Política: Entre el poder, el deseo y las mediaciones necesarias

Hace un año el presidente de la Nación, Alberto Fernández, brindaba una conferencia magistral a estudiantes en el Instituto de Estudios Políticos de París. Por entonces decía: “¿Por qué en este continente tan rico, es el continente que tiene el pulmón del mundo en la amazonia, Por qué en este continente tan rico se sufre tanto? Hay una sola respuesta: desigualdad, el problema de América Latina es la desigualdad, la brecha que separa a los ricos de los pobres, la concentración del ingreso en unos muy pocos y la distribución de la pobreza en millones. Y ahí es donde debemos reparar un instante, un instante, porque no parece ser justo, no parece ser justo vivir en semejante tierra y tener que padecer tanta pobreza y tanta desigualdad. Y esto no es un problema de ideologías, no es un problema de si somos más socialistas o más liberales, es un problema ético que tenemos como sociedad, hasta dónde nosotros podemos seguir conviviendo con semejante desequilibrio, hasta dónde. Esa yo creo que es la gran disyuntiva que tiene América Latina y es un poco lo que le está pasando en estos días. Yo quiero mucho a mi continente, soy un argentino pero que ama América Latina, que la quiere ver unida, que la quiere ver progresar, que le duele mucho todo lo que le pasa, le duele la desigualdad, le duele las faltas de libertades ahí donde faltan, le duele. Y quisiera una América Latina muy integrada, creciendo juntos, y una América Latina integrada con lógicas de mayor igualdad social.

Durante todos estos años, cada vez que me invitaban, como me invitaron ustedes a hablar de América Latina, solían hablarme de un milagro, era el milagro chileno. Y les quiero aclarar que tengo muchos amigos chilenos, y que tengo muchos amigos de la concertación chilena, y que muchos de esos chilenos se educaron en Francia, en Alemania, en Europa, cuando Pinochet los perseguía y se vinieron a exiliar a estas tierras. Y la realidad es que me hablaban del milagro chileno y yo los miraba con cara de qué me estarán hablando estos tipos, porque claro en verdad el milagro chileno era que un continente con mucha inestabilidad económica y con muchas caídas de la economía, Chile crecía, Chile crecía. Lo que nadie reparaba era que Chile fue durante décadas el país más desigual de América Latina, y que hoy debe ser el segundo, o el tercero, país más desigual de América Latina. Pero cada vez que me hablaban del milagro chileno, ¿saben lo que yo decía? Miren, el milagro chileno es que los chilenos no reaccionen, que los chilenos no adviertan lo que les está pasando, pero hay un día donde se dan cuenta, porque Lincoln dijo algo que tuvo mucha razón, aquella frase que decía “se les puede mentira a algunos todo el tiempo, se les puede mentir a todos algún tiempo, lo que no se puede es mentirle a todos todo el tiempo porque un día te descubren”. Y un día se dieron cuenta los chilenos, se dieron cuenta. Y reaccionaron, reaccionaron como reaccionaron, obviamente hay que preservar la institucionalidad en Chile, yo he hablado con el presidente Piñera, nada de esto justifica el alzamiento contra la democracia pero sí es un llamado de alerta lo que pasó en Chile. Lo que pasó en Chile no es distinto a lo que pasó en Ecuador o lo que pasó en Colombia, no es distinto, no es distinto. Miren, el gran debate que América Latina hoy tiene es cómo encarar el futuro para darle mayor igualdad a sus sociedades, ese es el gran debate, ese es el gran desafío.

Dar igualdades quiere decir, antes que nada, rescatar de la pobreza a los que han caído en el pozo de la pobreza, porque ninguna sociedad puede sentirse digna sabiendo que parte de la sociedad padece la pobreza, y la pobreza es un problema en América Latina. Yo vengo de un país donde el 40 por ciento de los argentinos está por debajo de la línea de pobreza, y mi primera obsesión es sacar de la pobreza a los que cayeron en la pobreza y darle alimento a los que padecen hambre, porque además ustedes saben que los argentinos somos jactanciosos, ¿no? Por momentos insoportables yo lo admito, y tenemos muchos récords, tenemos por ejemplo la Avenida más larga del mundo, la Avenida más ancha del mundo, tenemos el río más ancho del mundo, me enteré hoy que tenemos la mejor lana del mundo, tenemos al mejor jugador del mundo que se llama Messi, tuvimos al mejor jugador del mundo que se llamó Maradona, tenemos un Papa, pero tenemos un 40 por ciento de pobres, nada de eso sirve para calmar la vergüenza y el dolor como sociedad de la pobreza, nada.

Yo llegué al Gobierno y esa fue mi principal preocupación, trabajemos para que dejen de pasar hambre los que hoy están pasando hambre, porque en realidad entre las cosas que decimos los argentinos es que somos capaces de producir alimentos para 400 millones de personas, y no podemos alimentar a 15. Algo no está bien en Argentina y algo está en Argentina tan mal como está en toda América Latina.

Argentina a su vez tiene otros problemas, que todo esto ocurre en el mismo momento que estamos asediados por una deuda cuantiosa, que ha sido tomada irresponsablemente en muy poco tiempo, y el problema no es que se tomó mucha deuda en muy poco tiempo, el problema que además se comprometieron a pagarla muy rápido, y esa es una ecuación imposible. Venimos de años de recesión económica, venimos de más de dos años consecutivos de caída del consumo, venimos de una balanza comercial deficitaria, porque durante todos estos años fue más lo que se importó, que lo que se exportó, pero nos obligamos a pagar rápidamente esa deuda. Y entonces tenemos que andar recorriendo el mundo, como hice ahora yo empezando por Europa, explicándoles a los líderes lo que objetivamente nos pasa, y que a veces en nombre de la libertad de los mercados, en nombre de la apertura económica, se condena a los pueblos a lo que están condenados hoy mi pueblo, la Argentina. Hay que entender porque el capitalismo lo que necesita esencialmente es de gente que se desarrolle y consuma, esencialmente, y si eso no existe el capitalismo se pone en crisis, y cuando el capitalismo deja de invertir para generar empleo, producir, dar trabajo, permitir el desarrollo social y a cambio de eso especula financieramente, el capitalismo fracasa, inexorablemente fracasa. Yo estoy seguro que los primeros liberas los primeros cultores del capitalismo y del liberalismo en su mejor idea, no habrán pensado en ninguna de estas cosas, y estoy seguro que cuando el liberalismo cambió la idea de invertir con riesgo para producir y la cambió por invertir en mercado para ganar rápidamente plata, empezó a invertir cuando los bonos no funcionaban en commodities y hacer subir el precio de los commodities para especular y ganar dinero. No se dio cuenta cómo estaban destruyendo al mundo, no se dieron cuenta, o se dieron cuenta y no nos dimos cuenta nosotros que ya estamos llegando un poco tarde, pero nunca es tarde, nunca es tarde, porque finalmente lo que hace falta es hablarnos con la verdad y ver qué empezamos a hacer para cambiar esta realidad.”

(https://www.casarosada.gob.ar/informacion/conferencias/46707-conferencia-magistral-a-estudiantes-del-presidente-de-la-nacion-alberto-fernandez-en-el-instituto-de-estudios-politicos-de-paris)

Dice que sí, que si un mensaje esotérico le hubiese advertido que su presidencia iba a estar atravesada por una pandemia igual hubiese aceptado la oferta de ser candidato. Pero se ríe cuando cuenta que con Axel Kicillof dicen siempre que la próxima vez tienen que leer la letra chica del contrato. En diálogo con PáginaI12, Alberto Fernández habló de todo: su intención de que los productores de alimentos entiendan que no pueden cobrar al mismo precio al que exportan y su decisión de aumentar las retenciones o establecer cupos si no lo comprenden; la previsión sobre cuánta gente puede vacunar la Argentina en el mediano plazo y las negociaciones con los laboratorios, el "falso" dilema que quieren instalar los medios y la oposición sobre que el Gobierno no quiere empezar las clases presenciales, los debates dentro de la coalición gobernante, los problemas de la justicia y su relación con la vicepresidenta.

--El precio de los alimentos es un problema al que se refirió varias veces. ¿Qué evalúa hacer para frenar los aumentos?

