaridad: una estrategia federal y participativa, con perspectiva de género, que en su funcionamiento revele el espíritu integrador de su visión de país". Y el "compromiso de los actores de transformar cada acuerdo en una voluntad efectiva". 
La presentación del Consejo Económico y Social dejó algunas postales que muestran señales. La primera, un escenario variopinto en convocatoria en el que el Gobierno sentó a los consejeros del flamante organismo, elegidos especialmente y con un intento importante por lograr paridad de género. La segunda, una tribuna que intercaló funcionarios de peso con empresarios diversos, que serán una especie de integrantes no oficiales de las mesas de debate.
En el escenario central -junto al Presidente Fernández, Cafiero y Béliz, titular del Consejo-, se ubicaron los seleccionados por el propio secretario de Asuntos Estratégicos y la asesora presidencial Cecilia Nicolini. Un rato antes de la foto de presentación, hubo una reunión cerrada con una mesa en forma de herradura en la que el Presidente y Béliz se ubicaron en la cabecera y dieron lineamientos generales y presentaron algunos detalles relevantes: por ejemplo, se habló de los apoyos y colaboraciones desde el exterior, un consejo internacional que tendrá, entre otros, a la brasileña Dilma Rousseff, José “Pepe” Mujica, el chileno Ricardo Lagos y el economista Jeffrey Sachs, además de Alicia Bárcena, de la Cepal.
En esa reunión participaron además dos gobernadores, Jorge Milton Capitanich, del Chaco (una de las provincias que junto a Santa Fe y Mendoza ya tienen Consejo Económico y Social) y el jujeño Gerardo Morales, único opositor en el evento. También allí el ministro Kulfas presentó el detalle del capítulo económico del Consejo, vinculado a los objetivos de producción para los años que vienen. 
Uno por uno
Alicia Bohren es la primera mujer elegida por el voto como rectora en la Universidad Nacional de Misiones, pero no fue la única que equiparó el cupo: Carolina Castro, la primera mujer en la mesa chica de la UIA también es consejera, un cuadro que hace tiempo viene articulando políticas de género con el Gobierno y quien rompió la lógica de invitaciones masculinas a los eventos oficiales, en aquel acto del 9 de Julio con empresarios en Olivos. No es la única empresaria industrial en la mesa: también se aprestó Paula Bibini, la jefa de la UIA de Salta y primera directora en esa casa fabril.
Completaron la lista Edith Encinas, del sector cooperativo de CONAM, Carolina Carrillo y Ana María Llois, del CONICET, Marita Carballo, de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, Delfina Veiravé, del Consejo Interuniversitario Nacional y Beatríz Tourn, de CAME-Mujeres.

Por el lado empresario, se dejaron ver en el estrado el titular de la Cámara Argentina de la Construcción, Iván Szech; Mario Grinmann, de la Cámara de Comercio y José Martins, de la Bolsa de Cereales y titular del Consejo Agroindustrial. También son parte Carlos Achetoni, jefe de la Federación Agraria, pata de la Mesa de Enlace; y uno de los unicornios fetiche del Gobierno, el titular de Accentur, Sergio Kauffman. Esa firma fue una de las primeras que Fernández recorrió como presidente electo. El gesto llamativo por lo positivo, la inclusión de Marcelo Fernández, titular de la CGERA, representando al sector pyme, sobre el que se dudaba de su participación.
Entre los consejeros sindicalistas, se anotaron Hugo Yasky, de la CTA, el titular de la CGT, Héctor Daer; Antonio Caló, de UOM; Gerardo Martínez (UOCRA), Andrés Rodríguez, de los estatales de UPCN; Carlos Acuña, de Estacioneros, casi un pleno de la mesa chica cegetista. Luego, aparecen Sergio Palazzo, de La Bancaria y Ricardo Pignaneli, de los mecánicos de SMATA. Otros dos consejeros serán Esteban “Gringo” Castro, de los movimientos sociales y el rector de la UBA, Alberto Barbieri.
En la tribuna
Mientras Fernández daba el discurso, en la platea observaban el ministro del Interior, Eduardo "Wado" De Pedro, y el titular de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Jaime Campos, una de las rarezas del evento. AEA, en la que mandan Techint, Clarín y Arcor, suele jugar fuerte y cubierta en las relaciones con el poder. También se sentaron el cafetero Martín Cabrales, el salteño José Urtubey y varios ceos de peso: Martín Migoya, de Globant, Sebastián Bagó, Guillermo Calcagno (Coto), Nicolás Vaquer (Pfizer), Eduardo Eurnekian (Corporación América), Hugo Sigman, el señor de las vacunas y Daniel Funes de Rioja, el ceo de la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal), que ya tiene lobby activo para pelear por el trono de la UIA en el mes de mayo.
Además de varios embajadores, hubo un pool de gobernadores: Axel Kicillof; Gustavo Bordet (Entre Ríos); Sergio Ziliotto (La Pampa); Omar Gutiérrez (Neuquén); Arabela Carreras (Río Negro); Omar Perotti (Santa Fe); Gerardo Zamora (Santiago del Estero); y el tucumano Juan Luis Manzur.
Por organismos internacionales, dieron el sí José Luis Lupo (BID); Jordan Schwartz (Banco Mundial); Martín Abeles (CEPAL), Jessica Braver (ONU); y Christoph Ernst (OIT), entre otros. Vale decir que el Consejo es una entidad que cuenta con aval internacional de las Naciones Unidas para hacer su camino.
El futuro comienza a diseñarse a pesar de la incertidumbres y mutaciones del virus y del neoliberalismo en sus intentos por resistir. Nadie se salva solo.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack


Comentarios

Entradas populares de este blog