Pasado, Presente y Futuro en las tensiones sociales ...


De la Historia pasada y presente de México

Una historia del «grito» virtual

El pasado 15 de septiembre por la noche, alrededor de 13 millones de personas vieron por televisión la conmemoración presidencial del inicio de la guerra de independencia, de acuerdo con el presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Jenaro Villamil. 

En medio de una pandemia, se pidió a la gente que no asistiera a las plazas, de modo que por vez primera la celebración se quedó exclusivamente en las pantallas. Por esta circunstancia, el papel de los medios televisivos y las redes sociales fue muy notorio, si bien su relevancia no es nueva. De hecho, la audiencia este año fue menor a la del 2019, cuando la expectación por el primer “grito” de Andrés Manuel López Obrador atrajo a cerca de 17 millones de televidentes. En los dos años, el número se incrementa si consideramos a quienes lo vieron por internet, quizá un poco más este año que el anterior.

En realidad, desde hace setenta años, los medios de comunicación han sido muy importantes en la ceremonia del “grito” del 15 de septiembre. Poco después de que Miguel Alemán autorizara la primera concesión televisiva al empresario Rómulo O’Farrill y a solo dos semanas de la primera transmisión, las pocas familias que tenían un televisor vieron a través de la señal de la XHTV a Beatriz Velasco y a Miguel Alemán aparecer en el balcón principal del palacio de gobierno. Era 1950.

Celeste González de Bustamante ha documentado el inicio de aquella “teletradición”. Durante varios años, los noticiarios daban enorme cobertura a las actividades presidenciales, en especial al “grito” y a los discursos pronunciados frente a la columna de la independencia. El desfile, entonces como ahora, no atraía a tantas personas como la ceremonia de la noche del 15.

Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, los informativos resaltaban la presencia de diplomáticos estadounidenses en las conmemoraciones, para dejar en claro de qué lado se hallaba México en plena guerra fría. Dado que solo unas pocas personas podían comprar los aparatos de televisión, el contenido ponía poca atención al “pueblo”, que apenas era parte del escenario en la puesta en escena del presidente.

Avanzada la década de 1950, se puso también atención a las celebraciones en consulados y embajadas mexicanos en el extranjero. El protagonista indiscutible era el presidente. Incluso las televisoras de los estados daban primacía a lo que sucedía en el zócalo capitalino y, en segundo lugar, a las ceremonias de los gobernadores.

El incremento del número de familias con televisor trajo algunos cambios. Se transmitían películas mexicanas y programas de música vernácula, que precedían a la ceremonia oficial.  El proceso se consolidó cuando Gustavo Díaz Ordaz promovió la fusión de Televisión Independiente de México, de Bernardo Garza Sada (el canal 8 de la ciudad de México XHTM), con Telesistema Mexicano, el consorcio que unía XHTV del mencionado O’Farrill, XEWTV de Emilio Azcárraga Milmo (la fusión ocurrió tras la muerte de su padre) y XHGC, de Guillermo González Camarena. La televisión mexicana contribuyó a forjar una imagen de México y lo mexicano, en relación con la fiesta patriótica por excelencia.

González de Bustamante señala que los intereses empresariales de los propietarios de la televisión no eran necesariamente los del gobierno. De hecho, en algunos momentos estaban muy alejados. No fue hasta 1982 cuando Azcárraga declaró ser “soldado del presidente”; pero los intereses empresariales y los del Estado coincidían en construir y difundir un discurso que convenciera a todas las personas de ser “orgullosamente mexicanas”.

Todavía en el siglo XXI, las “fiestas mexicanas” que anteceden a la ceremonia del “grito” atraen a millones de televidentes.

En 1960, Elie Kedourie llamó la atención sobre una de las contradicciones del patriotismo: en principio, se supone que los sentimientos de identificación y afecto a la nación son naturales; pero los estados llevan a cabo enormes esfuerzos para inculcar dichos sentimientos.

México no es la excepción. Desde el siglo XIX, las autoridades políticas recurrieron a todos los medios para hacer entender a los diversos grupos humanos que habitaban el país que eran mexicanos. Los “naturales” de Michoacán, de Oaxaca o de Yucatán ya no serían tales, como lo fueron durante el dominio español, ahora serían mexicanos, exactamente iguales a los herederos de los inmigrantes vascos o a quienes eran descendientes de las personas esclavizadas en África.