--Primero quisiera explicar qué pasa con la carne. Para que la gente me entienda, China era un país que solo importaba carne envasada y había un número limitado de frigoríficos que tenían capacidad de exportar. Ahora, decidió importar carne con hueso, medias reses y el productor de carne tiene la posibilidad de vendérsela al carnicero o vendérsela a China a un precio enorme. Yo necesito que ellos exporten porque necesito dólares que entren. Pero lo que no pueden es trasladar a los argentinos los precios internacionales porque no producen en precios internacionales. Ellos no producen en dólares. El Estado sólo tiene dos canales para resolver el problema, dos herramientas que preferiría no usar: subir las retenciones (que en este momento están acotadas) o poner cupos, decir esto no se exporta. Y no hay mucho más tiempo para que decidan. Yo les pido que comprendan de lo que estoy hablando y que la gente me entienda. Cuando estoy hablando de estas cosas no estoy contra el campo, estoy a favor de la mesa de los argentinos. Tienen que entender que son parte de la Argentina. Yo le he dicho al ministro de Agricultura que todo tiene un punto límite. Les estoy diciendo públicamente que no puedo dejar que esto siga pasando, porque el riesgo es que con la pandemia todos estos productos van a seguir creciendo en su precio y no estamos dispuestos a tolerarlo. Los aceiteros lo entendieron y organizaron un fideicomiso, resolvieron un mecanismo de compensación entre ellos. Si no lo entienden, me obligan a resolver el problema y no pueden hacerse los desentendidos. A mí me votaron para ejercer el poder cuando tengo que ejercerlo. No se puede especular en este contexto, no tienen derecho a lastimar la tranquilidad de la gente.

--En ese juego especulativo, las pequeñas devaluaciones mensuales que está sufriendo el peso ¿no tienen también algo que ver con la suba de precios?

--Se lo pregunté a Martín Guzmán y él dice que no, que es una forma de mantener el tipo de cambio equilibrado que ha funcionado bien.

--Es decir que usted cree que la inflación es responsabilidad de la especulación.

--Sí. Y ya lo saben. Estoy feliz de que podamos exportar, pero no puedo entender cómo puede ser que los argentinos convirtamos una oportunidad en un problema.

---Los últimos días estuvo hablando con líderes mundiales como Merkel, Putin, Macrón, Costa, sobre las negociaciones con el FMI entre otros temas ¿Qué expectativas tiene?

--He tenido muy buenas conversaciones. Con Macrón hablamos largamente sobre la posibilidad de que el FMI flexibilice los plazos de un posible acuerdo de facilidades extendidas, de forma tal de postergar el pago de vencimientos. De esa forma podríamos disponer de más de 3000 millones de dólares. Consideró atendible el planteo. El ministro Guzmán estaría viajando a fin de mes a Washington. Es una negociación larga.

Las Vacunas

--¿Qué noticias tiene respecto de la llegada de más vacunas a la Argentina?

--Hubo claramente una demora en las previsiones que había hecho Rusia, que a esta altura debería haber entregado 10 millones de vacunas. La explicación que nos dan es que ha habido un retraso en la elaboración, porque parece que en la producción de vacunas hay que hacer como una escalada en la producción. Los cálculos dan cuenta de que después del 15 de febrero todo se normalizará y yo confío que sea así. En unos días estaremos recibiendo más vacunas de Rusia y vacunas de AstraZeneca, que nos está adelantando parte de lo que se habían comprometido a entregar en febrero. Sigo con la idea de que podamos recibir las vacunas de acá el 31 de marzo que Rusia se comprometió a entregar y acelerar la vacunación al máximo, porque la propuesta y la idea que yo tenía era contar con ellas para vacunar a las 13 millones de personas que están en situación de riesgo. Ahí incluyo al personal de la salud, de las fuerzas de seguridad, a los docentes, a los mayores de 60 años.

--Teniendo en cuenta estas demoras, ¿no fue arriesgado haber hablado de cifras y tiempos que no se llegaron a cumplir? Eso generó una expectativa que alimentó críticas.

--En verdad, lo que nosotros hicimos fue contar lo que dice el contrato y ha habido una imposibilidad fáctica de Rusia de cumplir con ese contrato. Para dispensar un poco a Rusia hay que decir que ése problema lo enfrentan todos. Yo en estos días hablé con el primer ministro de Portugal, Antonio Costa, con Angela Merkel y con Emmanuel Macron. Los tres tienen los mismos problemas para recibir vacunas e inclusive con Merkel le dedicamos a este tema una parte extensa de la charla. Como en Alemania no tienen aprobada aún la Sputnik V, quería conocer qué experiencia teníamos. Le transmití mi experiencia y la confianza que tengo en la vacuna, que es absoluta, porque no hemos reportado un solo efecto adverso.

--A Juntos por el Cambio le faltó decir que venía Stalin a aplicarla...

--A mí me parece muy riesgoso y poco feliz todo ese debate en los términos en que lo propone la oposición porque la verdad es que actuamos con toda responsabilidad. Yo escuché decir que las vacunas llegaron por un acuerdo de Cristina con la inteligencia rusa. Escuché críticas de un ex ministro de Salud (Nota de la R. Adolfo Rubinstein) al que se le vencieron millones de vacunas. Escuché cosas absolutamente incomprensibles que asustaron a un montón de gente. Me asombra mucho que todavía tengan capacidad de reflexión. Me gustaría más que tengan capacidad de vergüenza. Tuvimos que poner montar un sistema de salud, que no existía, en 90 días.

--Hay gente enojada con Horacio Rodríguez Larreta porque no abrió un registro de preinscripción y sienten incertidumbre. ¿Cree que la está escondiendo?

--No quiero aventurar una opinión en ese tema porque no conozco cómo es el plan. Sí tengo claro que las vacunas que hemos distribuido básicamente son para el personal de salud y en esos términos se están aplicando. Y si me guío por las palabras de Fernán Quirós, que habla con mucha seriedad y mucha responsabilidad, nunca he escuchado un comentario adverso a la vacuna.

--Teniendo en cuenta los cambios y los naturales contratiempos. ¿Cuánta gente y en cuánto tiempo cree hoy que está en condiciones de vacunar Argentina?

--Nosotros el cálculo que hacemos es que mensualmente podemos vacunar a lo sumo cuatro millones y medio de personas. Y estoy viendo experiencias que utilizan en el exterior, como habilitar farmacias para ampliar el número de establecimientos y acelerar el proceso.

--La Sinopharm, la vacuna china, es cara. El Gobierno les compró un millón. ¿Cómo está la negociación por los otros 30 millones?

--Tuvimos una serie de idas y venidas razonables en la discusión. Es una vacuna particularmente más cara: cuesta 30 dólares cada dosis mientras la Sputnik V cuesta nueve dólares con cincuenta cada dosis. Nosotros les propusimos hacer un contrato inicial y quiero aclarar que han mejorado el precio para nosotros y quedamos en 20 dólares cada dosis. Ellos nos proponen una opción para comprar 4 millones de dosis más en marzo y completar más adelante los 30 millones. Estamos por concluir el proceso donde ANMAT tiene que verificar la calidad de la vacuna.

--¿El contrato con Pfizer lo da por caído?

--Me parece que Pfizer no tuvo vocación de avanzar con nuestro contrato, no soy yo quien no ha querido. Han tenido dificultades en el suministro y por eso tienen los problemas que tienen en Europa y en otros lugares de América Latina.

--Algunos candidatos presidenciales de la región (Perú, Ecuador) le están pidiendo que interceda en la negociación para garantizar dosis. ¿Lo pudo hacer?

--Sí, ya hice esa gestión.

--Y pensar que Elisa Carrió presentó una denuncia por envenenamiento colectivo...

--Me parece poco feliz. Tenemos que ganarle al tiempo para tratar de vacunar mayor cantidad de gente antes del otoño por el riesgo de la segunda ola.

Las clases presenciales

--El Gobierno está trabajando para que las clases presenciales vuelvan en 2021. Pero en la Ciudad de Buenos Aires la comunidad educativa ha pedido una postergación porque aseguran que para el 17 de febrero no están dadas las condiciones. ¿Cuál es su visión de ese conflicto?

--Quiero que todo el mundo entienda que nadie quiere que las clases no empiecen. Pero se ha planteado un escenario en el que parece que la Ciudad quiere y el resto no. Es una tragedia que un chico se retrase en su educación y ya tenemos que pensar que en un año se van a tener que completar los contenidos de dos. Y el Estado tiene que garantizar condiciones seguras para ese regreso. A mi juicio, los docentes mayores de 60 años deben ser vacunados, todos los docentes de menos de 60 años con alguna enfermedad prevalente deben ser vacunados. Y los que están en riesgo y no son vacunados tienen que ser reemplazados por suplentes. No veo oposición de los docentes a este planteo, veo que se ha planteado mediáticamente un debate en el que quieren mostrar un dilema falso.

-El expresidente Mauricio Macri ha hecho de esto su bandera de reaparición política. Ahora tiene un interés por la educación que desconocíamos...

--Sí... será que a él la pandemia lo puso más bueno. Pero a la luz de lo que ha sido su historia de Presidente, fue un gobierno que en materia educativa no hizo otra cosa que retrasar la educación y retacearle recursos.