La exitosa expansión de la educación pública consiguió el objetivo. Si las mujeres y los hombres de este país terminaban creyendo que solo hay una sola religión a fuerza de escucharlo cada domingo desde la infancia, la escuela se apropió de los lunes para hacernos creer que México es una nación que da origen a un Estado soberano, aunque sea el Estado el que promueve la creencia en esa nación.

El Estado, pero también la burguesía a través de medios masivos como el cine, la radio y la televisión, han conseguido el objetivo de convencer a mucha gente de ser mexicana y de tener una identidad con las personas que nacieron entre el paralelo 14 y el 32 de este continente.

REFERENCIAS:

Celeste González de Bustamante, “Muy buenas noches”. México, la televisión y la guerra fría (México: FCE, 2015).

Elie Kedourie, Nationalism (Londres: Hutchintson and Co., 1960).

Juan Proaño Salgado y Jacques Ramírez Gallegos desarrollan una mirada respecto a las elecciones en Ecuador

En la política económica de ese gobierno debe buscars no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada”.

Rodolfo Walsh

Las masivas movilizaciones y protestas de Octubre de 2019 contra la gobernabilidad neoliberal de Moreno y sus aliados, se constituyeron en una de las más notables insurrecciones populares de nuestra historia reciente. Octubre no es sólo memoria viva de la extraordinaria capacidad del pueblo de poner en jaque a un orden fundado en la ignominia y el abuso de un gobierno traidor de las demandas y necesidades sociales; sino, fundamentalmente, fue la demostración de poder popular, fuerza, unidad y conciencia de lucha de un pueblo –listo para activarse nuevamente— al que le tienen pavor las élites y los vendepatrias de turno.

Los poderes locales e internacionales más reaccionarios que, antidemocráticamente, pretenden extender y profundizar la restauración conservadora de Moreno-Lasso-Nebot a fuerza de persecución, proscripción, censura, difamación, mentiras y todo tipo de irregularidades e ilegalidades en las elecciones del próximo 7 de febrero, son los mismos que avalaron la violencia estatal que produjo cientos de heridos/as y detenidos/as, encarcelados, decenas de mutilado/as, 11 muertos y un acoso jurídico y mediático brutal hacia quienes apoyaron la movilización popular contra la miseria neoliberal planificada.

Sin duda, Lasso-Moreno-Nebot procuran la continuidad de una “democracia” secuestrada y ordenada en función del usufructo de las oligarquías, de sus sumisos voceros, de quienes se benefician de la corrupción institucionalizada y de la expoliación de derechos y de bienestar de las mayorías sociales trabajadoras. Su “gobernabilidad del reparto” neoliberal es violenta: nada nuevo en la historia de su ideología de clase que gestó terrorismos de Estado por doquier y continúa generando pobreza, desempleo y miles de muertes, tal como se constató en el marco de la pandemia.

El pueblo ya ha confirmado las prácticas políticas parasitarias de estos personajes, conoce su quemeimportismo utilitarista que ha burlado permanentemente los intereses del país y sabe de las alianzas con los sectores sociales más retrógrados, quienes promueven la vulneración de los Derechos Humanos, los golpes de Estado y que aplauden y naturalizan una sociedad polarizada y destruida por las desigualdades sociales, el racismo, el sexismo, la discriminación, la xenofobia, la precarización, la explotación… pero disciplinada y obediente con su poder.

Frente a esa violencia autoritaria desde arriba, la opción, convicción y respuesta será siempre acción política y resistencia democrática desde abajo. De Octubre a Febrero, los indignados/as con memoria somos muchos más: trabajadoress públicos y privados, campesinxs y obrerxs del campo y la ciudad, hombres y mujeres de distintas profesiones y actividades, desempleadxs, estudiantes, jóvenes, adultos mayores, diversidades étnicas y sexo-genéricas, marcharemos nuevamente unidoxs contra el despotismo de un sistema podrido que delinque, excluye, abandona y miente a la sociedad.