--Es un hecho que la agenda la instalan los medios hegemónicos. Usted, a diferencia del gobierno anterior, habla con todos. Pero si uno los lee los diarios le devuelven operaciones, tergiversaciones y críticas. ¿Es la estrategia adecuada?

--Una frase de Abraham Lincoln, muy inteligente, dice que se les puede mentir a algunos todo el tiempo, a todos algún tiempo, pero no se les puede mentir a todos todo el tiempo. El debate que se abrió con la Ley de Medios expuso quién es quién y cómo actúan los medios argentinos como factores de poder. Y la gente tamiza eso. Si no lo hiciera, el Frente de Todos no habría ganado la elección.

--Ahora acaban de incumplir el límite de aumento del servicio que fijó el Poder Ejecutivo ¿Qué se va a hacer?

--Nosotros los vamos a multar, hemos seguido adelante con nuestras acciones. Está claro que hay un conglomerado empresarial que defiende intereses económicos y en defensa de sus intereses usa los medios de comunicación. Nosotros tenemos que gobernar como cada día.

Lo que se hizo, lo que falta

--Un sector de la clase media hoy es pobre por ingresos porque no recuperó el trabajo perdido o porque no llega a fin de mes. ¿No siente que faltaron políticas para ese grupo?

--Tengo la certeza de que el último trimestre del año pasado la economía empezó a moverse bien y que va a tener un impulso vertiginoso. Ahora, la pandemia existe y sigue afectando ciertas actividades. Estamos tratando de focalizar lo que fue la ATP a través un sistema a través del cual el Estado paga salarios a empresas que están en crisis. Pero que quede claro que no dejamos desamparado a nadie en la pandemia.

--Hay una discusión en la Argentina por la gestión de la pandemia en Formosa ¿Cuál es su opinión?

--A la la luz de los resultados parece que la manejó muy bien, porque es de las provincias que tienen menos contagios. Pero entiendo que es muy antipático ser exigente con la gente en este tema. Ahora, he escuchado decir que hay delitos de lesa humanidad porque se cuida a la gente. No se pueden usar esos términos con tanta facilidad porque es banalizarlos.

--Sus ministros vienen diciendo que el objetivo de este año es que los salarios le ganen a la inflación. ¿Hay algún número que usted tenga en la cabeza?

--No, porque yo digo las paritarias son libres y es una discusión de cada sindicato. Lo que sí sé es que venimos de una pérdida del salario de cuatro años que en términos reales fue del 20 por ciento. Necesito que el salario mejore en términos reales. Ahora, si alguien pretende recomponer los 20 puntos en un año, estamos en un problema. Hay que ir con paulatinamente, mejorando el ingreso.

--¿Se va a convocar al Consejo Económico y Social?

--Sí, ya tenemos casi listo todo con Gustavo Beliz. Lo que queremos es tener una mirada de más largo plazo y discutir todo: cómo va a ser el sistema educativo, el sistema de salud, el sistema financiero, las condiciones laborales a largo plazo, etc. 

La tarea diaria es compleja, pero Fernández dice que si mira hacia atrás igual hubiese aceptado. También, entre risas, como ya se dijo, que la próxima vez debería leer la famosa letra chica.

https://www.pagina12.com.ar/322276-entrevista-a-alberto-fernandez-preferiria-no-hacerlo-pero-si

Corría el álgido año 2001 cuando Alejo Ramos Padilla, que se había recibido de abogado el año anterior, acompañó a su padre, Juan Ramos Padilla, al departamento donde vivía Miguel Etchecolatz en la avenida Pueyrredón. Iban con una oficial de justicia a concretar un embargo, porque el genocida no había pagados los honorarios de un juicio que le había ganado Alfredo Bravo, a quien había calumniado en el programa Hora Clave, que conducía Mariano Grondona. El excomisario no los quería dejar entrar. Una vez que logran pasar, la oficial comienza a preguntar sobre los bienes. El piano, “de mi suegra”. La mesa, “de mi esposa”. ¿Y estas charreteras, también son de su esposa?, preguntó la funcionaria. Etchecolatz se dio vuelta en silencio, fue hasta el fondo y sacó un arma. “Tengo fuego, ¿dónde quiere, en las piernas o en el pecho?” se mofó apuntándole a Ramos Padilla padre, que como juez de San Isidro había ordenado su detención. Alejo se abalanzó sin dudar sobre el represor, forcejearon y logró sacarle la pistola Browning. Con esa prueba de que poseía armamento, lograron revocarle la prisión domiciliaria cuando comenzó el primer juicio oral en su contra en 2006, donde representaba a Chicha Mariani, fundadora de Abuelas de Plaza de mayo.

La escena y la sucesión de hechos pintan a Alejo Ramos Padilla, que hoy tiene 45 años y pronto asumirá como juez federal penal con competencia electoral de La Plata, que está vacante desde 2014, porque el Senado acaba de darle acuerdo. Es un juzgado clave, el del distrito más grande del país. Al estudiar Derecho en la Universidad de Buenos Aires, Ramos Padilla hijo siguió la tradición familiar, su abuelo Cipriano también había sido abogado. Con su papá, que hoy integra el Tribunal Oral 29 porteño, tienen estilos distintos pero un ideario común.

Alejo es desde 2011 juez federal de Dolores, donde acumuló notoriedad por la investigación conocida como el D’Alessio Gate, donde desarticuló una organización a gran escala de espionaje estatal y paraestatal, donde no sólo procesó al falso abogado Marcelo D’Alessio, también al fiscal Carlos Stornelli (a quien declaró rebelde), al periodista Daniel Santoro y a los exjefes de la Agencia Federal de Inteligencia, Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, entre muchos otros. Al día de hoy hay 28 procesados, y habrá más. La investigación puso al descubierto un sistema de inteligencia ilegal que caracterizó al período de gobierno de Mauricio Macri, donde colaboraban mutuamente la dirigencia política, integrantes del Poder Judicial y del Ministerio Público Fiscal, así como espías orgánicos e inorgánicos.

Todo eso explica la célebre frase con la que el expresidente se refirió a él en los inicios de aquella causa que, indefectiblemente, salpicaba a su administración, y por la que promovió su destitución: “A este juez hay que sacarlo porque ya hizo varias”. Se refería a que Ramos Padilla había declarado la inconstitucionalidad de las designaciones por decreto como jueces de la Corte Suprema de Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, que luego tuvieron que pasar por el Senado. Y aludía a otros fallos incómodos para su gestión como el que suspendió el aumento de la tarifa del gas.

Juntos por el Cambio se opuso en el Senado a prestar acuerdo a Ramos Padilla y eso se explica no sólo en aquellas cuestiones pasadas sino en otras futuras. El juzgado federal de La Plata tiene en sus manos, por ejemplo, gran parte de la investigación sobre aportantes truchos a la campaña de Cambiemos en 2017. Algunos otros expedientes que tramitan allí son, por ejemplo, la judicialización de una gran toma en Los Hornos y la investigación sobre la desaparición y femicidio de Johana Ramallo, cuyos restos fueron hallados en 2018 y se cree que fue captada por una red de trata. A esto hay que sumar todas las cuestiones electorales, en un año en que se eligen diputados y senadores. Sus competencias abarcan desde la organización de las elecciones generales y PASO, la revisión de candidaturas hasta la intervención de partidos políticos.

En los 90', Alejo Ramos Padilla tuvo militancia política universitaria en Franja Morada. Fue radical alfonsinista y como consejero directivo en facultad de Derecho asumió por la Alianza. Entró a trabajar a los tribunales de Comodoro Py a los 18 años en el juzgado que por entonces tenía a cargo Martín Irurzun, ahora presidente de la Cámara Federal, luego sucedido por Norberto Oyarbide y Gabriel Cavallo. 

El día que se graduó, el 30 de junio de 2000, dejó los tribunales se fue a trabajar con Alfredo Bravo, tanto en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, como representándolo en juicios que el dirigente socialista tenía. Durante la época en que se desarrollaban los juicios por la verdad comenzó a ir a las audiencias en La Plata con Chicha Mariani (María Isabel Chorobik de Mariani), que buscó incansablemente a su nieta Clara Anahí. También la representó en el primer juicio contra Etchecolatz –el que primer juicio por crímenes de lesa humanidad luego de la inconstitucionalidad de las leyes de punto final y obediencia debida– y en el juicio por el plan sistemático de apropiación de hijos de desaparecidos, causa por la que fue detenido el genocida Jorge Rafael Videla. A Chicha la conocía desde los 10 años. Ella decía que era su “nieto del alma”.

Fue abogado de Héctor y Javier Timerman por el secuestro de su padre Jacobo y la apropiación del diario La Opinión. Las torturas a Jacobo Timerman estuvieron incluidas en el juicio contra el excapellán Christian Von Wernich. Hizo escuela, además, con las primeras acusaciones contra civiles en las causas por crímenes dictatoriales, como el exministro de gobierno Jaime Lamont Smart y el ex gobernador Ibérico Saint Jean. Acompañó en sus demandas a los excombatientes de Malvinas nucleados en el CECIM (Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas) de La Plata, participó del proceso de identificación de las tumbas y acompañó las denuncias por torturas durante la guerra.

Como juez de Dolores le tocó subrogar el juzgado federal de Bahía Blanca, donde investigó y fue el primero en dictar procesamientos por los crímenes cometidos por la Triple A por homicidios a militantes de la Universidad Nacional del Sur. Entre otros, llamó a indagatoria al ex juez Néstor Montezanti, que fue presidente de la Cámara Federal de Bahía Blanca. Lo citó tres veces y lo declaró en rebeldía. El Consejo de la Magistratura lo suspendió y Montezanti renunció antes de veredicto. En la causa sobre crímenes cometidos en la Base Naval de Bahía Blanca y el V Cuerpo de Ejército dictó un centenar de procesamientos. Habrá un megajuicio por esta causa. Escribió, entre otros trabajos, un libro llamado Crímenes de lesa humanidad, con prólogo de Baltasar Garzón.

Ahora Ramos Padilla deja casi lista para ir a juicio oral la causa del D’Alessio Gate. Falta que la Cámara de Mar del Plata, que suele tomarse su tiempo, analice sus dos últimas resoluciones, lo que incluye todo un tramo de la investigación sobre las llamadas bases AMBA que operaron en la provincia de Buenos Aires para hacer espionaje político y los procesamientos de la ex cúpula de la AFI macrista. 

Habrá que ver quién queda a cargo del juzgado de Dolores, y si sostiene la impresionante investigación por la que a Ramos Padilla quiso echarlo la actual oposición política, pero no pudo.

https://www.pagina12.com.ar/321848-quien-es-alejo-ramos-padilla

A siete años del incendio en el depósito de Iron Mountain, familiares y allegados de las víctimas --ocho bomberos y dos agentes de Defensa Civil-- los recordaron este viernes por la mañana en un acto donde volvieron a exigir "verdad y justicia". Por la tarde hubo otro acto junto a los familiares, en el Departamento Central de Policía, que encabezó la ministra de Seguridad, Sabrina Frederic. "Hubo una conjunción de intereses económicos y un estado ausente en materia de habilitación y operatividad", sostuvo la funcionaria y recalcó que "todo parece indicar que no fue un accidente".

La ministra recordó que el depósito "carecía de las medidas de seguridad" y subrayó que el Gobierno porteño "desobedeció 15 alertas" que, de haberlas cumplido, el lugar debería haber sido "clausurado". Frederic indicó que el incendio "se llevó archivos que hubieran comprometido empresas emblemáticas vinculadas a la corrupción y lavado de activos", consideró que los responsables del gobierno del expresidente Mauricio Macri dejaron "un verdadero agujero de corrupción" y expresó que "no asumieron responsabilidades políticas".

Frederic estuvo acompañada por el secretario de Articulación del Ministerio de Seguridad, Gabriel Fuks; el secretario de Seguridad, Eduardo Villalba, y el jefe de la Policía Federal Argentina, Juan Carlos Hernández. Además asistieron los familiares de las víctimas del incendio, los diputados nacionales Gisela Marziotta, Mara Brawer y Eduardo Valdés, y los legisladores porteños Victoria Montenegro y Claudio Morresi, entre otros.

Marziotta lamentó que no se avanzara "con los indicios que señalaban el hecho como un incendio intencional, tampoco sobre el valor de la documentación quemada. Al momento no hay ningún funcionario porteño ni directivo de la empresa procesado". "Los máximos responsables politicos, Gómez Centurión y Mauricio Macri, ni siquiera fueron citados por el juez", destacó.

Por la mañana, el homenaje tuvo lugar en el terreno ubicado en Azara 1245, del barrio porteño de Barracas, donde funcionaba el almacén de documentación sensible de grandes empresas y organismos de gobierno. Para recordar a las víctimas, los familiares hicieron sonar las sirenas de bomberos; después, hubo un minuto de silencio. "Es doloroso y emotivo" atravesar un nuevo aniversario, señaló Sandra Baricola, hermana de Pedro, un trabajador de Defensa Civil que murió tras ser aplastado por la frágil pared del depósito, y añadió: "solo queremos justicia y verdad y que el juez haga el trabajo que no hizo hasta ahora".

La Justicia todavía no pudo precisar el origen de los hechos, aunque hay pruebas de que fue intencional. "Es importante determinar cuál fue el origen del incendio. Hay una zona muy oculta y el Gobierno de la Ciudad nunca fue proactivo a colaborar con la investigación", advirtió Fuks a este diario y recordó que "en la primera declaración (Horacio Rodriguez) Larreta dijo que los papeles estaban en regla, sin embargo al tiempo (Juan José Gómez) Centurión aseguró que se había perdido el expediente de habilitación del depósito, que nunca más apareció".

El 29 de diciembre del año pasado, la Cámara Nacional en lo Criminal anuló los procesamientos de 12 exfuncionarios del Gobierno porteño, entonces a cargo de Mauricio Macri, y cinco directivos de Iron Mountain, y solicitó al juez Pablo Ormechea presentar una nueva resolución, donde deberá detallar el accionar de cada funcionario, de los directivos de la empresa y del vigilador, quienes se encuentran procesados por la causa. "No es un retroceso sino un reacomodamiento", explicó Fuks y agregó que el pedido de la Cámara "tiene que ver también con el nuevo rol de los familiares como querellantes, que fue la primera demanda que nos acercaron cuando nos reunimos".

En enero del año pasado, por primera vez los familiares de las víctimas fueron recibidos por una autoridad nacional. En la reunión que mantuvieron en el Ministerio de Seguridad, Frederic expresó el "apoyo incondicional del Ministerio y la Policía Federal Argentina en la búsqueda de la verdad". En octubre, la Sala II de la Cámara Nacional de Casación Criminal y Correccional de la Ciudad habilitó a las familias a participar como querellantes de la causa.

Durante el incendio, el 5 de febrero de 2014, la estructura metálica que sostenía el techo del depósito comenzó a ceder ante la alta temperatura y derrumbó la pared de la calle Jovellanos a la que se encontraba empotrada. La tragedia provocó la muerte del comisario inspector Leonardo Day, la subinspectora Anahí Garnica, los cabos Carlos Veliz, Eduardo Adrián Conesa y Maximiliano Martínez, el agente Juan Matías Monticelli (del Cuartel I de Bomberos de la Policía Federal), los bomberos voluntarios Sebastián Ezequiel Campos y Facundo Ricardo Ambrosi (cuartel Vuelta de Rocha) y Pedro Esteban Barícola y José Méndez Araujo, de Defensa Civil.

https://www.pagina12.com.ar/322067-iron-mountain-todo-parece-indicar-que-no-fue-un-accidente

Los sujetos alcanzados por el Aporte Solidario y Extraordinario tendrá plazo hasta el próximo 30 de marzo para cumplimentar la presentación de la declaración jurada y el pago del monto que les corresponda, según lo establecido en la Ley 27.605 y el decreto reglamentario N°42/2021. Así surge de la reglamentación dispuesta por la AFIP, en la que se disponen los detalles del impuesto que alcanza por única vez a quienes tengan un patrimonio superior a los $200 millones, y que estará destinado a paliar los efectos de la pandemia.

Un dato relevante es que mediante el decreto reglamentario, el Gobierno había instruido a la AFIP a instrumentar regímenes de información para detectar maniobras tendientes a eludir el pago del Aporte a través de variaciones patrimoniales. Es por eso que, con ese fin, el organismo recaudador incorpora un Régimen Informativo para detectar supuestos de variaciones patrimoniales ocurridos durante los 180 días inmediatos anteriores a la entrada en vigencia de la Ley, que hicieran presumir operaciones que configuren un ardid evasivo o destinado a eludir el pago del Aporte Solidario y Extraordinario.

Vale recordar que el impuesto a las grandes fortunas es una iniciativa del oficialismo con el que se esperan recaudar unos $300.000 millones, con la finalidad de apuntalar a los sectores más vulnerables y más afectados por la delicada situación económica derivada de la emergencia sanitaria por el avance del coronavirus.

Para no demorar con el cobro del aporte, este viernes la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont firmó la Resolución General con las definiciones sobre el Aporte Solidario y Extraordinario que será publicada en el Boletín Oficial en los próximos días, según indicaron fuentes oficiales.