Está re-naciendo una ciudadanía crítica, diversa y popular, articulada por una diáfana conciencia social que comprende la urgencia vital de eliminar la crueldad neoliberal –la política como negocio—. Este bloque contra-hegemónico será la fuerza social que logre superar la decadencia intelectual y moral de un sistema en crisis orgánica. 

Recuperará la política para ponerla en función del Buen Vivir y el bienestar social, ambiental, económico y cultural. Tiene claro que no está sólo en juego la necesidad de desprivatizar lo público y fortalecer el Estado para así intervenir en las relaciones entre el mercado y la sociedad con el fin de modificar las inmensas disparidades entre el capital y el trabajo; sino, también, la posibilidad de re-construir comunitariamente un proceso de democratización ético-política radical –fundamentado en la garantía de derechos a la salud, educación y seguridad social, entre otros—, donde las relaciones sociales estén basadas en la cooperación, la solidaridad y el bien común, y no en el afán de lucro y la competencia individualista donde el otro es cosificado y mercantilizado en función de la acumulación material.

La unidad de los sectores, movimientos y organizaciones populares anti-neoliberales ha retornado con fuerza histórica y vencerán al proyecto anti-democrático de violencia institucionalizada del capitalismo de Lasso-Nebot-Moreno y del ‘pachamamismo neoliberal’ de Yaku Pérez, quien apoyó el golpe de Estado en Bolivia, patrocinó concesiones mineras, “defiende el agua” pero busca exportarla y pactó –post Octubre— con el gobierno de Moreno por cálculos electoreros, traicionando así a las bases y dirigentes indígenas que pusieron el cuerpo a la represión del gobierno fondomonetarista.

La unidad popular de Octubre y Febrero abre nuevamente el camino para que las clases económicamente dominantes, nacionales e internacionales, pierdan su capacidad de orientar el orden jurídico-político en beneficio de sus intereses, re-negocien su poder económico en función de objetivos colectivos y cedan en su intento de dominio y re-colonización socio-cultural frente a la autonomía crítica y plural de las clases populares.

El sendero presente y futuro no será fácil: la política del odio de las oligarquías y sus medios de comunicación, de difusión y formación, operarán contra la dignidad de las masas democráticas y contra quienes las representan. El poder popular junto a una gestión intachable de un gobierno sin temor ni concesiones a los extorsionadores de siempre, derrotarán a tiempo las farsas que atentan contra la transformación social.

Este 7 de febrero la memoria viva de la unidad del pueblo se trastocará en un inmenso, noble y pacífico voto democrático contra la miseria que proponen, directa o indirectamente, quince de sus representantes. Sólo el Binomio de la Esperanza de Andrés Arauz y Carlos Rabascall (Lista 1), bregará por caminar junto al pueblo en su lucha y amor por la justicia social y vencerán al odio neoliberal. Desde las calles de Octubre hasta las urnas de Febrero ¡Volveremos!

El fastidio y la nostalgia del votante ecuatoriano

Xavier Flores Aguirre

En lo principal, hay dos sentimientos en juego en las elecciones del 7 de febrero: el fastidio y la nostalgia. Ello se explica por un antecedente.

El votante ecuatoriano, en su inmensa mayoría, no cree en el sistema político-electoral, sabe que es corrupto y perverso. El sistema se sostiene por la amenaza de una multa dirigida a quienes no acudan a votar pues la mayoría de los votantes, si no estuvieran constreñidos por esta amenaza, simplemente no se molestarían en ejercer su derecho al voto. Lo renunciarían, muy gustosos.

El votante ecuatoriano sabe, o intuye, que los partidos y movimientos tienen escasa o nula ideología política, que son principalmente agencias de administración de puestos públicos y de distribución de fondos del Estado en tiempos de elecciones/en la gestión pública. En rigor, los políticos ecuatorianos desprecian a su electorado (tal vez sepan que su promedio de lectura es de medio libro al año, probablemente de autoayuda o de basurilla religiosa), pues se lo trata como a ganado o jardín de infantes, como bestias o niños, unos capitis diminutio a quienes se les dirige mensajes toscos o banales. Para la mayoría de políticos ecuatorianos, lo importante es que el sistema político-electoral, corrupto y perverso, siga funcionado y siga repartiendo (v. ‘Una revolución contra la idiotez’).

El votante ecuatoriano intuye que, en este país, el órgano electoral (established in 1945) no es imparcial, que favorece siempre a los poderosos de turno. Intuye, finalmente, que la política es una disputa de facciones, no para beneficiarlo a él, pero para beneficiar a unos cuantos avivatos que están en el ajo, que participan del sistema político-electoral y sus periferias. Esta sensación, además, en los tiempos de Lenin Mojón en la Marea Moreno y la pandemia del coronavirus se ha agudizado a niveles extremos, hardcore. Es probable que jamás antes se lo haya sostenido a un Presidente tan impopular (un nivel de aceptación de un dígito porcentual) por tanto tiempo. Ello habla horrores de nuestra clase política (v. ‘La revancha popular’)

Así, el votante ecuatoriano es un escéptico por experiencia. Siente que todos a la final llevan o fracasan, o ambas. Pero tampoco es tonto, porque sabe distinguir entre unas épocas y otras. La historia no es lineal: él sabe que hubo momentos mejores que otros, que hay momentos de avances y de retrocesos (hasta la basurilla religiosa lo sabe: v. el Eclesiastés byrdeado).

Aquí entran los dos sentimientos que digo están en juego en la elección del 7 de febrero. Si el votante ecuatoriano se decanta por el fastidio, su candidato es un anti-sistema, un tipo que no está asociado a las alturas del poder en los últimos años. Ese pudo haber sido Alvarito, ese hombre ahora es el mestizo aindiado Yaku Pérez, y ese, también, en la versión extrema del fastidio (muy recomendable), es el voto nulo (sobre el voto nulo, v. ‘En defensa del voto nulo’).    

Ahora, si el votante ecuatoriano se decanta por la nostalgia, su candidato es Aráuz, porque a ese candidato lo asocia con el gobierno de Rafael Correa, que es su necesario punto de contraste para juzgar al gobierno de Lenin Mojón en la Marea Moreno. La sensación de nostalgia del votante ecuatoriano se acentúa con cada nuevo episodio de corrupción, de cinismo y/o de incompetencia, de los que el nefasto gobierno del Mojón Moreno hace gala, día a día, de una manera incesante, como en la tortura de la gota de agua.

La nostalgia por el ‘correísmo’ crece porque el gobierno del Mojón Moreno se quiso definir por contra al gobierno de su antecesor, y así, su gestión política se orientó a politizar a los órganos de la institucionalidad pública (vía el desquiciado y dictatorial Consejo Transitorio del Notario Cabrera de la Política) y del sistema de justicia para perseguir al ‘correísmo’. Y lo han hecho de una forma tan burda e incompetente, tan imbécil y tosca, tan fuera de la ley y tan proclive a las demandas internacionales por violaciones de derechos, que el único efecto que pudieron obtener tras tantos esfuerzos, corruptos y perversos, fue fortalecer al ‘correísmo’ y avivar la nostalgia del votante ecuatoriano por la opción política a la que tanto buscaron hundir y eliminar entre 2017 y 2021. Y si la campaña de Aráuz/Correa logra convertir a esa nostalgia en esperanza, este 7 de febrero un joven burócrata de 36 años y un día podría incluso ganar en primera vuelta.

Todo depende de cuánto pese la nostalgia este domingo. Pero a juzgar por todo lo mal que se ha actuado durante el gobierno del Mojón Moreno, podría resultar suficiente para ese triunfo (y por suficiente, quiero decir al menos unos cinco puntos porcentuales por encima del 40% de los votos válidos, pues el CNE es un sujeto de cuidado…)

https://rutakritica.org/blog/2021/02/04/el-fastidio-y-la-nostalgia-del-votante-ecuatoriano/?v=3fd6b696867d

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, señaló hoy que el objetivo general del acuerdo es “un equilibrio entre la estabilidad financiera y el apoyo a la gente más vulnerable”, aunque “es prematuro hablar de detalles de un posible programa con la Argentina”.Georgieva apuntó que el organismo internacional “está trabajando fructíferamente con la Argentina para alcanzar una visión común sobre el futuro programa” en una rueda de prensa. Aseguró que continúa “el trabajo técnico” entre ambas partes.