En la reglamentación se confirma que el Aporte alcanza a aquellas personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país por la totalidad de sus bienes en el país y en el exterior y a las personas humanas y sucesiones indivisas no residentes, por la totalidad de sus bienes en el país, siempre que los mismos superen la suma de $200 millones. Es importante destacar que la fecha a considerar para la valuación de los bienes es la de entrada en vigencia de la Ley, es decir, el 18 de diciembre de 2020.

A partir de la reglamentación de la AFIP, los sujetos alcanzados y, en su caso, los responsables sustitutos deben presentar una declaración jurada informativa en la que incluirán los bienes de los que eran titulares al 20 de marzo de 2020.

La Resolución General dispone que el régimen de información también deberá ser cumplido por sujetos no alcanzados por el Aporte cuyos bienes, valuados al 31 de diciembre de 2019, alcanzaban una suma igual o superior a $130 millones, y por aquellos cuyos bienes valuados al 31 de diciembre de 2018 alcanzaban una suma igual o superior a $ 80 millones. En estos casos, deberán declarar los bienes de su titularidad al 20 de marzo de 2020 y al 18 de diciembre de 2020. En estos caso, el plazo para presentar las declaraciones juradas informativas será entre el 22 de marzo y el 30 de abril de 2021, inclusive.

Alícuota y repatriación de capitales

La ley establece que la tasa a cobrar se irá elevando según el rango de fortuna que se haya declarado: será del 2,25% para quienes se encuentren entre los $300 y los $400 millones, del 2,50% para aquellos que tengan entre $400 y $600 millones, y del 2,75%, para aquellos patrimonios entre $600 y $800 millones.

El aporte subirá hasta el 3% en el caso de las fortunas entre los $800 y $1.500 millones y se extenderá hasta el 3,25% para quienes tengan entre $1.500 y 3.000 millones. Por último, a quienes tengan bienes que superen este último valor se les cobrará un 3,5%.

Además, la normativa detalla los términos y condiciones para la repatriación del 30% de los activos financieros situados en el exterior, que permite a quienes lo hagan aplicar el método de cálculo del Aporte correspondiente a aquellos que sólo poseen bienes en el país. En ese sentido, la AFIP contempló la obligación de los sujetos que realicen dicha repatriación de confeccionar un informe especial extendido por contador público independiente matriculado, con su firma certificada por el consejo profesional o colegio que rija la matrícula, quien se expedirá respecto de la razonabilidad, existencia y legitimidad de la totalidad de los activos financieros situados en el exterior.

En cuanto al destino de los fondos, la ley estipula la asignación específica de los fondos recaudados por el Aporte de la siguiente manera:

  • Un 20% a la compra y/o elaboración de equipamiento médico, elementos de protección, medicamentos, vacunas y todo otro insumo crítico para la prevención y asistencia sanitaria.

  • Un 20% a subsidios a las micro, pequeñas y medianas empresas, con el principal objetivo de sostener el empleo y las remuneraciones de sus trabajadores.

  • Un 20% destinado al programa integral de becas Progresar, para reforzar este programa que acompaña a las y los estudiantes con un incentivo económico y un importante estímulo personal en todos los niveles de formación durante su trayectoria educativa y/o académica.

  • Un 15% para el Fondo de Integración Socio Urbana, enfocado en la mejora de la salud y de las condiciones habitacionales de los habitantes de los barrios populares.

  • Un 25% a programas y proyectos que apruebe la Secretaría de Energía de la Nación, de exploración, desarrollo y producción de gas natural.

https://www.ambito.com/economia/impuesto-la-riqueza/vence-el-30-marzo-el-plazo-el-pago-del-aporte-extraordinario-n5168027

Cuando en las asambleas ambientalistas de Chubut comenzaba a invadir la desesperación ante una votación legislativa que amenazaba con convertirse en derrota, un informe técnico-científico apareció como una “bocanada de aire fresco” y, sumado a la gran movilización popular y a una resolución judicial, contribuyó a frenar el avance de la megaminería en esa provincia, donde la lucha sigue.

El estudio fue elaborado por una mesa técnica conformada por investigadores del Centro Nacional Patagónico (Cenpat) y del Conicet y fue remitido el miércoles a la Legislatura chubutense. El documento desaconseja la instalación de un proyecto minero en los departamentos de Gastre y Telsen y advierte sobre los peligros de la megaminería para la cuenca del río Chubut, en un marco de cambio climático y falta de gestión ambiental estatal.

Aplaudimos de pie al Conicet cuando vimos eso. Estábamos muy desesperados hace dos días. Veíamos que, a pesar de todos los escándalos, corrupción incluida, decían que los votos los tenían”, contó Pablo Lada, vecino de Trelew y militante ambientalista. “Sentimos como una bocanada de aire fresco del lado de la ciencia. Muchos de los argumentos que nosotros decimos están ahora en un documento técnico científico donde repasan cuestiones sociales y ambientales y piden que retiren el proyecto. Hablan de las escasas fuentes de agua, de cómo por el cambio climático hay modelos que dicen que el caudal del río va a bajar y esta actividad va a impactar”, enumeró Lada, en diálogo con Tiempo.

Además de desarrollar la falta de agua en varias zonas de la provincia, el estudio resalta el rol de los acuíferos subterráneos y advierte que podrían contaminarse. “La megaminería representa un escenario de amenaza, frente a un sistema ambiental vulnerable que cobra especial relevancia cuando se trata de una provincia donde los recursos hídricos superficiales son escasos”, concluyeron las y los científicos en un informe de 22 páginas.

El documento es lapidario contra el proyecto “Desarrollo Industrial Minero Metalífero Sustentable de la Provincia de Chubut”, enviado por el gobernador, Mariano Arcioni (Chubut Somos Todos), a la Legislatura provincial en noviembre. A fines del año pasado la sesión para tratarlo de forma exprés se cayó por la movilización popular. Estaba pautada otra sesión para este viernes, pero volvió a frenarse por el reclamo popular, en medio del impacto del informe científico y un fallo judicial que dictaminó la suspensión del tratamiento legislativo. “Se cayó la sesión diciendo que iban a juntar los votos para la siguiente semana, pero no creo que lo consigan, aunque el gobierno pueda apelar. Hay una desesperación por sacarlo antes del período ordinario. Pero está muy deslegitimado el gobierno”, consideró Lada.

La movilización en contra de la nueva sesión creció en los últimos días –replicando la que frenó la sesión anterior-, y coincidió con la marcha ambientalista de cada día 4 en Chubut, que recuerda el contundente “No a la Mina” de 2003. Tras la caída de la sesión de hoy, según se supo en las asambleas, había mucho enojo en la gobernación.

Este viernes, otro “triunfo” de la lucha ambientalista se sumó al informe científico y la suspensión de la sesión. La jueza Mirta Moreno ordenó desarchivar –en contra del planteo de fiscalía- la causa por falsedad ideológica que denunció la tergiversación de estudios del investigador del Conicet Guillermo Velázquez sobre índices de calidad de vida y minería. El material fue utilizado por la propia gobernación al presentar el proyecto de zonificación en disputa. “Le tergiversaron el estudio diciendo que con la megaminería mejoraba la calidad de vida. Él salió en los medios escandalizado diciendo que su estudio arribaba a la conclusión opuesta: eso lo denunciamos a la justicia. Y también hay una causa por falsedad ideológica por estafa electoral, porque el gobernador hizo campaña en contra de estas actividades y hoy las promociona”, repasó Lada. Tras la decisión judicial de este viernes, celebró: “Creo que queda herido de muerte el proyecto por unos cuantos meses”.

https://www.tiempoar.com.ar/nota/la-ciencia-avalo-a-los-ambientalistas-informe-del-conicet-contra-la-megamineria-en-chubut

A 60 DÍAS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DE CARMEN «LICHITA» OVIEDO VILLALBA POR EL ESTADO PARAGUAYO

La Fuerza de Tarea Conjunta de Paraguay secuestró, torturó y ejecutó a Lilian y María Villalba, de 11 años, el pasado 2 de septiembre. El presidente Abdo Benítez celebró el crimen ante los medios paramilitares que describieron un «enfrentamiento».  Luego, el  30 de noviembre,  este Estado desapareció a «Lichita» (14), prima de ambas. Todas las nenas son hijas de presxs políticxs del Ejército del Pueblo Paraguayo. A su vez, Laura Villalba -mamá de María-, permanece presa en un cuartel acusada de terrorismo y otros embustes. Lilian y María eran argentinas y las demás tienen residencia en este país en el que vivían, estudiaban o trabajaban hace más de 10 años. La Familia Villalba es blanco de una empecinada persecución  que denuncian voces de luchadorxs de todo el planeta y unen sus fuerzas a la Campaña Internacional «#Eranniñas-Aparición con Vida de Lichita».Una de esa voces es la de Anahí, hermana melliza de «Lichita», quien hace dos días escribió el texto que brindamos más abajo. (Foto de la derecha: Anahí y Lichita a los 4 años).

¿Dónde estás hermanita?

«Hola Lichita, hermanita querida  Desde que te fuiste nuestra casa quedo en penumbras, los pajaritos no cantan

¿Dónde estás hermanita?

Te acordás cuando estábamos en nuestra casa y, al oscurecer, jugábamos a la congelada hasta tarde para luego acostarnos en el pasto a mirar las estrellas

Recuerdo cuando vivíamos solas, que llegamos de la escuela, yo tenía hambre y vos me preparaste tecito

Te busco y no te encuentro, ahi en los lugares en los que siempre jugábamos o nos sentábamos a leer o a conversar

¿Dónde estás mi hermanita?

Solamente el silencio me responde

El lugar que ocupaba siempre a mi lado se encuentra vacio

Sueño con volver a verte, volver a reír contigo

Cuantas cosas tengo para contarte

Hace 58 días que no te veo

Que ya no comparto contigo

Hoy no se en donde estas. Por eso quiero gritar al mundo para pedir que me acompañen a buscarte, arrebatarte desde donde estés. Estoy incompleta, me faltas vos, cada día me faltas más.

Necesito tus fuerzas, tu aliento, tus consejos, éramos tan fuertes juntas, no me resigno a tu ausencia, no acepto que corras la misma suerte de Lilian Mariana y María Carmen.

Estamos haciendo una campaña por vos. Como dice mamá, rompe tu amarre y regresa».

Tu melliza, Anahí.

https://rnma.org.ar/2021/01/30/mellizas/

Es habitual, entre las hinchadas, la admisión de adjetivaciones ajenas para la propia descripción. Nacen como insultos y se trastruecan en referencias de identidades. Bostero, basurero, canalla, leproso, gallina, sabalero, son sólo algunos de los epítetos lanzados al viento en aquellas tardes cargadas de vibración y rivalidad, cuando era posible asistir a un estadio y allí, las dos parcialidades se observaban y desafiaban cara a cara. El receptor las absorbía y en maniobra conceptual solo comprendida en ese marco contenedor de infinidad de significantes decodificados con maestría por personas de instrucción variada, respondía “Si ¿y qué?”.

DEMOCRACIA. Otro asunto, distinto aunque los espacios sociales resulten equivalentes, es la calificación política ajena. Tantas veces, franjas intelectuales confunden el marco señalado y, a diferencia de las grandes masas que configuran la base de ambos, terminan creyendo en la caracterización ofensiva. Enorgulleciéndose de la misma y alzándola como bandera. Sin ironías.  Sucede que, como apuntó en cierta ocasión el célebre Panigassi, una cosa es una cosa; y otra cosa, es otra cosa. Veamos.

Por décadas la elaboración historiográfica y comunicacional liberal definió al peronismo como antidemocrático. Lo curioso es que mientras ese decir encarnaba minorías que ampararon y hasta dispararon los períodos menos institucionales y participativos de esta Nación, en el movimiento nacional el mar bullente de posturas, opiniones, corrientes, estudios, alineamientos, evidenciaba una sana y enérgica tendencia a la discusión. En el peronismo cada cual dice lo que le parece y hasta en exceso. Para completar el diagnóstico es preciso aceptar que la combinación de movilización callejera y vía electoral resultó –siempre- el modo de arribar al comando del Estado.

Esta dualidad inexacta, que invierte los términos y destaca a diario que el nacionalismo popular argentino tiene los rasgos procedimentales que corresponden al accionar oligárquico, ha recorrido un extenso camino temporal y geográfico. A pesar de los ejemplos contrastantes, los grandes medios insisten en esa descripción; a pesar de surgir en el Sur de este fértil continente, se ha extendido a través de los medios internacionales para desfigurar las banderas y las acciones de otros pueblos, condenados de modo semejante. Así, cada vez que el vínculo entre pobladores y gobernantes intenta poner de pie una región, se desata la maroma de cualificaciones. Vertical, totalitario, antidemocrático, violento, autoritario.

El problema radica en las franjas propias que, con mirada borrosa debido al desconocimiento del tablón por un lado y de las veredas por otro –identificándolos como si fueran lo mismo- aceptan la narración ajena y entran a batallar contra las corrientes peronistas que impulsan aperturas y debates que fortalecen sus rasgos democráticos. Golpean la mesa (que sostiene el CPU) y lanzan sobre las redes su parecer intoxicado: “el peronismo no es democrático” repiten, y evalúan que quienes así lo estiman son parte de otra tradición, enancada sobre el liberalismo. Esto deriva en una profunda equivocación acerca de los valores y costumbres propias, al tiempo que contribuye al establecimiento de fronteras internas sin sentido que obturan lo mejor de las construcciones colectivas.

PRECIOS Y SALARIOS. El Gobierno está planteando una convocatoria a sectores de la producción y el trabajo a una mesa en la que se discutirá un acuerdo de precios y salarios. Los actores de ese tironeo que se prevé intenso fueron adelantando posiciones. Vamos primero sobre nuestras Fuentes gremiales. El jefe del gremio de CamionerosPablo Moyano, dijo que “los alimentos siguen subiendo y los tipos siguen especulando. Llegan al lockout patronal del campo para dañar al Gobierno”. Ello no obstaculizó su respaldo a la iniciativa del Gobierno, a la que calificó de “importante”. “Tenemos que participar los empresarios, el Gobierno y los trabajadores. Después se firman acuerdos y lamentablemente no se cumplen. Así son los grandes empresarios argentinos”. Advirtió que, de todos modos, no están dispuestos a firmar paritarias a la baja.

El titular de la Federación Gráfica Bonaerense y motor de la Corriente Federal de Trabajadores Héctor Amichetti precisó que “Las etapas de mayor desarrollo económico y social las hemos tenido cuando estaba esa alianza entre sectores nacionales: la industria nacional y los sectores de trabajo y producción”, y añadió que también sucedió “cuando los gobiernos han trabajado en consolidar a ese sector como aliados naturales para llevar adelante con fuerza un proyecto que defienda el interés de la mayoría, que defienda el interés nacional”. “En el marco político que tenemos si no se recupera el poder adquisitivo, no podemos reactivar el mercado interno, nos vamos a encontrar con un dilema que es la sensación económica de cada familia, y que puede ser perjudicial desde el punto de vista político”, evaluó.

Una posición confluyente dio a conocer el referente de la CTA Hugo Yasky: “Creemos necesario un acuerdo que no signifique atarles las mano a los trabajadores y dejar que los grupos concentrados continuen con una práctica abusiva”. Remarcó que “si hay paritarias que logren recuperar el poder adquisitivo y luego los formadores de precios pasan la aspiradora, es suma cero para nosotros”. 

De la reducida conducción de la CGT surgió un pedido directo para reunirse con el ministro de Trabajo, Claudio Moroni. El objetivo es avanzar con una agenda previa a la mesa y sondear el clima. Interesante: El secretario general de la entidad, Héctor Daer, pidió que en las discusiones no se convoque a “los lobbistas de las cámaras” sino que se llame a “los verdaderos formadores de precios”. También demandó paritarias sin techo y aseguró que “podemos confluir si hay un seguimiento de precios y le damos dinámica a todas las negociaciones”.

El precio de los alimentos llevará buena parte de las discusiones. Fea la actitud empresarial desde antes de la pulseada. El  vivo y ahora representante de la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal), Daniel Funes de Rioja, expresó que “los alimentos procesados subieron en el 2020 entre 4 y 10 por ciento, de salida de fábrica, de lo demás no me pregunten a mi”. Y agregó que “no veo muy posible ni exitoso un acuerdo de precios y salarios, confío más en cosas de mediano y largo plazo, como el Consejo Económico y Social y hasta una concertación económica de emergencia”. 

Los medios brindaron expansión y el dirigente aprovechó: “es muy dificil un acuerdo así cuando hay sectores con los precios congelados y hay atrasos que no sabemos cómo se van a resolver”. En esa línea sugirió que el culpable de las alzas es el sector de alimentos frescos. Respecto a los sueldos, Funes aseguró que “aunque Guzmán ha sido muy preciso con el escenario macro y estamos de acuerdo, si me dicen qué detalles tendrá y cómo será mi mercado, yo les digo de cuánto serán las paritarias. Lo que no puede haber es indexación automática”.

Gustavo Idigoras, titular de la cámara aceitera CIARA-CEC, manifestó: “Es importante un entendimiento sobre las variables precios y salarios. Estamos buscando y haciendo un enorme esfuerzo junto al Gobierno para el desacople de precios internacionales, pero tenemos paritarias sin referencia alguna a las variables de inflación o aumento precios. Tiene que haber un gran consejo nacional que fije esas referencias”.