Por otro lado, recordó que hace poco había tenido una conversación telefónica “muy constructiva” con el presidente argentino, Alberto Fernández, para resaltar la importancia de lograr una posición en común del futuro programa. “En términos generales, lo que buscamos es tener una visión común sobre un buen equilibrio entre la estabilidad, brindar apoyo a las personas más vulnerables de manera enfocada y crear las condiciones para un crecimiento más sólido impulsado por el sector privado en Argentina”, señaló Georgieva.

En ese sentido, determinó que las discusiones siguen de una manera muy constructiva para llegar a un acuerdo. “Se necesitan dos para bailar tango, así que ambas partes, tenemos que hacer nuestra parte y encontrar un camino hacia un acuerdo”, dijo. 

En cuanto a América Latina y las preocupaciones del FMI sobre sus niveles de deuda, Georgieva dijo que el nivel de deuda general había alcanzado el 79% del PBI, 10 puntos porcentuales más que hace un año. Sin embargo, el organismo está instando a los países latinoamericanos a concentrarse más en expandir las condiciones para el crecimiento que en reducir sus niveles de deuda.

A su vez, elogió a los países latinoamericanos por tomar medidas políticas decisivas al comienzo de la pandemia para mitigar las consecuencias económicas y dijo que el crecimiento proyectado en la región ayudaría a los países a pagar sus deudas. No obstante, dijo que el pronóstico de crecimiento económico del 4% para América Latina en 2021 estaba por detrás del pronóstico de crecimiento global del 5,5%. “Estamos más preocupados por quedarnos rezagados en términos relativos que por los niveles de deuda”, dijo. “Lo que estamos instando en América Latina es que se concentren en las reformas que traerían más vitalidad al crecimiento”, concluyó Kristalina Georgieva.

Negociaciones con el FMI

El vocero del organismo, Gerry Rice, confirmó ayer que “una nueva misión formal se llevaría a cabo en las semanas venideras para que se pueda proseguir con el trabajo entablado” entre las partes.  También aseguró que “haremos todo lo posible para cumplir con ese plazo sugerido por el ministro Guzmán“. 

El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que espera cerrar las negociaciones con el Fondo a fines de abril. “Nos resultaría aceptable finalizar estas negociaciones antes de la fecha límite con el Club de París en mayo de 2021”, sostuvo hace una semana.

La Argentina solicitó reprogramar la deuda de US$ 45.000 millones con el organismo a través de un nuevo Acuerdo de Facilidades Extendidas. El objeto es reemplazar el programa stand-by, suscripto en junio de 2018, donde la casi totalidad de los vencimientos que debe afrontar el país son entre 2021 y 2023. El nuevo acuerdo permitiría estirar dichos vencimientos hasta los diez años, y lograr cuatro años de gracia para comenzar a pagar la deuda.

https://eleconomista.com.ar/2021-02-kristalina-georgieva-negociaciones-fmi/

A dos años y medio de la explosión de la escuela de Moreno: Sandra y Rubén presentes

La CTA de la provincia de Buenos Aires realizó un homenaje por los trabajadores de la educación fallecidos en el año 2018. 

Por CTA de la provincia de Buenos Aires. 

(Por decisión de los autores, se utiliza lenguaje inclusivo).

Ayer se cumplieron 30 meses de la explosión en la Escuela 49 de Moreno que se llevó la vida de lxs docentes y auxiliares de la educación Rubén “Oso” Rodríguez y Sandra Calamano, víctimas de la desidia y el abandono de la ex gobernadora macrista María Eugenia Vidal.

Sandra Calamano y Rubén Rodríguez, fallecidxs en la explosión de la Escuela 49, fueron recordadxs a través de las redes sociales y zoom por la comunidad educativa del distrito de Moreno y por los dirigentes sindicales Roberto Baradel, secretario General de la CTA provincia de Buenos Aires y Daniel Catalano, secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado de Capital Federal y Adjunto de la CTA-Nación.

En ese contexto, y con fuertes críticas a la gestión de la ex gobernadora María Eugenia Vidal y al ex presidente Mauricio Macri, Sandra y Rubén fueron recordadxs por su solidaridad, su trabajo permanente y su amor por los chicos.