Por su parte, la Asociación Empresaria Argentina ya hizo llegar su posición al área económica del Gobierno. En síntesis, sus compañías –de las más grandes sin duda- rechazan el establecimiento de aumentos salariales equivalentes a la inflación, controles de precios desde el Estado, así como el cese de los despidos. Contrataron a un poeta para redactar su paper; el trasfondo empero, resulta transparente. En la Unión Industrial, aunque las discusiones internas son importantes, descubrieron un argumento muy atractivo para embarrar la cancha. Deslizaron a la administración nacional que si bien hay recuperación, los “costos salariales” de las empresas siguen siendo los más altos de la región y que por lo tanto un intento de mejoría acelerado resultaría difícil de absorber para los empleadores.

Como se observa, más vale que a lo largo del debate Precios – Salarios también resulten convocadas empresas pequeñas, medianas y cooperativas. De otro modo, la voz corporativa puede resonar a la vieja usanza. Ganar sin invertir y equiparar los sueldos con un gasto en vez de considerarlo una inyección de liquidez en el mercado.

Es ostensible que el Gobierno tendrá que orientar su energía hacia la resolución del problema inflacionario. Por demasiados motivos. De la dinamización del mercado interno depende el ansiado e imprescindible despegue productivo. Y también, la continuidad del respaldo social canalizado electoralmente.

GOBIERNO. Con esta perspectiva inmediata, nuestras Fuentes Seguras habituales ratificaron la decisión oficial de promover los ingresos de los trabajadores por encima de la inflación. “Como ya te dijimos, eso es parte del proyecto para recuperar el país”. Para tomar en cuenta: “La inversión real tuvo un crecimiento de 9,6% en diciembre, lo que significa que el 2020 cerró con una caída acumulada de 16,5%. En la medición en dólares, se observa una inversión de u$s 5.115 millones, acumulando en doce meses un total de u$s 50.396 millones”.

Ambos informantes ya estaban en sus labores habituales. Detallaron que “la inversión en equipo durable de producción tuvo en diciembre un crecimiento de 17,6% respecto del mismo mes del año pasado, doblete con noviembre. Otra vez los bienes de capital de origen importado lideraron la suba con una expansión de 27,1%, mientras que los equipos nacionales aumentaron 10,7%. En su conjunto, el sector acumula para el total de 2020 una caída de 7,3%, que se suma a la caída  de 19,6% en 2019 y de 10,2% en 2018”. –Está bien, la política es comparación, pero…

-… Nos dijo Horacio Rovelli que todos los indicadores de crecimiento a los que hace referencia el ministro Martín Guzmán sólo dan cuenta de la mejoría del sector financiero. “No es así. La verdad es que la economía empezó a salir de la recesión y mejoró producción y venta. No te vamos a decir que los salarios no sufrieron porque eso si sería mentira pero acá la recuperación está orientada al espacio productivo. Ahora la convocatoria de la semana que viene (la presente) muestra la voluntad del Gobierno de juntar empresarios y sindicatos para discutir precios y salarios. ¿Con quién va a discutir eso? El llamado en sí mismo te da la pauta de la intención”. –Por los tanteos previos que realizamos si el Gobierno no inclina la balanza, el empresariado no está dispuesto a grandes cosas. “Hay empresarios y empresarios. No tienen un bloque unido. Hay compañías que necesitan que el mercado interno se fortalezca”.

DÓLARES. Nuestras Fuentes mostraron entusiasmo. “Fijate que se están tomando las medidas para garantizar los dólares para la producción, el Banco Central suspendió a 9 importadores por no vender los bienes por los que accedieron al mercado de cambios y giraron las divisas. En total, las operaciones de estas empresas sumaron unos u$s15 millones. En el marco de los controles de rutina, en octubre los funcionarios del BCRA iniciaron las inspecciones sobre los importadores suspendidos, y realizaron por lo menos tres intimaciones para que despachen los productos por los que accedieron a los dólares”.

Explicaron que “como no hubo respuesta, se procedió a la suspensión con comunicaciones emitidas este viernes. Ahoralas empresas podrán devolver los dólares que le fueron autorizados o despachar la mercadería”.  –Bien. “Pero hay más”  – Más qué. “Más medidas”.  –A ver. “En enero el Central creó un registro para que grandes exportadores e importadores informen la compra y liquidación de dólares en el mercado oficial. La idea es para simplificar trámites”–Está. “Por otro lado la AFIP ya está habilitada para notificar a 12 mil contribuyentes con patrimonio mayor a los 200 millones que tienen que pagar el Aporte Solidario y Extraordinario. Eso recaudará unos $ 300 mil millones para fines sanitarios, económicos y sociales. Además, se suspendieron los despidos y suspensiones. Se prorrogó la recategorización del monotributo…” –No debería subir sino bajar. “Puede ser. Se implementaron ayudas para trabajadores estatales con hijos, para discapacitados  y pequeños comercios…”.

Todo esto -añadieron complementándose- mientras se van a buscar las vacunas, con las fronteras cerradas, y sigue la  lucha contra la pandemia”.  –Qué más. “Se extendió el congelamiento de tarifas de gas y luz. Se aumentó la tarjeta Alimentar. Se incorporó más empleadores a los ATP. Continúa la doble indemnización, ustedes lo explicaron. Se renovó el fomento de actividades culturales, asumiendo que están golpeadas por los cuidados. Se amplió la Asignación Universal por Hijo. Se eliminaron los impuestos a insumos para productos esenciales. Entre otras cosas. Muchas otras cosas”.

POR VENIR“La AFIP está a punto de firmar un acuerdo con la organización que se ocupa de sus mismas funciones en los Estados Unidos para contar con información automática sobre las compañías de ese país”. –Qué significa. “Evitará la evasión y los abusos de esas empresas y aumentará la recaudación fiscal. Calculamos no menos de 35 mil millones de dólares por año. Acá siempre se hicieron los osos. A partir del acuerdo esas corporaciones van a pagar los impuestos correspondientes en nuestro país por las ganancias obtenidas en nuestro país”.

Por otro lado “a pesar de las presiones empresariales el Gobierno ratificará la aplicación de la Ley de Góndolas y volverá a sugerir a las provincias que hagan lo mismo, que la hagan valer”. El tema se orienta a “contener a los supermercados, no a perjudicar a los comercios de cercanía. Y la experiencia que ya se llevó adelante con los intendentes en la provincia de Buenos Aires, es positiva. Ya lo dijo la Secretaría de Comercio Interior: es fundamental para diversificar la oferta y promover la competitividad”.

Recordamos: esa normativa dispone un máximo del 30% del espacio de venta físico o virtual para una categoría de producto por proveedor; exige que haya al menos cinco proveedores de distintos grupos empresarios; que las micro y pequeñas empresas cuenten al menos un 25% del espacio de venta por cada categoría de productos; y que las cooperativas, mutuales, empresas de la agricultura familiar y economía popular tengan al menos un 5% de espacio. La Secretaría de Comercio Interior podrá fijar un porcentaje máximo de espacio de venta para los productos importados por cada categoría.

El informante futbolero tomó la posta: “Te anticipo. Se va a anunciar próximamente una disposición para que los clubes barriales y en todos los pueblos tengan una tarifa diferenciada, muy accesible, para los servicios de gas y de luz”–¿Cómo es eso? “Ya se reunieron el secretario de Energía Darío Martínez con el ministro de Turismo y Deporte Matías Lammens y tomaron muy en cuenta el pedido de las instituciones deportivas sociales para afrontar ese problema. En las próximas semanas habrá novedades importantes para los clubes”.

BILL GATES. Cambio de frente. Los temas tabú existen. No se trata de asuntos relacionados con la vida sexual de las personas: cualquier cacatúa anda contando sus intimidades en las redes sociales y recibe el beneplácito de los mirones. Un poco más cerca de la generación de problemas complejos está la formación de los equipos. Todos quieren atacar pero califican de suicida al técnico que dispone línea de tres. Reciben verba soez, como la que merecerían quienes integran el primer grupo. Dejamos de lado esas situaciones irresolubles para sincerar un debate sin pretensión de palabra final.

Después de largo tiempo de carburar y buscar información, volcamos el interrogante: ¿Qué rol ocupa el dueño de Microsoft en el panorama económico mundial? Y ¿Por qué se la pasa anunciando nuevas y más feroces pandemias? Para eso requerimos la opinión de otras Fuentes, estricta y definidamente ligadas al espacio nacional y popular, a las cuales hemos recurrido con satisfacción en distintas ocasiones. Después de todo, aquello que circula por abajo debe ser puesto a la luz y si no se lo piensa con buen sentido se transforma en leyenda oculta, sólo narrada sotto voce.