Cabe destacar que el accidente –evitable, por cierto, ya que se hicieron numerosas denuncias por el constante olor gas-, ocurrió en el momento en que Sandra y Rubén estaban preparando el desayuno para los chicos.

En ese sentido, Catalano recordó a los docentes que perdieron la vida y señaló que sus muertes fueron producto de la “desidia y el abandono de María Eugenia Vidal hacia la educación en la provincia de Buenos Aires”.

El dirigente estatal, y Secretario General Adjunto de la CTA Nacional, expresó que “los mismos que desfinanciaron la Educación Pública por la que Sandra y Rubén dieron la vida y convirtieron en verdaderas bombas a las escuelas, se llenan la boca pidiendo la vuelta a clases presenciales. Tanto cinismo da bronca, dolor e impotencia”, en clara referencia al pedido de Juntos por el Cambio, que hostiga desde los medios de comunicación a la vuelta a clases.

Además, el dirigente sindical celebró las obras encaradas por la gestión de Axel Kicillof que “en su primer año, y en pandemia, creó el programa Escuelas a la Obra”, con el que “más de 1.700 escuelas fueron refaccionadas en toda la Provincia”, en relación al reclamo histórico de los gremios y la comunidad referido al refuerzo necesario en infraestructura escolar.

Además, Catalano resaltó el fortalecimiento de esas políticas provinciales en el presupuesto 2021, que “prevé un aumento para educación del 63%, con $6561 millones para infraestructura, $2176 millones para mantenimiento, $5866 para tecnología educativa y $27261 para el servicio alimentario”.

Por último, los dirigentes sindicales de la CTA de lxs Trabajadores indicaron que las muertes de Sandra y Rubén no deben quedar impunes, y deben ser el faro insignia a seguir y recordar a hora de evaluar los presupuestos educativos, tanto de la Nación como de las distintas provincias.  + (PE/APU)

John Matze, el CEO de la red social Parler, ha sido despedido. El director ejecutivo estaba inmerso en una verdadera pesadilla que comenzó tras defender la libertad de expresión en su red social. El ataque coordinado de Amazon y Google condenó al destierro digital a la empresa de Matze. Ambas tecnológicas descolgaron la aplicación de Parler de sus tiendas, un hecho que provocó que la red social quedara inactiva desde entonces.

La migración masiva de usuarios y el crecimiento experimentado en Parler, después de Jack Dorsey, CEO de Twitter, decidiera expulsar al expresidente de EEUU, Donald Trump, no sentó bien a las Big Tech. John Matze pasó entonces a convertirse en una estrella mediática que salvaguardaba la libertad informativa y presentaba "una alternativa frente a los liberticidas", de sesgo izquierdista, del imperio GAFTA (Google, Amazon, Facebook, Apple, Twitter).

Pero, después de que tuviera que huir con su familia y esconderse en otro domicilio por recibir amenazas de muerte, la aventura del CEO de Parler ha terminado. "He trabajado un sinfín de horas y he librado constantes batallas para que el sitio de Parler funcione, pero, en este momento, el futuro de Parler ya no está en mis manos", ha lamentado.

Según la declaración que Matze ha enviado a los empleados y que ha sido obtenida por Fox News, el fundador de la compañía ha dejado claro que él no ha tenido nada que ver en su despido. "El 29 de enero de 2021, la junta de Parler controlada por Rebekah Mercer decidió terminar de inmediato con mi puesto como director general de Parler. Yo no participé en esta decisión", ha transmitido Matze. "Entiendo que quienes ahora controlan la empresa han realizado algunas comunicaciones a los empleados y otros terceros que lamentablemente han creado confusión y me han llevado a hacer esta declaración pública".

El cofundador ha relatado que, en esta última etapa, se ha encontrado con una gran oposición a su visión original de la plataforma. Matze se ha negado siempre a "moderar y censurar contenido", tal y como le estaban exigiendo Amazon y Google. "En los últimos meses, me he encontrado con una resistencia constante a la visión de mi producto, mi firme creencia en la libertad de expresión y mi visión de cómo se debe administrar el sitio de Parler", ha aclarado Matze.

Por parte de la dirección de Parler no han dado a conocer todavía los motivos del despido. Parece ser que la presión de las grandes tecnológicas, de un modo u otro, ha provocado que la junta directiva pusiera de patitas en la calle a Matze, debido a los desacuerdos con sus compañeros. Lo que sí se conoce es que el cofundador siempre ha transmitido que se negaba a copiar el modelo de censura que le quería imponer la alianza de GAFTA.

El exdirector ejecutivo ha seguido defendiendo hasta hace poco que "Parler era la alternativa al pensamiento único que están imponiendo las Big Tech a miles de millones de usuarios", siguiendo el mismo patrón que usa el Partido Comunista Chino con el uso de internet.

Por ahora, John Matze, consciente y con la lección aprendida del monopolio mundial consolidado por sus competidores, ha informado que se retirará a meditar sobre cómo será regreso. "Después de eso, estaré buscando nuevas oportunidades donde mi perspicacia técnica, mi visión y las causas que me apasionan sean respetadas", ha remarcado. "Quiero agradecer a toda la gente de Parler que me apoyó a mí y a la plataforma. Este ha sido el verdadero sueño americano: una idea desde una sala de estar a una empresa de considerable valor. No me estoy despidiendo, esto es solo un hasta ahora".

https://www.libremercado.com/2021-02-05/despiden-ceo-parler-defendio-libertad-expresion-ataque-big-tech-6705757/

El Sistema financiero global consolida su posición hegemónica. Desde Davos impone una agenda mundial que intenta direccionar los descontentos populares y reducirlos a grupos de “extremas derechas o izquierdas” (A los que sin demasiada precisiones define como “populistas”) y a causas ambientales y ecológicas que ocultan o diluyen la responsabilidad de los principales actores del Capitalismo global en el actual desmadre del sistema de globalización acentuado por la pandemia pero que esta no produjo. El actual escenario de crisis sanitaria mundial mas bien ayudo a agudizar o profundizar los problemas ya existentes, toda vez que la falacia de que el dinero hace dinero produce la injusta concentración de recursos en pocos grupos de decisión y una inercia basada en la ignorancia, el descontento anarquico y/o ideologizado que alejan los razonamientos de la realidad en sus dinámicas y complejidades actuales, impidiendo el conocimiento de que las demandas y desmanes ecológicos no tienen otra causa y sustrato que la actual perversión de las formas que la globalización por medio de la OMC, y los principales personajes de Wall Street y las transnacionales corporativas que ofrecen sus productos en buena parte de los 190 Estados que constituyen el Sistema de Naciones Unidas y que generan o alimentan razones para las guerras y tensiones económicas, las deudas y pobreza y que quedan en evidencia palpable en esta crisis sanitaria, en especial por las formas adoptadas para la producción (En estos contextos se torna evidente por las reglas que rigen la producción, el reparto y el acceso a las vacunas).

Así las cosas … Así las contingencias en México, Ecuador, Argentina y América Latina en particular, y de las Naciones con menor capacidad para afrontar tamaños desequilibrios, en general … Nadie se salva solo.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Imágenes: Saturnino Herrán

Maestro del modernismo mexicano, precursor del muralismo y artista renovador del arte nacionalista, Saturnino Herrán se inspiró en el México precolombino, en sus costumbres populares y en la gente del pueblo.

Nació el 9 de julio de 1887 en Aguascalientes y se mudó a la Ciudad de México en 1903, después de la muerte de su padre. Con pequeños empleos logró concluir sus estudios superiores de dibujo y pintura con sus condiscípulos más avanzados en la Escuela Nacional de Bellas Artes. A partir de 1911 impartió clases como profesor interino en la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Bajo la tutela de artistas como Julio Ruelas, Mateo Herrera, Germán Gedovius, Armando García Núñez, Gerardo Murillo "Dr. Atl" y el director de la escuela, Antonio Fabrés, Herrán compartió las aulas y excursiones de pintura con Diego Rivera, Roberto Montenegro, Francisco de la Torre, los hermanos Alberto, Antonio y Alfonso Garduño.

Falleció el 8 de octubre de 1918, a los 31 años después de someterse a una cirugía para corregir una hernia que impedía el paso de alimentos.

Pese a su muerte temprana, nos legó alrededor de 75 obras: óleo, dibujo, trípticos, acuarela, ilustración, mural.





Comentarios

Entradas populares de este blog