El primer consultado desgranó: -Los empresarios más poderosos del planeta, como Gates, George Soros y los Rothschild, entre tantos, son parte superior del supra poder mundial. Si te fijás en las ganancias del último año, vos que siempre preguntas a quién beneficia y a quién perjudica un hecho, verás que aumentaron sus ganancias pero también su poder durante la pandemia. –¿Entonces?  -Entonces cabe pensar que la originaron o, en el mejor de los casos, la difundieron y la aprovecharon. Para ganar más y para tener control. –Las potencias emergentes que venían creciendo, siguen creciendo y combaten la pandemia. -Si, pero ahora tienen que negociar directamente con la cúspide occidental y el proceso tendrá que ser acordado con estas corporaciones, incluidos los más importantes del capital financiero que vos combatís. –Aún si no hubieran creado el virus, eso no sería tan raro. Las épocas se encabalgan, nunca es todo o nada. –Las pandemias son un buen recurso para ellos. Y las negociaciones entre estos empresarios y China, ya existen. No son un invento conspirativo.

El segundo interrogado, a quien los oyentes conocen bien por sus precisiones sobre el curso del coronavirus entre varios asuntos patrióticos, puso el énfasis en otro lugar. –Hay un sector del gran empresariado que comprende este proceso y no solo se quiere acomodar, sino que también necesita resolver el gravísimo problema ecológico del planeta. –¿Vos pensás que les importa? –No es un tema de bondad, ¿te creés que no escuchan a Francisco tanto como nosotros y que no ven lo que está pasando con el calentamiento global? –Hay quien dice que producen estas enfermedades para enriquecerse y para reducir la población. –Yo no creo eso. Aunque no me caiga bien Bill Gates, lo que está diciendo está bien rumbeao. Lo que pasa es que hay toda una capa empresarial financiera que no escucha eso ni nada, ve una oportunidad para hacer guita rápido y que reviente todo. Cuando el tipo anticipa futuras pandemias está exigiendo que se investigue y se tomen las precauciones del caso. -¿Tapar el Sol? Propuso atenuar la luz solar. –No conozco semejante tecnología, pero si reduce el calentamiento bienvenida sea.

Atenti. Lo apuntamos porque esto nos afecta en tanto habitantes del globo y, además, propietarios de una parte de la Antártida. El fundador de Microsoft financia, por estas horas, un proyecto de la Universidad de Harvard llamado Experimento de Perturbación Controlada Estratosférica (SCoPEx), en el que se estudia la posibilidad de vaciar en la atmósfera toneladas de polvo de carbonato de calcio no tóxico para atenuar la luz solar y así enfriar el planeta. Para ello, se va a realizar un vuelo de prueba con un globo aerostático, a 20 km de altura, que deje caer pequeñas cantidades de polvo calcáreo. Si por un lado cabe preguntar por los resultados de semejante prueba, por otro es pertinente indagar: si se llega a alguna conclusión ¿quién adoptará una decisión de tal magnitud? Sobre tantos países en la Tierra, la misma no puede estar en manos de un empresario particular y una universidad norteamericana.

DEBATES. Volvemos a nuestra zona. En su Historia Argentina José María Rosa explica, entre tantas cosas volcadas sobre esos magníficos tomos, que el Sistema Americano que Juan Manuel de Rosas intentó derramar sobre el sur continental se asentaba en la participación. “¿Qué se proponía Rosas con el ´sistema americano´? Haría la unidad del Plata como hizo la unidad argentina: sin prepotencias, sin herir susceptibilidades, por propia y decidida voluntad de los platinos. Tal vez un Congreso Oriental, legítimamente oriental, se reuniese en Montevideo liberado de extranjeros y extranjerizantes y suscribiese el Pacto Federal. O se formase una nueva Confederación tripartita entre la Argentina, el Estado Oriental de Oribe y la República de Bolivia, donde Manuel Isidoro Belzú, caudillo de fuerte naturaleza popular, simpatizaba abiertamente con el “americanismo de Rosas”.

Antes, vale recorrer las páginas destinadas al Congreso Oriental de Peñarol, donde el artiguismo plasmó su perspectiva. Luego, los modos organizativos federales. Más tarde, las contundentes  irrupciones masivas del yrigoyenismo y el peronismo. En todos los casos, es imposible hallar unanimidad: muy especialmente federales, radicales y peronistas se vieron atravesados por  debates internos imponentes que, en ocasiones, derivaron en luchas horizontales. Por intereses regionales aunque también sociales. Por estilos de conducción y relaciones externas. Por elementos puntuales y hasta por comicios comarcales. Cuando los resolvieron y avanzaron mancomunadamente se fortalecieron; cuando se segmentaron y cada uno quedó con su causa breve, unívoca y estricta, fueron derrotados. Hemos señalado que las banderas cristalizadas, no flamean.

Es curioso que se impute al realizador de estas líneas la idea de anular las críticas. La acción periodística concreta evidencia lo contrario: para poder desplegar el debate interno es preciso evitar las fracturas que dan por finalizada la tensión. Cuando alguien ya definió que su causita es más grande que las visiones del resto, el rompecabezas se esparce al viento y su reconstrucción se torna imposible. En la semana que pasó, facilitamos el aire para los duros cuestionamientos al oficialismo realizados por Martín García –áreas marítimas-, Horacio Rovelli –economía-, Claudio Orellano –presos, medios-, Carlos Caramello –política-, y todos los mensajes condenatorios … pero los golpes persistieron. Porque lo que desean las franjas rupturistas es una definición tajante que cierre las discusiones y diga “acá no hay nada más que hacer, este gobierno es liberal y opera contra la Patria”. Demasiada opinión para tan escueto fundamento.

Tiempo atrás, al conversar de modo amable y zigzagueante sobre estilos de razonamiento, Alejandro Dolina efectuó un apunte perspicaz: tanta gente reclama su derecho a opinar, lo tiene por supuesto, pero me parece que para opinar hay que pensar, informarse, conocer de qué se está hablando. El problema no es la opinión, sino el fundamento de la opinión. Acá hay mucho de fulano me cae mal, mucho de a mi Rosas no me gusta, mucho de yo creo que mengano no es bueno porque una vez dijo una cosa que me pareció mal … y cosas así. En los tiempos recientes esa observación del escritor y hombre de radio ha cobrado una vitalidad inusual al punto que basta con que alguien haga circular denuncias tituladas como gravísimas afrentas al interés nacional para que, sin indagar, un montón de repetidores se prendan y resuelvan como cosa juzgada que el asunto es así y que, además, lejos de ser una discusión puntual sirve para definir el rumbo general. Esto es: “cierren el debate, el partido está terminado. Hay que posicionarse contra el gobierno”.

Cuántas certezas. Y nosotros, meta plantear interrogantes.

En ese marco, hace pocos días insertamos un texto: La Política (con derivación hacia Idealizaciones) y el compañero Julio Fernández Baraibar publicó El peronismo que verdaderamente existió (brillante). Por ahi andaba Garay. Que las polémicas se desplieguen; que la unidad, persista.


 

Ignorar medidas adoptadas por el Gobierno en medio de las dificultades y descartarlas de un plumazo sin ahondar, en obediencia tácita a una agenda ostensiblemente generada por los medios concentrados, puede originar opiniones sin base; y salirse del juego apresuradamente puede debilitar nuestras bases, que como se observó a lo largo de este texto, están exigiendo recuperación y distribución a través de sus organizaciones.

La política nunca fue “limpia” como pretenden los puros. La política nacional popular, tampoco. La expansión del escepticismo como clave de comprensión, aunque brinda lustre al bravo que la enarbola, sólo gesta desmovilización. ¿Para qué adentrarse en las pulseadas si todo está resuelto?

El autor del artículo precedente es GABRIEL FERNÁNDEZ Area Periodística Radio Gráfica / Director de “La Señal Medios” / Sindical Federal

http://laseñalmedios.com.ar/2021/02/02/fuentes-seguras-el-horizonte-y-el-sol/

Entre poderes y deberes, causas y azares, privilegios y pobreza … la política hace su juego como instancia intermedia, mediadora y mediada … el pueblo en sus organizaciones sabrá exigir de la política que asuma los riesgos necesarios y comience a gobernar decididamente por la equidad y la justicia … Nadie se salva solo.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack


Imágenes: El artista turco Aykut Aydoğdu es un verdadero maestro del arte digital. Sus fanáticos incluso comparan sus obras surrealistas con las pinturas de Salvador Dalí. La protagonista de la mayoría de las creaciones de este hombre es una mujer enamorada y bella, un acertijo curioso que, al parecer, el artista logró descifrar.


Comentarios

Entradas populares de este blog